Está en la página 1de 13

Unidad 5

1. INTRODUCCIÓN. INCIDENCIA EN EL TRÁFICO INTERNACIONAL:

La competencia internacional ha adquirido un lugar ponderante en la actualidad debido al aumento del


tráfico internacional. P/encontrar soluciones prácticas, la jurisprudencia de los países que más
participan en esta actividad comercial global han recurrido a fórmulas que difieren de las clásicas de
atribución de competencia p/ la solución de conflictos internacionales.

2. COMPETENCIA INTERNA E INTERNACIONAL DIRECTA E INDIRECTA:

➔ Competencia Directa: Facultad de un tribunal de un Estado de declararse competente y juzgar


determinadas controversias con elementos extranjeros.
Luego de resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va entender debe resolver el
conflicto de leyes y establecer si debe de aplicar derecho propio o extranjero.

➔ Competencia Indirecta: Va a ser tema del reconocimiento y ejecución de sentencias


extranjeras.
Una vez resuelta la competencia internacional estableciendo que son competentes los
tribunales de un país, ej. Argentina, las normas sobre competencia interna determinan cual de
todos los tribunales de la Argentina va a entender en el orden interno, la competencia se
refiere al reparto de casos.
1) En razón de la materia: civil, laboral, comercial, etc
2) En razón de la cuantía de la pretensión
3) En razón del territorio: lugar de situación del inmueble, domicilio de una de las
partes.
4) En razón de las diferentes soberanías locales: provincial, federal.
5) En razón del grado: 1º o última instancia dentro de un Estado
En el orden internacional se refiere a la adjudicación de casos entre los Estados, con prescindencia del
tribunal que resolverá en el orden interno.
El conflicto de jurisdicciones se da en los casos con elementos extranjeros que puedan justificar la
intervención de los tribunales de diferentes países y son las reglas de competencia internacional las
que resuelven cual Estado debe proveer el tribunal.
En Argentina, el CCC ordena y sistematiza las normas nacionales sobre competencia internacional
directa que indican los casos en que un tribunal del Estado es competente en un caso internacional.

3. FUENTES. TRATADOS Y LEGISLACIÓN INTERNA. DERECHO CONTINENTAL Y


ANGLOSAJÓN

Art. 2601 CCC indica el orden en que deben priorizar las fuentes jurisdiccionales, siendo:

1º→ LOS TRATADOS INTERNACIONALES


2º→ LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3º→ LAS NORMAS DE DERECHO INTERNO, YA SEA QUE ESTÉN EN EL CCC O EN LEYES
ESPECIALES.

Hay tratados que establecen normas sobre competencia internacional como:

1
➔ Tratado de derecho civil internacional de Montevideo 1889 y 1940.
➔ Convención de la Haya S/ elección de tribunal de 1965.
➔ Convención de Bruselas de 1968 S/ competencia y ejecución de sentencias.

En defecto de los tratados internacionales, son las legislaciones internas las que establecen normas s/
competencia internacional. Nuestro país ha firmado y ratificado la convención interamericana
s/eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
El COMMON LOW evita crear normas grales abstractas p/decidir en c/ caso concreto, aun a costa de
la seguridad jurídica que emana de la previsibilidad.

1º PASO → Decidir el país del juez que debe entender en una causa
2º PASO → Acudir a las normas internas de reparto de la competencia dentro del país a los efectos de
saber que tribunal es competente en razón de la materia, del territorio, grado, etc.

- Competencia Internacional Directa: Es cuando se trata de la competencia de los tribunales


propios p/ resolver un caso con elementos extranjeros.
- Competencia Internacional Indirecta: Es cuando el propio tribunal debe reconocer una
sentencia extranjera en virtud del reconocimiento de la competencia de los tribunales de los
cuales emana.

La competencia puede además ser CONCURRENTE o EXCLUSIVA, según se admita o no la


competencia internacional de los tribunales de varios países.

