Está en la página 1de 53

SEGURIDAD SOCIAL II

TEMA 1: MATERNIDAD, PATERNIDAD, RIESGO POR EMBARAZO Y LACTANCIA, CUIDADO DE MENORES


AFECTADOS POR CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES. .
1. MATERNIDAD:
SITUACIÓN PROTEGIDA (art. 177 LGSS): La maternidad, la adopción, la guarda con fines de adopción y el
acogimiento familiar, tanto temporal como permanente, su duración no sea inferior a un año,
DURACIÓN: 48.4 ET
A. MODALIDAD CONTRIBUTIVA:
BENEFICIARIOS. REQUISITOS (Art. 178 LGSS)
● Afiliación y alta o situación asimilada (art. 165.1 LGSS) ●
Periodo de carencia = depende de la edad del trabajador:
○Menos de 21 años = no se exige
○ Entre 21 y 26 años = 90 días en los 7 años inmediatos anteriores o 180 días en toda la vida laboral
○ Más de 26 años = 180 días en los 7 años inmediatos anteriores o 360 días en toda la vida laboral
Edad a tener en cuenta a efectos de determinación del periodo cotizado:
1.- Supuesto de parto (art. 177.2 / art. 5.3 RD) la que tenga cumplida la madre biológica en el momento del
inicio del descanso
2.- Supuesto de adopción (art. 177.3 / art. 5.4 RD) la edad cumplida del interesado en el momento de inicio
del descanso
PARTICULARIDADES DEL DISFRUTE POR AMBOS PROGENITORES
• Requisitos de forma independiente (Art. 3.1 RD 295/2009)

• (Art. 3.5 RD 295/2009)

Cuantía (arts. 6 y 7 RD 295/2009)


BC por CC mes anterior al inicio del descanso
BR = ----------------------------------------------------------------------------------------------- 100% BR 30 ó
nº días cotizados en ese mes (según retribución mensual o diaria) Supuestos específicos:
◦ Disfrute del descanso de forma simultánea o sucesiva por ambos progenitores: La prestación se
determinará para cada uno en función de su respectiva BR (art. 8.2 RD 295/2009)
◦NACIMIENTO: A partir del día en que de comienzo el descanso (art. 8.1 RD 295/2009) El no contributivo
nace a partir del día del parto (art. 17.1 RD 295/2009).

DURACIÓN (Art. 8 RD 295/2009):


◦16 semanas ininterrumpidas, siempre que, en caso de parto, seis de ellas se disfruten inmediatamente
después del parto (art 48.4 párrfs. 1.º y 2.º ET).
a) Supuestos parto, adopción o acogimiento múltiple: dos semanas más por cada hijo a partir del 2º

b) Supuesto de discapacidad del hijo en grado igual o superior al 33%: dos semanas más

c) Hospitalización del neonato a continuación del parto, con un máximo de 13 semanas

Apuntes descargados de wuolah.com


SUPUESTOS PARTICULARES
1.- Fallecimiento del hijo/feto que no reúne las condiciones para adquirir personalidad, si ha permanecido
en el claustro materno mínimo 180 días: la prestación económica no se ve reducida, salvo que
transcurridas las 6 semanas posteriores al parto, la madre solicite reincorporarse.
2.- En caso de fallecimiento de la madre, y con independencia de que ésta trabaje, el otro progenitor podrá
disfrutar de la totalidad del periodo de suspensión o de la parte que quedara por disfrutar, sin descontar la
parte que la madre hubiera disfrutado con anterioridad al parto.
3.- Cuando ambos progenitores trabajen, por opción de la madre al inicio del descanso, el padre podrá
disfrutar de una parte determinada e ininterrumpida.
DENEGACIÓN, ANULACIÓN, SUSPENSIÓN ( art. 180 LGSS; art. 11 RD)
1.- Cuando el beneficiario actuado fraudulentamente.
2.- Cuando trabajara por cuenta propia o ajena durante los correspondientes períodos de descanso.
EXTINCIÓN (art. 8.12 RD 295/2009):
1. Por el transcurso de los plazos máximos de duración del descanso

2. Cuando el periodo de descanso sea disfrutado exclusivamente por la madre o el padre

3. En el supuesto de disfrute sucesivo o simultáneo por ambos progenitores

4. Por fallecimiento del beneficiario. Por adquirir la condición de pensionista por jubilación o IP.

GESTIÓN Y PROCEDIMIENTO (arts. 12 y 14 RD 295/2009)


El reconocimiento y pago del derecho al subsidio: Corresponde al INSS, por períodos vencidos y se inicia a
instancia del trabajador/a.
SUBSIDIO ESPECIAL POR PARTO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO MÚLTIPLE (Art. 6.2 RD 295/2009)
* BENEFICIARIO: quién lo sea de la prestación económica por maternidad.

* PAGO DE UNA PRESTACIÓN ECONÓMICA ADICIONAL POR CADA HIJO A PARTIR DEL 2.º

* CUANTÍA: IGUAL QUE LA ORDINARIA, es decir, igual a la que corresponde percibir por el primero

* DURACIÓN: SEIS SEMANAS INMEDIATAS POSTERIORES AL PARTO O DE LA FECHA DE DECISIÓN ADTIVA O


JUDICIAL de acogimiento, O RESOLUCIÓN JUDICIAL de adopción.
* A PERCIBIR, POR UNO SOLO DE LOS PROGENITORES; que en caso de parto, se determinará por opción de
la madre, y en caso de adopción o acogimiento, por acuerdo de los interesados.
B. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA / SUBSIDIO ASISTENCIAL
Beneficiarios (Art.15 RD 295/2009)(Arts. 181 y 182 LGSS)
Trabajadoras por cuenta ajena o propia, EN CASO DE PARTO, que reúnan todos los requisitos para acceder
al subsidio contributivo por maternidad, excepto el periodo mínimo de cotización.
Duración (art. 182. 3 LGSS; art. 17 RD 295/2009) 42 días naturales a contar desde el parto (aunque la
suspensión del contrato se mantenga durante 16 semanas). Se incrementará en 14 días naturales más en
los siguientes casos:
1.- Nacimiento de hijo en una familia numerosa o en la que con este nacimiento adquiere esa condición.
2.- Nacimiento de hijo en una familia monoparental.
3.- Supuestos de parto múltiple.
4.- Cuando el madre o el hijo estén afectados de discapacidad en grado igual o superior al 65%.
2

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


CUANTÍA (art.182.1.2 LGSS y art. 16 RD 295/2009) 100% de la BR:

◦ BR = A la menor de las siguientes cuantías:


◦ El IPREM diario vigente en cada momento o,
◦ La BR diaria de la prestación por maternidad que le correspondiera
Extinción Art.17.6 RD 295/2009
- Por transcurso del plazo de duración establecido

- Por fallecimiento de la beneficiaria

- Por reconocerse a la beneficiaria una pensión por IP

Denegación, anulación y suspensión del derecho Art.18 RD 295/2009


- Actuación fraudulenta de la beneficiaria para obtener o conservar el subsidio

- Trabajo por cuenta propia o ajena de la beneficiaria durante la percepción del subsidio

Reconocimiento y pago Art.19 RD 295/2009


- Gestión directa por el INSS; Abono por períodos vencidos; a instancia de la trabajadora
2. PATERNIDAD:
Concepto (art. 183 LGSS y art. 22 RD 295/2009): Prestación económica que se reconoce a los trabajadores
por cuenta ajena mientras se encuentran disfrutando periodos de descanso por alguna de las siguientes
situaciones ya vistas para maternidad (nacimiento de hijo, adopción, acogimiento, etc.
Requisitos (art. 184 LGSS; art. 23 RD 295/2009 y art. 48.7 ET)
Trabajadores por cuenta ajena (cualquiera que fuera su sexo) que cumplan los siguientes requisitos:
● Estar afiliados y en alta o situación asimilada
● Periodo mínimo de cotización. 180 días dentro de los siete años anteriores al inicio de la
suspensión ó 360 días en toda su vida laboral
BENEFICIARIO: Corresponde en exclusiva al otro progenitor, en el caso de parto. En el caso de adopción
sólo a uno de los progenitores, a elección de los interesados.
CUANTÍA (art. 185 LGSS y art. 25 RD 295/2009)
Subsidio del 100% de la BR establecida para la prestación de IT derivada de CC (remisión al art. 179 de
maternidad)
DURACIÓN
13 días naturales ininterrumpidos, ampliables en 2 días más por cada hijo o menor adoptado o acogido a
partir del 2º. 20 días naturales ininterrumpidos en los siguientes supuestos (NO ACUMULABLES)
1.- Cuando el nuevo nacimiento, adopción o acogimiento se produzca en una familia numerosa o la familia
adquiera esa condición con el nuevo hijo.
2.- Cuando el hijo nacido, adoptado o acogido tenga una discapacidad igual o superior al 33%. 3- - Cuando
en la familia exista previamente una persona con discapacidad en grado igual o superior al 33%.
Extinción (art. 185 LGSS; art. 26.8 RD 295/2009)
- Por transcurso del plazo de duración establecido

- Por reincorporación voluntaria al trabajo o actividad


3

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


- Por causar el beneficiario pensión de jubilación o IP

- Por fallecimiento del beneficiario

Denegación, suspensión o anulación (art. 185 LGSS; art. 28 RD 295/2009)


- Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el subsidio

- Trabajo por cuenta ajena o propia del beneficiario durante los periodos de descanso

Solo se podrán realizar trabajos durante la percepción del subsidio (sin provocar suspensión): en régimen
de jornada a TP o en pluriempleo o pluriactividad.
Reconocimiento y pago: arts. 29 y 30 RD 295/2009: INSS
Transición entre prestaciones:
MATERNIDAD/PATERNIDAD Y DESEMPLEO (art. 284 LGSS y arts. 10 y 27 RD 295/2009):
MATERNIDAD/PATERNIDAD / IT (arts. 10 y 27 RD 295/2009)
3. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
Situación protegida: El período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo para el embarazo derivado
del puesto de trabajo y cuando no es posible el cambio a otro puesto de trabajo compatible.
Beneficiarias Art. 32 RD 295/2009
Trabajadoras embarazadas mientras se encuentran disfrutando de la suspensión del contrato por riesgo
durante el embarazo
1.- Afiliación y alta en algún régimen de SS.
2.- NO se exige periodo previo de cotización : el subsidio por riesgo tiene naturaleza de prestación derivada
de contingencias profesionales (art.186 in fine LGSS). Prestación económica Art.187.3 LGSS Arts. 33 y 34
RD 295/2009
Consiste en un subsidio equivalente al 100% de la BR = la establecida para la IT derivada de CP
Incapacidad temporal (art. 37 RD 295/2009)
1.- Las trabajadoras en situación de IT: NO tienen derecho al subsidio
2.- Las trabajadoras que estén percibiendo el subsidio por riesgo durante embarazo NO pueden acceder a
las prestaciones por IT
Desempleo (art. 37.3 RD 295/2009)
Cuando se extinga el contrato de una trabajadora en situación de riesgo durante el embarazo: - se
extinguirá también la prestación por riesgo durante embarazo
- pasando a situación legal de desempleo y a percibir la prestación correspondiente
4. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL
Situación protegida: La situación protegida es el periodo de suspensión del contrato de trabajo por riesgo
durante la lactancia natural derivado del puesto de trabajo y cuando no es posible el cambio a otro puesto
de trabajo compatible

Situación de riesgo derivada de agentes, procedimientos o condiciones del trabajo del puesto
desempeñado que puedan influir negativamente en la salud de la trabajadora o en la de su hijo
NO por patologías debidas a causas distintas al trabajo
De concurrir éstas, se entraría en una situación de IT

4
Beneficiarias: Se concede a la mujer trabajadora con los mismos condicionamientos que en el caso de
riesgo durante el embarazo

Prestación económica: Tiene la consideración de prestación derivada de contingencias profesionales


Cuantía y determinación en las mismos términos que en riesgo durante el embarazo (incluida la obligación
de cotizar

5. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE


SITUACIÓN PROTEGIDA (art. 2 RD 1148/2011)
Reducción de la jornada de trabajo, con disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la
duración de aquella, a la que se acoge el progenitor, adoptante o acogedor de carácter preadoptivo o
permanente, para el cuidado del menor que esté a su cargo y se encuentre afectado por cáncer (tumores
malignos, melanomas o carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave que requiera ingreso
hospitalario de larga duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la
enfermedad, acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la
C.A. correspondiente.
BENEFICIARIOS (art. 191 LGSS y art. 4 RD 1148/2011)
Personas trabajadoras por cuenta ajena y por cuenta propia, y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que
tengan a cargo el menor y que como consecuencia de la enfermedad del mismo, reduzcan su jornada de
trabajo en los términos señalados. Les serán exigibles como requisitos de acceso a la prestación, los
mismos requeridos para la prestación económica por maternidad en su modalidad contributiva.
Cuando concurran en ambos progenitores las circunstancias señaladas para tener la condición de
beneficiario, el derecho sólo podrá ser reconocido a uno de ellos.
PRESTACIÓN ECONÓMICA (art. 192 LGSS)
Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora equivalente a la establecida para la prestación
económica por IT derivada de contingencias profesionales, y en proporción a la reducción que experimente
la jornada de trabajo. (art.6 RD)
NACIMIENTO (art. 7.1 RD 1148/2011)
La prestación económica nacerá a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de jornada
correspondiente, siempre que la solicitud se formule en el plazo de tres meses desde la fecha en que se
produjo dicha reducción. Transcurrido dicho plazo, los efectos económicos del subsidio tendrán una
retroactividad máxima de tres meses.
DURACIÓN (art. 7.1 RD 1148/2011)
El subsidio se reconocerá por un periodo inicial de un mes, prorrogable por periodos de dos meses cuando
subsista la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del menor, que se acreditará mediante
declaración del facultativo del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad
Autónoma correspondiente, responsable de la asistencia médica del menor, y, como máximo, hasta que
éste cumpla los 18 años.
Cuando la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente del menor, según se acredite en la
declaración médica emitida al efecto, sea inferior a dos meses, el subsidio se reconocerá por el periodo
concreto que conste en el informe.

