Está en la página 1de 4

TEMA 3: EL DERECHO Y OTROS SISTEMAS NORMATIVOS:

● Es difícil determinar qué es Derecho, pero hay que destacar su importancia normativa como rasgo
identificatorio del derecho. Esto nos lleva a la examinación de las relaciones y las diferencias entre el
derecho y otros órdenes normativos. Hay que diferenciar el Derecho con otros órdenes normativos, y a
su vez tener en cuenta su profunda implicación con la ética, la moral, política o religión.
DERECHO:
❖ El Derecho es una realidad compleja cuya dimensión normativa es la que se nos presenta de
forma más inmediata. Las normas se caracterizan porque son expresión de lo que debe ser. Con esto, se
diferencia al derecho de las leyes de la naturaleza y del valor, que tratan leyes sociológicas y
económicas.
❖ Por otra parte, las normas establecen algo que debe ser, y comparten siempre la posibilidad de su
incumplimiento. Las normas tienen por objeto comportamientos humanos, decisiones y actos humanos
siendo la libertad, la esencia de éstos.
❖ Se puede decir que, a diferencia de las leyes naturales, sociológicas, económicas, históricas..., la
validez de las normas es independiente de su cumplimiento. Aunque la norma sea violada, continúa
siendo válida.
❖ El Derecho no es el único orden normativo que rige la conducta humana. Para avanzar en el
esclarecimiento del mismo, es conveniente examinar su relación con otros órdenes.
ÉTICA Y RELIGIÓN
La distinción entre el Derecho (normas jurídicas) y las normas religiosas es clara, salvo excepciones
como la que representan los derechos musulmanes en que la religión juega un importante papel
también como fuente del Derecho.
Si relacionamos ética y religión, es preciso diferenciar entre argumentos religiosos y morales. La ética
como ciencia requiere que en las discusiones éticas y políticas, se utilicen argumentos de razón no
revelados.
LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO Y LOS USOS SOCIALES:
Los usos sociales son una serie de comportamientos generalmente admitidos por una sociedad que
afectan a nuestra forma de actuar. Se distingue entre normativos (cierta obligatoriedad y
vinculatoriedad social) y no normativos (simples hábitos o costumbres sociales). Destaca la existencia
de semejanzas entre usos sociales normativos y el Derecho como su vinculatoriedad u obligatoriedad
social, control social informal o la sanción social (uso institucionalizado de la fuerza) externa
acompañada por su inobservancia. Estos rasgos comunes hacen dificultosa la distinción clara entre
Derecho y los usos sociales.
Las normas jurídicas están dotadas de mayor imperatividad que las reglas del trato social. Esta
institucionalización de la sanción no significa que una regla de trato social no pueda ser altamente
imperativa. Por tanto, una de estas diferencias está en la institucionalización de la sanción (ciertos
órganos están encargados por el ordenamiento jurídico de disponer la aplicación de sanción).
El Derecho se caracteriza por una mayor certeza frente a la vaguedad y la ambigüedad de las normas
sociales porque la base de éste, es la seguridad jurídica.
Otros autores apuntan a que no hay una verdadera diferencia entre el Derecho y los usos sociales; que
el Derecho sería un tipo especial de usos sociales normativos..
DOS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD: LA MORAL COMO CONTENIDO Y LA MORAL COMO ESTRUCTURA:
- La realidad moral es constitutivamente humana, no es un ideal sino una necesidad exigida por la
naturaleza. El humano es libre de reaccionar como quiera ante estímulos, cumpliendo así con la
primera dimensión de la libertad: los seres humanos necesitan hacerse cargo de las situaciones.
- La libertad no reposa en sí misma, sino sobre la estructura inconclusa de las tendencias o referencias
que abren con exigencias el ámbito de las preferencias, es decir, la segunda dimensión de la libertad.
- Los estímulos se convierten en instancias, en posibilidades. La preferencia depende de las tendencias
previas, y son éstas las que nos hacen preferir; elegiremos según nuestra experiencia.
- La moral como estructura puede ser entendida como estado psicosomático en el que el sujeto se
encuentra.
- La moral como contenido se apoya necesariamente sobre la moral como estructura y no puede darse
sin ella. La capacidad propia del ser humano para ajustarse a la realidad, es arbitraria y subjetiva
conforme a determinados sistemas de preferencias. Todos los hábitos, virtudes y vicios se anclan en
una realidad ética más profunda (êthos=carácter), pero la tradición filosófica explícita perdió ese
punto de vista de la ética.
- Hay que distinguir entre éticas formales y éticas materiales:
- ÉTICAS FORMALES: tienen a la moral como estructura vacía de contenido específico. El imperativo
categórico kantiano, es un ejemplo de la ética formal.
- ÉTICAS MATERIALES: parten de la idea de la moral como estructura, dando un paso más, tratando
de responder preguntas como “¿qué es el bien?” “¿En qué consiste la felicidad?...” tratando de
explicar cómo se debe actuar.
- La ética también puede ser formal en otro sentido, ocupándose de la significación y posibilidad de
los predicados y los juicios éticos, pues la filosofía se concibe también como análisis del lenguaje
(= lógica de la ética).
MORAL:
Cuando hablamos de las esferas de la moral hablamos de;
- MORAL DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL : Parte de la idea de bien como algo valioso. Nuestra
conciencia es la que actúa de instancia juzgadora acerca del cumplimiento o incumplimiento de una
norma, y como instancia sancionadora porque el remordimiento es la sanción moral.
- MORAL DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS O FILOSÓFICOS : Conjunto de doctrinas de carácter moral que
forman parte de concepciones más amplias del mundo y del ser humano. Los creyentes se someten a
la moral de un sistema religioso concreto de forma voluntaria, quedando así su cumplimiento a
cargo de la instancia juzgadora de su conciencia
