Está en la página 1de 12

LECCIÓN 1 de 5

Convenio de La Haya de 1986

Este Convenio determina la ley aplicable a los contratos de compraventa de


mercaderías:

a)     entre partes cuyos establecimientos comerciales se


encuentren en Estados diferentes;

b)    en todos los demás casos en que exista conflicto entre las
leyes de Estados diferentes, a no ser que dicho conflicto dimane
exclusivamente de una estipulación de las partes acerca de la
ley aplicable y aun cuando vaya acompañada de la designación

de tribunal o árbitro. 1

[1] Art. 1 - Ley N° 23.916 (1991). Convenciones. Convención sobre la Ley Aplicable a la

Compraventa Internacional de Mercaderías en La Haya. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

El Convenio no se aplicará a:

a)    las ventas judiciales o cualquier otro tipo de venta que se


realice por mandato de la ley;
b)    las ventas de valores mobiliarios, acciones de sociedades,
títulos o efectos de comercio, instrumentos negociables o
dinero; será sin embargo aplicable a la venta de mercaderías
que se realice sobre la base de documentos;

c)     las ventas de mercaderías que se adquieran para uso


personal, familiar o

 doméstico, salvo que el vendedor, en el momento de celebrarse


el contrato, no hubiese sabido ni debido saber que las

mercaderías se compraban para darles ese uso.2

[2] Art. 2 - Ley N° 23.916 (1991). Op. cit.

Para mayor profundización sobre el Convenio sugerimos la lectura del paper


titulado  Convenio sobre la Ley Aplicable a los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías.

Convenio sobre la Ley Aplicable a los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercadería.pdf
191.8 KB

Fuente: Convenio sobre la Ley Aplicable a los Contratos de Compraventa Internacional de Mercadería.

Recuperado de http://www.isci.institute/cms/uploads/content/files/1487435309-conenio-haya-1986-ley-
aplicable-contratos-internacionales.pdf

La Convención de La Haya de 1986 sobre ley aplicable en materia de


contratación comercial internacional no se encuentra vigente para nuestro
ordenamiento. Además, en el momento de su realización la República
Argentina hizo la reserva prevista en el art. 21, donde:

Los Estados al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar la


presente convención, o de adherirse a ella, podrán formular
cualquiera de las reservas siguientes:

a)    que no aplicarán la convención en los casos a que se refiere


el inc. b) del art. 1;

b)     que no aplicarán el párrafo 3º del art. 8º, salvo cuando


ninguna de las partes contratantes tenga su establecimiento
comercial en un Estado que haya formulado la reserva prevista
en el presente inciso;

c)     que, en los casos en que su legislación exija que los


contratos de compraventa se celebren o se aprueben por
escrito, no aplicarán la convención en lo tocante a la validez
formal del contrato, cuando una de las partes tenga su
establecimiento comercial en su territorio al momento de
celebrarse el contrato;
d)    que no aplicarán la parte del inc. g) del art. 12 relativa a la

prescripción y la caducidad de acciones.3

                                [3] Art. 21 - Ley N° 23.916 (1991). Op. cit.

La República Argentina hizo la reserva prevista en el art. 21,


párrafo primero, letra c), en el sentido de que no aplicará la
Convención sobre la Ley Aplicable a la Compraventa
Internacional de Mercaderías en cuanto a la validez formal del
contrato, cuando una de las partes tenga su establecimiento
comercial en territorio argentino en el momento de celebrarse el

contrato.4

[4] Art. 1 - Ley N° 23.916 (1991). Op. cit.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Principios de La Haya sobre la elección de la ley