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


SUSPENSIÓN DEL DERECHO (art. 7.2 RD 1148/2011)
REGLA GENERAL: En las situaciones de incapacidad temporal, durante los periodos de descanso por
maternidad y paternidad y en los supuestos de riesgo durante el embarazo y de riesgo durante la lactancia
natural y, en general, cuando la reducción de la jornada de trabajo por cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave concurra con cualquier causa de suspensión de la relación laboral.
EXCEPCIÓN: No obstante cuando, por motivos de salud, la persona que se hacía cargo del menor no pueda
atenderlo y se encuentre en situación de incapacidad temporal o en periodo de descanso obligatorio de
maternidad por nacimiento de un nuevo hijo podrá reconocerse un nuevo subsidio por cuidado de
menores a la otra persona progenitora, adoptante o acogedora, siempre que la misma reúna los requisitos
para tener derecho al subsidio.
ALTERNANCIA EN EL PERCIBO: En el supuesto de alternancia en el percibo del subsidio entre las personas
progenitoras, adoptantes o acogedoras, el percibo del subsidio quedará en suspenso para la persona
progenitora, adoptante o acogedora que lo tuviera reconocido cuando se efectúe el reconocimiento de un
nuevo subsidio a la otra persona progenitora, adoptante o acogedora.
COTIZACIÓN
No se cotiza por el tiempo de jornada reducida, sólo se cotiza por el tiempo de trabajo.
Ahora bien, las cotizaciones realizadas por el tiempo de trabajo, se computarán incrementadas hasta el
100% de la cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido sin dicha reducción la jornada de
trabajo, a efectos de las prestaciones de jubilación, IP, muerte y supervivencia, maternidad, paternidad,
riesgo durante el embarazo, lactancia natural e IT

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 2: INCAPACIDAD PERMANENTE. MODALIDAD CONTRIBUTIVA.
I. CONCEPTO 193.1 TRLGSS
La situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito,
presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obsta a tal calificación la
posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del incapacitado, si dicha posibilidad se estima
médicamente como incierta o a largo plazo.
II. ELEMENTOS
○ Persistencia de una alteración grave de la salud: excepciones en el caso de que el carácter irreversible
de las secuelas ocurra desde el principio y que afecte a quienes carezcan de protección ante la IT que le
preceda.
○ Determinación objetiva: debe existir examen médico riguroso y determinación de las limitaciones
laborales.
○Carácter permanente: nada obsta la recuperación.
III. GRADOS Art 194 TRLGSS (DT 26ª TRLGSS)
○Incapacidad permanente parcial para profesión habitual: Incapacidad que, sin alcanzar el grado de total,
ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal para dicha
profesión, siempre que no le impida la realización de las tareas fundamentales de dicha profesión habitual.
○ Incapacidad permanente total para profesión habitual: Incapacidad que inhabilita al trabajador para la
realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse
a otra distinta.
○ Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: Incapacidad que inhabilite por completo al
trabajador para toda profesión u oficio.
○ Gran Invalidez: Situación del trabajador afecto de IP y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o
funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como
vestirse, comer o análogos.
IV. BENEFICIARIOS. REQUISITOS. 195 TRLGSS
1. Afiliación y alta o situación asimilada al alta (art.195.1 TRLGSS): Estar afiliado o en situación asimilada
al alta en el momento del hecho causante. (165.1) *Excepción: 195.4
● Situaciones de alta:
○ Huelga legal y cierre patronal
○ Periodo de salarios de tramitación
○ Durante suspensión de la relación laboral por faltas disciplinarias
● Situaciones asimiladas al alta (art.166 TRLGSS y art.36 RD 84/1996) ● Otras situaciones asimiladas
al alta
2. No tener cumplida la edad de jubilación ni los demás requisitos exigidos para acceder a la pensión
jubilación contributiva del sistema (art.195.1 2º párrafo TRLGSS)
3. Período de carencia
Solo si la IP deriva de ENFERMEDAD COMÚN. Art 165.4 TRLGSS. No se exigirán períodos previos de
cotización para el derecho a las prestaciones derivadas de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad
profesional, salvo disposición legal expresa en contrario.
Ese período de cotización requerido: en función del grado de incapacidad, alta o no alta y de la edad.

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


● En la IP Parcial
El período mínimo de cotización exigible será de 1.800 días cotizados, comprendidos en los 10 años
inmediatamente anteriores(art.195.2 TRLGSS).
No se requiere menos de 21 años al momento de causar la baja, se le exige sería la suma de:
- la mitad de los días entre la fecha en la que cumplió los 16 años y aquella en la que inició la IT

- todo el periodo, agotado o no, de la IT (18 meses)

● Demás grados de IP 195.3


- menor de 31 años: periodo de cotización ⅓ del tiempo entre los 16 y el HC
- cumplidos 31: a) periodo genérico: ¼ entre 20 años y HC (mín 5 años)
b) periodo específico:⅕ de lo anterior comprendida en los 10 a anteriores
- las fracciones de edad inferiores no se tienen en cuenta (salvo entre los 16 y 16,5)
● IP absoluta y gran invalidez
A las que se acceda desde una situación de no alta, el acceso a la pensión se condiciona a la acreditación de
una carencia genérica de 15 años, de los cuales, tres (una quinta parte) deben estar comprendidos en los
diez años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal de la
que se derive la incapacidad permanente (art.195.4 TRLGSS).

V. PRESTACIÓN ECONÓMICA: CUANTÍA.


A. IP PARCIAL
Consistirá en una cantidad a tanto alzado (art.196.1 TRLGSS), equivalente a 24 mensualidades de la base
reguladora que haya servido para determinar la prestación económica por IT o que hubiera servido: la del
mes anterior a la baja (si es por contingencias comunes) o la del mes anterior más el promedio de las horas
extraordinarias de los últimos doce meses (si es por contingencias profesionales).
Como la BR de la IT tiene carácter diario, para determinar la BR por IP Parcial hay que elevar dicha BR diaria
a cómputo mensual:
BC mes anterior a IT x 24 (cuando la retribución y cotización es por mes)
BC diaria IT x 365 / 12 x 24 (cuando la retribución y cotización es diaria, variando según mes)

B. IP TOTAL ● Cuantía
Consiste en una pensión vitalicia resultante de aplicar a la base reguladora correspondiente un
determinado porcentaje. Podrá ser sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando el beneficiario
fuese menor de 60 años (art. 196.2 TRLGSS).
a) Pensión.
● Porcentaje: 55% de la base reguladora. Porcentaje que podrá incrementarse en un 20% en el

supuesto de IP total cualificada.

* IP total cualificada cuando, se presuma la dificultad de que el trabajador obtenga un empleo en actividad
distinta a la habitual anterior (art.165.2, 2º párrafo TRLGSS).Se requiere ser mayor de 55 años, así como no
ejercer actividad de ningún tipo ni cobrar prestaciones por desempleo.

8
● Base reguladora ○ B.R. de IPT derivada de enfermedad común
1) Determinar el número de bases a computar, lo que dependerá de la edad del beneficiario en la fecha del
hecho causante (Art.197.1 y 2 TRLGSS):
* Beneficiarios de 52 o más años en la fecha del hecho causante (es decir a los que se les exige una
periodo de cotización superior a los 8 años)
Suma BC por contingencias comunes de los 96 meses anteriores al mes previo al del HC BR=
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
112
* Beneficiario menor de 52 años en la fecha del hecho causante (trabajadores con periodo de
cotización inferior a 8 años)
Suma BC por contingencias comunes en nº igual al nº de meses que corresponda al periodo
mínimo de cotización exigible
BR= -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nº de meses a que dichas bases se refieran x 1,1666
2) Cómputo de las bases (art.197.1 TRLGSS):
Las bases correspondientes a los 24 meses anteriores al mes previo al del hecho causante se computarán
en su valor nominal. [art.197.1. a) 2ª) TRLGSS].
3) Aplicar el porcentaje correspondiente en función de los años cotizados (art.197. 1. b) TRLGSS):

Al resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años de cotización,
210.1 TRLGSS. En el caso de que no se alcanzarán 15 años de cotización, el porcentaje aplicable será del
50%.
La base reguladora a la que deberá aplicarse el porcentaje que corresponda en función del grado de IP. Esta
regla 3) no se aplica en aquellos casos en los que el beneficiario tenga 67 o más años y acceda a esta IPT por
enfermedad común (art.196.5 TRLGSS).
4) Integración de lagunas (art. 197.4 TRLGSS):

Si aparecieran meses durante los cuales no hubiese existido obligación de cotizar, las primeras 48
mensualidades se integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento, y el resto
de mensualidades con el 50% de dicha base mínima.

○ B.R. de IP derivada de Accidente no laboral


Como norma general será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del
trabajador durante un período ininterrumpido de 24 meses. Elegido por el interesado dentro de los 7 años
inmediatamente anteriores a la fecha en que se cause el derecho a la pensión. No está prevista aquí la
integración de lagunas.

○ B.R. de IP derivada de AT y EP
La base reguladora mensual será el cociente de dividir por 12 los siguientes sumandos:
• Salario y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del accidente, multiplicado por 365 días.

• Pagas extraordinarias por su importe total en el año anterior al accidente o enfermedad.

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


• El cociente que resulte de dividir la suma de complementos salariales y horas extraordinarias percibidas
en el año anterior al accidente, por el número de días efectivamente trabajados en dicho período. El
resultado se multiplicará por 273 (días laborables derivados del ET), salvo que el número de días laborales
efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso, se aplicará el multiplicador que
corresponda.
○ CUANTÍAS MÍNIMAS

b) Indemnización.
Puede ser sustituida por una indemnización a tanto alzado, siempre que concurran:
– Que el beneficiario sea menor de 60 años.

– Que las lesiones sean definitivas, es decir que presumiblemente no sean susceptibles de modificación por
revisión de la incapacidad.
– Que se acredite que el beneficiario está trabajando por cuenta ajena o propia o, en otro caso, que el
importe de la indemnización se invertirá en proyectos que generen ingresos como trabajador autónomo.
– Que la solicitud se presente dentro del plazo de los tres años siguientes a la fecha de la resolución, o
sentencia firme, que reconozca el derecho a la pensión de IP total. Si es menor de 21 años, la solicitud
debe efectuarse dentro de los tres años siguientes al cumplimiento de dicha edad.
Máximo de 84 mensualidades de la pensión si se tiene menos de 54 años y un mínimo de 12
mensualidades a los 59 años.Al cumplir los 60 años, el beneficiario pasará a percibir la pensión reconocida
inicialmente.

C. IP ABSOLUTA art.196.3 TRLGSS ● Base reguladora


La misma que se ha señalado para la IP total, salvo en el supuesto en el que la IP absoluta derive de
accidente no laboral y se acceda desde una situación de no alta. Procede la aplicación de lo previsto para la
IPT, a excepción – no procede la aplicación de porcentaje conforme al artículo 197.1.b) TRLGSS.
● Porcentaje 100% BR ● Garantía de pensión mínima
• 10.988,60 euros/año, si se tiene cónyuge a cargo

• 8.905,40 euros/año, sin cónyuge a cargo

• 8.449,00 euros/año, con cónyuge no a cargo

D. GRAN INVALIDEZ
Mismo régimen jurídico establecido para la IP absoluta, si bien fijando un complemento a la misma,
destinado a que el gran inválido pueda remunerar a la persona que le atiende (art.196.4 TRLGSS).
Resultado de sumar: o el 45 % de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante,
o más el 30 % de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la contingencia de la que
derive la situación de incapacidad permanente.

10

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


o Sin que en ningún caso el complemento señalado pueda tener un importe inferior al 45 % de la pensión
percibida, sin el complemento, por el trabajador.
VI. PRESTACIÓN ECONÓMICA: DINÁMICA. A. Nacimiento:
➢ El hecho causante se entiende producido:
- Si la IP surge tras haberse extinguido la IT de la que deriva:producido en la fecha en la que se haya
extinguido la ITl.
- Si la IP no esté precedida de una ITl o ésta no se hubiera extinguido: en la fecha de emisión del
dictamen-propuesta del equipo de valoración de incapacidades. ➢ Nacimiento prestación:
• Si se accede desde una situación de alta o asimilada:
a) En el caso de IP parcial: en un solo pago, tras resolución definitiva.

b) En el supuesto de IP total hay que distinguir a su vez entre distintos supuestos:

– Si deriva de una previa situación de incapacidad temporal y ésta se hubiera extinguido, hasta
resolución del Director provincial del INSS.
– Si no hubiere existido previa situación de incapacidad temporal o ésta no se hubiese agotado:
desde la fecha de emisión del informe-propuesta del EVI.
c) Incapacidad permanente absoluta y Gran Invalidez: Se aplican las mismas reglas señaladas para la IP
Total.
• Si se accede desde una situación de no alta, los efectos de la pensión serán desde la fecha de solicitud,
que es desde cuando, excepcionalmente, se entiende producido el hecho causante.
B. Suspensión
Son vitalicias, extinguiéndose única y exclusivamente:
– Actuado fraudulentamente.

– Es debida o se agrava a consecuencia de imprudencia temeraria del beneficiario.

– Rechaza o abandona el tratamiento médico o el proceso de rehabilitación.

– Por la suspensión cautelar de la misma, a instancia de la entidad gestora competente.

C. Causas de extinción
– Por revisión de la incapacidad permanente por mejoría, con resultado de curación.

– Por reconocimiento de la pensión de jubilación en su modalidad contributiva.

– Por fallecimiento del beneficiario.

D. Abono
• En un solo pago.

• Las pensiones derivadas de EC y ANL, por su carácter periódico: en catorce pagas al año.

• Si la IP deriva de riesgo profesional –AT O EP– en doce mensualidades

• Las prestaciones económicas percibidas quedan sometidas a las reglas generales de tributación.

E. Compatibilidades e incompatibilidades
a) IP parcial:
Compatible con el mantenimiento del trabajo que se viniere realizando, ya que el incapaz permanente
parcial puede seguir desempeñando las tareas fundamentales de su profesión o de cualquier otra.
11

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Una IPP y una IP Total:
Son incompatibles cuando ambas deriven de la misma profesión
Son compatibles si derivan de contingencias diferentes o aun tratándose de la misma contingencia cuando
las profesiones habituales del beneficiario eran distintas b) IP total:
La prestación de IPT es compatible con:
• Salario, siempre y cuando las funciones no coincidan con aquellas que dieron lugar a la IP total, existiendo
obligación de comunicar al INSS.
Incompatible la percepción del 20% en el caso de IP total cualificada con la realización de trabajos,
incluidos en el campo de aplicación de la Seguridad Social.
• Con las prestaciones de IP o jubilación causadas en otros regímenes por cotizaciones superpuestas al
menos durante 15 años y que no hayan sido computadas para la prestación de IPT (art. 195.5 TRLGSS).
• Con la prestación de IT causada en un trabajo distinto.

• Con la prestación por desempleo que le corresponda por la pérdida o suspensión del trabajo compatible
con la IPT (art 16.4 RD 625/1985).
La prestación de IPT es incompatible con:
• Trabajos tareas coincidentes con aquellas para las que se les declaró incapacitado.

• Con prestaciones de desempleo.

• Con otra IPT.

• Con las prestaciones de IP o jubilación causadas en otros regímenes que no hayan computado las mismas
cotizaciones que para la prestación de IPT (art. 195.5 TRLGSS) c) IP Absoluta y Gran Invalidez:
No impedirán compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su capacidad de
trabajo a efectos de revisión, incluso si provocan un alta y cotización en un régimen de Seguridad Social
(art.198.2 TRLGSS).
( aquellos trabajos de carácter marginal y no constitutivos de medio fundamental de vida)
Art.198.3 TRLGSS, “el disfrute de la pensión de incapacidad permanente absoluta y de gran invalidez a
partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación será incompatible con el desempeño por el
pensionista de un trabajo…”
Art.163 TRLGSS, conforme al cual resultan incompatibles las pensiones entre sí cuando coincidan en un
mismo beneficiario. A no ser que se trate de un supuesto de pluriactividad.
VII. LA CALIFICACIÓN DE LA IP
A. Regulación jurídica: Art.200 TRLGSS y RD 1300/1995.
B. Concepto
La Entidad gestora o colaboradora evalúa las consecuencias que una determinada patología produce en la
capacidad laboral del sujeto.
C. Procedimiento ● Iniciación art. 4.1. RD 1300/1995)
a) De oficio:
- por propia iniciativa de la Entidad Gestora,

- o como consecuencia de petición razonada de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o del Servicio
de Salud competente para gestionar la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. b) A instancia del
trabajador o su representante legal.
12
c) A instancia de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
o de las empresas colaboradoras, en aquellos asuntos que les afecten directamente.
● Instrucción
a) Aportación del alta médica de asistencia sanitaria y del historial clínico.

b) Formulación del dictamen-propuesta por el Equipo de Valoración de Incapacidades El dictamen


propuesta contendrá una o varias de las propuestas siguientes:
- Inexistencia de grado alguno de IP

- Necesidad de continuar tratamiento por no estar agotadas las posibilidades terapéuticas

- Existencia de algún grado de IP (o de lesiones permanentes no invalidantes)

- Contingencia determinante de la calificación

- Procedencia o no de revisión por posible mejoría

- Determinación de la incapacidad para el trabajo

● Resolución
Los Directores Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social deberán dictar resolución expresa.
Dichas resoluciones administrativas serán inmediatamente ejecutivas.
El plazo máximo para resolver el procedimiento será de ciento treinta y cinco días, que se computarán a
partir de la fecha del acuerdo de iniciación en los procedimientos de oficio o de la recepción de la solicitud
en la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social competente, en los demás casos,
siendo negativo el silencio administrativo.
D. Revisión de la IP
Toda resolución, inicial o de revisión, por la que se reconozca el derecho a las prestaciones de IP, en
cualquiera de sus grados, o se confirme el grado reconocido previamente, hará constar necesariamente el
plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría del estado invalidante
profesional, mientras el pensionista no cumpla la edad mínima para acceder a la pensión de jubilación (art.
200.2 TRLGSS)
● Procedimiento
- Promovida la revisión por agravación, mejoría o error de diagnóstico, se ajustará a lo dispuesto en
la OM 18 de enero de 1996, previa la apertura de un período de prueba por plazo de quince días, para
presentar las alegaciones.
- Los Directores provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social, y dentro del plazo máximo
previsto, deberán dictar resolución expresa en todos los procedimientos incoados para revisar el grado de
invalidez anteriormente reconocido.
-Cuando en la resolución se mantenga el derecho a las prestaciones de incapacidad permanente, se hará
constar necesariamente el plazo a partir del cual se podrá instar la siguiente revisión.

