Está en la página 1de 34

Derecho Civil – Módulo 4

Lectura 1: Contratos en particular

En este módulo te invito a transitar las normativas de los distintos tipos de contratos. En
nuestra vida en sociedad celebramos de manera cotidiana innumerables contratos, incluso
de manera inconsciente. Según lo que has estudiado a lo largo de esta asignatura, podemos
recordar ciertos principios: en los contratos, a diferencia de los derechos reales, prima el
ejercicio de la autonomía de la voluntad; es decir, que las partes son libres para atribuir
contenido a la celebración de un acuerdo.

Sin embargo, hay una regulación específica en el Código Civil y Comercial para aquellas
situaciones en las que las partes no acordaron determinada cosa y, por ende, de alguna
manera nos marca el camino por el que debemos transitar o las herramientas con las que
contamos para amparar nuestros derechos. Desde esta regulación, debemos estudiar cuáles
serán aquellos contratos que tendremos que realizar de alguna manera en particular y
cuáles serán los elementos fundamentales que deberemos tener en cuenta al momento de
instrumentarlos.

Antes de abordar el estudio de los más importantes contratos civiles, es importante


mencionar que los contratos en particular se encuentran regulados en el Código Civil y
Comercial a partir del artículo 1123, que regula la compraventa. Asimismo, cabe aclarar
que los contratos en particular están legislados en el libro tercero, título IV de dicho cuerpo
normativo.

Contenido
1. Contratos en particular y contratos preliminares

2. Compraventa

3. Permuta

4. Video conceptual

5. Referencias

6. Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 6

Contratos en particular y contratos preliminares

Tabla 1. Contratos en particular


Son nominados los contratos que tienen regulación legal, e
innominados los que no se ajustan a ningún tipo legal, sino que
existen en el mundo jurídico por creación exclusiva de las partes, en
Contratos nominados e
ejercicio de la libertad contractual que en el plano infra constitucional
innominados
se les reconoce en el artículo 958 del Código. Así son nominados los
contratos regulados en el Código Civil y Comercial de la Nación y
también otros disciplinados por leyes especiales (Lorenzetti, 2014, p.
595).
Fuente: Lorenzetti, 2014, p. 595.

¿Cómo se vinculan las partes que celebrarán un contrato? ¿Cómo se configuran las relaciones jurídicas
que se derivan de los contratos?

Resulta muy interesante abordar el tema de las tratativas precontractuales. Estas constituyen diálogos
preliminares que se ubican en una etapa que precede al perfeccionamiento del contrato, lo que significa
que el período precontractual se extiende a partir de las meras tratativas, hasta el cierre de las
negociaciones. Estas negociaciones son propias de los contratos discrecionales paritarios y tienen un
menor alcance en los contratos de consumo, ya que en estos últimos no existe paridad entre las partes.
Incluso en los de adhesión la negociación previa queda excluida. Durante estas tratativas, rigen los
deberes de buena fe, información y confidencialidad.

Dentro de las tratativas precontractuales, encontramos los contratos preliminares.

Constituyen una categoría general comprensiva de las especies “promesas de contratos” y “contratos
de opción”. En estos contratos preliminares, el objeto es la celebración de un contrato definitivo.

Están sujetos a requisitos específicos a los que deben adecuarse. Te invito a revisarlos a continuación.

Tabla 2. Contratos preliminares

Acuerdos sobre los Ya que responden a necesidades prácticas de los celebrantes. No se


elementos esenciales
requiere una determinación detallada de la totalidad del contenido
particulares
del futuro contrato, sino de sus elementos esenciales particulares.
La posibilidad de obligarse a futuro para la celebración de un contrato
Límite de vigencia temporal
definitivo y la de optar por la celebración de uno nuevo se encuentra
condicionada legalmente por el límite temporal de un año.
Fuente: elaboración propia.

La diferencia entre la promesa de contrato y el contrato de opción radica en que éste permite a la parte
beneficiaria aceptar en el futuro un contrato cuyo objeto ya ha sido establecido, bastando para el
perfeccionamiento del mismo únicamente la aceptación del beneficiario. El contrato de opción obliga a
las partes a la celebración de un contrato futuro para lo cual se reconoce a la parte optante el derecho
de aceptarlo (Lorenzetti, 2014, p. 692).

LECCIÓN 2 -
Compraventa
LECCIÓN 2 de 6

Compraventa
El contrato de compraventa es uno de los más comunes que se da cotidianamente ¿Quién no celebró
este contrato alguna vez? Ya sea desde la simple compra de golosinas en un kiosco o comprar
vestimenta en un centro comercial; o bien compras más importantes, como un automóvil o un bien
inmueble. Tenemos innumerables ejemplos.
Y, ¿respecto al ejercicio de la profesión? Como corredor estarás encargado de intermediar entre las
partes de la compraventa de inmuebles.
Para caracterizar el contrato de compraventa en particular, te invito a leer detenidamente el siguiente
artículo periodístico que relata la situación de los compradores de inmuebles en pozo y a través de
boleto de compraventa.

Un registro de boletos de compraventa habilitará créditos intermedios.pdf

563.8 KB

Fuente: Redacción de Comercio y Justicia. (2018, agosto 30). Un registro de boletos de compraventa habilitará créditos intermedios.
Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/negocios/un-registro-de-boletos-de-compraventa-
habilitara-creditos-intermedios/
En el artículo se relata la situación de los compradores de inmuebles que no han escriturado, por lo
tanto, han celebrado contrato de compraventa, formalizándolo a través de boleto.
El art. 1123 del Código Civil y Comercial de la Nación define este contrato estableciendo que hay
compraventa “si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y la otra a pagar un
precio en dinero”.1
[1] Art. 1123. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
A continuación, abordaremos los elementos esenciales del contrato de compraventa.
+ Respecto a las partes de este contrato:
 Vendedor: es la persona que le transfiere a la otra la propiedad de una cosa.
 Comprador: es quien debe pagar un precio y recibir la cosa.
El objetivo que se persigue es la transmisión de la titularidad de una cosa material, que pasa de ser del
vendedor a ser del comprador. Las partes deben ser libres y capaces para celebrar el contrato.
El artículo 1128 del Código Civil y Comercial aclara que “nadie está obligado a vender excepto que se
encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo”.2
[2] Art. 1128. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Resulta importante destacar que el artículo 1124 dispone que las normas que regulan este contrato se
pueden aplicar de manera supletoria a aquellos contratos en los que una parte se obliga a:

 Transferir a la otra los derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie,


usufructo o uso; o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso,
habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;

 Transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.3


[3] Art. 1124. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
El contrato de compraventa tiene elementos esenciales, sin ellos no existe la compraventa.
En primer lugar, analizaremos la cosa vendida; en principio, “pueden venderse todas las cosas que
pueden ser objeto de contratos”4, bajo ciertos requisitos.
[4] Art. 1129. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Tabla 3. Cosa determinada y cosa posible

Es necesario que la cosa sea determinada: “La cosa es determinada cuando


es cosa cierta, y cuando fuese cosa incierta, si su especie y cantidad
hubiesen sido determinadas”5.
Cosa determinada [5] Art. 1333. Ley N.º 340. (1966). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.
En el caso de la compraventa de inmuebles del artículo periodístico,
hablamos de una cosa determinada y cierta, un inmueble que es no
fungible.
Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de un contrato,
aunque sean cosas futuras: “Si se vende una cosa futura, se entiende sujeta
a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir”6.