Art. 2609 CCC dispone lo que se entenderá por jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos.
El Art. establece 3 supuestos:
a) En materia de derechos reales s/ inmuebles: la exclusividad a la que alude se refiere a
cuestiones relativas a los bienes cuando estos son tratados UT SINGULIS y no cuando
forman parte de la universalidad sucesoria.

b) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en registro público argentino.


c) En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños y demás derechos análogos
sometidos a depósito o registro, cuando estos se hayan solicitado o efectuado o tenido por
efectuado en la Argentina.

Con respecto a INC B y C, corresponde destacar que ambos tienen que ver con inscripciones en
registros públicos en la Argentina, por ende es claro que deben ser los jueces argentinos quienes
deben tratar el tema.

4. NECESIDAD DE QUE EL ORDENAMIENTO NACIONAL ACEPTE LA ATRIBUCIÓN


DE COMPETENCIA.

Cuando una norma de competencia internacional adjudica un caso a los tribunales de un país
determinado, hay que buscar la norma de competencia interna que indique el tribunal local que ha de
entender en la causa.

2
La Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial dedujo una norma de competencia territorial
interna de una norma de competencia internacional que a su vez, es deducida de la norma de DIPR
que indica el derecho aplicable.

5. PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN. LEGISLACIÓN NACIONAL Y JURISPRUDENCIA.


DEROGACIÓN. CONTACTOS MÍNIMOS // EL CASO Y EL TRIBUNAL.

Cuando las partes pactan en las materias patrimoniales en que la posibilidad de prorrogar está
permitido, nos encontramos con la 1º forma de atribuir competencia internacional.

El Art. 1 CPCyCN prohibía la prórroga de jurisdicción. Pero la Ley 21.305 de 1976 modificó dicho
Art. admitiendo la prórroga en asuntos patrimoniales si la jurisdicción argentina no es exclusiva y la
prórroga fue convenida antes de los hechos que motivaron la controversia.

La ley 22.434 de 1981 modificó nuevamente el Art. 1CPCyCN permitiendo la prórroga en asuntos
patrimoniales internacionales en los casos en que la jurisdicción argentina no es exclusiva; Elimina el
requisito de que la prórroga se pacte antes de ocurrir los hechos litigiosos.
Cuando se trata de controversias de índole internacional emergentes del derecho societario, la
prórroga de jurisdicción a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la argentina
está permitida en virtud de que se trata de asuntos exclusivamente patrimoniales, como lo requiere el
Art. 1.

El Tratado de derecho civil de Montevideo de 1940 permite la prórroga de jurisdicción después de


promovida la acción.

La Convención interamericana S/competencia en la esfera internacional p/la eficacia


extraterritorial de las sentencias extranjeras en su Art. 1 a 4 establece, en materia de fueros
renunciables, la prórroga de jurisdicción si el demandado ha aceptado por escrito la competencia del
órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia; o si a pesar de haber comparecido en el juicio, no ha
cuestionado oportunamente la competencia de dicho órgano.
La misma convención admite que las partes, respecto de las acciones derivadas de los contratos
mercantiles celebrados en la esfera internacional hayan acordado por escrito someterse a la
jurisdicción del Estado parte donde se pronunció la sentencia, siempre que la competencia no haya
sido establecida en forma abusiva y haya existido una conexión razonable con el objeto de la
controversia.

El Protocolo de BSAS admite la elección de la jurisdicción por las partes y determina como una
jurisdicción subsidiaria, a falta de acuerdo, el tribunal del lugar del cumplimiento del contrato.
El protocolo recepta el Art. 56 de los Tratados de derechos civiles internacionales de Montevideo
cuando establece que las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar cuya ley está
sujeto el acto jurídico materia de juicio. Pero admite previamente que las partes eligen el tribunal
competente.

El CCC recepta la posibilidad de ejercer la prórroga de jurisdicción en los Arts. 2601,2605, 2606 y
2607.

3
La Convención de Bruselas de 1968 en el Art. 17 determina que la prórroga de jurisdicción es
válida cuando una de las partes tiene su domicilio en un Estado contratante y el tribunal prorrogado
tenga su asiento en un Estado contratante.
Debe formularse o confirmarse → por escrito
→ conf. a costumbres internacionales familiares a los contratantes
Establece además jurisdicción exclusiva en materia inmobiliaria y societaria.