VIII. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES A. Concepto


Lesiones, mutilaciones y/o deformaciones de carácter definitivo, causadas por accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales que, suponen una disminución o alteración de la integridad física del
trabajador y aparecen recogidas en el baremo establecido al efecto.
Anexo de la OM de 15 de abril de 1969. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social actualiza los importes,
según baremo.
13

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


B. Beneficiarios
- Estar en alta o en situación asimilada al alta en alguno de los regímenes que contempla la protección por
esta contingencia.
- Haber sido dado de alta médica por curación.

- Que las lesiones sufridas se encuentre en el baremo.

C. Prestación económica
Consiste en una cantidad a tanto alzado y por una sola vez, con arreglo a las cuantías establecidas en el
citado Baremo.
D. Calificación y reconocimiento del derecho
Corresponde al INSS verificar la existencia de las lesiones, mutilaciones y/o deformaciones, así como
reconocer el derecho a las indemnizaciones correspondientes. Al igual que en la declaración de IP,
corresponde a los EVI el examen de esta situación.
E. Compatibilidad e incompatibilidad.
Serán incompatibles con las prestaciones económicas establecidas para la IP, salvo en el caso de que las
lesiones, mutilaciones o deformidades que den lugar a dichas indemnizaciones sean totalmente
independientes de las que hayan sido tomadas en consideración para declarar tal incapacidad y el grado de
la misma (art.203 TRLGSS).

14

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 3: LA JUBILACIÓN.
MODALIDAD CONTRIBUTIVA. I.
CONCEPTO: Art. 160
II. CARACTERÍSTICAS DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN:
a) “Única”: no es “exclusiva” ya que puede disfrutarse conjuntamente con otras prestaciones. b)
“Vitalicia”.
c) Es una “pensión de edad”.

d) El disfrute de la pensión está condicionado al cese en el trabajo, salvo excepciones (jubilación parcial). El
carácter potestativo de dicho cese. Es decir, al cumplir la edad correspondiente el sujeto no viene
obligado a cesar en su actividad laboral.
e) “contributiva”:15 años cotizados, y cuya cuantía depende más estrechamente del tiempo cotizado y del
montante de las cotizaciones.
f) Finalidad sustitutoria de rentas salariales

g) Su cuantía es variable.

h) Es imprescriptible, como excepción a la regla general de 5 años, del art.53 TRLGSS.

III. BENEFICIARIOS:
1. ESTAR AFILIADO Y EN ALTA O SITUACIÓN ASIMILADA AL ALTA
Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta, en el momento del hecho causante, siempre
que se esté en alta, el día de cese en el trabajo por cuenta ajena. En situaciones asimiladas al alta, salvo
excepciones, y en situaciones de no alta ni asimiladas, el hecho causante tiene lugar el día en que se
formuló la solicitud de pensión (art.3.b.b´ OM 18.1.1967).
Son situaciones asimiladas al alta (art. 125 TRLGSS y art. 1.2 OM de 18 de enero de 1967)
● Excepciones:
161.3
Es preciso que se acrediten dos requisitos específicos: haber cumplido la edad exigida en cada momento
para generar derecho a la pensión de jubilación ordinaria así como tener cubierto un período mínimo de
cotización de 15 años, de los cuales, dos al menos, deberán estar comprendidos dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho a la pensión.
La aplicación de esta excepción al requisito genérico del alta lleva aparejadas las siguientes consecuencias:
No se admite la jubilación anticipada, de manera que se exige la edad mínima de jubilación prevista
El HC se entiende producido el día siguiente de la presentación de la solicitud (art.3.2 RD 1647/1977)
2. CESE EN EL TRABAJO: 3a y 3b.b’ OM 3. EDAD
Elevación gradual a 67 desde 1 de enero de 2013 , salvo cuando se acrediten 38 años y seis meses de
cotización, en cuyo caso la edad de jubilación prevista es de 65 años( art. 161.1 LGSS). La edad de
jubilación y el período de cotización referido, se aplicarán de forma gradual, en los términos que resulten
del siguiente cuadro (D. T 20ª TRLGSS)
4. PERIODO DE CARENCIA 161.1 b
Acreditar un período mínimo de cotización de 15 años, de los que dos han de estar comprendidos dentro
de los 15 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
15

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Además, que dos de ellos estén comprendidos en los 15 años inmediatos a la fecha del hecho causante (
esto último no es de aplicación cuando se solicita la pensión desde una situación de no alta o no asimilada,
en cuyo caso la carencia «cualificada» se ha de acreditar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores
al hecho causante. 4.1. Son computables para el periodo de carencia:
1. Las cuotas correspondientes a situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural.
2. El período de suspensión con reserva de puesto de trabajo como consecuencia de la condición de
víctima de violencia de género.
3. El período de maternidad o paternidad que subsista a la finalización del contrato de trabajo.

4. Los tres años del período de excedencia por cuidado de hijos.

5. El primer año de excedencia por cuidado de otros familiares.

6. Se consideran cotizados al 100%, en caso de guarda legal,( los dos primeros años) y en caso de reducción
de jornada por cuidado de menor afectado de cáncer u otra enfermedad grave ,( durante el tiempo que
dure la reducción).
7. Si no se tuviera la condición de trabajadora o funcionaria, en el momento del parto, un total de 112 días
completos de cotización por cada parto de un solo hijo, y de 14 días más para cada hijo a partir del
segundo.
8. Se computará como periodo cotizado aquel de interrupción de la cotización, derivado de la extinción de
la relación laboral o de la finalización del cobro de prestaciones de desempleo producidas entre los
nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres meses anteriores a la adopción o acogimiento
permanente y la finalización del sexto año posterior a dicha situación.
4.2. No son computables para el periodo de carencia: La parte proporcional correspondiente por

pagas extraordinarias.

4.3. Cálculo de los periodos de cotización:

Se reflejarán en días y, una vez acumulados todos los días computables (sin tener en cuenta la parte
proporcional a pagas extraordinarias), se transformarán en años y meses: a) el año tendrá un valor fijo de
365 días y
b) el mes tendrá un valor fijo de 30,41666 días se tomarán años y meses completos, sin que se
equiparen a un año o a un mes las fracciones.
4.4. Trabajadores a tiempo parcial: Lo previsto en la Ley 1/2014, de 28 de febrero.
IV. PRESTACIÓN ECONÓMICA:
A. BASE REGULADORA:
● Determinación de la base reguladora:
La base reguladora de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, será el cociente que resulte
de dividir por 350, las bases de cotización del interesado durante los 300 meses anteriores al del mes
previo al del hecho causante. No obstante, la disposición transitoria octava LGSS, prevé la aplicación
gradual (mirar).
● Cómputo de las bases (art.209.1.a TRLGSS)
Las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante se
toman por su valor nominal.

16
Las restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del IPC desde el mes a que
aquéllas correspondan hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el periodo de 24 meses
referido.
● Incrementos de las bases de cotización (art.209. 2, 3 y 4 TRLGSS)
● Integración de lagunas
B. PORCENTAJE:
* Por los primeros 15 años cotizados el porcentaje aplicable será el 50%,

* A partir del año decimosexto, por cada mes adicional de cotización, comprendidos entre los meses 1 y
248, se añadirá el 0,19 por 100, y por los que rebasen el mes 248, se añadirá el 0,18 por 100, sin que el
porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100 por 100. Si bien la aplicación de estas reglas, se
efectúa igualmente de manera gradual, según la DT 21ª de la LGSS.
C. FACTOR DE SOSTENIBILIDAD:
Es un instrumento que de modo automático hace depender el importe de las pensiones de jubilación de la
evolución de la esperanza de vida de los pensionistas.
El factor de sostenibilidad se aplica una sola vez para la determinación del importe inicial de la pensión y se
calcula a partir de dos variables: las tablas de mortalidad de la población del pensionista de jubilación y la
edad de 67 años.
V. SOLICITUD Y FECHA DE EFECTOS:
● No procede la actuación de oficio por parte de la entidad gestora.
● Por escrito y en modelo oficial.
● Con tres meses de anticipación a la fecha del hecho causante.
● Producción de los efectos económicos:
1) Si procede de una situación de alta, a partir del día siguiente a la fecha en que se produzca el cese
en el trabajo.
2) Si la solicitud se presenta una vez transcurridos más de tres meses desde la fecha del hecho
causante, los efectos económicos se producen con una retroactividad máxima de tres meses a contar
desde la fecha de dicha solicitud.
3) En el supuesto de proceder de una situación de asimilada al alta o de no alta ni asimilada, los
efectos económicos se producen a partir del día siguiente al del hecho causante.
VI. RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES:
7.1. Con el trabajo
A) Regla general:
* Incompatible “con el trabajo del pensionista”, trabajo por cuenta propia como el trabajo por cuenta
ajena.
* Incompatible con el desempeño de un puesto de trabajo sector público

B) Excepciones: supuestos de compatibilidad


--La pensión de jubilación parcial es compatible con el trabajo a tiempo parcial.
- Un trabajo a tiempo parcial (Jubilación flexible)
--El trabajo por cuenta propia cuyos ingresos anuales totales no superen el salario mínimo interprofesional
en cómputo anual.
17

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


* Cuantía de la pensión:

► La cuantía de la pensión de jubilación compatible con el trabajo será equivalente al 50 por 100 del
importe resultante en el reconocimiento inicial.
► Finalizada la relación laboral por cuenta ajena o producido el cese en la actividad por cuenta propia, se
restablecerá el percibo íntegro de la pensión de jubilación.
* Cotización

- únicamente por incapacidad temporal y por contingencias profesionales y quedarán sujetos a una
cotización especial de solidaridad del 8 por 100, no computable para las prestaciones, que en los regímenes
de trabajadores por cuenta ajena se distribuirá entre empresario y trabajador, corriendo a cargo del
empresario el 6 por 100 y del trabajador el 2 por 100.
7.2. Con otras prestaciones de Seguridad Social: A) Regla
General:
«las pensiones de este Régimen General serán incompatibles entre sí cuando coincidan en un mismo
beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente. En este caso
de incompatibilidad, quien pudiera tener derecho a dos o más pensiones optará por una de ellas» B)
Excepciones:
* Compatible con la pensión de viudedad.

* Jubilación parcial, la compatibilidad se predica con las pensiones y subsidios que sustituyan las
retribuciones obtenidas por los trabajos compatibles con el disfrute de la misma.
MODALIDADES DE JUBILACIÓN
● JUBILACIÓN ANTICIPADA:
I. JUBILACIÓN ANTICIPADA CON COEFICIENTES REDUCTORES SOBRE LA EDAD O ANTICIPO DE EDAD:
1. Supuestos en los que concurren especiales dificultades profesionales.
EL TRLGSS brinda al gobierno la oportunidad de reducir la edad mínima de jubilación cuando se trate de
grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica,
peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad,
No puede dar lugar a que el interesado acceda a la pensión de jubilación con edad inferior a 52 años. Los
coeficientes reductores no serán tenidos en cuenta a efectos de acreditar la edad exigida para:
● acceder a la jubilación parcial,
● a la jubilación anticipada con la condición de mutualista
● a cualquier otra modalidad de jubilación anticipada,
● ni para el porcentaje adicional para aquellos que se jubilan después de la edad de jubilación.

1.1. Ámbito de aplicación:


Trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia incluidos en cualquier régimen de la seguridad social.
1º Excepcional índice de "penosidad, peligrosidad, insalubridad o toxicidad”, en las que se hayan
comprobado elevados índices de "morbilidad o mortalidad o la incidencia de enfermedades profesionales”.
Establecimiento de coeficientes reductores. Tres son las características a señalar:
a) generalización de la medida, edad a la que se jubila es la edad marcada para el colectivo al que
pertenece ese sujeto;
18

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


b) inalterabilidad en la cuantía de su pensión Se calcula y percibe como si realmente se tuvieran
cumplidos los 65;
c) ficción de cotización, este tiempo se computa como cotizado para determinar el porcentaje
aplicable a la base reguladora de la pensión
2º: Que, por exigir esfuerzos físicos o psíquicos en su realización, resulten de
excepcional penosidad y experimenten un incremento notable de siniestralidad a
partir de determinada edad, “conformado por el índice de
accidentes de trabajo y/o el índice de enfermedades profesionales.La incapacidad permanente derivada de
enfermedades del trabajo Características:
El tiempo en que resulte efectivamente reducida la edad de jubilación el porcentaje aplicable a la base
reguladora de la pensión:
● se haya permanecido en alta en la escala o percibiendo la prestación por desempleo o por cese de
actividad en los dos años o en los doce meses anteriores
● habiendo alcanzado la edad mínima de jubilación por el desarrollo de actividades penosas, tóxicas,
peligrosas o insalubres, cesen en dicha actividad pero permanecen en alta por realizar una
actividad laboral diferente.
1.2. Requisitos exigidos:
*Hayan realizado un tiempo de trabajo efectivo en dichas actividades equivalente al período mínimo de
cotización.
* Se descuentan todas las faltas excepto: a) IT; b) las suspensiones del contrato por maternidad,
paternidad, adopción, acogimiento de menores, riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural;
y c) los permisos y licencias retribuidos
Conlleva la aplicación de un tipo de cotización adicional sobre la base de cotización por CC. 1.3.
Algunos colectivos beneficiados
Algunas categorías profesionales dentro de la minería, trabajadores ferroviarios o el personal de vuelo de
trabajos aéreos, concretamente los tripulantes técnicos de vuelo.
● 0,40 en la de piloto y segundo piloto; 0,30 en la de mecánico de aeronave, navegante operador de
fotografía aérea, fotógrafo aéreo
● Los cantantes, bailarines y trapecistas podrán causar la pensión de jubilación a partir de los 60 años
de edad, sin aplicación de coeficientes reductores, cuando hayan trabajado en la especialidad un
mínimo de 8 años durante los 21 anteriores a la jubilación.
● 55 años para los matadores de toros, rejoneadores, novilleros, banderilleros, picadores y toreros
cómicos, siempre que acrediten estar en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha del
hecho causante.
● 60 años para los puntilleros, siempre que acrediten estar en alta o en situación asimilada a la de
alta en el momento del hecho causante y haber actuado en 250 festejos en cualquier categoría
profesional.
2. Trabajadores con discapacidad:
Acrediten un grado importante de discapacidad (igual o superior al 65%) o un grado inferior (igual o superior
al 45%), siempre que en este último caso, se trate de discapacidades reglamentariamente determinadas
1.- Trabajadores discapacitados que acrediten un grado importante de discapacidad (igual o superior al
65%):

19

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Acreditado durante el período efectivo de trabajo: así, el coeficiente del 0,25%se aplicará cuando el grado
acreditado sea del 65% y el coeficiente del 0,50, cuando se acredite un grado igual o superior al 65% y,
además, necesite el concurso de una tercera persona. No puede acceda a la pensión de jubilación con edad
inferior a 52 años.
2.- Grado de discapacidad igual o superior al 45%, cuando se trate de discapacidades reglamentariamente
determinadas en grado igual o superior al 45 por ciento,excepcionalmente, la de 56 años. Podrán optar por
la aplicación del que les resulte más favorable.
► El período de tiempo en que resulte reducida la edad ordinaria, se computará como cotizado, al
exclusivo efecto de determinar el porcentaje

II. JUBILACIONES ANTICIPADAS CON COEFICIENTES REDUCTORES SOBRE LA CUANTÍA DE LA PENSIÓN 1-


Con la condición de mutualista
Esta jubilación está prevista ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE para los trabajadores que hubieran ostentado la
condición de mutualistas por cuenta ajena o bien el 1 de enero de 1967 o bien en cualquier otra fecha con
anterioridad.
Quienes tengan 60 años al menos
Reducción en la cuantía de la pensión, que depende de ciertas variables:
--con carácter general se aplica una reducción del 8 por 100 por cada año o fracción de año que, en el
momento del hecho causante, le falte al interesado para cumplir la edad de 65 años
--los trabajadores que acrediten 30 o más años de cotización y cesen en el trabajo "por causa no imputable
a su libre voluntad”, sufren una reducción menor: 7,5% para los que acrediten entre 30 y 34 años de
cotización; 7% para los que acrediten entre 35 y 37; 6,5% para los que acrediten entre 38 y 39, y 6% para
los que acrediten 40 o más años.
Se tomarán años completos, sin que se equipare a un año la fracción del mismo.
Libre voluntad a estos efectos “la inequívoca manifestación de voluntad de quien, pudiendo continuar su
relación laboral y no existiendo razón objetiva que lo impida, decida poner fin a la misma”. 2. Sin la
condición de Mutualista
Deriva del cese en el trabajo por causa no imputable al trabajador y la que deriva de la voluntad del
interesado; para las cuales se exigen los siguientes requisitos:
1. Respecto de la derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la voluntad del trabajador:
a) Tener cumplida una edad que sea inferior en cuatro años.

b) Inscritos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo durante al menos 6 meses.

c) Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 33 años.

d) Que el cese en el trabajo se haya producido como consecuencia de una situación de reestructuración
empresarial
a. El despido colectivo

b. El despido objetivo

*Será necesario que el trabajador acredite haber percibido la indemnización correspondiente derivada de
la extinción del contrato de trabajo o haber interpuesto demanda judicial
c. La extinción del contrato por resolución judicial

d. La muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual


20
e. La extinción del contrato por fuerza mayor

f. La extinción de la relación laboral consecuencia de ser víctima de la violencia de género.