aplicable a contratos comerciales internacionales

En el año 2006 la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado


se abocó al estudio de la viabilidad de un instrumento relativo a la elección
del derecho aplicable en materia de contratos internacionales. Se llevaron a
cabo dos estudios de derecho comparado; uno de ellos describía y analizaba
las reglas que normalmente se aplicaban en los procesos judiciales; mientras
que el segundo, se centraba en la situación que se daba en el contexto del
arbitraje internacional. Se envió un cuestionario a los miembros de la
organización, a la CCI y a diversos organismos vinculados al arbitraje
internacional. En el año 2009 el Consejo autorizó a la Oficina Permanente a
continuar los trabajos y a facilitar la elaboración de un instrumento no
vinculante con la participación de un grupo de trabajo. Esto constituyó
ciertamente una novedad con relación al tipo de instrumentos que se
elaboran en esta organización, orientados, hasta ese momento, hacia la
celebración de convenciones. La decisión ha sido fuertemente influenciada
por el desarrollo de instrumentos de soft law por parte de organizaciones
hermanas como UNIDROIT y CNUDMI haciéndose cargo de que “hoy día es
casi imposible que los Estados se pronuncien positivamente acerca de la
necesidad de un instrumento vinculante a nivel” (Iud, 2019, p. 278).
Los principios fueron formalmente aprobados el 19 de marzo de 2015 y el 8
de julio de 2017, recibieron el apoyo de la CNUDMI. Su ámbito de aplicación
se circunscribe a los contratos internacionales concluidos por partes que
actúan en ejercicio de su actividad comercial o profesional (los contratos de
consumo y trabajo se encuentran expresamente excluidos - conf. art. 1-).
Existen también algunas materias expresamente excluidas tales como la
capacidad de las personas físicas; el derecho aplicable a los acuerdos de
arbitraje y a los de elección de foro, a las sociedades u otras personas
jurídicas y a los procedimientos de insolvencia; los efectos de los contratos
sobre la propiedad; así como la cuestión de si un representante puede
obligar, frente a terceros, a la persona a la que representa.

Es interesante destacar, desde el punto de vista de la técnica legislativa, que


la internacionalidad del contrato se define en forma negativa puesto que “un
contrato es internacional salvo si las partes tienen sus establecimientos en el
mismo Estado y la relación entre las partes y los demás elementos
relevantes, independientemente del Derecho aplicable elegido, está
vinculada únicamente con dicho Estado” (Hague Conference on Private
International Law, 2016, https://assets.hcch.net/docs/21356f80-f371-4769-
af20-a5e70646554b.pdf ). En caso de pluralidad de establecimientos se
considera relevante a estos efectos aquel que tenga la relación más
estrecha con el contrato al momento de la celebración (conf. art. 12).

La regla general es que el contrato internacional así calificado se rige por el


Derecho elegido por las partes, ya sea todo el contrato o una parte del mismo.
LECCIÓN 3 de 5

Compraventa internacional de mercaderías

Compraventa internacional de mercaderías. Derecho


aplicable. Lugar de cumplimento. Autonomía de la voluntad

A continuación, haremos unas breves consideraciones del caso “Asi (Chile)


S.A. c/ Montecoman S.A s/Ordinario”, del 19 de diciembre de 2012.

Asi (Chile) S.A promueve demanda contra Montecoman S.A. por el cobro de
facturas impagas por la suma de U$S 116.500, más intereses, eventuales
ajustes y costas. La demanda se sustenta en el incumplimiento de
Montecoman S.A. (domiciliada en Argentina) de un contrato de compraventa
de mercaderías celebrado con Asi Chile S.A. (domiciliada en Chile). La
empresa argentina desconoce las facturas aportadas por la actora (Asi Chile
S.A.) y demás documentación acompañada. Señala que, si bien es cierto que
en el curso de su actividad comercial oportunamente realizó operaciones
comerciales con la actora, no es cierto que exista la deuda que se invoca.
Destaca que al momento de realizar “operaciones no se pactó el pago en
billetes dólares estadounidenses, sino que atento la paridad bancaria
existente en ese entonces, su parte no tuvo inconvenientes en que la actora
emitiera las facturas en esa moneda” (C.N.A.C., "Asi [Chile] S.A. c/
Montecoman S.A s/Ordinario”, 19 de diciembre de 2012), pero más allá de
ello, en cualquier caso, resultaría aplicable la Ley de emergencia económica
(Ley N° 25.561), que pesificaba la deuda, por lo tanto, la moneda exigible no
sería en ningún caso el dólar estadounidense.