[6] Art. 1131. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la
Cosa posible
Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

La cosa futura la podemos identificar con un contrato en el que el vendedor


se comprometa a trasferir una cría de ganado que aún se encuentra en el
vientre de la madre.
Fuente: Art. 1333. Ley N.º 340. (1966). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación y Art. 1131. Ley
N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

En el caso de que exista una compraventa en donde se transfiera la propiedad sobre una cosa futura,
podría suceder que la cosa deje de existir. Si la cosa hubiese dejado de existir, el Código Civil y
Comercial establece que:

Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no
produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte
existente con reducción del precio. Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa
cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el
cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada 7.

[7] Art. 1130. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Las cosas ajenas no pueden venderse. Este principio, es obvio por el postulado que indica que nadie
puede transmitir a otro un derecho que no posee. Solo en el caso de que se haya vendido una cosa
ajena, pero el propietario ratifica la venta (es decir, presta su consentimiento para dicha operación) la
compraventa no es nula porque se ha subsanado. Por lo que será válida cuando el vendedor logre
transmitir el derecho de dominio sobre esa cosa ajena al comprador, pero, si no lo logra, responderá
por los daños y perjuicios que ocasione.
Otro de los elementos esenciales de la compraventa es el precio. Respecto a este, podemos afirmar que
sus requisitos son:

 Que el precio sea cierto: es decir que las partes lo determinaren en una suma que el comprador
debe pagar; o bien cuando se deje su designación al arbitrio de una persona determinada. Puede
suceder que la persona indicada por las partes para determinar el precio no quiera o no llegue a
determinarlo, en esos casos será el juez quien lo determinará. El artículo 1134 del Código Civil
y Comercial de la Nación señala al respecto:

El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su


celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el
tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el
procedimiento más breve que prevea la ley local8.
[8] Art. 1134. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

 El precio debe ser en dinero, ya que, si consistiere parte en otra cosa, el contrato será de
permuta.

Es momento de analizar los caracteres del contrato de compraventa:

Tabla 4. Caracteres del contrato de compraventa

Porque en el contrato de compraventa ambas partes se obligan de manera


Bilateral
recíproca.
Debido a que para ambas partes existen ventajas y sacrificios. El comprador
obtiene la propiedad de la cosa y se sacrifica pagando el precio en dinero. El
Oneroso
vendedor obtiene el dinero a cambio de sacrificar su patrimonio al desprenderse de
la propiedad de la cosa.
Los sacrificios y ventajas que tienen las partes se conocen desde la celebración del
Conmutativo
contrato.
En principio no requiere formalidades el contrato de compraventa, salvo los que
No formal
recaigan sobre bienes inmuebles, que deben ser realizados por escritura pública.
Fuente: elaboración propia.
A continuación, analizaremos las distintas obligaciones de las partes en el contrato de compraventa.
Para ello, te propongo analizar una noticia que relata los efectos del incumplimiento de las partes.

Pareja de vendedores paga daño moral por resistirse a escriturar.pdf

559.1 KB

Fuente: Redacción de Comercio y Justicia. (2017, abril 28). Pareja de vendedores paga daño moral por resistirse a
escriturar. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/pareja-de-
vendedores-paga-dano-moral-porresistirse-a-escriturar/
En el caso, los vendedores no cumplieron con su obligación de entregar la cosa y todos los
instrumentos que hacen al derecho de dominio sobre esta. Veremos detalladamente qué situaciones se
consideran obligaciones de las partes.

Respecto al vendedor, diremos que existen las siguientes obligaciones:

Obligación de transferir
El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a
poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la
venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete 9.

[9] Art. 1137. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Como estudiamos en el módulo 2, al analizar los derechos reales, para que nazca el derecho de
propiedad son necesarios dos elementos: el título y el modo; y este, a su vez, estaba dado por la
entrega de la posesión. Justamente, la entrega de la cosa perfecciona el derecho del comprador sobre la
cosa adquirida. En caso de que no esté estipulado el lugar de entrega de la cosa, se entiende que será en
el lugar en el cual se encontraba al momento de la celebración del contrato. Si el vendedor incumple
con esta obligación y no entrega la cosa en el tiempo estipulado, se faculta al comprador a pedir la
resolución del contrato o la entrega de la cosa.

El vendedor se compromete a mantener la cosa y a no cambiar su estado. Esta es una obligación


contractual que nace del principio de la buena fe. Un ejemplo sería, si antes de comprar un vehículo lo
vemos y tiene una radio, se encuentra en buen estado, tiene llantas y tapizado impecable; luego el día
en que hacemos la transferencia nos encontramos con un auto sin radio, sin llantas y con el tapizado
manchado; el vendedor ha incumplido con su obligación. “La cosa debe entregarse con sus accesorios,
libre de toda relación de poder y de oposición de tercero”10.

[10] Art. 1140. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Gastos de entrega
Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los
que se originen en la obtención de los instrumentos referidos a la cosa. En la compraventa de
inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de
mensura y los tributos que graven la venta11.

[11] Art. 1138. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Tiempo de entrega del inmueble


“El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto convención en
contrario”12.

[12] Art. 1139. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Obligación de garantías
Las garantías que ofrece el vendedor de las cosas que vende, recordemos, son cláusulas naturales, por
lo tanto, perfectamente renunciables o modificables por las partes; siempre que se hagan de manera
expresa y no sean de mala fe.

Entre las garantías que debe el vendedor, tenemos:


1. Evicción
2. Vicios redhibitorios

Respecto al comprador, las obligaciones principales son las que se mencionan en el artículo 1141 del
Código Civil y Comercial de la Nación.

Son obligaciones del comprador:


 pagar el precio: en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es
de contado;
 recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste
en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el
vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa;
 pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás
posteriores a la venta13.

[13] Art. 1141. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

A su vez, el contrato de compraventa puede realizarse bajo ciertas modalidades, siempre que sean a
opción de las partes. Analicemos cuáles son:

Tabla 5. Diferentes tipos de pactos

El vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa, restituyendo al comprador


Pacto de retroventa
el precio pagado.
En este caso, el comprador es quien puede restituir la cosa comprada a su vendedor
Pacto de reventa a cambio del precio pagado. Es decir, es la misma que la anterior, pero la facultad
la tiene el comprador en lugar del vendedor.
Es un pacto por el cual el vendedor tiene preferencia ante otro futuro comprador,
para el supuesto caso de venta. Es decir que, si el comprador de la cosa decide en
Pacto de preferencia
un futuro venderla, el anterior dueño de esa cosa tendrá preferencia, siempre que
equipare las condiciones ofrecidas por terceros.
Fuente: elaboración propia.

En todos los casos mencionados, el plazo legal máximo para estas cláusulas es de 5 años si se trata de
inmuebles y de 2 años si son muebles. El plazo se cuenta desde la celebración del contrato. Si las
partes convienen un plazo mayor, se reduce al máximo legal. El plazo establecido por la ley es
perentorio e improrrogable.