* Reducción de la pensión:
En función del período de cotización acreditado.
Serán aplicados por cada trimestre:
1º. Del 1,875% por tr cuando se acredite un per. cot. Inferior a 38 a y 6 m.
2º. Del 1,750% por tr cuando se acredite un per. cot igual o superior a 38 a y 6 m e inferior a 41 a y 6 m.
3º. Del 1,625% por tr cuando se acredite un per. cot igual o superior a 41 a y 6 m e inferior a 44 a y 6 m.
4º. Del 1,500% por tr cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 44 a y 6 m.
2. Respecto del acceso anticipado a la jubilación por voluntad del interesado:
a) Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo.

b) Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años, sin que, a tales efectos, se tenga en
cuenta la parte proporcional por pagas extraordinarias. A estos exclusivos efectos, solo se computará el
período de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite
máximo de un año.
c) El importe de la pensión a percibir ha de resultar superior a la cuantía de la pensión mínima que
corresponde al interesado por su situación familiar al cumplimiento de los 65 años de edad.
* Reducción de la pensión:
1º. Del 2% por tr cuando se acredite un per. cot. Inferior a 38 a y 6 m.
2º. Del 1,875% por tr cuando se acredite un per. cot igual o superior a 38 a y 6 m e inferior a 41 a y 6 m.
3º. Del 1,750% por tr cuando se acredite un per. cot igual o superior a 41 a y 6 m e inferior a 44 a y 6 m.
4º. Del 1,625% por tr cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 44 a y 6 m. ► A los
exclusivos efectos de determinar la edad legal de jubilación, se considerará como tal la que le hubiera
correspondido al trabajador de haber seguido cotizando durante el plazo comprendido entre la fecha del
hecho causante y el cumplimiento de la edad legal de jubilación.
● JUBILACIÓN PARCIAL:
1. MODALIDADES
1.1 Parcial diferida, sin contrato de relevo. Requisitos:
a) reunir los requisitos para causar derecho a pensión de jubilación y

b) reducir la jornada de trabajo entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 50%, «sin necesidad de la
celebración simultánea de un contrato de relevo», aunque es posible.
1.2. Anticipada parcial + contrato de relevo. Requisitos:
a) Tener cumplida en la fecha del hecho causante una edad de sesenta y cinco años, o de sesenta y
tres cuando se acrediten treinta y seis años y seis meses de cotización, sin que, a tales efectos, se tengan
en cuenta las bonificaciones o anticipaciones de la edad de jubilación que pudieran ser de aplicación al
interesado.
b) Acreditar un período de antigüedad en la empresa de, al menos, 6 años inmediatamente anteriores
a la fecha de la Jubilación parcial.

21

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


c) Reducción de jornada entre un mínimo de 25% y un máximo de 50%. Máximo que podrá ser del
75% siempre y cuando el trabajador relevista sea contratado a jornada completa mediante un contrato de
duración indefinida y se acrediten, en el momento del HC, 6 años de antigüedad en la empresa y 33 años
de cotización a la SS.
d) Acreditar un período previo de cotización de 33 años, sin que, a estos efectos, se tenga en cuenta
la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias. En el supuesto de personas con
discapacidad en grado igual o superior al 33%, el período de cotización exigido es de 25 años.
e) Que exista una correspondencia entre las bases de cotización del trabajador relevista y del jubilado
parcial, de modo que la correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al 65 por 100 del
promedio
f) Celebración de un contrato de relevo, de conformidad con lo previsto en el ET y de una duración
igual al tiempo que le falte al trabajador sustituido para alcanzar la edad de jubilación, a excepción del
supuesto de exigencia de contratación indefinida en el caso de un 75% de reducción de jornada. g) Sin
perjuicio de la reducción de jornada a que se refiere la letra c), durante el período de disfrute de la
jubilación parcial, empresa y trabajador cotizarán por la base de cotización que, en su caso, hubiese
correspondido de seguir trabajando éste a jornada completa.
● JUBILACIÓN DIFERIDA O POSTERGADA:
► Supone la posibilidad de acceder a la pensión de jubilación a una edad superior, siempre que al cumplir
esa edad se hubiera reunido el período mínimo de cotización EFECTOS:
1. Porcentaje adicional
► Porcentaje adicional por cada año completo cotizado entre la fecha en que cumplió dicha edad y la del
hecho causante de la pensión Hasta 25 años cotizados 2%
Entre 25 y 37 años cotizados 2,75%
A partir de los 37 años cotizados 4%
► Se sumará al que, corresponda al interesado de acuerdo con los años cotizados. No podrá ser superior al
límite máximo.
► Si la cuantía de la pensión reconocida alcance el límite máximo sin aplicar el porcentaje, percibirá (a+ b):
a) La pensión por el importe máximo, y además,

b) tendrá derecho a percibir anualmente una cantidad que se obtendrá aplicando al importe máximo
vigente en cada momento el porcentaje adicional no utilizado para determinar la cuantía de la pensión,
redondeado a la unidad más próxima por exceso.
c) La suma de su importe, no puede superar la cuantía del tope máximo de la base de cotización vigente en
cada momento, también en cómputo anual.
2. Exoneración de cuotas:
► Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias
comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas, respecto de aquellos trabajadores por
cuenta ajena con contratos de trabajo de carácter indefinido, así como de los socios trabajadores o de
trabajo de las cooperativas, siempre que se encuentren en alguno de estos supuestos:
65 años de edad y 38 años y seis meses de cotización
67 años de edad y 37 años de cotización

22

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 4: PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA
● NOCIONES INTRODUCTORIAS
A. Finalidad:
Proteger la carencia o disminución de ingresos que se produce en la unidad familiar como consecuencia del
fallecimiento de uno de los pilares básicos del sostenimiento de la misma. B. Prestaciones:
Auxilio por defunción
Pensión de viudedad
Prestación temporal de viudedad
Pensión de orfandad
Pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal a favor de familiares
Indemnización a tanto alzado cuando la muerte sea debida a Accidente de Trabajo o enfermedad
profesional.
● HECHO CAUSANTE
► Debe producirse en el momento del fallecimiento del sujeto causante
► Excepción: Que se trate del supuesto de nacimiento de hijo póstumo, se produce en la fecha del
nacimiento de este último
1. MUERTE BIOLÓGICA: Defunción del sujeto causante, con independencia de su causa.

2. MUERTE PRESUNTA

► Se entiende fallecido el trabajador que desaparece en accidente (sea o no laboral), sufrido en


circunstancias que hagan presumible su muerte, si no se tienen noticias suyas durante los 90 días naturales
siguientes al accidente.
► Se tiene derecho a todas las prestaciones de muerte y supervivencia:
- Debe solicitarse dentro de los 180 días naturales siguientes al vencimiento de los 90 días señalados.

- Los efectos económicos se retrotraen

- Si posteriormente se comprueba que se produjo,l reconocimiento de las prestaciones.

- Si se comprueba que el accidente no provocó la muerte, reintegro de las prestaciones percibidas

3. DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO ( Arts. 193 y 194 Código Civil)


Es el resultado de un procedimiento judicial que termina por auto declarativo del fallecimiento de una
persona, siempre y cuando se acrediten los siguientes requisitos:
● desaparición del trabajador durante un tiempo genera la presunción de
fallecimiento. ● Declaración judicial de fallecimiento plazos:
○10 años desde las últimas noticias
○5 años desde las últimas noticias cumplido el ausente 75 años.
○Cumplido un año, de un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida. En caso de
siniestro este plazo será de tres meses.
○3 meses desde la comprobación de un naufragio

23

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


● DUALIDAD DE SUJETOS A. Sujeto causante
1. Trabajadores por cuenta ajena, que cumplan los requisitos generales del art. 165.1 LGSS:
A ) ESTAR EN ALTA O EN SITUACIÓN ASIMILADA AL ALTA
• Excepción: cotizados 15 años
REQUISITOS DEL SUJETO CAUSANTE ASIMILACIONES AL ALTA:
1) desempleo, total y subsidiado
2) período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas
3) La situación de excedencia forzosa.
4) La situación de excedencia para el cuidado de hijo...
5) El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
6) La suscripción de convenio especial, por sus diversas causas y tipos.
7) Los períodos de prisión
8) Los períodos de percepción de la ayuda equivalente a jubilación anticipada.
9) La situación de incapacidad temporal que subsista, una vez extinguido el contrato.
10) La prórroga de efectos de la incapacidad temporal.

11) El ser perceptor de una pensión de invalidez no contributiva. ( STS 20-12-2005).

B) Tener un período mínimo de cotización de 500 días dentro de un período ininterrumpido de 5 años
inmediatamente anteriores
• Excepción: No se exige dicho periodo de cotización previo: prestaciones de orfandad, prestación de
auxilio por defunción o deriva de AT, ANL o EP. Presunción
Presunción (art. 217.2 LGSS)
• tengan reconocida por tales contingencias una incapacidad permanente absoluta para todo trabajo
o la condición de gran inválido.
• Si no se da este supuesto, deberá probarse que la muerte ha sido debida al AT o la EP, dentro de
los cinco años (EP se admitirá tal prueba, cualquiera que sea el tiempo transcurrido.)
2) Pensionista de incapacidad permanente en su modalidad contributiva [art. 217.1 c) LGSS].

3) Pensionista de jubilación en su modalidad contributiva [art. 217.1 c) LGSS].

4) Trabajadores con derecho a pensión por incapacidad permanente total que optaron por la
indemnización a tanto alzado.
5) Trabajadores que hubieran cesado en el trabajo con derecho a pensión de jubilación y falleciesen sin
haberla solicitado (art. 2.3 in fine OM 13.2.1967).
6) Perceptores de las prestaciones económicas derivadas de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo... [art. 217.1 b) LGSS].

24
B. Sujeto beneficiario
● AUXILIO POR DEFUNCIÓN
Compensar los gastos del sepelio, cuantía: 46,50 euros, por el cónyuge superviviente, el sobreviviente de
una pareja de hecho, en los términos previstos en el artículo 221.2 LGSS, hijos y parientes del fallecido que
convivieron con él habitualmente.
● PENSIÓN DE VIUDEDAD BENEFICIARIOS 1. El cónyuge superviviente o supérstite (art. 219 LGSS)
• En el supuesto de fallecimiento derivado de enfermedad común existente con anterioridad al
matrimonio:
• Un año de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento.

• Excepción: No cuando se acredite un período de convivencia con el causante, que sumado a la duración
del matrimonio, hubiera superado los dos años - o la existencia de hijos comunes.
• Cuando el cónyuge no acredite uno, podrá acceder a una prestación temporal de viudedad, siempre que
reúna el resto
2. Los separados judicialmente o divorciados (art. 220 LGSS), siempre que:
• divorciados, no hubieran contraído nuevo matrimonio o constituido una pareja de hecho,

• Y sean acreedores de la pensión compensatoria y ésta quedara extinguida por el fallecimiento del
causante.
EXCEPCIONES respecto de la pensión compensatoria:
► En todo caso, tendrán derecho a pensión de viudedad, las mujeres que pudieran acreditar que eran
víctimas de la violencia de género
► Cuando la separación judicial o divorcio sea anterior a 01-01-2008, no quedará condicionado sea
acreedora de pensión compensatoria siempre que:
- no hayan transcurrido más de diez años.

- vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de 10 años.

- existencia de hijos comunes o que el beneficiario/a tenga una edad superior a 50 años en la fecha

► También tendrán derecho a la pensión las personas divorciadas o separadas judicialmente antes del 1-1-
2008, que no fueran acreedoras de la pensión compensatoria, aunque no reúnan los demás requisitos
exigidos en la disposición transitoria 13ª :
- los ex cónyuges tengan más de 65 años

- no tengan derecho a otra pensión pública

- la duración del matrimonio con el causante no hubiera sido inferior a 15 años (DT 13ªTRLGSS)

3. El superviviente cuyo matrimonio hubiera sido declarado nulo, siempre que no hubiera contraído
nuevas nupcias o constituido una pareja de hecho debidamente acreditada.
4.- Pareja de hecho, en los supuestos legalmente previstos (art. 221 LGSS)
• Se considera PAREJA PROTEGIBLE:

• La constituida por sujetos con análoga relación de afectividad conyugal.

• Convivencia: certificado de empadronamiento que acredite una convivencia ininterrumpida de 5 años.

• Formalización con una antelación mínima de dos años de antelación al hecho causante.

• Que se encontrase unido al causante en el momento del fallecimiento formando una pareja de hecho.
25

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


• Dependencia:

• sobreviviente que acredite que sus ingresos durante el año anterior no alcanzaron el 50%, porcentaje que
será del 25% en caso de inexistencia de hijos comunes.
• ingresos del sobreviviente resulten inferiores a 1,5 SMI, límite que se verá incrementado en 0,5 veces SMI
por cada hijo común
● CUANTÍA: BASE REGULADORA
1.- Si el fallecimiento deriva de AT o EP
• La BR será el cociente que resulte de dividir por doce los sumandos siguientes:

1) Sueldo y antigüedad
2) Pagas extraordinarias computables
3) El cociente de dividir los pluses, retribuciones complementarias y horas extraordinarias percibidas en el
año anterior al accidente, por el número de días efectivamente trabajados en dicho período. El resultado se
multiplicará por 273.
2.- SI EL FALLECIMIENTO DERIVA DE CONTINGENCIAS COMUNES:
• Cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un
período ininterrumpido de 24 meses.
3.- Fallecimiento de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente:
• La base reguladora será la misma que sirvió para determinar la pensión de jubilación o incapacidad
permanente del fallecido.
PORCENTAJE
Con carácter general: 52%
Con carácter excepcional: Porcentaje del 70%: a) Que el
pensionista tenga cargas familiares.
• Conviva con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados, o menores acogidos. existe incapacidad
cuando acredite una discapacidad igual o superior al 33%.
•Los rendimientos de la unidad familiar, no superen, el 75% del SMI.
b) Que la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos cuando el importe
anual de la pensión sea superior al 50% del total de los ingresos del pensionista.
c) Que los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos no superen la cuantía
resultante de sumar al límite que, en cada ejercicio económico, esté previsto para el reconocimiento de los
complementos
DINÁMICA DE LA PENSIÓN NACIMIENTO
• El derecho a la pensión de viudedad es imprescriptible y vitalicio.

