Está en la página 1de 7

ANTROPOLOGIA

TALLER Nº1 - HABITOS SALUDABLES Y AUTOCUIDADO

ALUMNOS: Vargas Cappa Virginia Valentina


Vargas Josefina Mercedes Daniela
Vega Yamila
DOCENTE: Dra. Alejandra Zárate COMISION: Nº 4
HIGIENE, CUIDADO DEL CUERPO Y LA BUENA ALIMENTACIÓN:
La educación es la base de casi todas las conductas del ser humano y los hábitos saludables
también se aprenden. Poco a poco, de forma paulatina, las familias deben inculcar a sus hijos e
hijas estos hábitos para que desde pequeños sepan cómo cuidarse y gocen de un estado de
bienestar y una buena calidad de vida.
La importancia de educar para la buena alimentación, los hábitos de higiene y el cuidado del
cuerpo son tres temas en los que se debe hacer hincapié

ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA: Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen
estado general y del rendimiento escolar. Será la que proporcione los nutrientes necesarios
para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad física. Es
primordial que padres y madres alimenten a los menores de forma equilibrada, variada y
suficiente.

HÁBITOS DE HIGIENE: Es importante para el bienestar de los niños y niñas que adquieran
paulatinamente hábitos de higiene que contribuyan a un crecimiento saludable. Por eso las
familias deben enseñarles que es necesario cepillarse los dientes después de todas las
comidas, lavarse las manos antes de comer, ducharse diariamente, secarse minuciosamente,
cambiarse de ropa interior también todos los días y cuidar su aspecto personal.

CUIDADO DEL CUERPO: Para que los niños aprendan, desde muy pequeños, a cuidar su
cuerpo, se deben considerar:

1. El ejemplo. Los niños, especialmente los más pequeños, suelen imitar a los padres
en todo.

2. El baño. Es saludable que los niños se bañen para quitarse la suciedad y librar a su
cuerpo de los microbios.

3. Cepillar los dientes. Después de cada comida, los niños deben aprender y tener la
costumbre de cepillarse los dientes.

4. Jugar al aire libre. Es importante jugar mucho, hacer deportes al aire libre, y no
pasarse muchas horas sentado en la computadora o mirando la televisión.

5. Dormir bien. Dormir bien y descansar ayudan a los niños a crecer.

6. Protección solar. Uno de los hábitos del niño debe ser proteger su piel con una
crema con factor de protección adecuado a su piel.

7. Postura. Los niños deben aprender a sentarse correctamente en las sillas y a coger
peso siempre flexionando las rodillas, como también llevar la mochila del colegio sin
demasiado peso. Deben aprender a atarse el cinturón de seguridad cuando están en el
coche, cargar con una mochila con peso adecuado a su edad y peso, y adquirir buenas
posturas para estudiar.

En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de higiene, cuidados personales y una buena


alimentación cumplen funciones importantes en la formación integral de las personas:

❏ · Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.


❏ · Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
❏ · Facilitar las relaciones interpersonales.
❏ · Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos.

HIGIENE: se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la


salud y la prevención de las enfermedades del organismo y la sociedad en conjunto. A su vez,
esta se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares públicos. Hoy en día, el
concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable para todos los ámbitos de la
vida humana, como la higiene colectiva, familiar, escolar, así como la higiene ambiental, de las
aguas, del aire, de los alimentos, etc.

HIGIENE PERSONAL:

Es indispensable para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección frente a
enfermedades y aumenta la calidad de vida de los individuos.Tener una buena higiene personal
depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues
quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien. Para esto es importante
incorporar hábitos y rutinas de higiene.

Hábitos de higiene personal

Existen ciertos hábitos que son importantes para mantener la higiene personal, cuidar la salud
y prevenir enfermedades:

➔ Lavarse los dientes después de cada comida.


➔ Asistir al dentista.
➔ Lavarse el cabello con regularidad.
➔ Lavarse las manos con regularidad.
➔ Lavarse el cuerpo con regularidad.
➔ Cortarse las uñas.
➔ Taparse la boca al toser o estornudar.
➔ Cambiarse de ropa con regularidad.
➔ Utilizar desodorante.
➔ Mantener la limpieza en el baño.
➔ Lavar los alimentos antes de consumirlos.
➔ Mantener limpios los objetos personales.
➔ Mantener la piel hidratada.

HIGIENE DE LA VIVIENDA:

El aseo diario de la vivienda se constituye en una de las principales formas de evitar la


contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas y por ende de
enfermedades.Esta rutina incluye:

-La limpieza de la cocina, quitando la basura y limpiando las hornillas y todos los utensilios
(loza, molino o piedra de moler, estantes,alacenas, nevera).

-Es necesario barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores,tomando en cuenta que
si el suelo es de tierra es necesario humedecerlo,para evitar el amontonamiento de residuos.

-En el interior de la vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes,puertas, ventanas y


muebles, incluyendo las camas o los chinchorros.

-Se recomienda mover o cambiar periódicamente de sitio los muebles por lo menos unas dos
veces al año.

-Es importante el aseo diario del baño, letrina o unidad sanitaria para evitar malos olores y
proliferación de gérmenes,hongos y bacterias.

