Está en la página 1de 3

TEMA 7

EL DERECHO Y LA MORAL

El Derecho: Regula la conducta humana con miras a alcanzar el bien común, social o colectivo. Es
decir el Derecho pretende actuar sobre la parte social o colectiva.

El Derecho valora la conducta desde el punto de vista relativo en cuanto al alcance que tenga para
los demás.

El Derecho mira preponderantemente hacia el aspecto externo de la conducta.

En el Derecho es indiscutible que la coacción es la esencia de lo jurídico a tal punto que no se puede
concebir la existencia de un determinado Derecho Positivo sin la fuerza del Estado que lo apoya.

La Moral: Regula la conducta del hombre para obtener el bien personal o individual. Valora acciones
del individuo en vista a su fin supremo y ultimo.

La Moral se dirige mas hacia lo intimo de la conducta humana, dado que necesariamente estamos
hablando de la Moral en el plano subjetivo. La moral requiere libertad en su cumplimiento.

Es incoercible, el cumplimiento de la norma moral es espontaneo.

Diferencias entre el Derecho y la Moral: Las normas morales y las jurídicas regulan la conducta del
hombre aunque de manera muy diferente. Al hablar de Moral siempre estamos hablando en el plano
Subjetivo en cambio en el Derecho nos encontramos en el plano estrictamente Objetivo.

La Bilateralidad del Derecho: Consiste en que el Derecho otorga derechos e impone deberes. Debe
haber un sujeto activo y otro pasivo en la relación jurídica. Debe haber necesariamente una
exteriorización de la conducta.

La Unilateralidad de la Moral: Solo impone deberes mas no concede derechos. Toca estrictamente
el plano subjetivo. La norma moral es solo imperativa.

Exterioridad del Derecho y anterioridad de la moral: El derecho regula sólo la conducta


exteriorizada por el individuo o que pueda arrastrar consecuencias que atenten contra la tranquilidad
jurídica de la sociedad.

Coactividad o coercibilidad del Derecho e incoercibilidad de la Moral: Mientras el derecho es


coactivo por excelencia, pues depende del Estado para hacerlo imperar entre las personas. La moral
se impone en si misma, no es impuesta por medio de coacción alguna por parte del la sociedad. Es el
individuo el que por el conjunto de sus caracteres morales y a través de su formación el que se
impone una conducta moral. No obstante hemos visto como en muchas ocasiones el derecho impone
la moral.

Heterenomía del Derecho y autonomía de la Moral:Si bien la heteromía del derecho es la facultad
tiene que ver con su exterioridad, pues las normas jurídicas vienen impuestas desde afuera por parte
del Estado. La norma moral se dice es autónoma al ser autoimpuesta. No obstante, eso no es del
todo cierto, se puede decir que la misma norma moral puede tener heteronomía, al ser impuesta
muchos más allá del propio carácter del individuo.

Su distinción por los respectivos fines: Mientras la justicia, la seguridad jurídica, la paz social son
los fines del derecho mismo, “[l]a Moral valora las acciones del individuo en vista a su fin supremo y
último"; en cambio, "el Derecho no se propone llevar a los hombres al cumplimiento de su supremo
destino, no se propone hacerlos radicalmente buenos, sino tan sólo armonizar el tejido de sus
relaciones externas, en vista de la coexistencia y cooperación".

TEMA 8

LOS USOS SOCIALES

Convencionalismos sociales o reglas del trato social:Es probable que algunos de ustedes hayan
reprochado a alguien con la expresión “mal educado” o algo como "que mal educado ese señor”.
Estas son las llamadas normas sociales que nada tienen que ver con la moral. La forma de tomar la
comida, la forma de comportarse en público y todas esas normas que muchos de ustedes han oído
que aparecen en el “Manual de Urbanidad” del maestro Carreño, esas no son normas morales, ni
religiosas, que son otra de las clases de normas conocidas fuera del mundo del derecho. Esas
normas sociales, esas formas de comportamiento, que no llegan a ser morales, pues nada tienen que
ver con la ética o moral de la persona, ni con su religión y si mas bien con la cultura. Aunque muchas
de esas normas son universales, otras son comunes a etnias, culturas y sociedades. Por ejemplo
muchos hemos oído que es gesto que nos gusta la comida el erutar en otras culturas, cuando en la
nuestra es un signo de mala educación. Es costumbre en nuestra cultura antes de iniciar la comida
desear “buen apetito” o “buen provecho” a nuestros co-comensales, mientras que en otras culturales
eso no se acostumbra (Yo nunca vi que eso se hiciese entre Norteamericanos).