• INSS.

• nace desde el día siguiente al del fallecimiento del causante

EXTINCIÓN (art. 223.2 LGSS)


1) Por contraer nuevo matrimonio o constituir pareja de hecho en los términos legalmente establecidos 2)
Por declaración, de culpabilidad en la muerte del causante.
3) Por fallecimiento.

26

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


4) Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido en accidente.

5) Por condena, comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, cuando la
ofendida fuera la causante de la pensión, salvo que, en su caso, medie reconciliación entre ellos.
Incrementará las pensiones de orfandad si las hubiese.
PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD
• Presupuesto de hecho: “cónyuge superviviente”, exclusión de las parejas registradas.
•No tener derecho a la pensión de viudedad por no acreditar que el matrimonio con el causante ha tenido
al menos una duración de un año, o alternativamente, por la existencia de hijos en común; cumpliendo
todos los demás requisitos exigidos. • Cuantía igual a la pensión de viudedad. Dos años.
● PENSIÓN DE ORFANDAD BENEFICIARIOS 1.- HIJOS DEL CAUSANTE (art. 224 LGSS)
• Cualquiera que sea la naturaleza de su filiación • Siempre que al fallecer el causante:

• Tengan reducida su capacidad de trabajo en un grado igual o superior a IP absoluta o GI

• No estando incapacitados, sean menores de 21 años.

Excepción al límite de 21 años: Cuando “el hijo del causante no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta
ajena o propia, o cuando aun realizándose, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual,
a la cuantía vigente del SMI, también en cómputo anual, el límite de edad será: menor de 25 años.
2.- HIJOS DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE, APORTADOS AL MATRIMONIO, cuando se den las siguientes
condiciones:
1. Requisito de edad.

2. Matrimonio celebrado con 2 años de antelación al fallecimiento.

3. Convivencia con el causante y a sus expensas.

4. No tengan derecho a otra pensión de la Seguridad Social ni queden familiares con obligación y
posibilidad de prestarles alimentos.
CUANTÍA
• BASE REGULADORA: Igual que la correspondiente a la pensión de viudedad •
PORCENTAJE:

- GENERAL: 20% (art. 17.1 OM 13.2.1967 y art. 2 RD 1795/2003) -


POSIBILIDAD DE INCREMENTO (art.38 D.3158/1966):
Orfandad absoluta:
1. º No exista beneficiario de la pensión de viudedad, se incrementará en el importe resultante de aplicar a
la base reguladora el 52 por ciento.
2. º Exista algún beneficiario de la pensión de viudedad, podrá, incrementarse en el importe resultante de
aplicar a la base reguladora el porcentaje de pensión de viudedad que no hubiera sido asignado.
3. º Progenitor sobreviviente fallezca siendo beneficiario de la pensión de viudedad, sumándole el que se
hubiere aplicado para determinar la cuantía de la pensión de viudedad extinguida.
4. º Varios huérfanos con derecho a pensión, el porcentaje de incremento que corresponda se distribuirá a
partes iguales entre todos ellos.

27

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


ABONO
• La pensión se abona mensualmente, con dos pagas extraordinarias al año, que se hacen efectivas con las
mensualidades de junio y noviembre, salvo en los casos de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, en que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades ordinarias.
• Se garantizan unas cuantías mínimas mensuales por beneficiario.

Clase de pensión Euros/año Orfandad


Por beneficiario 2.720,20
En la orfandad absoluta el mínimo se incrementará en 6.742,40 euros/año distribuidos, en su caso, entre
los beneficiarios.
Por beneficiario discapacitado menor de 18 años con una discapacidad en grado igual o superior al 65 por
100 5.353,60
En favor de familiares
Por beneficiario 2.720,20
Si no existe viudo ni huérfano pensionistas:
– Un solo beneficiario con sesenta y cinco años 6.575,80

– Un solo beneficiario menor de sesenta y cinco años 6.195,00


Varios beneficiarios: El mínimo asignado a cada uno de ellos se incrementará en el importe que resulte de
prorratear 4.022,20 euros/año entre el número de beneficiarios.
● PRESTACIÓN A FAVOR DE FAMILIARES
“En las normas de desarrollo de esta Ley se determinarán aquellos otros familiares o asimilados que,
reuniendo las condiciones que para cada uno de ellos se establezcan y previa prueba de su dependencia
económica del causante, tendrán derecho a pensión o subsidio por muerte de éste, en la cuantía que
respectivamente se fije”. art. 226 LGSS
PENSIÓN: BENEFICIARIOS
1. Hijos/hermanos, de beneficiarios de pensiones contributivas de jubilación e IP, siempre que (art.

226.2 LGSS):
2. Nietos y hermanos, que reúnan los siguientes requisitos (art. 22 OM 13/2/1967):

3. Madres y abuelas, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

4. Padre y abuelos

PRESTACIÓN TEMPORAL: BENEFICIARIOS


Finalidad: subvenir o paliar la situación de necesidad motivada por el fallecimiento durante el inmediato
período subsiguiente a éste (Resolución INSS, de 31-3-1987)
Hijos y hermanos del causante que, en la fecha del hecho causante:
• Sean mayores de 22 años de edad, solteros o viudos, separados judicialmente o divorciados.

• Convivir con el causante y a sus expensas al menos 2 años antes del fallecimiento.

• Que no tengan derecho a pensión pública.

• Que carezcan de medios de subsistencia y no existan familiares con obligación y posibilidad de prestarles
alimentos según la legislación civil.

28
CUANTÍA
• PENSIÓN: Igual a la pensión de orfandad: 20% BR.

• Si al fallecimiento del causante no quede cónyuge o huérfanos con derecho a pensión o fallece estando
en el disfrute de la misma, la pensión correspondiente a los nietos y hermanos se incrementa con el
porcentaje de la pensión de viudedad. En el mismo sentido, si no existen cónyuge, ni hijos, nietos o
hermanos con derecho a pensión, la de los ascendientes (padres, madres, abuelos/as) se incrementa de
igual forma, distribuyendose por partes iguales entre los beneficiarios.
• PRESTACIÓN TEMPORAL: Misma cuantía, durante 12 meses

INDEMNIZACIONES A TANTO ALZADO POR AT Y EP


• En el caso de muerte por AT o EP, el cónyuge superviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho
protegible o el excónyuge conforme a lo previsto en el art. 221 LGSS y los huérfanos tendrán derecho a
una indemnización a tanto alzado (art. 227.1 LGSS; arts. 28 y 29 OM 13.2.1967).
• CÓNYUGE SOBREVIVIENTE CON DERECHO A PENSIÓN DE VIUDEDAD: 6 mensualidades de la

base reguladora de la pensión de viudedad


• HUÉRFANOS CON Dº A PENSIÓN DE ORFANDAD: 1 mensualidad de la base reguladora de la pensión de
orfandad (cada uno) . Si no hay cónyuge o pareja de hecho viudo: incremento de los 6 meses,
prorrateándose entre todos los huérfanos, si hubiera más de uno
• Si no existiera ninguno de los anteriores beneficiarios: PADRES Y/O MADRE (art. 227.2 LGSS):

• Si vivieran a expensas del hijo.

• y sin derecho a prestación de familiares por motivo de la muerte. Les corresponde:

9 mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad: sobrevive 1


12 mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad: sobreviven 2
LÍMITES ( art.229 LGSS)
• Si existen varios beneficiarios de prestaciones por muerte y supervivencia, la suma de las cuantías de
todas las pensiones por muerte y supervivencia no podrá rebasar el 100% de la base reguladora, salvo
para garantizar el mínimo de pensión vigente en cada momento. Las pensiones de orfandad tendrán
preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares.
• Por lo que respecta a las prestaciones a favor de familiares, se establece el siguiente orden de
preferencia:
• Nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores incapacitados, del causante

• Padre y madre del causante

• Abuelos y abuelas del causante

• Hijos y hermanos del pensionista de jubilación o incapacidad permanente, en su modalidad


contributiva, mayores de 45 años y que reúnan los demás requisitos exigidos.
• El límite del 100% establecido con carácter general podrá ser rebasado en caso de concurrencia de
varias pensiones de orfandad con una pensión de viudedad, cuando a ésta le corresponda el
porcentaje del 70%, si bien, en ningún caso, la suma de las pensiones de orfandad podrá superar, el
48% de la base reguladora que corresponda (70%+48%=118%); (art. 229.3 LGSS).
• Cuando concurran en un mismo beneficiario pensiones causadas por el padre y la madre, las
pensiones originadas por cada uno de los causantes pueden alcanzar hasta el 100% de su respectiva
base reguladora (art. 17.3 OM 13.2.1967).
29

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


TEMA 5 – EL DESEMPLEO
● OBJETO:
Quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo o vean reducida su jornada ordinaria de
trabajo, en los términos previstos en el artículo 267 TRLGSS ( Art. 262.1 TRLGSS).
DESEMPLEO TOTAL (art.262.2 TRLGSS): Cuando el trabajador cese, con carácter temporal o definitivo, en la
actividad que venía desarrollando y sea privado, consiguientemente de su salario.
DESEMPLEO PARCIAL (art.262.3 TRLGSS): Cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada
diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70%, siempre que el salario sea
objeto de análoga reducción.
NIVELES DE PROTECCIÓN (Art.263 TRLGSS)
Nivel Contributivo: Tiene por objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas salariales dejadas
de percibir como consecuencia de la pérdida de un empleo anterior o de la reducción de jornada.
Nivel Asistencial: Complementario del anterior, garantiza la protección de los trabajadores desempleados
que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 274 TRLGSS
Ambos niveles de carácter público y obligatorio
CONTENIDO (Art. 265 TRLGSS)
Nivel contributivo:
Prestación por desempleo, total o parcial y abono de la aportación de la empresa correspondiente a las
cotizaciones a la seguridad social durante la percepción de las prestaciones por desempleo.
Nivel asistencial:
Subsidio por desempleo y abono, en su caso, de la cotización correspondiente a la contingencia de
jubilación durante la percepción de este subsidio, en los supuestos establecidos y derecho a las
prestaciones de asistencia sanitaria y, en su caso, las prestaciones familiares NIVEL DE INSERCIÓN:
Acciones específicas de formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción profesional a
favor de los trabajadores desempleados Acciones que tengan por objeto el fomento del empleo estable
● NIVEL CONTRIBUTIVO:
1. Beneficiarios
Estarán comprendidas en la Protección por desempleo siempre que tengan previsto cotizar por esta
contingencia:
a. Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el RGSS

b. Trabajadores por cuenta ajena incluidos en los RE que prevean esta contingencia (Carbón, Mar)

c. Personal administrativo y funcionarios de empleo al servicio de las Administraciones Públicas.

d. Personal español contratado al servicio de la Administración española en el extranjero. e. Liberados de


prisión
f. Trabajadores emigrantes retornados

g. Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

h. Miembros de las corporaciones locales (alcaldes y concejales)

i. Cargos representativos de los sindicatos que ejerzan sus funciones a cambio de retribución

j. Altos cargos de las administraciones públicas

30

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


2. Requisitos (ART.266 TRLGSS)
I. Afiliación y alta o situación asimilada: Situaciones asimiladas al alta (a efectos de desempleo) Establecidas
reglamentariamente (art.2 RD 625/1985):
a. Excedencia forzosa por elección para cargo público o sindical

b. Traslado o desplazamiento temporal por la empresa fuera del territorio nacional

c. Retorno de trabajadores emigrantes

d. Liberación por cumplimiento de condena o libertad condicional

e. Fijos discontinuos no llamados al reinicio de la actividad

II. Tener cubierto un periodo mínimo de cotización: 360 días dentro de los 6 años anteriores a la
situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar
III. No tener la edad ordinaria para acceso a pensión contributiva de jubilación (Art.266 d) LGSS) Regla
general: Imposibilidad de acceder a la prestación por desempleo en el caso de reunir la edad ordinaria.
Excepción: aun cumplida la edad ordinaria de jubilación: Si el trabajador no tuviera acreditado el período
de cotización requerido para acceder a la jubilación o Se trate de supuestos de suspensión de las relaciones
laborales o reducción de jornada.
IV. Estar inscrito como demandante de empleo V. SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO (art. 266 c) y 267
TRLGSS)
Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y
para aceptar colocación adecuada, a través de la suscripción del compromiso de actividad COMPROMISO
DE ACTIVIDAD = buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones
específicas de motivación, información, orientación, formación, reconversión o inserción profesional para
incrementar su ocupabilidad (art.300 LGSS)
A. Situaciones legales de desempleo “positivas” (art.267 TRLGSS)
I. Extinción de la relación laboral por:
1. Despido colectivo

2. Muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual

3. Por despido

4. Despido por causas objetivas

5. Resolución voluntaria del trabajador: Por traslado, Por modificación sustancial de condiciones de
trabajo, Por las causas consignadas en art.50 ET, Por la causa establecida en el art.49.1.m) ET [víctima
violencia género], Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del
contrato, siempre que dichas causas no hayan actuado por denuncia del trabajador y Resolución de la
relación laboral, en periodo de prueba a instancia del empresario
II. Suspensión temporal de la relación laboral: decisión del empresario o resolución judicial.

III. Reducción temporal de la jornada ordinaria diaria de trabajo

IV. Trabajadores fijos discontinuos en periodos de inactividad productiva, incluidos los que realicen
trabajos fijos y periódicos que se repitan en fechas ciertas
V. Emigrantes retornados a España,

VI. Cese involuntario y con carácter definitivo en los correspondientes cargos

31

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


B. Situaciones legales de desempleo “negativas”
Art.267.2: Situaciones que impiden el acceso a la protección de desempleo (NO se considera situación legal
de desempleo)
1. Cese voluntario en el trabajo salvo por efecto de traslado...

2. Cuando aun encontrándose en alguna de las situaciones anteriores, (SLD positivas) No se acredite
disponibilidad para búsqueda activa de empleo
3. Cuando declarado improcedente o nulo el despido por sentencia firme y comunicada por el empleador
la fecha de reincorporación al trabajo, NO SE EJERZA
4. Cuando no se haya solicitado, cuando proceda, el reingreso al puesto de trabajo, en los casos y plazos
establecidos por la legislación vigente.
C. Supuestos especiales de situación legal de desempleo
1. Apartado 1. Artículo 267 LGSS Relacionado con art.111 LJS.