Te invito a profundizar analizando el artículo 1167 del Código Civil y Comercial comentado, que
constituye la bibliografía básica de la materia.
Un punto importante en relación con la compraventa de inmuebles es el tema del boleto de
compraventa. El artículo 1170 refiere a la posición del adquirente que cuenta con boleto de
compraventa. Es importante recordar que, en el caso de inmuebles, la transferencia del derecho real de
dominio se realiza mediante el instrumento denominado escritura pública. El boleto de compraventa
genera un derecho personal, la obligación de escriturar, pero no trasmite el dominio sobre el inmueble.

Al respecto, el artículo mencionado establece que

el derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado
cautelares sobre el inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo
hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de
la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria14.


[14] Art. 1170. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Para conocer con más detalles las regulaciones sobre el boleto de compraventa, te invito a
analizar el artículo denominado Problemáticas más usuales con el boleto de compraventa, de la
Dra. Sonia D. Malizia.

Problemáticas más usuales con el boleto de compraventa.pdf

546.7 KB

LECCIÓN 3 de 6

Permuta

El concepto de permuta nos viene dado por el artículo 1172, que establece que “hay permuta si las
partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero”15.

[15] Art. 1172. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

En el contrato de permuta cada una de las partes se compromete a transferir la propiedad de


una cosa. El contrato de permuta, también conocido como trueque, tiene lugar cuando hay un
intercambio mutuo de cosas. Por ejemplo, ocurre habitualmente cuando uno compra un auto
usado y, a cambio, en vez de pagar un precio en dinero, le entrega dos motos de su propiedad.

Respecto a este contrato, es de destacar que se aplican supletoriamente las reglas de la compraventa.
En cuanto a la cosa objeto del contrato de permuta (que son dos cosas y no una), podemos remitirnos a
lo dispuesto anteriormente, ya que no pueden permutarse cosas que no pueden venderse. Con la
aclaración de que las partes no se denominan vendedor ni comprador, sino que son copermutantes.

Los gastos que se generen son soportados por ambos copermutantes en partes iguales.

El contrato de permuta en la actualidad ha perdido sentido y no es un elemento con una


regulación muy específica en el Código Civil y Comercial de la Nación, que le dedica apenas 4
artículos. Hoy, por lo general, se opta por pagar un precio en dinero y celebrar un contrato de
compraventa.

LECCIÓN 5 de 6
Referencias

Ley N.° 340. (1966). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=109481
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#22
Lorenzetti, R. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Tomo IV. Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni.
Malizia, S. D. (2018, abril 11). Problemáticas más usuales con el boleto de compraventa. Publicado
en La Capital. Recuperado de https://profesionales.lacapital.com.ar/legales/None/problematicas-mas-
usuales-con-el-boleto-de-compraventa_235
Redacción de Comercio y Justicia. (2018, agosto 30). Un registro de boletos de compraventa
habilitará créditos intermedios. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/negocios/un-registro-de-boletos-de-compraventa-habilitara-
creditos-intermedios/
Redacción de Comercio y Justicia. (2017, abril 28). Pareja de vendedores paga daño moral por
resistirse a escriturar. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/pareja-de-vendedores-paga-dano-moral-porresistirse-a-
escriturar/

LECCIÓN 6 -
Descarga en PDF

Lectura 2 – Módulo 4 – D. Civil: Locación

En los siguientes párrafos abordaremos uno de los contratos más habituales dentro del
ejercicio de la profesión. Te invito a que analicemos las características y marco legal del
contrato de locación.

Contenido

1. Definición
2. Locación habitacional

3. Obligaciones y facultades de las partes

4. Extinción

5. Contrato de obra y servicios

6. Referencias

7. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 7
Definición

¿Cómo definimos este contrato en particular?


Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a la otra el uso y goce temporario de
una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio
lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.1
[1] Art. 1187. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Nos situamos en el siguiente supuesto para analizar la locación: la inmobiliaria de Tomás Del Cid se
caracteriza por ser administradora de alquileres desde hace más de 30 años. Su organización se
encuentra bien ubicada y con espacios físicos definidos para tener un correcto archivo de la
documentación pertinente y una ideal atención al cliente, tanto locador-propietario como locatario y
sus garantes.
Posee una importante cartera de clientes, por lo que segmenta el trabajo con sus colaboradores en las
siguientes áreas:
 Promoción de alquileres.
 Contratos y archivo de documentación.
 Cobro de obligaciones contractuales y liquidación al propietario.
Dichas áreas conforman la Oficina de Administración Inmobiliaria Urbana y se caracteriza por contar
con equipamiento técnico (plataforma-software) y un sistema manual de respaldo para toda la
documentación.
Asimismo, en la inmobiliaria de Tomás Del Cid, las relaciones con los clientes son muy fluidas y se
brinda un completo asesoramiento legal-contractual en cuanto al precio óptimo de la locación, la
conformación del canon locativo, las obligaciones del locador y del locatario, entre otros. También
suelen llevar adelante el control de las obligaciones que surgen de comodatos inmobiliarios y el
control de las condiciones que se generan de un contrato de leasing.
El contrato de administración que suscribe Tomás con el propietario es por el plazo de la locación que
debe controlar. Asimismo, el servicio profesional que otorga la inmobiliaria es amplio, a los fines de
satisfacer al cliente consumidor, tanto locador como locatario, quienes depositan la confianza en la
inmobiliaria de este profesional.
¿En qué consiste el asesoramiento legal-contractual que brinda Tomás para conformar las cláusulas
fundamentales en un contrato de locación? ¿Y cuáles son las obligaciones de las partes?
En este contrato tenemos dos partes: "el que paga el precio se llama… 'locatario', 'arrendatario' o
'inquilino', y el que lo recibe 'locador' o 'arrendador'. El precio se llama también 'arrendamiento' o
alquiler".2
[2] Art. 1493. Ley N.º 340. (1869). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
"Los derechos y obligaciones que nacen del contrato de locación, pasan a los herederos del
locador y del locatario".3
[3] Art. 1496. Ley N.º 340. (1869). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Esto significa que no se trata de un contrato intuito personae, sino que es factible transmitir sus
obligaciones.
Al igual que el contrato de permuta, en todo lo que no tenga una específica regulación en el Código, se
aplicará supletoriamente lo dispuesto por el contrato de compraventa.

El contrato de locación de cosas es aquel contrato en el cual una de las partes (llamada locador)
se obliga frente a la otra (el locatario) a entregarle el uso y goce de una cosa, por un tiempo
determinado y a cambio de un precio en dinero.
El caso más común de este tipo de locación es el de las locaciones de inmuebles, por ejemplo, cuando
alquilamos un departamento para residir.
Respecto a la forma, es necesario destacar que el contrato de locación de cosa inmueble o mueble
registrable (de una universalidad que incluya a alguna de ellas), o de parte material de un inmueble;
debe ser hecho por escrito.
Régimen jurídico aplicable: si bien los principios básicos los encontramos en el Código Civil y
Comercial de la Nación, existen leyes complementarias para este tipo de contrato.