La prórroga de la jurisdicción tiene como contrapartida la derogación de la jurisdicción de otro


Estado.

La Convención de la Haya sobre/ elección del tribunal de 1965, no firmada ni ratificada por
Argentina, permite a las partes la selección de los tribunales de un Estado contratante en casos
internacionales civiles o comerciales.
La mayoría de los Estados aceptan la derivación como resultado de la prórroga de jurisdicción. NO así
las legislaciones: → italiana→ española→ tunecina; las cuales aceptan la prórroga a favor de sus
tribunales pero deniegan la derogación de su competencia a favor de tribunales extranjeros.
La aceptación de la prórroga de jurisdicción sufre limitaciones en cuanto a la protección del
consumidor. Tanto así que el CCCN los regula en forma separada. El Art. 2654 establece los criterios
de atribución de jurisdicción previstos que podrán utilizarse en materia de contratos de consumo.
Debe destacarse que expresamente se excluya la posibilidad de ejercer prórroga de jurisdicción en
temas de consumo.

6.- REGLAS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL DIRECTA

El CCCN sistematiza las reglas que atribuyen competencia directa a los distintos tribunales, siguiendo
los parámetros de fuente internacional, legal y jurisprudencial que se utilizaban en nuestro país antes
de la sanción de tal cuerpo.

7.- DOMICILIO DEL DEUDOR. PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS

El domicilio del deudor es universalmente aceptado como atributivo de competencia internacional.


Este principio favorece también al actor, ya que facilita la ejecución de la sentencia.
Si bien el actor puede, al interponer la demanda, elegir entre varios foros, es sobre el demandado que
pesa la carga de la defensa. Todo Estado de Derecho debe otorgar una garantía de justicia a los
ciudadanos, motivo por el cual favorece la competencia de los tribunales del domicilio del
demandado, lugar en que este puede acceder con mayor facilidad a los tribunales para defenderse.
Este principio no rige, sin embargo, en el derecho matrimonial ni en el de la minoridad, ámbitos en los
que tampoco se admite la autonomía de la voluntad.

Ej: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial declaró que si la cancelación de una


hipoteca se efectuó mediante la entrega de un inmueble situado en Rep. Oriental del Uruguay que
perteneció al fallido, y la adquirente se domiciliaba en la ciudad de BS AS, los tribunales nacionales
son competentes para entender en el incidente de declaracion de ineficientes de pleno derecho de
dicho pago por entrega de bienes, de acuerdo con la opción conferida por el Art. 56 del Tratado de
Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.

En resumen, puede afirmarse que los tribunales no consideran justo que la parte demandada deba
abandonar su domicilio para defenderse en extraña jurisdicción.

4
El Art. 5 del Tratado de Derecho Civil Internacional de 1940 establece que el domicilio civil de la
persona física será, en principio, determinado por la residencia habitual en un lugar, con ánimo de
permanecer en él. Cuando no se puede determinar el domicilio o residencia habitual de una persona,
dicho Art, al igual que el derecho alemán, lo reemplaza por la sola residencia.
Conforme a dicho tratado, las personas jurídicas del derecho civil tienen su domicilio en donde existe
el asiento principal de sus negocios. El Tratado de Derecho Comercial Internacional Terrestre de
1940 establece que el domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial
tienen el asiento principal de sus negocios.

En el derecho interno argentino, el CCCN dispone:

a) Que las personas humanas tienen su domicilio en el Estado en que residen con intención de
establecerse en él, su residencia habitual en el Estado en que vive y establece vínculos
durables por un tiempo prolongado;

b) Que las personas humanas no pueden tener más de un domicilio;

c) Que si el domicilio no fuera conocido, se tomará como tal el lugar donde se encuentra su
residencia habitual o su simple residencia;

d) El domicilio de los menores se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la


responsabilidad parental y, en caso de que el ejercicio fuera plural y sus titulares tuvieran
domicilios en diferentes Estados, se considera que el domicilio del menor se encuentra en el
lugar de su residencia habitual;

e) Con respecto a las personas jurídicas, se establece que el domicilio de la persona jurídica es
el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. Por otro lado, la
persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial
en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si
no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.