-Es importante usar jabón y desinfectante.

- La ropa de camas, debe lavarse con cierta periodicidad, dado que allí por falta de aseo se
reproducen ácaros que causan problemas en la piel y alergias en las personas.

-El lavado de la ropa exterior e interior de las personas es fundamental.En lo posible esta ropa
debe ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos microbios.

-Es importante ventilar diariamente la vivienda.Para ello se deben abrir puertas y ventanas.Los
alrededores de la vivienda como patios, jardines y solares, deben mantenerse limpios y libres
de basuras, para evitar la proliferación de ratas,zancudos, moscos y plagas.

HIGIENE ESCOLAR:

Refiere a las prácticas de higiene que se llevan a cabo dentro de una escuela o universidad.
Por un lado, incluye la enseñanza y fomento de hábitos de higiene en el alumnado y demás
miembros de la institución. Además, tiene en cuenta la limpieza y mantención en óptimas
condiciones de los espacios comunes como aulas, baños y oficinas. El niño tiene hábitos de
higiene adquiridos en el seno familiar y en la escuela estos hábitos deben ser reforzados o
modificados, para ello se deben dar una serie de condiciones:

❖ Medio ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre limpios y ventilados.
❖ Materiales para la higiene personal: jabón y papel descartable o toallas.
❖ Asear baños, salones o aulas de clase diariamente.
❖ Tener recipientes para tirar la basura en las aulas y patio de la escuela.
❖ Organización adecuada de las actividades escolares: trabajar docentes y alumnos
para mantener limpia la escuela y sus alrededores.

HIGIENE ALIMENTARIA

La higiene alimentaria se define, según la OMS, como "el conjunto de condiciones y medidas
que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento,
transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la
salubridad de los alimentos". El consumidor debe saber elegir y reconocer la calidad de los
alimentos, además de cómo conservarlos y manipularlos adecuadamente para evitar
contaminaciones y pérdidas de calidad, es por eso que se han propuesto reglas para así poder
tener una correcta higiene y seguridad a la hora de comer alimentos:

➢ Elegir alimentos procesados higiénicamente, los que se comen en crudo debe ser
lavado cuidadosamente.
➢ Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los crudos (carnes,
pollos, pescados, huevos).
➢ Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura ambiente los
microbios comienzan a reproducirse.
➢ Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos, almacenarlos en condiciones de calor o
frío dependiendo del tipo de alimento que queremos conservar.
➢ Recalentar bien los alimentos cocidos; esta es la mejor medida de protección contra los
microbios que pueden haber crecido durante el almacenamiento.
➢ Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos, cuando esto sucede se
denomina contaminación cruzada. Un alimento cocido se contamina con el contacto con
uno crudo.
➢ Lavarse las manos: Antes y durante la preparación de los alimentos, después de ir al
baño y antes de comer.
➢ Conservar limpias todas las superficies de la cocina y todos los utensilios que se
utilicen.
➢ Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.
➢ Utilizar agua segura tanto para beber, lavar y preparar los alimentos.
Hábitos para tener una vida saludable: Tiene factores determinantes como:

❏ Llevar una alimentación equilibrada.


❏ Mantener hábitos higiénicos adecuados.
❏ Disfrutar del tiempo libre.
❏ Prevenir accidentes.
❏ Ejercitar la mente.
❏ Realizar deporte o actividad física.
❏ Tener una mejor calidad de vida y bienestar.

BENEFICIOS DE LA HIGIENE:

● Mantiene la piel libre de infecciones.


● Previene infecciones en los genitales.
● Elimina gérmenes.
● Nos mantiene siempre limpios.
● Ayuda a tener una buena presentación.
● Ayuda a sentirse seguro de uno mismo.
● Se acercan más personas a usted.
● Es bueno para su salud.
● Despide un olor agradable.
● Elimina el sudor.
● Elimina el mal olor de sus pies.

¿Cómo adquirir hábitos de higiene? Los padres, la familia y los docentes deben dar
siempre el ejemplo fomentando hábitos desde temprana edad, teniendo en cuenta:

• Regularidad en el tiempo: La práctica diaria da las pautas de higiene en el transcurso


del tiempo generan hábitos que contribuyen y colaboran con el bienestar físico y
psíquico del organismo.

• Ambiente apropiado: Debe existir un entorno propicio tanto en el hogar como en la


escuela y en diferentes lugares que se frecuente. Los elementos de higiene deben estar
al alcance de todos (agua, lavabos, jabón, papel, toallas, etc.).

• Cada momento debe ser grato: Propiciar actividades que permitan el aprendizaje y
aplicación de hábitos de higiene a través de contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales que favorezcan el desarrollo del niño/a y adolescente.

• Ser creativo e innovador: Si un método o sistema para crear hábitos higiénicos no da


resultado, se debe ser paciente y creativo, innovar en tácticas motivadoras para lograr
la salud integral en el niño/a y adolescente.

La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan comportamientos higiénicos y
los apliquen durante el resto de sus vidas. Si los niños/as y adolescentes son
involucrados en el proceso de desarrollo como participantes activos, pueden llegar a ser
agentes de cambio dentro de las familias y un estímulo para el desarrollo de la
comunidad.

También podría gustarte