El juez concluyó que:

el presente es un contrato de compraventa internacional regido


por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980, y esta
guarda silencio respecto a la cuestión relativa al tipo de moneda
en que se debe realizar el pago frente a variaciones sobre el tipo
de cambio de la moneda. (C.N.A.C., "Asi [Chile] S.A. c/
Montecoman S.A s/Ordinario”, 19 de diciembre de 2012).

Ante tal circunstancia, determina la necesidad de acudir al derecho


internacional privado de esa jurisdicción, que remite en cuanto a las
obligaciones derivadas del contrato a la ley del lugar de cumplimiento (art
1209, 1210 del Viejo código Civil y Comercial, ya que se encontraba vigente el
anterior Código Civil y no el que rige actualmente, el Código Civil y Comercial
de la Nación).
Para determinar el lugar de cumplimiento recurre a la noción de la prestación
característica. En tal sentido, el derecho nacional al que conducen estas
normas de conflicto es la ley chilena. En consecuencia, el caso constituye la
excepción dispuesta por la normativa de emergencia pública. El juez hace
lugar a la demanda y condena a Montecoman S.A. a abonar la acreencia
impaga en dólares (Dreyzin de Klor, 2017).

¿Cuál es la fuente convencional que utilizó el juez para dirimir la cuestión?

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías de 1980, y también (como fuente autónoma)
los art. 13, 1209, 1210 y 1216 del Viejo Código Civil y Comercial.

¿Por qué la aplicó? 

Para determinar que la Ley se aplica al caso, el juez se pregunta qué tratados
rigen la cuestión. En este sentido, parte de la CNUCCIM de 1980 para
resolver. Para dirimir la cuestión de fondo (existencia de la deuda y moneda
de pago) el juez recurrió, ante el silencio de la normativa internacional, al
análisis de la fuente autónoma aplicable. Previamente tuvo que dilucidar cuál
era la fuente autónoma aplicable (si la chilena o la argentina) según la
interpretación de la ley de emergencia pública interna argentina y determinó
que, por la casuística del caso, resultó aplicable el derecho chileno por ser el
lugar de los hechos donde se consideró cumplido el contrato.
¡Ahora los invitamos a pensar!

De haber estado vigente el Código Civil y comercial de la Nación ¿qué


disposiciones hubieran resultado aplicables? Recuerden que el caso se
resolvió con fecha 19/12/2012, por lo que no se encontraba en vigencia el
nuevo código. 

Hubieran resultado aplicables las siguientes disposiciones:

Art.   2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de


elección de foro, son competentes para conocer en las acciones
resultantes de un contrato, a opción de actor:

 a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado.


Si existen varios demandados, los jueces del domicilio o
residencia habitual de cualquiera de ellos;

b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las


obligaciones contractuales;

c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o


representación del demandado, siempre que esta haya

participado en la negociación o celebración del contrato.5


 

Art. 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se


rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez
intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente
de los términos del contrato o de las circunstancias del caso.
Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del

contrato.6

Art. 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de


elección por las partes. En defecto de elección por las partes del
derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento. Si no está designado, o no
resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar
de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la
prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por
las leyes y usos del país del lugar de celebración.

La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley

del lugar del cual parte la oferta aceptada.7


Art. 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido
de parte, y tomando en cuenta todos los elementos objetivos y
subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está
facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con
el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el

derecho para el caso.8

[5] Art. 2650 – Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

[6] Art. 2651 – Ley N° 26.994 (2014). Op. cit.

[7] Art. 2652 – Ley N° 26.994 (2014). Op. cit.

[8] Art. 2653 – Ley N° 26.994 (2014). Op. cit.

C O NT I NU A R

También podría gustarte