8.- LEYES DE POLICÍA U ORDEN PÚBLICO. MATERIAS EXCLUIDAS DE LA


AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: DERECHO LABORAL, PREVISIONAL Y
MATRIMONIAL.

Cuando nos referimos a las materias excluidas de la autonomía de la voluntad, estamos en presencia
de materias en las cuales el legislador NO quiere que las partes puedan sustraerse a sus normas a
través de un acuerdo. La prórroga de jurisdicción está EXPRESAMENTE PROHIBIDA como
consecuencia de la imposibilidad de derogar las normas del propio ordenamiento jurídico.

En lo relativo a competencia en materia de divorcios, hay precedentes jurisprudenciales nacionales y


extranjeros.
La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del Art. 2393 de la Ley de Matrimonio Civil en
cuanto establecia la indisolubilidad del vínculo matrimonial existente entre las partes en autos
“Sejean J.B v Zaks de Sejean A.M”. A partir de esta sentencia se modificó el contenido del orden

5
público argentino y como consecuencia, se admitió la competencia de los tribunales extranjeros para
disolver vincularmente matrimonios celebrados en el país.

A su vez, las normas inderogables de un ordenamiento comprenden generalmente el derecho laboral y


el previsional.
La disidencia de la Corte Suprema decidió en el año 2001 la competencia improrrogable de la justicia
laboral en una causa en que se discutía el derecho a disponer de las STOCK OPTIONS vinculadas al
contrato de trabajo. La mayoría llegó a la misma conclusión en rechazar el recurso extraordinario.
La autonomía de las partes se encuentra expresamente rechazada en el derecho laboral cuando es
contraria a la defensa del trabajador.

9.- PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.

En nuestro país, Art. 65 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor establece que es de orden
público. No contiene normas de jurisdicción para casos internacionales. Si bien hace referencia a los
arts. importados, responsabiliza al:
→ Productor
→ Importador
→ Distribuidor
→ Comercializador o
→ Prestador de servicios.

La norma al regular las operación de venta de crédito, establece un criterio jurisdiccional local, pero
planteó los mismos lineamientos que luego serán aplicados por el Art. 2654 del CCCN: “(...)La
acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede
interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor. En esta materia
no se admite el acuerdo de elección de foro”.-

10.- SITUACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES O INMUEBLES

La competencia internacional puede estar dada por el hecho de existir bienes en el país. Este
principio está enunciado en los Arts. 2664 y 2619 CCCN en materia de ausencia, en Art. 2 inc. 2 de
la ley 24.522 en materia de apertura de concursos, en el art. 16 de la Convención de Bruselas de
1968.
El Reglamento que reforma la Convención de Bruselas establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA,
sin consideración de domicilio, en materia de derechos reales inmobiliarios y de contratos de
arrendamiento de bienes inmuebles, de los tribunales del Estado miembro donde el inmueble se
encontrara. No obstante, respecto a contratos de arrendamiento de bienes inmuebles celebrados p/ el
uso particular durante un plazo max. de 6 meses consecutivos, serán competentes los tribunales del
Estado miembro donde estuviere domiciliado el demandado, siempre que el arrendatario fuera una
persona FÍSICA y que el propietario y arrendatario estuvieran domiciliados en el mismo Estado
miembro.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940 establecen que las
acciones reales y las mixtas deben ser deducidas ante los tribunales del lugar de su situación. Si
comprendiesen cosas ubicadas en distintos lugares, el juicio debe ser promovido ante los jueces del
lugar de la situación de cada una de ellas.

6
Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, son competentes conforme a la ley
procesal los tribunales del lugar donde esté situada la cosa litigiosa, atribución de competencia que se
hace extensiva a:
→ las acciones posesorias,
→interdictos,
→ restricción y límites de dominio,
→ medianería,
→ declarativa de prescripción adquisitiva,
→mensura, deslinde y división de condominio.

11.- LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

El lugar de cumplimiento del contrato determina la competencia.