Tabla 1. Objetos y cosas que no pueden ser locadas

Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser
objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su
especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los
productos y los frutos ordinarios.4

Objeto [4] Art. 1192. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Pueden ser objeto de este contrato:

 las cosas muebles no fungibles, por ejemplo, un auto, una máquina,


 los bienes raíces sin excepción (bienes inmuebles);
 las cosas indeterminadas.

Las cosas que estén fuera del comercio y que, por lo tanto, no pueden ser
Cosas que no pueden enajenadas pueden ser dadas en arrendamiento. Este supuesto puede ser
ser locadas ejemplificado de la siguiente manera: una plaza donde el Estado puede
arrendar, ceder el uso y goce de un espacio de esta para que se instale un
kiosco.

No pueden ser objeto de este contrato de locación las cosas fungibles, ya que
son cosas que se pueden reemplazar por otra de la misma calidad, especie.
Tampoco puede tratarse de cosas consumibles, porque sería imposible
“gozar y usar” la cosa si no se consume. Por ejemplo, no puedo dar en
locación una tonelada de soja (bien fungible) o un paquete de fideos (bien
consumible).
Fuente: Art. 1192. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Dentro de las obligaciones de las partes, es necesario que puntualicemos en el tema del uso de la cosa.
En el caso de la administración que ejerce Tomás Del Cid, cuando asesora jurídicamente a las partes
para concretar cada uno de los contratos de locación, deberá señalar que no puede modificarse el uso o
destino de la cosa locada.

El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato. A falta de convención, puede
darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la
cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.5
[5] Art. 1194. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina .
De otra manera, el contrato carece de valor. Por lo general, las partes en el mismo contrato expresan
qué uso puede darse a la cosa.
Es importante destacar que, respecto del destino de la cosa, el Código Civil y Comercial otorga
preeminencia a la autonomía de las partes que celebran este contrato. Cuando no existen cláusulas
expresas, es decir, cuando no hay un convenio expreso, se prevén distintas alternativas: se establece
que el destino de la cosa sea el que tenía la misma al celebrarse el contrato, o el que suelen tener las
cosas de la misma naturaleza o el que mejor corresponda. La importancia de esta determinación en
cuanto al destino de la cosa radica en que, en caso de que el locatario le dé a la cosa un uso distinto al
pactado, el locador podrá ejercer su facultad de rescindir el contrato. Asimismo, la norma establece
que, si existe un destino mixto, por ejemplo, un inmueble para colocar un comercio y vivienda, debe
aplicarse la normativa del destino habitacional.
El artículo 1195 contiene una disposición de suma relevancia relacionada con la locación relativa a la
habitación de personas incapaces o con capacidad de ejercicio restringida. Establece que:
Es nula la cláusula que impide el ingreso, o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino,
a una persona incapaz o con capacidad restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o
representación del locatario o sublocatario, aunque este no habite el inmueble.6
[6] Art. 1195. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

De esta forma tutela de manera especial a estas personas.

LECCIÓN 2 -
Locación habitacional

LECCIÓN 2 de 7

Locación habitacional
Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:
a) el pago de alquileres anticipados por periodos mayores a un mes;
b) depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes
de alquiler por cada año de locación contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes.7
[7] Art. 1196. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
En este sentido, las partes pueden convenir el pago y la modalidad de este con las limitaciones
anteriores cuando se trata de locaciones destinadas a vivienda.
Cuando abordamos la locación habitacional, surge un tema muy relevante: el del plazo. Hemos
estudiado que el plazo es un elemento accidental de los contratos, está presente solo cuando las partes
lo incorporan, sin embargo, en materia de contrato de locación, los plazos son establecidos por ley para
la protección del locatario.
El artículo 1197 establece que
el tiempo de locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años para el destino
habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda los máximos previstos contados
desde su inicio.8
[8] Art. 1197. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Este es un plazo máximo que, por orden público, debe respetarse y tenerse en cuenta para las
renovaciones de este tipo de contratos. En este sentido, se computa el plazo desde el inicio del
contrato, para evitar que las partes pacten un contrato de 20 o 50 años, con renovaciones por iguales
plazos, ya que esto sería contrario a la limitación legal.
El artículo 1198 refiere al plazo mínimo de la locación de inmuebles disponiendo que

cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por
el plazo mínimo legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199. El locatario puede renunciar a
ese plazo si está en tenencia de la cosa.9
[9] Art. 1198. Ley N.º 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

¿Cuál es la razón que motiva a establecer plazos mínimos para estos contratos?

Estos plazos mínimos están establecidos en normas de orden público, razón por la que no pueden las
partes disponer otros plazos mínimos, considerándose nula toda cláusula que implique una
modificación a este beneficio establecido a favor del locatario.

¿Cuál es la consecuencia prevista si no se respetan las normas de plazos mínimos en el


contrato de locación?
Si las partes celebran un contrato por un plazo menor o sin determinación de este, se considera hecho
por el término mínimo dispuesto en el Código Civil y Comercial de la Nación.
El locatario puede renunciar al plazo mínimo, aunque no anticipadamente, ya que es requisito que se
encuentre en tenencia de la cosa. En este contrato, la parte en mejor situación jurídica es el locador;
por ello se lo denomina parte fuerte, mientras que el locatario es la parte débil, de allí que la norma
intente protegerlo.
El plazo mínimo no se aplica a algunos casos.

Tabla 2. Casos en los que no aplica el plazo mínimo

Casos en los que el plazo mínimo no  Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el
destinado a habitación de su personal extranjero diplomático
o consular.
 Habitación con muebles que se arrienden con fines de
turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato supera
los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines.
 Guarda de cosas.
aplica
 Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
 Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que
tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad
determinada expresada en el contrato y que debe
normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.10

[10] Art. 1199. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Fuente: Art. 1199. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

LECCIÓN 3 -
Obligaciones y facultades de las partes

LECCIÓN 3 de 7

Obligaciones y facultades de las partes


El locador tiene ciertas obligaciones que cumplimentar. Te invito a analizarlas a continuación.

Entregar la cosa
En principio, se entrega en buen estado para que pueda ser utilizada de acuerdo con el destino pactado;
sin embargo, las partes pueden convenir que la cosa se entregue en el estado en que se encuentre. A
esta obligación se le suma la de entregar los accesorios que dependan de la cosa.

Mantener la cosa locada en buen estado


Esta obligación consiste en que el locador debe ser diligente y hacer las reparaciones necesarias para
evitar el deterioro de la cosa.

Asegurar al locatario el uso y goce pacífico de la cosa


Para cumplir con esta obligación deberá abstenerse de impedir o aminorar el goce de la cosa por parte del
locatario.

“El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del
locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa”.11
[11] Art. 1202. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.

Si por el caso fortuito o fuerza mayor el locatario se ve impedido de usar o gozar


de la cosa, o esta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la
rescisión del contrato o la cesación del pago del precio por el tiempo que no
pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus
obligaciones continúan como antes.12
[12] Art. 1203. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.
Esta disposición se refiere a la frustración del uso y goce de la cosa. Podría darse que el locatario
pueda usar la cosa, pero no percibir sus frutos, por lo que podrá pedir la suspensión del contrato.
Deberá referirse a cuestiones objetivas relativas a la cosa. En caso de “pérdida de luminosidad del
inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la
reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador.13
[13] Art. 1204. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
La parte locataria también deberá cumplir ciertas obligaciones. A continuación, te invito a analizar
cada una de ellas.

