Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: Introducción de las ciencias jurídicas del derecho


DOCENTE: Abg. Karmil Escalona Méndez

TEMA 2

EL DERECHO

Definición:

El Derecho, es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un


sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad
competente, por considerarlas soluciones justa a los problemas surgidos de la
realidad histórica.

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirada en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las
relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un espacio y
tiempo dado. Es un conjunto de normas o sistema de normas que regulan la
convivencia social y permite resolver los conflictos jurídicos.

Luisa María Olaso, emite una primera aproximación del derecho como un
“sistema de normas, que coexistiendo con otras normas diferentes, limitan la
libertad del hombre y ordenan su comportamiento en la sociedad, con miras a
conseguir un orden social indispensable para su desarrollo y
perfeccionamiento”.

Empíricamente, todos reconoceremos que algo derecho indica una idea de


rectitud. Etimológicamente, la palabra derecho contiene un significado de
dirección, rectitud, estabilidad, así como un significado de mandato y norma.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Las clases del derecho están divididas por varios autores de una manera poco
uniforme y muy arbitraria a su concepto de vista. No existe una regla clara de
esta división. Así también, los diferentes países y culturas tienen muy diferentes
acepciones del derecho y sus divisiones.

DERECHO OBJETIVO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulaban la


vida en sociedad, y a tal fin prescribían los comportamientos que debían
observarse para obtener determinado objetivo, el bien colectivo.

DERECHO SUBJETUIVO: Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que


cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que
considera que le favorece.

DERECHO INTERNO: Conjunto de normas jurídicas que rigen los actos de los
individuos cuando se realizan dentro de un territorio nacional o estado.

DERECHO EXTERNO: Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


entre estados.

DERECHO VIGENTE: Conjunto de normas que se aplican efectivamente en


un tiempo y lugar determinado. Esta clasificación del derecho es abordada más
adelante en este trabajo.

DERECHO POSITIVO: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente


en un tiempo y lugar determinado en la sociedad. Esta clasificación del derecho
es abordada más adelante en este trabajo.

DERECHO NATURAL: Es el conjunto de exigencias éticas de justicia que


brotan de la naturaleza humana, y son relativas al despliegue existencial y
coexistencia del hombre. Es la libertad que cada hombre tiene de usar cualquier
poder como quiera para la conservación de su naturaleza y su propia vida.

DERECHO AMPLIO: Conjunto de preceptos, mandatos, dictado por una


autoridad.
DERECHO RESTRINGIDO: Conjunto de normas dictados por los poderes
públicos.

Según: (LUIS LEGAZ Y LACAMBRA)

 DERECHO PUBLICO: Es aquella parte del derecho positivo que


regula las relaciones de los órganos del Estado entre sí, y de estos con los
particulares, siempre y cuando éste “El Estado” actué revestido de su
potestad, imperim.

 DERECHO PRIVADO: Es aquella parte del derecho positivo que


regula las relaciones jurídicas de los particulares entre sí, y de estos con el
Estado, siempre que éste “El Estado”, se manifieste despojado de su
potestad, imperim.

CARACTERÍSTICAS DEL DRECHO

Las normas jurídicas que conforman la ciencia del derecho presentan unas
características que le diferencian de las demás u órdenes normativos, tales
como las normas morales, las religiosas, los convencionalismos sociales, en ese
sentido tales características fundamentales son las que describen a
continuación:

 BILATERAL: por cuanto imponen derechos correlativos de facultades o


conceden derechos correlativos de obligaciones.

 HETERONOMIA: se refiere a la sujeción a un querer ajeno.

 COERCIBLE: Consisten en la posibilidad de que la norma sea cumplida


en forma no espontanea, e incluso en contra de la voluntad del obligado.

 EXTERIORIDAD: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los


individuos. Lo que se lleva a cabo,
LA MORAL
Definición:

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de


transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que
un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Por una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos
constitutivos de la moral. Ellos son, su carácter psicológico y su carácter
práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la moral como
“la ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre” (Joliet).

Paul foulquié define la Moral: “…es la teoría relacionada con el bien y el


mal. Detengámonos en esta definición.

La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que


es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la moral establece lo que se
debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.

La Moral formula principios generales. Según estos principios Clasifica y


juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo. El
fundamento de la Moral es la razón. Indudablemente, los diferentes sistemas
morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el
fondo de todos ellos se encuentran la razón que busca configurar y legitimar el
respectivo sistema.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionando a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otras sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO

 La Moral es individual y el Derecho es social:

La individualidad de la moral la apreciamos por cuanto la misma está


referida a la perfección del sujeto, en tanto que la sociabilidad del
derecho la evidenciamos a través de sus exigencias normativas para regir
la vida en común. En consecuencia podemos afirmar que el derecho
atiende al bien social, el bien común y dicta sus normas que pretende
alcanzarlo. Por su parte la moral se dirige al bien individual y con ese
propósito cada quien dicta sus preceptos.