La Corte Suprema resolvió lo atinente a contratos internacionales a favor de la aceptación de la
jurisdicción de los tribunales en un caso que giraba alrededor de un contrato comercial. Dejó sin
efecto las decisiones de la primera y segunda instancia y aplicó los artis. 1215 y 1216 del CCiv. en
ausencia de un tratado que vincule a la República Argentina con los EE UU en materia de jurisdicción
internacional y reconocimiento de sentencias extranjeras.
En el caso comentado, la actora ( ex presentante del hotel Holiday Inn) promovió demanda por daños
y perjuicios derivados del incumplimiento contractual. Las partes habrían convenido que la actora
contratara al director técnico del seleccionado argentino de fútbol, a fin de que usara indumentaria con
el logo de la cadena hotelera demandada durante el Mundial de 1994, designará al Holiday Inn Los
Angeles Convention Center como hotel anfitrión y comercializara en exclusividad paquetes de
excursión y alojamiento para el evento. La demandada convino en ceder 220 habitaciones.
Y si bien en el caso el incumplimiento se vinculaba exclusivamente a obligaciones que debian
verificarse en los EE UU, lugar del domicilio del demandada, la competencia de los tribunales
argentinos -dice la Corte- guardaba relación con el lugar de cumplimiento de las obligaciones de la
actora mandataria.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Buenos Aires, anticipándose a la postura que
finalmente tomó hoy el CCCN, decidió que son competentes los tribunales de cualquier lugar de
cumplimiento del contrato, sea o no el que se refiere a la prestación característica. Se trata de foros
concurrentes, admitiendose en autos la jurisdicción de los jueces del país cuyo derecho es aplicable a
la materia del juicio. La sentencia argentina permite al actor optar entre los tribunales de todos los
países en los que se lleva a cabo alguna de las prestaciones, dejando de lado la protección del deudor
demandado. La solución de la Corte Europea contempla en mayor medida la protección del deudor
demandado al establecer la competencia de los tribunales en los que él debió cumplir con la
prestación.

12.- HECHOS ILÍCITOS.

Tanto en el MERCOSUR como en la Unión Europea encontramos normas de jurisdicción para casos
de accidentes de tránsito.
El Protocolo de San Luis en materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito entre
los Estados parte del MERCOSUR establece en Art. 7 que: “ para ejercer las acciones comprendidas
en este protocolo serán competentes, ELECCIÓN DEL ACTOR, los tribunales del Estado parte:
a) donde se produjo el accidente
b) del domicilio del demandado
c) del domicilio del demandante

7
La jurisdicción del domicilio común de las partes fue aceptada por el Convenio de Responsabilidad
Civil de Accidentes de Tránsito suscripto entre Argentina y la Rep. Oriental del Uruguay. La
convención establece la competencia de los tribunales:
a) del lugar del hecho,
b) del domicilio del demandado o
c) del domicilio del actor.

El CCCN incorpora una regulación sobre el tema en el Art. 2656 tomando como criterios alternativos
de atribución de jurisdicción el domicilio del demandado, el lugar en donde se produjo el hecho
generador de los daños o donde éste produzca sus efectos dañosos.

En las acciones derivadas de delitos o cuasidelitos, es competente el juez del lugar del hecho.

Con respecto a los daños y perjuicios derivados del delito de injurias, estos merecen un tratamiento
especial.
La justicia argentina declaró su competencia para juzgar el delito de injurias cometido mediante frases
proferidas en los EE UU, pero que afectaron el honor de un ciudadano argentino, pues de
conformidad con lo establecido por el Art. 1 inc ! del Cod. Penal, es en nuestro territorio donde
dichas expresiones habían producido sus consecuencias.

