bien, la justicia, el derecho, entre otros, una categoría moral que no es una
conducta concreta; y aunque ésta se puede llegar a conocer, su determinación
queda al margen del principio mismo. Por eso los principios no son normas porque
en ellos no se establece la conducta exacta objeto del deber que contienen.
Siguiendo el orden de ideas, las normas morales son aquellas que rigen la
conducta de un ser humano en su relación e interacción con la sociedad, la moral
se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas
sus manifestaciones. Es una norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e
interna.
Las normas morales son las reglas, preceptos o lineamientos que rigen la
conducta de los individuos en una sociedad específica. Es un código de conducta
que se centra en valores relacionados con el bien, el mal, la justicia y la sana
convivencia. Para definir con exactitud qué son las normas morales es importante
entender qué es la moral, a qué se refiere. La palabra moral proviene del latín
moralis, que significa “referente a las costumbres o a la manera de hacer las
cosas”. La moral se relaciona con el actuar de los individuos a partir del bien y el
mal. Cada persona tiene un sistema de creencias o valores morales en los que
basa su existencia y su convivencia con los demás.
La moral rige la forma de actuar de las personas; cómo enfrentan las
situaciones sociales: las cosas que harían o no harían de acuerdo con un criterio
propio y a la vez colectivo que establece lo que es considerado correcto e
incorrecto para la dignidad humana. Las normas morales se aprenden a partir de
la convivencia social y de la interacción con otras personas; se basan valores
como el bien, la virtud, el deber, la justicia, el respeto, la dignidad, que se
transmiten para establecer una convivencia social sana y de respeto que tiene en
cuenta los derechos y deberes humanos.
Por otro lado, también tenemos a las normas jurídicas las cuales no son
más que aquellas reglas de conducta que buscan ordenar el comportamiento
humano. Es impuesta por una autoridad competente y de no ser cumplida, el
Estado castiga al individuo con sanciones que se encuentran avaladas por leyes o
reglamentos, teniendo como fin la justicia, el orden social y el cumplimiento por
igual por parte de todos los individuos implicados. A través de las normas
jurídicas se imponen deberes a cumplir por las personas y también se confieren
derechos que éstas pueden reclamar; además deben ser obedecidas sin importar
si el sujeto las conoce o no.
Aunque se relacionen entre sí, existen diferencias entre las normas morales
y jurídicas. Tanto las normas jurídicas como las normas del trato social rigen la
conducta humana, pero la intención que motiva a unas y otras es distinta. Entre
las principales diferencia que distinguen estas normas encontramos:
La norma moral tiene como objetivo que el hombre, a través de sus actos,
dirija su vida teniendo en cuenta el concepto de "bien" como valor supremo.
Pretende que la persona modele su comportamiento a través de la
autosatisfacción es decir, en base a su conciencia y percepción de lo moralmente
correcto. La norma moral se castiga con el remordimiento, la vergüenza y el
sentimiento de culpa, pero siempre desde un plano individual. El derecho ofrece
una amplia gama de medios punitivos como la privación de la libertad, reparación
de daños, multas, y en algunos países hasta la pena de muerte.
Las normas jurídicas de igual forma derivan de la ética, pero tratan de que
el hombre forje en su conducta en base a otro valor superior, en este caso la
justicia. La justicia es un valor social porque requiere la interacción de por lo
menos dos personas para establecer una relación, que por su ponderada rectitud
y equilibrio pueda calificarse de justa, mientras que al imperativo moral, por ser
inmanente a la conciencia, le basta una sola persona, de ahí que es unilateral. La
coercibilidad de la norma jurídica consiste en lograr su cumplimiento, si es preciso
con amenaza de la coacción.
Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las
cuestiones más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si
se tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las
relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al
Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos
(deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del
Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma
forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho
para así lograr eficacia social.
El derecho abarca una serie de criterios que son propios del ser humano,
los cuales incluyen a los individuos dentro de la sociedad de acuerdo a su
conducta y comportamiento. Estos son considerados garantes de su
desenvolvimiento en la misma. Las normas morales y jurídicas coinciden sin
embargo las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado.
Existen normas morales o de conciencia, que no se encuentran tipificadas en los
ordenamientos jurídicos como conductas antisociales.