Tabla 3. Obligaciones del locatario

El locatario deberá hacer uso y goce de la cosa, conforme al destino para la


cual fue locada y, a falta de convenio, es decir, sin que las partes hayan
estipulado expresamente el destino; deberá darle el uso que la cosa ha tenido
Uso y goce de la cosa
antes o las que normalmente tengan las cosas similares. Recordemos que
esta obligación del locatario se relaciona con la facultad de rescindir el
contrato por parte del locador cuando el locatario da a la cosa un uso
indebido.
Conservar y mantener la cosa en buen estado, tal como la recibió. Responder
incluso en caso de incendio, cuando este no fue por un hecho fortuito.
También debe hacerse cargo de los deterioros que se causen por su culpa o
Conservación
de terceros que habiten con él. 14

[14] Art. 1206. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Pago del alquiler La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la
locación y toda otra prestación de pago periódico asumida
convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es
mueble, de contado; y si es inmueble, por período mensual.15
[15] Art. 1208. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Pagar las cuentas y contribuciones por la actividad: el locatario tiene a su
cargo el pago de las cargas y contribuciones que se originen en el destino
que dé a la cosa locada. No tiene a su cargo el pago de las que graven la
cosa, excepto pacto en contrario.16
[16] Art. 1209. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Restituir la cosa, finalizado el contrato, en el estado en el que se encontrare.
Alertar al locador sobre cualquier inconveniente: el locatario está obligado a
Restitución de la cosa informar al locador cualquier novedad dañosa que afecte a su derecho. 17

[17] Art. 1210. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

Fuente: Parág. 2° Obligaciones del locatario. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36CluZW
Para el locatario, es posible el ejercicio de ciertas facultades. El artículo 1211 establece la siguiente
regla:
El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el contrato,
alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.18
[18] Art. 1211. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
¿Qué sucede ante la violación de la regla anterior? La realización de mejoras prohibidas viola la
obligación establecida por en el artículo 1211 de conservar la cosa en el estado en que se la recibió. El
fundamento de no alterar el destino de la cosa radica en que la modificación es una facultad del
propietario y no del locador. Además, en este caso prospera la resolución contractual.
[Respecto a la cesión], el locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos
en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar
el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder implica la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.19
[19] Art. 1213. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
En cuanto a la sublocación, se dispone que
el locatario puede dar en sublocación parte de una cosa locada, si no hay pacto en contrario. Para ello
debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre y
domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la
cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El
silencio del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.
La sublocación contratada pese a la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se
le comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.20
[20] Art. 1214. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

¿Qué puede hacer el locador cuando la cosa es sublocada? Prevé el artículo 1216 que

el locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario,
en la medida de la deuda del sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las
obligaciones que la sublocación le impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por el uso
indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por
confusión.21
[21] Art. 1216. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

LECCIÓN 4 -
Extinción

LECCIÓN 4 de 7

Extinción
Te presento una situación concreta: se trata de Eduardo Toledo, un cliente de la inmobiliaria de Tomás
Del Cid, quien se asesoró con él para alquilar su departamento de la ciudad de Córdoba. El Sr.
Eduardo vive en Mar del Plata y tiene un departamento que usaba para sus viajes de negocios. Ahora
se jubiló y puso en alquiler el inmueble. Juana es una joven de Santiago del Estero que se instala en
Córdoba para estudiar Medicina. Decide alquilar el departamento. Al cabo de seis meses, Eduardo se
comunica con Tomás, el corredor, y le explica que su hija Gimena se va a casar en un mes más y se irá
a vivir a Córdoba; le pide a Tomás que notifique a Juana para que desocupe el departamento, ya que
afirma que no quiere seguir alquilándolo.
¿Podrá extinguirse este contrato de locación? ¿De qué manera? Veremos las formas de extinción del
contrato de locación.
Se establece que la locación concluye por las siguientes causas: "a) el cumplimiento del plazo
convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso; b) La resolución anticipada". 22
[22] Art. 1217. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
El artículo 1218 se refiere a la continuación del contrato de locación y establece que
si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario
continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación en
los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por concluido el contrato
mediante comunicación fehaciente.23
[23] Art. 1218. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Al respecto podemos mencionar las tres condiciones necesarias para que se dé la continuidad de la
locación:
 1
Que exista un contrato de plazo fijo de duración.
 2
Que ese plazo haya transcurrido.
 3
Que el locatario permanezca en el uso y goce de la cosa sin que el locatario se oponga.

Tabla 4. Resoluciones e intimación del pago


El locador puede resolver el contrato:

1. por cambio de destino o uso irregular en los términos del art. 1205;
2. por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien
Resolución imputable haga sus veces;
al locatario 3. por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos
periodos consecutivos.24

[24] Art. 1219. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
"El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:

a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;


Resolución imputable
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios”.25
al locador

[25] Art. 1220. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:

a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato,


debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la
opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe
abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y
Resolución anticipada medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble, y la de un mes si la
opción se ejercita transcurrido dicho lapso;

b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos
meses de alquiler.26
[26] Art. 1221. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de
pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago
de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a
Intimación del pago diez días corridos contados a partir de la recepción de intimación, consignando el
lugar de pago.27
[27] Art. 1222. Ley N.º 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Fuente: Arts. 1219 al 1222. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36CluZW

En virtud de la resolución anticipada, el Sr. Eduardo Toledo podrá extinguir el contrato de locación,
debido a que es el titular registral del inmueble y la locación se celebró a través de un corredor
inmobiliario matriculado.
 Falso, debido a que la resolución anticipada puede ser ejercida exclusivamente por la parte
locataria, en el caso, Juana. X

 Verdadero, porque tanto el locador como el locatario podrán ejercer su derecho de resolución
anticipada siempre que hayan transcurrido tres meses de locación y el contrato se haya
celebrado a través del corredor.
ENVIAR
Correcto

Solo podrá ejercer la facultad de la resolución anticipada si la cosa locada es un inmueble y


han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al
locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación
locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes
y medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se
ejercita transcurrido dicho lapso
INTENTAR DE NUEVO

Para profundizar sobre estos temas te sugiero abordar el siguiente artículo con comentarios sobre las
normativas del Código Civil y Comercial de la Nación:

Contrato de locación en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf

111.2 KB

LECCIÓN 5 -
Contrato de obra y servicios

LECCIÓN 5 de 7

Contrato de obra y servicios


Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de
servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una
obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede
presumirse la intención de beneficiar.28
[28] Art. 1251. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la
obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que
el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.29
[29] Art. 1252. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.
En el contrato de obra, el contratista es la persona que se compromete a realizar una obra material o
intelectual a favor de otra llamada comitente.30
[30] Art. 1251. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
En el contrato de servicios, el prestador de servicios se compromete a proveer un servicio a
favor de otra llamada comitente. La naturaleza de estas obligaciones es una "obligación de
hacer".
Figura 1. Vialidad provincial. Mendoza, Argentina