13.- PROTECCIÓN DEL DÉBIL

Dentro de la competencia por los hechos ilícitos se encuentra la protección de la parte débil.
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y la Corte Suprema de la Nación en los autos
“Sastre vs. Bibiloni” decidieron, en el caso de un accidente ocurrido en Punta del lìste, Uruguay,
aceptar la demanda de los damnificados ante los tribunales de su domicilio en La Plata. La
jurisprudencia de la Corte Europea y la de los tribunales de los EE UU permiten al damnificado por
un hecho ilícito demandar no solo en el lugar en que se produjo el hecho, sino también en el lugar del
perjuicio. Este generalmente coincide con el domicilio del demandado.
El CCCN incluye varias normas que, en cuanto a atribución de jurisdicción internacional, demuestran
que el principio de protección de la parte más débil está presente. Esto se ve reflejado en normas
como en el art. 2654 en materia de jurisdicción en contratos de consumo o el art. 2629 sobre
alimentos.

14.- LA NACIONALIDAD

Las Constituciones de Argentina y EE UU otorgan jurisdicción a los tribunales federales (no


provinciales y estaduales) cuando se presenta diversidad de nacionalidad. (Art. 116 CN).

15.- DENEGACIÓN DE JUSTICIA

Los tribunales suelen declararse competentes en el supuesto de competencia negativa de distintos


ordenamientos a los efectos de evitar la denegación de justicia. El Art. 2602 CCCN otorga a los
jueces argentinos una herramienta para poder tratar un conflicto en aquellos supuestos en que el no
tratamiento implique una situación de denegación de justicia.
La Convención Interamericana s/ Competencia en la esfera Internacional p/la eficacia
extraterritorial de las sentencias extranjeras (CIDIP III, La Paz, 1984) establece en el Art. 2 que

8
“se considerará satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional si, a criterio del
órgano jurisdiccional del Estado parte donde deba surtir efectos, el órgano jurisdiccional que
pronunció la sentencia asumió competencia para evitar la denegación de justicia por no existir órgano
jurisdiccional competente”.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario resolvió en un caso de matrimonio
celebrado en la Argentina y ausencia del marido del país, desconociendo la actora su actual domicilio
en país extranjero, que la declaración e incompetencia' ' de nuestros tribunales produce denegación de
justicia.

16.- ANALOGÍA ENTRE TRIBUNAL Y LEY APLICABLE

Tienen jurisdicción los tribunales del país cuyo derecho es aplicable al caso. Este principio favorece
un juicio cómodo con aplicación correcta del derecho propio del tribunal.
Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940 (art. 56) establecen
la jurisdicción internacional de los tribunales del país cuyo derecho es aplicable a la materia del juicio.
Este principio del paralelismo entre juez competente y ley aplicable se basa en la conveniencia, pues
es competente el juez que mejor conoce el derecho a aplicar. Para que el paralelismo funcione, debe
saberse, al promoverse la acción, qué derecho es aplicable y tratarse de uno solo.
La Cámara Nacional en lo Comercial aclara que las jurisdicciones internacionales en materia
contractual no son exclusivas sino concurrentes, y que junto a la competencia del juez del lugar de
cumplimineto del contrato y del domicilio del deudor se abre la competencia concurrente del juez
argentino para entender en el litigio de fondo, con base en el paralelismo entre competencia legislativa
y competencia jurisdiccional, teniendo en cuenta que por elección de las partes la ley aplicable al
fondo del litigio es la ley argentina.

17.- DERECHO DE FAMILIA. DIVORCIO Y ALIMENTOS. FILIACIÓN

En cuestiones de derecho de familia, la competencia internacional está muchas veces dada por la ley
aplicable. Parece conveniente que sea competente el tribunal del país cuyo derecho se va aplicar. Pero
esta competencia NO ES EXCLUSIVA.
El CCCN en su art 2621 establece que las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio,
así como las que versaren sobre los efectos del matrimonio, deberán intentarse ante el juez del último
domicilio conyugal efectivo (lex causae) o ante el del domicilio del cónyuge demandado. La norma
incluye una calificación sobre domicilio conyugal al indicar que es el lugar de efectiva convivencia de
los cónyuges.
En materia alimentaria, la posibilidad de optar entre jurisdicciones concurrentes a elección del actor,
además de la competencia del juez cuyo derecho se va a aplicar, es mayor a los efectos de proteger al
alimentado y permitirle el más fácil acceso a los tribunales.
En este sentido, el Art. 2629 CCC establece 3 supuestos para la determinación de la jurisdicción a fin
de entender en los juicios de alimentos.