Concepto:Las reglas de trato social son reglas referidas al comportamiento humano en relación con
otros miembros de un grupo social. Son también conocidas como usos sociales, convencionalismos
sociales, etc. aunque estas denominaciones se consideran imprecisas por algunos autores.

Concepto 2: Son reglas que se manifiestan en forma de costumbres y se imponen en forma de


mandatos anónimos, como supuestos o requisitos de ciertas relaciones sociales en un grupo o circulo
especial, sin aparato coercitivo que fuerce inexorablemente a su cumplimiento, pero con amenaza de
sanción de repudio en la esfera colectiva donde vive el sujeto obligado por dichas reglas

Principales teorías que pretenden diferenciar el Derecho y los usos sociales: Estas teorías
buscan determinar la relación entre los convencionalismos sociales, el derecho y la moral.

Teoría de Giorgio del Vecchio:sostiene que la conducta humana está regulada solamente por dos
órdenes normativos: La moral, a través de normas imperativas unilaterales, y el derecho, con sus
normas imperativo-atributivas bilaterales. Los convencionalismos sociales no constituyen una
categoría especial de normas diferentes de las morales o las jurídicas, sino que pertenecen a la
moral, en cuanto no faculten a nadie a existir su comportamiento, o al derecho, cuando obliguen y
también faculten.

Teoría de Stammler: Distingue las normas del derecho de las del trato social atendiendo al diferente
grado de pretensión de validez que tienen unas y otras.

Teoría de Von Ihering:El criterio por el cual se distinguen las normas del derecho de las de los
convencionalismos sociales radica en la materia propia de unas y otras. Hay materias que por su fin
pertenecen al derecho, lo mismo ocurre con los convencionalismos sociales. Pero Ihering reconoce
que a través de la historia el derecho puede aparecer con la materia de convencionalismos sociales, y
viceversa, con lo que acepta que el criterio de distinción por él sostenido no es absoluto.

Teoría de Recasens Siches:El autor español propone distinguir los convencionalismos sociales no
solo del derecho sino también de la moral; formula las características propias de cada grupo de
normas señalando las diferencias y los puntos en común.
Teoría de García Maynez:Para este autor la distinción radica en la bilateralidad propia de las normas
jurídicas que tienen una estructura imperativo-atributiva, y la unilateralidad de las reglas de trato
social que obliga pero no facultan.

Distinción entre los usos sociales y la moral.

En razón de la unilateralidad o bilateralidad: las normas jurídicas son bilaterales en tanto imponen un
deber y correlativamente facultan a otro sujeto a exigir el cumplimiento de esa obligación.
Las normas morales son unilaterales por cuanto solamente imponen deberes sin otorgar facultades.
Las normas de trato social son unilaterales porque no facultan para exigir su cumplimiento.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con la moral pero difieren del derecho.
En razón de la autonomía o heteronomía: las normas jurídicas son heterónomas porque su origen
está en la voluntad de un sujeto diferente del obligado, con independencia de la conformidad de esté.
Las normas morales son autónomas porque la voluntad del obligado es determinante para su
adhesión y acatamiento.
Las normas de trato social son heterónomas puesto que son exigencias que tienen su origen en el
grupo se va a restringir la vigilancia de tales normas que no obligan mas allá de él y lo hacen con
prescindencia de la opción de los destinatarios.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con el derecho pero difieren de la moral.
En razón de la exterioridad o interioridad: las normas jurídicas exigen que el sujeto obligado ajuste su
conducta a lo prescripto en su manifestación exterior, con respectiva indiferencia de cual ha sido la
voluntad del mismo.
Las normas morales exigen que la conducta del sujeto, fundamentalmente en lo interior, esté de
acuerdo con ella.
Las normas de trato social solo exigen un cumplimiento externo del contenido de las mismas.
En este aspecto los convencionalismos sociales también coinciden el derecho y difieren de la moral.
En razón de la coercibilidad: las normas jurídicas son coercibles, son susceptibles de ser cumplidas
coactivamente.
Las normas morales son incoercibles, no puede darse un cumplimiento coactivo de ellas.
Los convencionalismos sociales coinciden con la moral pero difieren del derecho

También podría gustarte