2. Apartado 1. 267 TRLGSS (en relación con art.147 LJS).

CUANTÍA Y DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN ECONÓMICA BASE REGULADORA (Art.270.1 y 6 LGSS y 4.1 RD)
Base por la que se haya cotizado por la contingencia de desempleo, los últimos 180 días del periodo
referido en el artículo 269.1 LGSS, de los seis años anteriores a la SLD o al momento en que cesó la
obligación de cotizar.
Se calculará dividiendo por 180 la suma de las BC por la contingencia de desempleo, correspondientes a los
últimos 180 días cotizados
Se excluyen: Las horas extraordinarias [art.270.1], Lagunas de cotización [art.4.1 RD 625/85] Y Si en el
período a computar para el cálculo de la base reguladora de la prestación, coincidieran situaciones de
reducción de jornada previstas en el artículo 37.5, 6 y 8 ET, para el cálculo de la BR, se tendrá en cuenta la
BC incrementadas hasta el 100% .
PORCENTAJE APLICABLE A BR [ART.270.2 y 3 LGSS]
70% durante los primeros 180 días de prestación
50% a partir del día 181 hasta la finalización
Cuantía condicionada por topes mínimos y máximos
MÁXIMOS
Sin hijos a cargo: 175% IPREM vigente e incrementado*,
Con un hijo a cargo: 200% IPREM vigente e incrementado*
Con dos o más hijos a cargo: 225% IPREM vigente e incrementado*
MÍNIMOS
Sin hijos a cargo: 80% IPREM vigente e incrementado*
Con uno o más hijos a cargo: 107% IPREM vigente e incrementado*
IPREM 2016 = 532,51 euros/mes; 17,75 euros/diarios (1/6=88,75 euros). Total: 621,26 Se
entiende que se tienen hijos a cargo (art.4.3. RD)

32
Duración de la prestación (art.269 LGSS) Escala:
PERIODO COTIZADO DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN
1 año (360 días)__________________________________________ 4 meses (120 días) de prestación
Cada 6 meses más (180 días)___________________________ 2 meses (60 días) más de prestación
A los 6 años (2.160 días)________________________________ 2 años (720 días) más de prestación
DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN
SOLICITUD DEL DERECHO Art 268.1 y 2 LGSS
→ A la EG competente, dentro del plazo de los 15 días siguientes
→ No obstante: El derecho puede ser instado con posterioridad, si bien la prestación se reducirá
→ La solicitud de prestación requerirá: inscripción como demandante de empleo, si la misma no se
hubiera efectuado y suscripción del compromiso de actividad
Nacimiento del derecho
Se produce al día siguiente al de la SLD (por ejemplo, al día siguiente de cese en el trabajo), siempre que se
solicite en plazo (ART.268.1 y 2 LGSS) Excepciones:
1. Vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas, IT Y maternidad y Despido. En las
resoluciones recaídas en procedimientos de despido o extinción del contrato de trabajo
(art.268.5 LGSS):
1. Cuando, el despido sea considerado improcedente y se opte por la indemnización: continuará
percibiendo las prestaciones por desempleo o comenzará a percibirlas con efectos desde el cese.
2. Cuando, como consecuencia de la reclamación o el recurso, se produzca la readmisión del
trabajador:
→ Las cantidades percibidas se considerarán indebidas
→ La Entidad Gestora cesará en el abono de las prestaciones
→ El empresario deberá ingresar a la Entidad Gestora las cantidades percibidas por el trabajador. →
El empresario deberá instar el alta en la Seguridad Social.
3. En los supuestos de imposibilidad de readmisión del trabajador por cese de la empresa o cierre o
por cualquier otra causa de imposibilidad material o legal (art.286 LJS): a partir del momento en que se
declare extinguida la relación laboral.
Suspensión del derecho (Art. 271 LGSS) Reanudación del derecho (ART.271.4 LGSS)

EXTINCIÓN DEL DERECHO (art.272 LGSS)


1. Por agotamiento del plazo de duración

2. Por imposición de sanción, en los términos previstos en el TRLISOS (remisión)

3. Realización de un trabajo por cuenta ajena de duración igual o superior a doce meses, sin perjuicio de lo
establecido en el apartado 3 del artículo 269.
4. Por realización de un trabajo por cuenta propia, por tiempo igual o superior a veinticuatro meses.

5. Por cumplimiento edad ordinaria de jubilación para pensión contributiva

6. Pasar a ser pensionista de jubilación o de IP total, absoluta o GI

33

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


7. Por traslado de residencia al extranjero, salvo que la misma sean causa de suspensión

8. Por renuncia voluntaria al derecho

COTIZACIONES EFECTUADAS DURANTE LA PRESTACIÓN (art.273 LGSS)

● NIVEL ASISTENCIAL Requisitos (Art.274 LGSS)


1. Inscripción como demandante de empleo durante el plazo de un mes, sin haber rechazado oferta de
empleo adecuada.
2. Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del SMI

3. En determinados supuestos, tener responsabilidades familiares

ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE ACCESO


1) CARECER DE RENTAS (art.275.4 LGSS)
► Se considerarán como rentas o ingresos computables:
cualesquiera bienes, derechos o rendimientos derivados del trabajo, del capital mobiliario o inmobiliario,
de las actividades económicas y los de naturaleza prestacional, salvo las asignaciones de la Seguridad Social
por hijos a cargo y salvo el importe de las cuotas destinadas a la financiación del convenio especial con la
Administración de la Seguridad Social.
las plusvalías o ganancias patrimoniales, los rendimientos que puedan deducirse del montante económico
del patrimonio, aplicando a su valor el 100 por 100 del tipo de interés legal del dinero vigente, con la
excepción de la vivienda habitualmente ocupada por el trabajador y de los bienes cuyas rentas hayan sido
computadas, todo ello en los términos que se establezca reglamentariamente.
► No tienen la consideración de rentas:
el importe correspondiente a la indemnización legal que en cada caso proceda por la extinción del contrato
de trabajo con independencia de que el pago de la misma se efectúe de una sola vez o de forma periódica.
2) RESPONSABILIDADES FAMILIARES (ART.275.3 LGSS)
REGLA GENERAL: Tener a cargo al cónyuge, hijos menores de veintiséis años o mayores incapacitados, o
menores acogidos, cuando la renta del conjunto de la unidad familiar no supere el 75% SMI, excluida la
parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
Momento de cumplimiento de los requisitos 1 y 2 (art.275.5) LGSS).

SUPUESTOS (art.274.1 LGSS)


i. Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares.

ii. Haber agotado la prestación por desempleo y, carecer de responsabilidades familiares siendo, mayor de
cuarenta y cinco años iii. Ser trabajador español emigrante que habiendo retornado de países no
pertenecientes al EEE, o con los que no exista convenio sobre protección por desempleo.
iv. Haber sido liberado de prisión y no tener derecho a la prestación por desempleo, siempre que la
privación de libertad haya sido por tiempo superior a seis meses.
→ los menores liberados de un centro de internamiento
→ un tratamiento de deshabituación de su drogodependencia

34

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


v. Haber sido declarado plenamente capaz o inválido en el grado de incapacidad.permanente parcial
para la profesión habitual.
vi. Quienes reuniendo los requisitos generales, a excepción del periodo de espera, se hallen en SLD y
no tengan derecho a la prestación contributiva, por no haber cubierto el periodo mínimo de cotización,
SIEMPRE QUE:
a. Hayan cotizado al menos tres meses y tengan responsabilidades familiares.

b. Hayan cotizado al menos seis meses, si carecen de responsabilidades familiares vii. Los
trabajadores mayores de cincuenta y cinco años,

DURACIÓN (art. 277 LGSS)


Regla general: 6 meses prorrogables por períodos semestrales hasta un total de 18 meses. Excepciones:
a. Hasta 24 meses:

Desempleados > 45 años + responsabilidades familiares + agotada PxD de 120 días


Desempleados < 45 años + responsabilidades familiares + agotada PxD de 180 días
b. Hasta 30 meses: Desempleados > 45 años + responsabilidades familiares + agotada PxD de 180 días

c. 6 meses improrrogables: Desempleados > 45 años, que hayan agotado PxD, sin responsabilidades
familiares
d. Desempleados sin derecho a prestación contributiva (supuesto 6 anterior):

Sin responsabilidades familiares:


6 meses cotizados: 6 meses improrrogables Con
responsabilidades familiares:
3 meses de cotización:3 meses de subsidio

4 meses de cotización: 4 meses de subsidio

5 meses de cotización: 5 meses de subsidio 6 o más meses de cotización: 21 meses.

e. Mayores de 55 años: Hasta que alcance la edad de jubilación.

f. Trabajadores fijos discontinuos, que hayan agotado una PxD, cualquiera que sea su edad y tengan
responsabilidades familiares o que sin tenerlas sean mayores de 45 años o que no tengan derecho a la
PxD.
CUANTÍA (Art.278 LGSS) 80% IPREM mensual vigente en cada momento
COTIZACIÓN (art.280 LGSS)
La EG cotizará por la contingencia de jubilación en los siguientes casos:
1. Durante la percepción del subsidio por desempleo para trabajadores mayores de cincuenta y cinco 2. En
los casos de percepción del subsidio por desempleo cuando se trata de trabajadores fijos discontinuos:
→ Si son menores de cincuenta y cinco años y el beneficiario ha acreditado, a efectos del
reconocimiento del subsidio, un período de ocupación cotizada de ciento ochenta o más días.
→ Sin son mayores de cincuenta y cinco años, la EG ingresará las cotizaciones correspondientes dicha
contingencia de jubilación durante toda la percepción del subsidio una vez cumplida la edad
indicada.
♣ Se tomará como base de cotización, el tope mínimo de cotización vigente en cada momento.

35

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


DINÁMICA DEL SUBSIDIO (ART.276 LGSS)
Nacimiento del derecho
Regla general: Nace a partir del día siguiente a aquél en que se cumpla el plazo de espera de un mes (desde
agotamiento de la PxD o desde inscripción como demandante, según modalidad), siempre que se solicite
en el plazo de 15 días hábiles desde que finaliza el plazo de espera. La presentación fuera de plazo, pérdida
de días ( art.276.1 4º párrafo)
Suspensión y extinción (art.279 LGSS) Prórrogas (Art. 276.2 LGSS)

PAGO
La entidad gestora deberá dictar resolución motivada, reconociendo o denegando el derecho a las
prestaciones por desempleo, en el plazo de los quince días siguientes a la fecha en que se hubiera
formulado la solicitud en tiempo y forma (ART.296.1 LGSS).
PAGO ÚNICO: la Entidad Gestora podrá abonar de una sola vez el valor actual del importe, total o parcial,
de la prestación por desempleo de nivel contributivo.
PAGO PARCIAL: se podrá abonar a través de pagos parciales el importe de la prestación por desempleo de
nivel contributivo.
PAGO ANTICIPADO: facilitar la movilidad geográfica, la Entidad Gestora podrá abonar el importe de un mes
de la duración de las prestaciones por desempleo o de tres meses de la duración del subsidio por
desempleo, pendientes por percibir.
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS (AR.298 LGSS) OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES (ART.299
LGSS)
DESEMPLEO, IT Y MATERNIDAD (Arts.283 y 284 LGSS)
IT + Desempleo (Art. 283 LGSS)
Maternidad/paternidad + Desempleo (Art. 284 LGSS, 267.1)

36
TEMA 6: PRESTACIONES FAMILIARES
• Destinadas a cubrir la situación de necesidad económica o de exceso de gastos que produce, para
determinadas personas, la existencia de responsabilidades familiares.
I.- MODALIDAD CONTRIBUTIVA:
Consiste en considerar como periodo de ocupación cotizado:
a. Los tres primeros años de excedencia para cuidado de hijo o menor acogido

b. El primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares

Familiares hasta el segundo grado de parentesco que por razones de edad, accidente, enfermedad o
discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen actividad retribuida
• Cuando no lleguen a completarse estos periodos, se computará como cotizado el periodo efectivamente
disfrutado
• Se computará un nuevo periodo de cotización efectiva por cada disfrute de excedencia laboral a que
puedan dar lugar los sucesivos o menos u otros familiares
• Las empresas deben comunicar a la TGSS el inicio y el fin de los periodos de excedencia, en el plazo de 15
días desde que se produzcan [art.8 RD 1335/2005] c. Reducción de jornada por cuidado del menor
Artículo 4 Sujetos:
• el primer año de excedencia con reserva del puesto de trabajo que, según lo previsto en la legislación
aplicable, disfruten los trabajadores en razón del cuidado de cada hijo, natural o adoptado, o de menor
acogido, en los supuestos de acogimiento familiar, permanente o preadoptivo, o
• por el cuidado de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de
edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida.
• Cuando el motivo de la solicitud de excedencia sea el cuidado de un menor y la unidad familiar de la que
forme parte tenga la consideración de familia numerosa de categoría general, el período considerado
como de cotización efectiva: tendrá una duración de 15 meses, o de 18 meses cuando la familia
numerosa tenga la consideración de categoría especial
Artículo 4 Beneficiarios
• Será de aplicación lo previsto en el artículo 2 a todos los trabajadores por cuenta ajena que, de acuerdo
con la legislación que les resulte aplicable, disfruten de los períodos de excedencia con reserva del puesto
de trabajo establecidos para el cuidado de hijos, ya sean naturales o adoptados, o de menores acogidos,
en los supuestos de acogimiento familiar, permanente o preadoptivo, así como para el cuidado de un
familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida
Beneficiarios [art.4 RD 1335/2005]
Trabajadores por cuenta ajena incluidos en el RG, que disfruten de la excedencia
● para el cuidado de hijos o menores de 3 años
● para el cuidado de familiar
Artículo 6 Alcance de la consideración como período de cotización efectiva •
¿Reconocimiento?
• el período considerado como de cotización efectiva surtirá efectos:

– tanto para la cobertura del período mínimo de cotización

37

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


– como para la determinación de la BR y del porcentaje aplicable, en su caso, para el cálculo de la cuantía
de aquéllas,
– y se considerará a los beneficiarios en situación de alta, durante dicho período, para acceder a las
prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia y
maternidad
- A los beneficiarios se les considera en situación de alta (si el beneficiario se mantiene en excedencia más
allá del periodo considerado cotizado se considerará en situación asimilada al alta para acceder a las
prestaciones, excepto IT, maternidad y paternidad)

• 2. Durante el período indicado, los beneficiarios mantendrán el derecho a la prestación de asistencia


sanitaria de la Seguridad Social
Alcance de la prestación [art.6 RD 1335/2005]
• Este periodo cotizado computará a los efectos de jubilación, IP, muerte y supervivencia y maternidad.

II.- MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA


art. 351- 362 LGSS; art. 3 R.D.
1335/2005 • ¿En qué
consiste?
A. Una asignación económica por cada hijo a cargo del beneficiario, menor de 18 años o mayor de dicha
edad si está afectado por una minusvalía en grado igual o superior al 65 por ciento, cualquiera que sea la
naturaleza legal de la filiación de aquél, así como por los menores acogidos, en acogimiento familiar,
permanente o preadoptivo
B. Una prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción del tercer o
sucesivos hijos
C. Una prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples

A. Hijo o menor a cargo que viva con el beneficiario (causante)


• Cuando conviva y dependa económicamente del beneficiario
• Se entiende que existe dependencia económica:
- Cuando el hijo o menor acogido conviva con el beneficiario (no rompe la convivencia la separación
transitoria motivada por estudios, trabajo de los padres o acogedores, tratamiento medico, rehabilitación
u otras causas similares)
- Aun cuando realice un trabajo lucrativo, por cuenta propia o ajena, siempre que continúe
conviviendo con el beneficiario de la prestación, siempre que los ingresos del causante no superen el 100%
del SMI en cómputo anual
• Según jurisprudencia del TS (en interpretación amplia de los “familiares a cargo”): no se exige que los
hijos a cargo convivan efectivamente con el beneficiario residente en España (especialmente en caso de
emigrantes)
• Hijos a cargo: obligación de cuidado y sostenimiento económico

38

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


• Cuantía: Vid. art. 182 LGSS

• Cuantía de la a prestación por nacimiento o adopción de hijo, regulada en la presente sección, consistirá
en un pago único de 1.000 euros. ViD. el número tres de la DA vigésima sexta de la Ley 48/2015, de 29 de
octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 («B.O.E.» 30 octubre)
• Variable, en función de la edad y grado de discapacidad

• Beneficiarios: (art. 352 LGSS) Tienen derecho a la asignación los progenitores, adoptantes o acogedores

que cumplan los siguientes requisitos:

(a) Residir legalmente en territorio español

Pueden beneficiarse los nacionales de otros países que residan legalmente en España Requisito acreditado
por la inscripción en el padrón municipal
No se considera interrumpida la residencia por ausencias del territorio español inferiores a 90 días en una
año natural, ni las debidas a enfermedad
(b) Tener a cargo hijos o menores acogidos que residan en territorio español (matización por la
jurisprudencia anterior)
En el caso de separación o divorcio, el derecho al percibo de la asignación se conserva para el padre o la
madre por los hijos o menores acogidos que tenga a su cargo
(c) No tener derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de la misma naturaleza en cualquier otro
régimen público de protección social
(d) LÏMITE: No percibir ingresos anuales superiores a los límites establecidos, cantidad básica:

11, 576,83 (+15% por cada hijo o menor a cargo, esté incluido)……………
• No se exige límite de ingresos cuando se solicita la asignación por hijo o menor acogido a cargo con
discapacidad
• si se trata de personas que forman parte de familias numerosas también tendrán derecho a la
indicada asignación económica por hijo a cargo si sus ingresos anuales no son superiores a 17.423,84 euros
en los supuestos en que concurran tres hijos a cargo, incrementándose en 2.822,18 euros por cada hijo a
cargo a partir del cuarto, éste incluido ****
• En el supuesto de convivencia del padre y de la madre, si la suma de los ingresos de ambos
superarse los límites de ingresos establecidos en los párrafos anteriores, no se reconocerá la condición de
beneficiario a ninguno de ellos.
• Igual regla se aplicará en los supuestos en que el acogimiento familiar permanente o la guarda con
fines de adopción, se haya constituido por dos personas que formen una misma unidad familiar.
• *** ¿Familia numerosa? art. 2 de la Ley 40/2003 de 18 de noviembre modificado por la disposición
adicional decimotercera de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de seguridad social:
– la integrada por uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean o no comunes, y se equiparan a familia
numerosa las constituidas: a) por uno o dos ascendientes con dos hijos, sean o no comunes, siempre que
al menos uno de éstos sea discapacitado o esté incapacitado para trabajar,
– por dos ascendientes, cuando ambos fueran discapacitados, o, al menos, uno de ellos tuviera un grado de
discapacidad igual o superior al 65%, o estuvieran incapacitados para trabajar, con dos hijos, sean o no
comunes,
39

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


– el padre o madre separados o divorciados con tres o más hijos, sean o no comunes, aunque estén en
distintas unidades familiares, siempre que se encuentren bajo su dependencia económica, aunque no
vivan en el domicilio conyugal,
– el padre o madre con dos hijos, cuando haya fallecido el otro progenitor.