1º Supuesto:
a.- Es la regla general.
b.- A elección del actor.
c.- Será competente el juez de su domicilio, de su residencia habitual, o los del domicilio o residencia
habitual del demandado.

9
d.- Si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar
donde el demandado tenga bienes. Esta regla funciona para los supuestos de alimentos debidos fuera
del contexto matrimonial/ de convivencia.

2º Supuesto:
a.- Se aplica a los alimentos que surjan en virtud del vínculo matrimonial/ de convivencia.
b.- Determina que las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el
juez del último domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del
demandado o ante el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.

3º Supuesto:
a.- En caso de celebración de un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también
interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de
dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.
b.- Este supuesto puede modificar cualquiera de los dos supuestos anteriores, ya que el acuerdo se
puede haber celebrado en el contexto del vínculo de pareja o en el marco del ejercicio de la
responsabilidad parental.

La Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, Suscflpïnaj Montevideo en


1989, estipula que “serán competentes en la esfera internacional para conocer de las reclamaciones
alimentarias, a opción del acreedor:
A. El Juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor
B. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor
C. El juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vínculos personales ( Ej: posesión
de bienes, percepción de ingresos u obtención de beneficios económicos).

La Convención de la Haya de 1961 sobre Competencia de Autoridades y Ley aplicable en


Materia de Protección de Menores dispone en el Art. 1 la competencia de las autoridades judiciales
y administrativas del Estado de la residencia habitual del menor. El Art. 4 amplía la competencia a las
autoridades del Estado en que el menor se encuentra en razón del interés del menor.

En materia de filiación, el Art. 2631 CCCN dispone que las acciones relativas a la determinación e
impugnación de la filiación deben interponerse, a elección del actor, ante los jueces del domicilio de
quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido
progenitor.
En caso de reconocimiento, son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el
reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.

18.- DERECHO SUCESORIO

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en 19955 resolvió que la atribución de competencia


concurrente en materia sucesoria con fundamento en el fuero internacional del patrimonio no implica
de ninguna manera la aplicación de la lex fori.
La Cámara Nacional de Apelación en lo Civil revocó en 2000 la declaración de incompetencia del
juzgado de primera instancia y determinó que debía entender en la determinación del acervo
hereditario. El mismo estaba integrado por acciones en corporaciones con sede en Panamá, Antillas
Holandesas, EE UU y Liberia. Entendio que el juez argentino, al habers declarado competente en la
sucesion, no podia declararse incompetente en le incidente tendiente a determinar la totalidad de los

10
bienes comprendidos en la masa hereditaria. No admitio prórroga de jurisdicción a favor de los
tribunales del estado de Florida.

El CCC regula la jurisdicción sucesoria en Art. 2643. Expresa que son competentes para entender en
la sucesión por causa de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de
situaciones de los bienes inmuebles en el país respecto de estos. Según la norma, como principio
general, un juez competente (juez del último domicilio del causante) que podrá tener competencia
concurrente con el juez argentino en la medida en que existan bienes inmuebles en el país.
La concurrencia sólo existirá respecto a estos bienes, es decir, si un causante fallece con último
domicilio en España, dejando bienes inmuebles y muebles allí y en Argentina, el juez español será el
único competente para decidir sobre el futuro tanto de los bienes inmuebles y muebles ubicados en
España como de los bienes muebles ubicados en la Argentina y tendrá jurisdicción concurrente con el
juez argentino respecto a los bienes inmuebles ubicados en la Argentina.

19.- DERECHO SOCIETARIO

Tratándose de cuestiones societarias como las acciones contra la sociedad, la prórroga de jurisdicción
está permitida. Si las partes no pactaron la jurisdicción internacional, hay que acudir al principio de la
analogía,
La Ley General de Sociedades 19.550 contiene, en sus arts. 118 y sgtes, normas sobre competencia
internacional.

El Art. 118, 1º párrafo establece que “la sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su
existencia y forma por las leyes del lugar de constitución. En virtud del principio de la analogía, los
jueces del lugar de la constitución de la sociedad son competentes internacionalmente para dirimir las
controversias societarias.

