- Características:
Estas normas son heterónomas, es decir, que las dicta alguien externo
(diferente) al destinatario de la norma. No es autónoma, donde el creador de
la norma coincide con el sujeto destinatario de la norma (norma que yo me
autoimpongo).
- Diferencias con las normas jurídicas
Un mismo comportamiento puede estar regulado por unas reglas del trato
social o normas jurídicas en un determinado ámbito. Por ejemplo, el saludo puede
estar regulado por las normas jurídicas (saludo militar, como te debes dirigir a un
superior). Sin embargo, el saludo también está regulado por las reglas de trato
social (buenos dias, al entrar en clase)
Otra diferencia entre ambas es el origen. Las normas jurídicas han sido
creadas por la autoridad competente, mientras que el origen de las reglas del trato
social es más confuso.
Por otra parte, las normas jurídicas expresan una cierta organización de la
sociedad, del grupo. No es cierto que el incumplimiento de las reglas del trato social
no tenga sanciones, no son sanciones institucionalizadas.
A pesar de todo esto, hay ocasiones en las que las normas jurídicas y las
reglas del trato social se solapan. Las costumbres pueden convertirse en derecho.
La relación entre moral individual y colectiva existe y tiene que ver con que la
moral colectiva acaba convirtiéndose en individual; mientras que, en ocasiones la
moral colectiva contradice a la individual.
Finalmente, lo que nos permite distinguir una norma jurídica de una norma
moral es la validez. Una norma es jurídica cuando ese enunciado satisface los
criterios de validez (lección 1). Este criterio (criterio definitivo) es más un criterio de
identificación del derecho y no uno de separación entre derecho y moral, una norma
es válida cuando está dentro del sistema jurídico con independencia de que sea
correcta o incorrecta, puede depender de las circunstancias.
Eran dos autores positivistas. Son autores que plantean el tema de la relación
entre el derecho y la moral.
4.1 Kelsen
- En los sistemas dinámicos las normas valen cuando han sido creadas a
través de un procedimiento y una autoridad que en última instancia, a través
de una cadena, se reconducen a lo que se establece en la última norma
(legalidad). La validez no es un problema de contenidos, lo que le interesa es
mostrar que en un sistema dinámico la validez es una solución de normas y
poderes. Las normas superiores ponen en marcha cadenas de validez.
4.2 Hart
Según Hart hay dos sistemas normativos diferentes, las normas morales son
diferentes de las jurídicas. Debido a:
En conclusión, Hart nos dice que derecho y moral son dos cosas distintas;
pero, en función de las conexiones que tú establezcas es posible defender un
concepto amplio o un concepto restringido del derecho.