Fuente: 2019, http://www.vialidad.mendoza.gov.ar/


A falta de convención, es el contratista o el prestador de servicios el que elige libremente los medios
de ejecución del contrato.
El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que
de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para
realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la
responsabilidad de la ejecución.31
[31] Art. 1253. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

El objeto de este contrato no pueden ser prestaciones de servicios imposibles, ilícitos o


inmorales.
En caso de que, por ejemplo, una persona le encomiende a otra matar a un tercero, el sicario no puede
exigir un precio en términos legales.
Uno de los elementos esenciales de este contrato es el precio, que se determina por el contrato, la ley,
los usos o, en su defecto, por decisión judicial. Quien preste un servicio, o hiciere algún trabajo a otro,
puede demandar el precio, aunque nada se hubiese establecido en el contrato al respecto. Esta
posibilidad existe cuando el contratista tenga como modo de vivir o profesión actividades compatibles
con el servicio o trabajo que realiza.
Diferencia con el contrato de trabajo
Cuando hablamos de contrato de trabajo, hablamos de aquel contrato celebrado por el trabajador,
quien se compromete a realizar determinadas labores bajo dependencia del empleador.

Hay que tener en cuenta que la nota característica de este contrato, a diferencia del
contrato de obra o servicios, radica en la dependencia que existe del empleado frente al
empleador.
El empleado actuará en su puesto de trabajo a nombre y cuenta de su empleador, y bajo sus órdenes y
responsabilidad, a cambio de una remuneración.

Obligaciones del contratista y del prestador

El contratista o prestador de servicios está obligado a:


 1
ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos
razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica
correspondientes a la actividad desarrollada;
 2
informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación
comprometida;
 3
proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio,
excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
 4
usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en
caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador
debiese conocer;
 5
ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole.32
[32] Art. 1256. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

El comitente tiene una serie de obligaciones que analizaremos a continuación:

"El comitente está obligado a:


 pagar la retribución;
 proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las
características de la obra o del servicio;
 recibir la obra si fue ejecutada conforme [a lo convenido]".33
[33] Art. 1257. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

En el contrato de obra, adquiere gran relevancia el tema de la responsabilidad.

Se dispone en el artículo 1273 que

el constructor de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración
responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los
que la hacen impropia para su destino. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una
causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un
tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista.34
[34] Art. 1273. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

El contrato de obra concluye por:


 la conclusión de la obra;
 resolución del contrato;
 desistimiento unilateral del comitente;
 muerte del contratista, excepto que el comitente acuerde.

LECCIÓN 6 -
Referencias

LECCIÓN 6 de 7
Referencias

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

Vialidad provincial. Mendoza, Argentina. (2019). Recuperado de


http://www.vialidad.mendoza.gov.ar/

Lectura 3: Mandato

Contenido

1. Contrato de mandato

2. Obligaciones

3. Referencias

4. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 4

Contrato de mandato

Como futuro profesional que administra consorcios, el contrato de mandato es la figura que deberás
abordar con detalles.

Para poder comprender los elementos de esta figura, te invito a leer atentamente la noticia que se
titula: “Si no se le revocó el mandato, la administración sigue”.

Si no se le revocó el mandato, el administrador sigue.pdf

548 KB
Fuente: Redacción Comercio y Justicia. (2019, abril 11). Si no se le revocó el mandato, el administrador sigue. Publicado
en Comercio y Justicia. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/si-no-se-le-revoco-el-mandato-el-
administrador-sigue/

Diremos que hay contrato de mandato sin representación cuando una persona actúa en nombre propio,
pero en interés de otro. En este caso, el mandante no otorga poder, por lo que las actuaciones del
mandatario no lo obligan ni con terceros ni con respecto a este. Podrá el mandante ratificar los actos
que el mandatario realizó en su interés.

Tabla 1. Contrato de mandato

El artículo 1319 del Código Civil y Comercial de la Nación establece:

Definición contrato de mandato Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido y
aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está
haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende
que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica
su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.1
[1] Art. 1319. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Fuente: Art. 1319. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
El fallo recorre los extremos de un contrato de mandato, del que surge un vínculo entre el
administrador del consorcio y sus mandantes.
¿Cómo caracterizamos al mandato?
El contrato de mandato es:

Oneroso
Se presume que este contrato es oneroso. Cuando no se hubiere convenido que el mandatario perciba
una retribución por su trabajo, se establecerá de acuerdo con los usos y costumbres; y, a falta de estos,
la retribución será fijada por el juez.

Formal en ciertos casos


En cuanto a la forma, según lo establece el Código Civil y Comercial, el mandato puede ser expreso o
tácito. Es expreso cuando se celebra por medio de un instrumento público o privado. Es tácito cuando
el mismo no sólo resulta de los hechos positivos del mandante, sino también de su silencio cuando lo
mantiene al saber que alguien actúa en su nombre. Tal el caso del fallo, en el que el mandatario
continuó actuando tácitamente.
El artículo 1320 prescribe que “si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables
las disposiciones de los artículos 362 y siguientes” 2, que nos remiten a la representación como
instituto. Cuando existe apoderamiento, este puede ser general o en términos generales, o ser un poder
con facultades expresas. Así, para ejecutar válidamente ciertos actos, se necesita que exista poder con
facultades expresas. Por ejemplo, en los siguientes casos:
[2] Art. 1320. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina .
 1
Peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio;
 2
Otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los
bienes a que se refiere;
 3
Reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
 4
Aceptar herencias;
 5
Constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes
registrables;
 6
Crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
 7
Reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
 8
Hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
 9
Renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas
aplicables en materia de concursos y quiebras;
 10
Formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria,
sociedades, asociaciones o fundaciones;
 11
Dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años o cobrar alquileres anticipados por
más de un año;
 12
Realizar donaciones u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
 13
dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del
necesario, y dar o tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto
para el que se otorgó un poder en términos generales.3
[3] Art. 375. Ley N.º 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Supongamos que el mandante viaje y no pueda llevar a cabo determinado acto y le confiere poder con
facultades expresas a su representante. Como vemos, son actos que implican una “disposición”; por
ejemplo, aceptar herencias. Por ello, se requiere que el mandato sea preciso, y que no quepan dudas de
la intención del mandante al momento de conferir poder a favor de su mandatario y que no se vea
perjudicado en sus negocios.
¿Cuáles pueden ser los actos objeto de mandato?

Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos que, a su vez, puedan generar
alguna adquisición, modificación o también extinción de algún derecho.
Si el mandato tiene por objeto un acto ilícito, imposible física o jurídicamente o es inmoral; no hay
acción alguna y las partes nada pueden reclamar. Un ejemplo sería el supuesto que se encargue el
homicidio de una persona a cambio de una retribución, aquí el objeto es ilícito; por lo tanto, ni el
mandante ni el mandatario podrían ir al juez a entablar una acción.
En el caso de este contrato, las partes que identificamos son:
 1
Mandante que se identifica con la persona que va a encomendar, mediante un poder expreso o
tácito, también llamado representado.
 2
Mandatario que es la persona a la que el mandante le encomienda que lo represente y actúe en
su nombre y por su cuenta, actos jurídicos.
De la capacidad para ser mandante o mandatario podemos afirmar que el mandato puede ser conferido
a una persona incapaz, pero esta puede oponer la nulidad del contrato si es demandado por inejecución
de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha
convertido en provecho suyo.
Volviendo al caso del administrador del Consorcio Charcas, diremos que es importante establecer
cuáles son las obligaciones de las partes en este contrato.