El Art. 119 establece la jurisdicción del juez de la inscripción en el país para determinar las
formalidades a cumplir por la sociedad extranjera de tipo desconocido en la Argentina. Obviamente,
la jurisdicción del juez de registro es exclusiva en lo que hace a la inscripción, pudiendo haber
jurisdicción concurrente entre juez argentino y extranjero sólo con relación a las controversias
societarias posteriores al registro de la sociedad.

El Art. 122 se refiere al emplazamiento en juicio en el país de una sociedad constituida en el


extranjero. No parece ésta una norma sobre jurisdicción internacional, ya que el artículo no aclara qué
debe tratarse de un emplazamiento originado eii un juicio en el país contra la sociedad emplazada.

Los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial Internacional establecen que si una sociedad
domiciliada en un estado realiza en otro operaciones que den mérito a controversias judiciales, podrá
ser demandada ante los jueces o tribunales de este último Estado. Se trata en este supuesto de una
controversia local con jurisdicción de los tribunales locales para dirimir conflictos originados por
actos internos.

La Convención Interamericana s/ Competencia en la esfera internacional para la eficacia


extraterritorial de las sentencias extranjeras, establece:

“Art. 1. Con el fin de obtener la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras, se considerará
satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional cuando , el órgano jurisdiccional de

11
un Estado Parte que ha dictado sentencia hubiera tenido competencia de acuerdo con las siguientes
disposiciones:

En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial debe satisfacerse alguno de los siguientes
supuestos:

1. . Que el demandado, al momento de entablarse la demanda haya tenido su domicilio o


residencia habitual en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia si se
tratare de personas físicas, o que haya tenido su establecimiento principal en dicho territorio
en el caso de personas jurídicas;

2. En el caso de acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que estas,
al momento de entablarse la demanda, hayan tenido su establecimiento principal en el Estado
Parte donde fue pronunciada la sentencia o bien hubieren sido constituidas en dicho Estado
Parte;

3. Respecto de acciones contra sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercantiles


de carácter privado, que las actividades que originaron las respectivas demandas se hayan
realizado en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia.

4. En materia de fueros renunciables que el demandado haya aceptado por escrito la


competencia del órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia; o si a pesar de haber
comparecido en el juicio, no haya cuestionado oportunamente la competencia de dicho
órgano”.

El Art. 123 Ley Gral de Sociedades establece la competencia del juez de registro contralor en la
constitución de una sociedad local por parte de una extranjera.

El Art. 124 Ley 19.550 establece que “la sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en
la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como
sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y
contralor de funcionamiento.”

20.- LETRAS DE CAMBIO Y CHEQUES

El CCCN incorpora el artículo 2658 para resolver el problema de competencia internacional en


materia de letras de cambio y cheques. El Código establece un doble criterio al atribuir competencia a
los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del demandado, a opción
del actor. En lo atinente a cheques, atribuye la competencia a los jueces del domicilio del banco
girado o del domicilio del demandado.
A nivel internacional, encontramos en nuestro ordenamiento lo dispuesto por los Tratados de
Montevideo que atribuye jurisdicción al juez del domicilio de los demandados.

21.- ARRAIGO
Este es una obligación que se le impone al litigante domiciliado en el extranjero, mediante la cual
debe prestar caución a los fines de garantizar los gastos del proceso. Esta exigencia constituye una
limitación práctica de acceso a los tribunales nacionales.

12
Algunos sistemas jurídicos imponen la obligación de arraigar cuando el litigante tiene domicilio
efectivo en el extranjero, otros en cambio consideran que la nacionalidad del litigante es la condición
para su imposición.
Lo que se intenta mediante el arraigo es asegurar al demandado que el actor va a sufragar las costas
del proceso en caso de resultar vencido.

Art. 2610 CCCN expresamente dispone una igualdad de trato entre ciudadanos y residentes del país y
del extranjero eliminando cualquier tipo de caución o depósito en razón de la calidad de ciudadano o
residente de otro Estado.

13

También podría gustarte