- MORAL SOCIAL O POSITIVA: Conjunto de preceptos de carácter moral que cada grupo social
considera e impone en un tiempo y lugar determinado
Estos tres estados de la moral no están incomunicados, sino que se relacionan e influyen unos en otros.
La moral de los sistemas religiosos y filosóficos y la moral social influyen en la formación de la
conciencia y viceversa.
La manifestación más radical y decisiva de la moral reside en la conciencia ética personal, a partir de la
cual surge la crítica racional de las estructuras sociales vigentes. Hart lo denominó “moral crítica”.
LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DERECHO Y MORAL:
● Semejanzas:
○ Derecho y moral son órdenes normativos que regulan la conducta humana. La moral aspira a la
realización del hombre bueno y el Derecho a la consecución del buen ciudadano.
● Diferencias: (5)
1) Ambos regulan el comportamiento humano, aunque de diferente manera. El derecho contempla
las actividades humanas atendiendo a su perspectiva social y la moral las contempla atendiendo
primordialmente a su valor personal. Por tanto, la diferencia entre Derecho y moral es una
diferencia de punto de vista.
2) La exterioridad del Derecho y la interioridad de la Moral. Toda conducta humana posee una
dimensión interna y otra externa. Mientras que el Derecho se interesa especialmente en el aspecto
exterior de las acciones (corrección externa), la moral se centra en el aspecto interno(disposición
de ánimo del sujeto) de las mismas.
3) En el Derecho, opera el llamado sujeto de derecho (persona en determinadas posiciones jurídicas),
mientras que en la moral, la persona es un sujeto globalmente considerado.
4) El tema de la coacción y el Derecho. La moral es incoercible (no puede ser reprimido), mientras que
el cumplimiento del Derecho puede imponerse por la fuerza o coacción externa (no es una actitud
interior del sujeto). La moral social a veces recurre a diferentes mecanismos de control social;
muy distinto de la sanción institucionalizada que caracteriza al Derecho según explica Kelsen.
5) En quinto lugar, la inmunidad al cambio deliberado de la moral. Hart explica que los principios
morales evolucionan lentamente; no son susceptibles de creación, cambio o derogación.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA RELACIÓN DE DERECHO-MORAL
Las relaciones entre el Derecho y la moral son antiguas y complejas. Se distinguen tres momentos
principales de estas relaciones:
-Primer momento: Confusión entre ambos órdenes normativos, inspirado por el principio de la
unidad del orden moral.
-Segundo momento: Hasta la Edad Media hay una confusión entre Derecho y moral dando paso a
su separación en la Edad Moderna gracias a Kant
-Tercer momento: Tiene lugar una conexión entre ambos, se relacionan entre ellos sin llegar a
confundirlos (respetando la identidad y peculiaridad de autonomía de cada uno).
LA CONFUSIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL:
En el pasado, el Derecho aparecía como una unidad del orden moral (entendiendo moral como el
comportamiento humano).
El mundo griego fue esencialmente ético; política (proyección de la ética), religión y economía tenían su
razón de ser.
El mundo romano, concibió a la ética como esencialmente jurídica con carácter práctico (juristas
romanos)
El mundo medieval era religioso y teológico. La moral era religiosa y el poder político era recibido de la
divinidad.
RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL:
- La reconstrucción se da a partir de 1945. Se defiende la idea de que no nos podemos conformar con
respetar la legalidad sin atender a la legitimidad. Se plantea así una paradoja relativa al
pensamiento jurídico y social.
- El positivismo parte de la crítica a la confusión del Derecho y la moral, proponiendo la separación
de ambos y haciendo legítimo al derecho por su legalidad propia. A partir de esta visión, se acusó al
positivismo como causante de la aparición de totalitarismos por Europa, facilitando la
introducción de ideologías fascistas y nacionalistas.
- La terrible experiencia de los totalitarismos, generó actitudes reivindicativas de valores morales
que habían sido abiertamente despreciados y condenados en la etapa anterior.
- Uno de los juristas más importantes, Radbruch, concluyó que cuando un derecho positivo vulnera
conscientemente los principios más elementales de la justicia, estamos ante un derecho nulo. Se
enfrentó a las tesis positivistas que reclaman la presencia de componentes morales en la definición
misma del derecho. El positivismo jurídico es hoy una corriente que incorpora aportaciones que
han permitido su renovación, conservando la tesis central de la separación entre derecho y moral.
- Estas nuevas tendencias abordan la cuestión en relación con problemas relativos a la teoría del
derecho y pretenden encontrar un punto en común que permita la comunicación entre ellas. Se
presentan como independientes. Cuentan con una zona de confluencia común e indican los
aspectos del derecho como solución moral.
- Lon Fuller, profesor de la Universidad de Harvard, escribió “La moral del derecho” donde plantea la
moralidad esencial del Derecho. Defendía que en el Derecho existe un componente moral. Como
jurista práctico, advierte que la importancia del componente moral se manifiesta en el momento de
su aplicación. Una aplicación de la norma jurídica sin consideración moral, supondría una solución
injusta.
- Otro autor destacado es Ronald Dworkin. Sostiene que el positivismo da una imagen del
ordenamiento jurídico demasiado estricta en cuanto conjunto homogéneo compuesto de un solo
tipo de normas, las jurídicas. Entiende que el ordenamiento jurídico es complicado.
- El ordenamiento jurídico está compuesto por elementos heterogéneos comprensivos y de tipo
moral. Para Dworkin hay diferencias lógicas entre las normas y principios jurídicos (mayor
importancia y obligatoriedad)
- Robert Alexy le discute a Dworkin si la diferencia entre las normas jurídicas y los principios son
cualitativas o son sólo diferencias de grado.

También podría gustarte