LECCIÓN 2 -
Obligaciones

LECCIÓN 2 de 4
Obligaciones

Tabla 2. Obligaciones

a) Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato


y compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable
en que haya incurrido para ese fin;

b) Iindemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la


ejecución del mandato, no imputables al propio mandatario;

c) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole


Obligaciones del de los medios necesarios para ello;
mandante
d) Abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin
culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio
cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le
corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.4

[4] Art. 1328. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
Obligaciones del a) Cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones
mandatario dadas por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con
el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las
reglas de su profesión o por los usos del lugar de ejecución;

b) Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que


razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo
nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas
indispensables y urgentes;

c) Informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra


circunstancia que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;

d) Mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato
que, por su naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada;

e) Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y
ponerlo a disposición de aquel;

f) Rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del


mandato;

g) Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses
moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;
Informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución
del mandato;

h) Exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión


encomendada, y entregarle la que corresponde según las circunstancias. Si el
negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de
vivir, acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las
providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le
encomienda.5
[5] Art. 1324. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
Del contrato de mandato surgen diferentes efectos que te invito a analizar a continuación. Respecto de
terceros, cuando se contrata en nombre del mandante, se pasan los límites del mandato y se carece de
una posterior ratificación por parte del mandante, se está en presencia de una nulidad siempre y cuando
el tercero conozca la situación.
En cuanto a los actos realizados por el mandatario y las obligaciones que hubiese contraído, con base
en las facultades que le son otorgadas a través del poder, son considerados como hechos por este
personalmente.
En el caso del administrador del Consorcio Charcas, se afirma que para que el mandatario deje de
cumplir sus funciones, es necesario que el contrato se revoque, por lo que, si el contrato no se
extingue, sigue surtiendo efectos. Pero, ¿cómo puede extinguirse el mandato?
El contrato de mandato cesa por las siguientes razones:

 por el transcurso del plazo por el que fue otorgado o por el cumplimiento de la condición
resolutoria pactada;
 por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
 por la revocación del mandante;
 por la renuncia del mandatario;
 por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.6
[6] Art. 1329. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

LECCIÓN 3 -
Referencias

LECCIÓN 3 de 4
Referencias

Ley N.° 26994. (1994). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm
Redacción Comercio y Justicia. (2019, abril 11). Si no se le revocó el mandato, el administrador
sigue. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/si-
no-se-le-revoco-el-mandato-el-administrador-sigue/

LECCIÓN 4 -
Descarga el PDF

Lectura 4: Comodato
El contrato de comodato es aquel que se configura cuando “una parte se obliga a entregar a
otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y
restituya la misma cosa recibida”.

Contenido
1. Contrato de comodato

2. Cesión

3. Mutuo

4. Referencias

5. Revisión del módulo

6. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 6

Contrato de comodato
¿Qué tienen en común las siguientes situaciones?

 Analía acaba de solicitar un libro en préstamo en la biblioteca de la universidad.

 Pablo celebró contrato de trabajo con la empresa Fintech y, como estará encargado de viajar
como ingeniero de obras, le han entregado un auto que deberá devolver cuando concluya el
contrato.

 Pedro es amigo de Marcos, le pidió quedarse unos días en su casa de campo de manera gratuita.

 El abuelo de Mariana decidió prestarle el departamento por seis meses para que comience su
vida matrimonial.

 Luis está usando la cortadora de césped que su vecino le confió por una semana.
Como podrás ver, en todos los casos el objeto son cosas y además la gratuidad es un elemento común a
todos los supuestos.
¿Qué clase de contrato se identifica en esas situaciones?
El contrato de comodato es aquel que se configura cuando “una parte se obliga a
entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida”.1
[1] Art. 1533. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Tabla 1. Contrato de comodato

 Unilateral, porque las obligaciones no son recíprocas.


 Gratuito, porque las ventajas y sacrificios se identifican en una sola
Caracteres del contrato de de las partes.
comodato  Nominado, porque está regulado en la normativa.
 No formal, ya que no se establece una forma determinada para su
celebración.

Los sujetos de la relación son:

 Comodante: es quien entrega una cosa fungible o no fungible y


Partes determinada.
 Comodatario: es quien usa la cosa y luego se compromete a
devolver la misma cosa en un plazo determinado.

No pueden celebrar contrato de comodato:

 los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas


incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación;
Prohibiciones  los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de
los confiados a su gestión, excepto que tengan facultades expresas
para ello.2

[2] Art. 1535. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
Fuente: elaboración propia.
Es importante destacar que, en el comodato, el comodante conserva el derecho real de
dominio de la cosa. El comodatario solo adquiere un derecho personal de uso y no
puede apropiarse de los frutos ni aumentos sobrevenidos a la cosa prestada.
¿Qué cosas pueden ser objeto de comodato?
En principio, debe tratarse de cosas no fungibles. Por ejemplo, un auto, una casa, una maquinaria,
entre otros. Si el comodatario se obliga a devolver la misma cosa, puede tratarse de una cosa fungible,
por ejemplo, el caso de un libro: en principio, es un bien fungible; sin embargo, yo quiero que el
comodatario luego de leerlo (usarlo) me devuelva el mismo libro que le presté y no otro (aunque sea
igual edición o autor).
La cosa que se entrega debe ser usada conforme a las leyes, es decir, está prohibido prestar cualquier
cosa para un uso contrario a las leyes o buenas costumbres; o prestar cosas que estén fuera del
comercio por nocivas al bien público.
Analicemos las obligaciones de las partes a partir del siguiente supuesto: Pablo celebró contrato de
trabajo con la empresa Fintech y, como estará encargado de viajar como ingeniero de obras, le han
entregado un auto que deberá devolver cuando concluya el contrato. Pasados los dos meses de haber
sido desvinculado de la empresa, Pablo no devuelve el vehículo y comete una estafa. Denuncia que se
lo robaron y, en realidad, se puso de acuerdo con dos amigos para simular un robo y, luego de limar el
número de chasis y cambiar el motor, seguir en poder del automóvil.
¿Estaba Pablo obligado a restituir la cosa a la empresa?
El comodatario debe:
 usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que
tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se
encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;
 pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
 conservar la cosa con prudencia y diligencia;
 responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que
pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
 restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos. A falta de
convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la
duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la
restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.3
[3] Art. 1536. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

Y, ¿qué obligaciones tiene el comodante?


 Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos.
 Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
 Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario.
 Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si este los
notifica previamente o si son urgentes.4
[4] Art. 1540. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
¿Cómo se extingue el contrato de comodato?
El contrato de comodato cesa por las siguientes razones:
a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una
cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido
celebrado exclusivamente en consideración a su persona.5
[5] Art. 1541. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

LECCIÓN 2 -
Cesión

LECCIÓN 2 de 6

Cesión

La cesión es un contrato por el cual una de las partes (cedente) le transfiere a otra
persona (llamada cesionario) un derecho que posee.
Veamos un ejemplo: A Carlos le deben la suma de $200. Carlos no tiene tiempo para reclamarle a su
deudor el dinero, por eso decide cederlo a favor de su hijo Francisco, de manera gratuita. Carlos
(padre) es el cedente y su hijo Francisco es el cesionario. Se trata en este supuesto de un derecho de
crédito, es decir, cede a la persona el derecho que tiene contra su deudor. La tercera persona que
aparece (Francisco, el hijo) ocupará el mismo lugar y tendrá los mismos derechos que tenía el cedente.
Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión
de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado
con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente, [cuando no se disponga una norma específica].6
[6] Art. 1614. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Existen diferentes clases de cesión, las analizamos a continuación.

Tabla 2. Clases de cesión

Tenemos una cesión-compraventa si el derecho creditorio fuese cedido por un


precio en dinero. También podemos decir que se da este instituto cuando, por
ejemplo, el crédito es adjudicado en virtud de ejecución de una sentencia. En
Cesión-compraventa
estos supuestos la cesión será juzgada por las disposiciones sobre el contrato
de compra y venta, cuando no haya regulación específica en el capítulo del
contrato de cesión del Código Civil y Comercial.
En este supuesto, el crédito es cedido por otra cosa de valor en sí, o por otro
Cesión-permuta derecho creditorio. Dadas estas situaciones, la cesión será juzgada por las
disposiciones de la permuta.
Se está en presencia de una cesión donación cuando el crédito fuese cedido
gratuitamente, es decir, nos encontramos ante una parte que cede el crédito y
Cesión-donación
la otra solo recibe; no existe contraprestación alguna. Frente a esta situación,
se aplican las disposiciones de la donación.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los caracteres, podríamos afirmar que se trata de un contrato que puede ser bilateral o
unilateral; en relación con la forma, tenemos las siguientes disposiciones:
La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título
por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:

 la cesión de derechos hereditarios;


 la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre
inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema
informático asegure la inalterabilidad del instrumento;
 la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública. 7
[7] Art. 1618. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Con relación al objeto, diremos que “todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte
de la ley, de la convención que lo origina o de la naturaleza del derecho”. 8 “No pueden cederse los
derechos inherentes a la persona humana”.9
[8] Art. 1616. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
[9] Art. 1617. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Podrán ser cedidos los créditos condicionales o eventuales (como los créditos exigibles); los aleatorios
(a plazo o litigiosos); los derechos sobre cosas futuras (como los frutos naturales o civiles de un
inmueble) pueden igualmente ser cedidos con anticipación.
En cuanto a las partes, los sujetos de la relación son:

Cedante
Aquel que le transfiere a otra persona un derecho que posee.

Cesionario
Es quien adquiere el derecho que antes poseía el cedente.
“El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia
certificada de dichos documentos”.10
[10] Art. 1619. Ley N.º 26994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
También se producen diferentes efectos a partir del contrato de cesión, así, distinguimos, entre cedente
y cedido. El cedente puede recibir el pago del deudor hasta que realice la correspondiente notificación.
Entre cesionario y cedido, el deudor, luego de ser notificado de la cesión, debe pagarle al cesionario. Si
le paga al cedido, no será válido. En caso de que exista conflicto entre diferentes cesionarios, tendrá
preferencia quien notificó primero; y si todas las notificaciones fueron efectuadas el mismo día,
quedarán estos en igualdad de condiciones.

LECCIÓN 3 -
Mutuo
LECCIÓN 3 de 6

Mutuo
Imaginemos que Rubén y Aldana están formando una sociedad para su negocio, un proyecto de diseño
de muebles para el hogar con elementos en estado natural, madera, piedra, follaje. Necesitan capital y
están analizando hipotecar la casa de Aldana en el banco “Más” para conseguir un dinero que les
permita afrontar los primeros costos de instalaciones y maquinarias o pedir un préstamo a la financiera
“Avanzando”.
¿Qué contratos se identifican en el caso de Aldana y Rubén?
“Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una
determinada cantidad de cosas fungibles, y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma calidad y especie”.11
[11] Art. 1525. Ley N.º 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

Comúnmente se lo denomina contrato de préstamo cuando la cosa entregada es una suma de dinero.

Tabla 3. Contrato de mutuo

 Unilateral, genera obligaciones solo para el mutuario.


 Oneroso, salvo pacto en contrario.
Caracteres del  Nominado.
contrato de mutuo  No formal: vale aclarar que, si bien el Código Civil y Comercial no exige
ninguna formalidad en especial, incluso puede celebrarse verbalmente,
podrían requerirse formalidades a los efectos de prueba.

Objeto La cosa que se entrega por el mutuante al mutuario debe ser fungible.
Los sujetos de la relación son los siguientes:

 Mutuante: es quien entrega una cosa consumible y/o fungible.


Partes  Mutuario: es quien consume la cosa entregada y se compromete a
devolverla en un plazo determinado. La cosa dada por el mutuante pasa a
ser de la propiedad del mutuario; para él perece de cualquier manera que se
pierda.

Fuente: elaboración propia.


Si Aldana y Rubén deciden pedir el dinero a la financiera, celebrarán el contrato de mutuo.
Analicemos las obligaciones que se derivan de este contrato.
El mutuante debe entregar la cosa y, al ser un contrato unilateral, solo genera obligaciones al
mutuario.
El mutuario debe devolver al mutuante la cosa en la misma especie, cantidad y calidad que recibió en
el término consignado en el contrato.
En caso de ser imposible lo anteriormente descripto, deberá pagar el precio de la cosa.

LECCIÓN 4 -
Referencias
LECCIÓN 4 de 6

Referencias

Ley N.° 26994. (1994). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#22

LECCIÓN 5 -
Revisión del módulo

Revisión del módulo


LECCIÓN 5 de 6

Hasta acá aprendimos


Contratos en particular
El Código Civil y Comercial contiene algunos contratos que son nominados. La estructura de los
contratos en particular es objeto de estudio para la función de asesoramiento en el ejercicio de la
profesión. La compraventa tiene dos elementos esenciales, la cosa y el precio.

Locación
Hay locación cuando una parte denominada locador entrega a otra parte llamada locatario el uso y
goce de una cosa, a cambio de un canon. A su vez, el locatario deberá restituir la cosa a su locador una
vez extinguido el contrato. Es habitual administrar locaciones en el ejercicio de la profesión.

Mandato
El mandato es un contrato que implica la actuación de una persona por cuenta de otra. Este contrato
puede ser con representación o sin representación, para poder extinguir este contrato se necesita la
revocación del mandante. Como futuro Corredor Inmobiliario es importante dominar esta figura
contractual.

Comodato
Las figuras de comodato, la cesión y el mutuo son de aplicación práctica en la vida profesional, por lo
que resulta relevante conocer a profundidad la dinámica de cada una de ellas. El mutuo y el comodato
tienen en común que una de las partes se obliga a entregar una cosa a la otra parte.

LECCIÓN 6 -
Descarga el PDF

También podría gustarte