En otras palabras, y en sentido genérico, la moral persigue la


perfección del hombre y propicia los preceptos que a ello conduce. El
derecho positivo prescribe la normativa imprescindible para lograr el
bien social, bien común.

 La Moral es unilateral y el Derecho es bilateral:

Todas las reglas morales son unilaterales debido a que esos preceptos
se los autoimpone el individuo. Con la autoimposición del deber, queda
agotado el contenido de la norma, puesto que el destinatario de la misma
resulta ser el propio individuo. Por otra parte, como quiera que la moral
solo impone deberes, pretende una actuación subjetiva, propia de cada
sujeto. El derecho es bilateral es requisito esencial de la regla jurídica. A
cada derecho atribuido a un sujeto se opone el deber de otro y viceversa.

 La Moral es incoercible y el Derecho es Coercible:

La moral se cumple siempre espontáneamente puesto que no hay


manera, no existen actos coercitivos capaces de hacerlas cumplir de otra
forma. Lo antes dicho, en razón de su individualidad, y por ende de su
unilateralidad. El derecho por el contrario, al imponer reglas de
conductas de carácter general destinadas al comportamiento del hombre
en sociedad, las cuales vienen reforzadas por una sanción, traen consigo
la coercibilidad, o lo que es lo mismo, la posibilidad lógica de su
acatamiento y obediencia aun en forma no espontanea.

 La Moral es autónoma y el Derecho es heterónomo:

La autonomía de la moral se demuestra por cuanto el propio sujeto, de


manera individual, internamente, unilateralmente, crea su propia
legislación de carácter autónomo. Por otra parte el derecho es heterónomo,
lo contrario de autónoma, entendemos la sujeción a un querer ajeno, y por
lo tanto, la renuncia a la facultad de autodeterminación normativa.

 La Moral es incoactiva y el Derecho Coactivo:

Es el ámbito moral jamás podremos establecer la coactividad debido a


que el precepto creado por el propio individuo, obviamente, no ha sido
impuesto por nadie, no es obligatorio, no existe el mandato externo que le
establezca una sanción por su incumplimiento. Por el contrario en el
derecho, está planteada la aplicación forzosa de la sanción, vale decir, la
coacción por parte del aparato del Estado cuando se ha infringido una
norma y el infractor pretende eludir su responsabilidad.

ÉTICA

Definición:
La palabra ética viene del griego èhtos que significa costumbre y la palabra
moral viene del latín Mos que también significa costumbre. Por lo que
definición nominal de ética seria ciencia de la costumbre. Pero lo que en
realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos
humanos. Por lo tanto podemos determinar que su objeto, material de estudio
son los actos humanos de estudio y su objeto formal es la maldad y material de
los actos.

La ética es una rama de la filosofía que tiene una serie de implicaciones


dignas de estudiar, pero, para ello es necesario empezar desde lo más elemental,
es decir, algunos términos básicos que nos ayuden ahondar más en la materia,
es por ello que, que en la presente investigación se describirán detalladamente
los siguientes términos: ética, moral, valores, virtud, derecho, conciencia,
axiología, deontología, principio, voluntad.

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos
ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido
diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la
Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del


juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo
malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su


perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de
ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no
represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Ética: Es aquella que permite normalizar la conducta humana por medio de


leyes presente en la sociedad ya que esta se ocupa del estudio de la esencia de
los valores.

Ética: Parte de la filosofía que se encarga del estudio de la moralidad


humana tomando en cuenta hechos o actitudes correctas o incorrectas. Por otra
parte se puede decir que tiene que ver con el pensamiento que nos obliga a
actuar de manera espontánea según nuestras propias opiniones o criterios.

CARACTERISTICAS DE LA ÉTICA: Es el hecho real que se da en la


mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principios y
razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su
propia conducta.

DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y MORAL

La Moral Es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de


transmitir de generación en generación.
La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado
en su propia mentalidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA


PROFESIONAL

Esta actividad impone del abogado dedicación al estudio de las disciplinas


que impliquen la defensa del derecho, de la libertad y de la justicia. De igual
forma, el abogado tiene como norte de su actuación el servicio a la justicia, el
aseguramiento de la libertad y el ministerio del derecho. Resultados de las
encuestas aplican a los profesionales del derecho respecto a la ética del
abogado.