Límite de ingresos fijado por LPGE-2016 Para 2016: 11.576,83 €/año * * En


familias numerosas, el límite de ingresos se fija en 17.423,84€/año.
Incrementándose en 2.822,18 por cada hijo a partir del cuarto, éste incluido
*En el supuesto de convivencia del padre y la madre, si la suma de los ingresos de ambos supera estos
límites, NO se reconoce la condición de beneficiario a ninguno de ellos
• Aun superando estos límites, se puede ser beneficiario si los ingresos son inferiores a la cuantía que
resulte de sumar a dicha cifra (límite de ingresos) el producto de multiplicar el importe anual de la
asignación por el nº de hijos o menores a cargo
• Cuantía de la prestación es variable. Art. 12 RD 1335/2005, la fijada en LGSS; art. 353

• Límite máximo de ingresos anuales = Límite de ingresos anuales + (prestación anual x nº hijos a cargo
menor de 18 años y sin discapacidad)
Reglas [art.13 RD 1335/2005]:relacionar con el art. 10,1c párrafo tercero LGSS
- El importe anual de la asignación por hijo a cargo se multiplica por el nº de hijos a cargo

- El producto resultante se sumará al límite de ingresos aplicable

- La diferencia entre la cifra resultante y los ingresos computables, constituirá la cuantía anual de la
asignación
- Dicha cuantía se distribuirá entre los hijos a cargo y por meses

- No se reconocerá la asignación económica cuando la diferencia entre el límite máximo y los ingresos sea
inferior a la asignación por hijo o acogido sin discapacidad
Otros beneficiarios
• También son beneficiarios de la asignación que en razón de ellos hubiera correspondido a sus padres
[art.10.2 y 3 RD 1335/2005]:
(a) Los huérfanos de ambos progenitores o adoptantes menores de 18 años o con discapacidad en
grado igual o superior al 65% (discapacidad reconocida antes o después del fallecimiento de padres:
STS 27.11.2007)
(b) Los hijos con discapacidad mayores de 18 años que no hayan sido incapacitados judicialmente y
conserven su capacidad de obrar
(c) Menores de 18 años o con discapacidad (al menos 65%) que no siendo huérfanos hayan sido
abandonados por sus padres, siempre que no se encuentren en régimen de acogimiento familiar,
permanente o preadoptivo
• En todos los casos, y tratándose de menores sin discapacidad, será requisito indispensable que sus
ingresos anuales, incluida en su caso la pensión de orfandad, no superen el límite máximo de ingresos
Dinámica
-Art. 27 y 28 RD 1335/2005: El reconocimiento de la prestación corresponde al INSS (solicitud en modelo
oficial acompañado de documentos justificativos)

40
-El reconocimiento del derecho a la asignación surte efectos a partir del día primero del trimestre natural
inmediatamente siguiente al de la presentación de la solicitud (art. 17.1 R.D. 1335/2005)
-La asignación se percibirá mientras no se produzcan variaciones familiares que determinen su aumento,
disminución o extinción, art. 355,2 LGSS y art. 16 RD
•[obligación del beneficiario de presentar al INSS cualquier variación en la situación familiar en el plazo de
30 días desde que se produzca]
-Vid. Art. 18 RD. El abono se realiza sin pagas extraordinarias por semestres vencidos (enero y julio), salvo
en el caso de asignación por hijos con discapacidad mayores de 18 años que se abonará por mensualidades
vencidas
Denegación / extinción:
- por fallecimiento del hijo

- por cumplimiento de la edad de 18 años (salvo en el caso de discapacitados)

- por desaparición de la discapacidad por mejoría

- por cese de la dependencia económica del hijo

- por sobrepasar los límites de ingresos establecidos

- Las prestaciones por hijo a cargo están exentas del IRPF

2. Prestación por parto o adopción múltiples


Arts. 359 y 360 LGSS
Arts. 23 a 26 RD 1335/2005
• Cuando el número de nacidos o adoptados sea igual o superior a 2 [los hijos con discapacidad igual o
superior al 33%, computan el doble]
Finalidad: compensar en parte los mayores gastos Requisitos del
beneficiario:
El padre, la madre o la persona que reglamentariamente se establezca, siempre que:
- Resida legalmente en territorio español

- No tener ni el padre ni la madre derecho a prestaciones de la misma naturaleza en cualquier otro régimen
público de protección social
- El nacimiento o adopción ha de producirse en España (también en el caso de nacimiento o adopción en el
extranjero pero con inmediata integración en un núcleo familiar con residencia en España)
• En el supuesto de convivencia de los progenitores, será beneficiario cualquiera de ellos determinado de
común acuerdo (a falta de acuerdo, será la madre)
Si no hay convivencia, será beneficiario quien tenga a su cargo la guarda y custodia del hijo.

41

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


3. Prestación por nacimiento o adopción de hijo en determinados supuestos
Arts. 357 y 358 LGSS
Arts.19 a 22 del RD 1335/2005

• Tienen derecho a una prestación económica en pago único por nacimiento o adopción de hijos de

1.000 € por cada hijo en los siguientes supuestos:


• Familias numerosas o que con la ocasión del nacimiento o adopción de hijo adquieran tal condición Son
familias numerosas (Según Ley 40/2003, de Protección a las Familias Numerosas), por uno o dos
ascendientes con:
● tres o más hijos, sean o no comunes. Se computan todo los hijos que, con independencia de su
filiación, comunes o no comunes, convidan en la unidad familiar y estén a cargo de los padres. Los
hijos con discapacidad igual o superior al 33%, computan doble
● Y se equiparan: uno o dos ascendientes con 2 o más hijos, uno con discapacidad; dos ascendientes
cuando los dos con discapacidad o uno con 65% o más con hijos sean o no comunes; padre o
madre divorciado con 3 o más hijos sean o no comunes bajo dependencia económica; madre o
padre con progenitor fallecido y con dos hijos
• Familias monoparentales

– Las constituidas por un solo progenitor con el que convive el el hijo nacido o adoptado y que constituye el
sustentador único de la familia • Madres con discapacidad igual o superior al 65%

Requisitos del beneficiario, art. 357.2 LGSS y art. 19 RD


1º) Que residan legalmente en España ( art. 28.4 RD 1335/2005 y art. 51.2 LGSS).
2º) Que tengan unos ingresos anuales que no superen la cuantía establecida legalmente. En el supuesto de
convivencia del padre y de la madre si la suma de los ingresos percibidos por ambos superarse los límites
establecidos en el art. 352.1.c) LGSS, no se reconocerá la condición de beneficiario a ninguno de ellos
(art.357.3 LGSS ).
3º) Que no tengan derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma naturaleza en cualquier
otro régimen público de protección social
• El nacimiento o la adopción se ha de producir en España o también en el extranjero, si es que los nacidos
o adoptados se van a integrar inmediatamente en un núcleo familiar con residencia en España.
- En el supuesto de convivencia de ambos padres, será beneficiario cualquiera de ellos determinado de
común acuerdo (a falta de acuerdo, será la madre)
- Cuando no convivan los progenitores, será beneficiario aquel que tenga la guarda y custodia del hijo
LÍMITES:
- No percibir ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores a los establecidos anualmente

- No se exige este requisito tratándose de hijos con discapacidad

- El límite para 2016 se encuentra en 11.576,83 euros incrementándose en un 15% por cada hijo a partir
del segundo.
* Para familias numerosas, el límite se fija en:
• 17.423,84 € (en los supuestos de tres hijos)

42

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


• incrementándose en 2.822,18 € por cada hijo a partir del cuarto (éste incluido)

• [Aplicación de las mismas reglas sobre límite de ingresos vistas en la prestación por hijo a cargo]

• Disposiciones Comunes:

• Régimen de Compatibilidades / Incompatibilidades

Art. 361 LGSS, art. 29 y 30 RD


• Las prestaciones por parto o adopción múltiples y por nacimiento o adopción de hijo en casos de familias
numerosas, monoparentales y madres con discapacidad , originadas por un mismo sujeto causante, son
compatibles entre sí, y también con las asignaciones económicas por hijo a cargo ( art. 29 RD 1335/2005).
• La prestación por parto múltiple es compatible con el subsidio especial de maternidad por parto múltiple
( art. 29 RD 1335/2005).
• Es incompatible con la percepción, por parte del padre o de la madre, de cualquier otra prestación de
análoga naturaleza de cualquier régimen público de protección social, debiendo optarse por uno de
dichos regímenes cuando la concurrencia se produzca por razón de un mismo sujeto causante ( arts.
361.2 LGSS y art. 30 RD 1335/2005).
• Si concurren en el padre y la madre las circunstancias exigidas para tener la condición de beneficiario, la
prestación sólo puede ser reconocida a favor de uno de ellos ( art. 361.1 LGSS).
• Estas prestaciones, en principio, también son compatibles con las ayudas complementarias para familias
con hijos nacidos de partos múltiples que reconocen algunas Comunidades Autónomas. Dichas ayudas se
reconocen, en unos casos, para cualquier supuesto de parto múltiple y, en otros, sólo para los supuestos
de partos múltiples de tres o más hijos.
Esquema:
(a) Las prestaciones familiares son incompatibles con la percepción, por parte de progenitores o
adoptantes, de cualquier otra prestación análoga establecida en los demás regímenes públicos de
protección social
[En tales casos, el interesado deberá optar]
- Si alguno de los progenitores o adoptantes estuviera incluido en un régimen público de SS, por razón de
su actividad o por ser pensionista, la prestación se reconocerá en dicho régimen
- Si los beneficiarios pueden tener derecho a la misma prestación por un mismo sujeto en varios
regímenes públicos de protección social, deberán optar por uno de ellos.
- Si tanto el padre como la madre reúne las condiciones necesarias para ser beneficiarios de la

prestación, el derecho a percibir se reconocerá sólo a favor de uno de ellos


(b) La prestación económica por hijo o acogido con discapacidad a cargo, es incompatible con:
* La condición del hijo de pensionista de invalidez o jubilación no contributiva

* La condición de beneficiario de la pensión asistencial o de los subsidios de garantía de ingresos mínimos y


de ayuda de tercera persona recogidos en la LISMI (reconocidos con anterioridad a la vigencia del TR de la
Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social [R.D. Legislativo
1/2013, de 29 de noviembre])
• En tales casos, el beneficiario optara por una de las prestaciones declaradas incompatibles •
Según jurisprudencia, no son incompatibles con la prestación por hijo a cargo:
- El subsidio por desempleo

- La pensión a favor de familiares para nietos y hermanos


43

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


- Cualquier ayuda reconocida en Convenio Colectivo por el mismo concepto c) La prestación por parto o
adopción múltiple es compatible con: * el subsidio especial de maternidad por parto o adopción múltiples
* las asignaciones económicas por hijo o menor acogido a cargo

* la pensión de orfandad y a favor de nietos y hermanos que, en su caso, puedan corresponder d) La


prestación por hijo en determinados supuestos es compatible con: * la prestación por parto o adopción
múltiple causada por el mismo sujeto
* las asignaciones económicas por hijo o menor acogido a cargo

* la pensión de orfandad y a favor de nietos y hermanos que pudieran corresponder

* el subsidio especial de maternidad por parto múltiple causado por el mismo sujeto

* otras ayudas análogas concedidas por una Administración Local o Autonómica

(2) Ayudas por nacimiento o adopción de hijo


Suprimidas, con efectos desde 1/1/2011, por RDL 8/2010, de 20 de mayo

44
TEMA 7: PENSIÓN
Nivel no contributivo o asistencial de protección
•FINALIDAD y diferencias con no contributivas
–atender situaciones de necesidad de sujetos que carecen de otros ingresos (carácter subsidiario)
–no exigencia de contribución económica previa por parte del beneficiario (carácter no contributivo).
–No relación con la situación laboral o profesional del sujeto interesado beneficiario
• Origen y naturaleza la acercan a la asistencia social. Sin embargo se incluyen en la acción protectora del
sistema seg. Soc (art. 42
LGSS): son prestaciones de seg. Soc. No meras ayudas asistenciales dependientes de presupuestos, no
discrecionalidad, ni planes de beneficencia
•Se trata de derechos subjetivos perfectos para sujetos beneficiarios. Si reúne requisitos previstos en
norma: se conceden obligatoriamente. No discrecionalidad.
RÉGIMEN JURÍDICO
•Título VI LGSS , que se divide en tres capítulos:
–pensiones no contributivas ( arts. 363 a 372 ), entre otras.
•Regulación reglamentaria: RD 357/1991, de 15 de marzo (RCL 1991,
752) , modificado parcialmente por el RD 118/1998, de 30 de marzo (RCL 1998, 446) y desarrollado por la O.
PRE/3113/2009, de 13 de noviembre (RCL 2009, 2240), en lo que respecta a las rentas o ingresos
computables y su imputación
•RD 357/1991, de 15 de marzo, desarrollo de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre por la que se establecen
las prestaciones no contributivas en el sistema de SS.

Pensiones no contributivas de invalidez y jubilación.


–Invalidez: 363 y ss –Jubilación: 369 y ss
Características:
a) La protección se reconoce con independencia de que el interesado haya realizado una cotización previa
a) Es necesario la constatación en el beneficiario de una situación de necesidad verdadera y probada
a) Consiste en la concesión de unas rentas que permitan la subsistencia de las personas que se encuentran
en dicha situación y carezcan de recursos necesarios para solventarla
a) Atiende a una concepción universal de la SS desde el punto de vista subjetivo (aunque no desde el
objetivo: solo se prevé en determinadas prestaciones: jubilación, invalidez e hijo a cargo)
Requisitos del hecho causante de las PNC
INVALIDEZ
(A)Ser mayor de 18 años y menor de 65 años a la fecha de solicitud de la pensión (por ser edad que da paso
a la contingencia de jubilación) en la fecha de solicitud)

(B) Residir legalmente en territorio español al menos durante 5 años, de los cuales dos años deberán
ser inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud

45

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


PRECISIONES DEL RD:
•Art. 8: Residir legalmente en territorio nacional y haberlo hecho durante diez años entre la edad de
dieciséis años y la edad de devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e
inmediatamente anteriores a la solicitud de la pensión
•Art. 10: para el reconocimiento y conservación del derecho a la pensión quedará acreditado siempre que
teniendo el interesado domicilio en territorio español, resida en el mismo, ostentando la condición de
residente. No se considerará interrumpida por las ausencias del territorio español inferiores a noventa días a
lo largo de cada año natural, así como cuando la ausencia esté motivada por causas de enfermedad
debidamente justificadas.
(C) Tener una discapacidad o enfermedad crónica en un grado igual o superior al 65% •DA 3ª. Ante
denegación de pensión invalidez contributiva denegada: la entidad gestora cursará para el reconocimiento
de derecho a PNC: copia solicitud y resolución denegatoria. Objeto: previa conformidad del interesado,
tramite el oportuno expediente para otorgar PNC. •Según el grado de discapacidad, hay dos tipos de PNC de
invalidez, presumiéndose a los efectos de la modalidad NC:
–Pensión común: con minusvalía igual al 65 % a quien le haya sido reconocida, en la modalidad contributiva,
una invalidez permanente, en el grado de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo
–Pensión especial: interesado afectado de minusvalía o enfermedad crónica en grado igual o superior al 75
% y necesitado del concurso de una tercera persona para realizar los actos más esenciales de la vida (si la
calificación en modalidad contributiva) (D) Carecer de rentas o ingresos suficientes Arts. 11 y ss del RD
JUBILACIÓN
CONCEPTO, elementos que la diferencian con la jubilación contributiva
•Prestación para aquel sujeto que reúna requisitos previstos para que pueda ser beneficiario de aquella.
•No existe conexión con la actividad productiva previa realizada
•No vinculada con la actividad profesional
•No cotización previa como requisito acceso
•¿En común? Edad , sin embargo régimen jurídico muy simplificado para la PNC
•art. 369 LGSS, son beneficiarias de esta pensión de jubilación en su modalidad no contributiva las personas
que, habiendo cumplido sesenta y cinco años de edad, carezcan de rentas o ingresos (suficientes) en
cuantía superior a los límites establecidos en el artículo 363 LGSS (para invalidez no contributiva), residan
legalmente en territorio español (nacionalidad) y lo hayan hecho durante diez años entre la edad de
dieciséis años y la edad de devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e
inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación.
a) Haber cumplido la edad de 65 años (UMBRAL)
•Ordinario y único nivel protección (sí por encima umbral)
•De modo que si se dan los requisitos específicos que se concretan para la invalidez, pero no se ha cumplido
esa edad: cabrá pensión de invalidez, pero no por la jubilación
b) Residir legalmente en territorio español por un período mínimo de 10 años.
•Deben estar comprendidos entre la edad de 16 años y la del hecho causante: solicitud.
•Dos de esos 10 años: deben ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud de la pensión de
jubilación
•Acreditación de residencia:certificado deempadronamiento municipal

46

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


•No interrumpida la residencia por:
–ausencias del territorio nacional inferiores a 90 días /año,
–ausencia esté motivada por causas de enfermedad debidamente justificada.
c) Carencia de rentas o ingresos suficientes en los términos definidos
Las rentas e ingresos propios, así como los ajenos computables por razón de convivencia en una misma
unidad económica, y la residencia en territorio español condicionan tanto el derecho a pensión como la
conservación de la misma y, en su caso, su cuantía.
La carencia de rentas o ingresos suficientes.
• Cuantía de PNC (invalidez y jubilación) mismas reglas, vid. arts. 364 y 370 LGSS)
•importe anual , en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado •Refleja la situación de
necesidad económica que es el presupuesto de la protección Art.11 RD:
•Existen rentas o ingresos insuficientes cuando lo que disponga el interesado, en cómputo anual, sean
inferiores a la cuantía, también en cómputo anual, de las PNC que se fije anualmente en la LPGE, con
independencia de la situación económica del resto de los componentes de la unidad familiar a la que
perteneciera el interesado
Primer límite: carencia “individual” de ingresos
•Vid. Art. 14 RD: Cuantía de PNC para 2016: 5.150,60 euros íntegros anuales, Se abonan en 14 pagas al año ,
12 mensualidades y 2 pagas extraordinarias, en junio y noviembre •La línea divisoria entre la suficiencia o
insuficiencia de recursos, a efectos de causar el derecho a una PNC, se traza mediante el mecanismo del
“límite de acumulación de recursos”
Segundo límite: carencia “familiar” de ingresos Dos límites:
(1) Límite general, para el supuesto en el que el interesado no pertenece a una unidad familiar (sus ingresos
no deben superar la cuantía de la propia PNC)
(1) Límite especial, cuando el sujeto pertenece a una unidad económica familiar:
•Si el solicitante carece de ingresos individuales (supera el primer límite) se tendrán en cuenta los ingresos
de todos los miembros convivientes de dicha unidad familiar.
Concepto de unidad económica familiar
•art.13 RD: Existirá unidad económica en todos los casos de convivencia de un beneficiario con otras
personas (en el mismo domicilio), sean o no beneficiarios, unidas con aquél por matrimonio o por lazos de
parentesco por consanguinidad o por adopción hasta el segundo grado.
Rentas e ingresos computables
Art.12. RD: Se consideran como rentas o ingresos los bienes y derechos a que tenga derecho a percibir o
disfrutar anualmente el beneficiario o la unidad económica de convivencia derivados del trabajo, capital o
de cualquier otro sustitutivo de rentas
(a) Rentas del trabajo: Retribuciones dinerarias y en especie derivadas del ejercicio de actividades por
cuenta propia o ajena
(b) Prestaciones reconocidas por cualquiera de los regímenes de previsión social [como tales debe
entenderse no sólo los regímenes que integran el sistema público de SS, sino también los extranjeros, las
Mutualidades, Mutuas y las mejoras voluntarias complementarias de la acción protectora de la SS
(c) Rentas de capital: La totalidad de los ingresos que provengan de elementos patrimoniales, tanto de
bienes como de derechos, considerándose según sus rendimientos efectivos, a excepción de la vivienda

47

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


habitualmente ocupada [según Jurisprudencia: todos los ingresos o rentas se computarán en su forma bruta
y no neta]
Rentas o ingresos excluidos (no computan) art.12.4 RD
(a) Las asignaciones económicas por hijo a cargo, tenga o no la condición de PCD, en sus distintas
modalidades otorgadas por el Sª de seg. Soc.
(b) Los subsidios de movilidad y compensación de gastos de transporte previstos en el RD.1/2013, de 29
de noviembre por el que se aprueba el TR de la Ley General de los derechos de las PCD y de su inclusión
social
(c)Los premios o recompensas otorgadas a PCD en Centros Ocupacionales
(d) El alojamiento y manutención en un centro de rehabilitación proporcionado al hijo de un beneficiario de
PNC
(e) las prestaciones económicas y en especie otorgadas en aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia
**Tener en cuenta la aplicación del límite de acumulación de recursos

IV.- Art.145.6 LGSS


Los pensionistas de PNC de invalidez con grado de discapacidad igual o superior al 75% que acrediten la
necesidad de tercera persona
PNC 2015 cuantía 5.136,60 al 50 % = 2.568,3.-€/año; 183,45.-€/mes
V.- Los titulares de PNC que acredite;
-No disponer de vivienda en propiedad
-y residen habitualmente en vivienda de alquiler (que no pertenezca a ningún pariente hasta tercer grado)
percibirán un complemento de 525 €/año (en 2015)
VI.- Las CCAA “pueden” complementar las PNC hasta un 25% de su cuantía
Obligaciones de los beneficiarios Art.16 RD:
-Comunicar, en el plazo de 30 días, cualquier variación de su situación de convivencia, estado civil,
residencia, recursos económicos propios o ajenos computables, y cuantos puedan incidir en la conservación
o cuantía de las prestaciones [si no se comunica, y se observa una percepción indebida, procede el reintegro]
-Deberá presentar una declaración de ingresos o rentas computables, de la unidad familiar, referidos al año
inmediatamente anterior
Duración
•La PNC es vitalicia, siempre que el beneficiario mantenga el cumplimiento de los requisitos exigidos.
•En realidad es vitalicia la de jubilación, porque la de invalidez se extingue por cumplir la edad de 65 años o
mejorar en la discapacidad inicial)

Extinción de la pensión (a)Invalidez (art.7 RD)


-Pérdida de la condición de residente o traslado de residencia fuera del territorio español por tiempo
superior a 90 días dentro de cada año natural (excepción: desplazamientos a otro EM de la UE)

48
-Mejoría de la discapacidad o enfermedad crónica que determine un grado inferior al 65% -Disponer de
rentas o ingresos suficientes en los términos que se definen en el artículo 11. -Fallecimiento del beneficiario
b)Jubilación (art.9 RD)
-Pérdida de la condición de residente o traslado (igual que caso anterior)
-Disponer de rentas o ingresos suficientes
-Fallecimiento del beneficiario
Régimen de compatibilidad e incompatibilidad
I. Con el trabajo:
(a)Invalidez (art.366 LGSS y art.6 RD)
Es compatible con la realización de actividades lucrativas o no, siempre que •no afecten al
estado del inválido
•no supongan un cambio en su capacidad de trabajo
•la PNC + salario no supere 1,5 veces el IPREM
(b)Jubilación (DT vigésima cuarta. Incompatibilidad de las prestaciones no contributivas LGSS y art.18 RD)
Incompatibilidad con todo trabajo del beneficiario de la pensión (opció n)
II. Con otras prestaciones: (art. 18 RD)
El derecho a la PNC es incompatible con las siguientes prestaciones:
-Las prestaciones contributivas
-Los subsidios de garantías de ingresos mínimos y de ayuda por tercera persona establecidos en el TR de la
Ley General de los derechos de las personas con discapacidad
[los menores de 65 habrán de optar]
Concretamente, la PNC de invalidez es incompatible con:
-La pensión de jubilación no contributiva
-La condición de pensionista de invalidez no contributiva por parte del hijo con discapacidad es incompatible
con el derecho de los padres o de aquél (si huérfano absoluto) a percibir la asignación económica por hijo
discapacitado a cargo
[habrá de formularse opción. Si los beneficiarios fueran diferentes, se requiere acuerdo. En su defecto,
prevalece la PNC)

GESTIÓN DE LAS PENSIONES DE JUBILACION E INVALIDEZ, EN LAS MODALIDADES NO CONTRIBUTIVAS (


arts. 21 y ss RD)
•La gestión corresponde al IMSERSO o a los órganos competentes de las CCAA, incluido el pago de las
prestaciones La gestión comprende:
-La tramitación y reconocimiento del derecho a las prestaciones
-La determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica a efectos de conceder la PNC por
invalidez
A. Tramitación y reconocimiento:
-El procedimiento se inicia por el interesado (o representante para PCD)
-La entidad gestora podrá comprobar en cualquier momento el cumplimiento de los requisitos exigidos
49

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


-Las resoluciones de los órganos gestoras, podrán ser objeto de reclamación previa a la vía jurisdiccional en
el orden social
-La cuantía de las prestaciones podrá ser revisada de oficio por la entidad gestora o a solicitud del interesado
o de su representante cuando se produjera una variación en los requisitos
B)Pago
El pago se fraccionará en 14 pagas = 12 meses + dos pagas extraordinarias en junio y noviembre y por un
importe igual a la cuantía de la mensualidad ordinaria rt.14.1 RD
C)Determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica
•Es competencia de los órganos correspondientes de las CCAA a quienes se hubieran transferido las
funciones en materia de calificación del grado de discapacidad o del IMSERSO:
-El reconocimiento del grado de discapacidad
-El reconocimiento de la necesidad de concurso de una tercera persona
RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN en ANDALUCÍA
•Regulación jurídica:
- Decreto 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula el Programa de Solidaridad de los Andaluces
para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía, modificado por Decreto-ley núm.
7/2013, de 30 de abril.
- Orden de 8 de octubre de 1999, de la Consejería de Asuntos Sociales, por la que se regula el pago
del Ingreso Mínimo de Solidaridad establecido por Decreto 2/1999, de 12 de enero.
•Concepto.- Son complemento y desarrollo de las políticas de protección social entendidas éstas, tanto en
sus niveles contributivo como asistencial.

Beneficiarios (artículo 2 del Decreto 2/1999):


Las unidades familiares que cumplan los siguientes requisitos:
•Estar constituidas de forma estable, con un año de antelación, como mínimo, a la fecha de la presentación
de la solicitud, salvo en los casos de matrimonio, nacimiento de hijo o adopción, y ruptura familiar
suficientemente acreditada.
•Estar todos sus miembros empadronados como residentes en un mismo domicilio, ubicado en un municipio
de la Comunidad Autónoma de Andalucía, al menos con un año de antelación a la fecha de presentación de
la solicitud. No obstante, podrán admitirse excepciones a la residencia continuada cuando estén motivadas
por causas de trabajo o análogas, así como por fuerza mayor.
•Disponer de unos recursos mensuales inferiores a la cuantía del Ingreso Mínimo de Solidaridad, calculada
conforme establece el artículo 6.1 del Decreto 2/1999, si bien tomando como referencia el Salario Mínimo
Interprofesional vigente en la fecha de presentación de la solicitud.
Cuantía.- (artículo 5 del Decreto 2/1999)
•Un Ingreso Mínimo de Solidaridad durante un período máximo de seis meses. 62% sobre el SMI =
400,09.-€/mes
Incremento por miembro de U.F distinto al solicitante (8% del S.M.I) 51,62 € •Otras medidas:
–Itinerarios Profesionales (Consejería de Empleo).
–Medidas Educativas (Consejería de Educación).
–Acceso a la Vivienda (Consejería de Obras Públicas y Transportes).
50

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Obligaciones de las personas beneficiarias. ( artículo 11 del Decreto 2/1999)
•Comunicar a la Delegación Provincial de la Consejería de Salud y Bienestar Social correspondiente, en el
plazo máximo de 15 días, la modificación sobrevenida de las circunstancias que determinaron la concesión
de las acciones previstas en este Decreto.
•Solicitar las prestaciones, contributivas o no contributivas, así como reclamar los derechos que por
cualquier título pudiera corresponderles a fin de incrementar sus recursos económicos, ejerciendo las
acciones pertinentes para hacerlos efectivos.
•No rechazar oferta de empleo adecuada, ni cualquiera de las acciones previstas en el Programa de
Solidaridad.
• Prestar a la Administración la colaboración necesaria para una eficaz gestión del citado Programa.
•Firmar y cumplir el Compromiso de Inserción que, en su caso, se establezca, y realizar las actividades fijadas
en el mismo.
•Reintegrar las cantidades indebidamente percibidas

EXTINCIÓN (art. 13 Decreto 2/1999, de 12 de enero):


a) Transcurso del plazo para el cual fueron concedidas.
b) Fallecimiento del beneficiario, en el caso de unidades familiares unipersonales.
c) Cambio de alguna de las circunstancias que motivaron su concesión, cuando no procediere su
modificación.
d) Falseamiento en la declaración de ingresos, o cualquier otra actuación fraudulenta para la concesión o el
mantenimiento de las acciones.
e) Incumplimiento de alguna de las obligaciones de los beneficiarios.
f) Traslado de la residencia a un municipio fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
No obstante, si el fallecido hubiere integrado, junto a otras personas, una unidad familiar, y hubiere sido
destinatario de alguna de las acciones previstas en el presente Decreto (ver art. 5), podrá acordarse su
sustitución por otro de los miembros de dicha unidad.
La extinción por las causas previstas en los dos primeros párrafos del apartado primero tendrá carácter
automático, mientras que en los restantes casos habrá de ser declarada por el órgano competente,
mediante resolución motivada y previa audiencia de los interesados Decreto-ley núm. 7/2013, de 30 de
abril.
Disposición final segunda. Modificación del Decreto 2/1999, de 12 de enero (LAN 1999, 42), por el que se
regula la creación del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la
Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 19 del Decreto 2/1999, de 12 de enero (LAN 1999, 42) , por el
que se regula la creación del Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la
Marginación y la Desigualdad en Andalucía, que queda con el siguiente tenor literal: «A la vista de las
propuestas formuladas, los órganos competentes procederán a resolver motivadamente las solicitudes
presentadas en el plazo máximo de dos meses desde la fecha de su presentación.»
Dos. Hasta tanto se apruebe la normativa que regule la Renta Básica en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se adoptarán las medidas necesarias para dotar de mayor agilidad administrativa al
procedimiento para la concesión del Ingreso Mínimo de Solidaridad establecido en el Decreto 2/1999, de 12
de enero (LAN 1999, 42) , por el que se regula la creación del Programa de
51

MasterSevilla - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía, al objeto
de dar cumplimiento efectivo al plazo de resolución de dos meses previsto en el artículo 19 del citado
Decreto.

52

También podría gustarte