SEMEJANZA ENTRE DERECHO Y LAS


NORMAS MORALES

El fin que se propone el derecho de manera inmediata y directa es conseguir


el mantenimiento y adecuado desarrollo de la vida social. En cambio la Moral
si contribuye a que la convivencia social, se realice de una manera pacífica y
ordenada tiene como misión la consecución de la plenitud y la perfección del
individuo.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE
LA MORAL Y EL DERECHO

1. El derecho regula las conductas externas y la Moral solo regula las


conductas internas.
2. Las normas Morales, implica la intencionalidad del sujeto y las normas
jurídicas se conforman con el comportamiento verazmente externo.
3. Las Normas Morales, imponen solamente deberes y las Normas
Jurídicas no solo imponen deberes sino que atribuyen derechos.
4. Las Normas Morales, no son exigibles por la fuerza mientras que las
normas jurídicas en cambio implica siempre la posibilidad de recurrir a la
coacción para lograr su cumplimiento.

DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO


1. La norma de la ética es autónoma y las del derecho son heterónomas.

2. Las normas de la ética, se rigen aspectos internos y las del derecho


aspectos externos.

3. Las normas de la ética, son unilaterales y las del derecho son bilaterales.

4. Las normas de la ética son incoercible y las del derecho son coercible.

RELACIÓN CON EL DERECHO Y LA RELIGIÓN

El derecho y la religión han sido en toda la historia dos dimensiones de la


existencia humana mutuamente imbricadas. El derecho es, para decirlo como
una definición clásica, lo justo, la cosa justa, decían los antiguos jurista, y es
también un poder o facultad inherente al sujeto para reclamar lo que es suyo;
finalmente, el derecho como ley es la regla o principio directivo de la
convivencia.

La religión como vínculo de lo humano y lo sagrado expresa una realidad


objetiva, pero también subjetiva, en cuanta dimensión constitutiva de la
existencia. Es decir que hay en ella a su vez una dimensión individual y una
dimensión social.

En ambas dimensiones hay una exigencia de justicia, y es en ellas donde se


produce una mutua imbricación entre derecho y religión, pero también en la
concepción de lo justo que es, digamos así, la estrella polar del derecho, hay
una referencia que se remite a lo religioso. Esto implica que el derecho haya
tenido un fundamento religioso y que históricamente sea una expresión secular
de la norma religiosa. La religión está integrada por una serie de creencias
acerca de algo o alguien que considere divino y por lo tanto se le practica
veneraciones y mitos para darle culto.

CONVECIONALISMOS SOCIALES

Definición:

Son también llamados reglas o normas sociales, de trato social, usos


sociales, o simplemente normas convencionales. Están referidos a conceptos
tales como; el decoro, la urbanidad, el compañerismo, los buenos modales, la
decencia, la gentileza, el respeto.

Son aquellas reglas que aparecen basadas en la costumbre, son una especie
de mandato que surge de la colectividad y son necesarios llevar a cabo dentro
de la sociedad como por ejemplo la decencia la caballerosidad, el saludo, la
cortesía, el buen comportamiento entre otros.

PUNTOS DE CONTACTO ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LOS


CONVERSIONALISMO SOCIALES

1. Carácter Social, No tendría ningún sentido hablar de los deberes


sociales de un hombre aislado.

2. La exterioridad de las dos especie de preceptos.

3. La absoluta pretensión de validez, ya que se trata de exigencia que


reclama un sometimiento incondicional sin tomar en cuenta el conocimiento
de los obligados.

Tesis de Rodolfo Stammler : Las normas del derecho de los


convencionalismos sociales debe ser distinguido atendiendo a su diverso grado
de pretensión de validez, las primeras pretende valer de manera incondicional y
absoluta independientemente de la voluntad de los particulares y los
convencionales sociales son imitaciones que la colectividad dirige al individuo,
incitando a que se comporte de ciertas formas.

SEMEJANZAS ENTRE LOS CONENCIONALISMO


SOCIAL Y LA ETICA

 Carece de las organizaciones coactivas destinada a vencer la resistencia


de los sujetos.
 Sus sanciones no tienden al cumplimiento ejecutivo de las normas.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONVECIONALISMO


SOCIAL Y MORAL
 La Moral considera al obligado en su individualidad y los
convencionalismos sociales, se refieren al sujeto como miembro
intercambiable de un grupo.

 La Moral, exige una conducta esencialmente interna y los


convencionalismos sociales, exige una conducta externa.

 La Moral, posee validez ideal y los convencionalismos sociales tiene


vigencia social.

 La Moral, es autónoma y los convencionalismos sociales son


heterónomos.
EL DERECHO COMO VALOR

El valor del derecho en las sociedades humanas están a la medida que


permita y fomente: La Justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para
algunos autores el fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es
consciente de los hechos reales.

También podría gustarte