Está en la página 1de 12

UNIDAD 13 – CONTRATOS INTERNACIONALES. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

UNIDAD XIII. Contratos internacionales – Arbitraje. Responsabilidad Extracontractual.-


1.- Contratos Internacionales, caracterización, fuentes de los contratos internacionales, autonomía
de la voluntad. Diferentes teorías, regulación de los contratos Internacionales en el C.C.C. y en
los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940, ley aplicable y jurisdicción. 2.- Protocolo de
Buenos Aires sobre jurisdicción en el MERCOSUR. 3.- Convención de La Haya de 1964, sobre
“Venta Internacional de objetos muebles corporales”, convención  de las Naciones Unidas sobre
Contratos  de compraventa internacional  de mercaderías. Convención de Viena Ley 22.785.  4.-
Transporte internacional terrestre, soluciones en el derecho Argentino, en los Tratados de
Montevideo y CIDIP IV. 5.- Arbitraje internacional. Concepto. Tipos de arbitraje. Ley aplicable.
Cláusula compromisoria. Responsabilidad Extracontractual:- Fuente Interna. Convenciones.

CONTRATOS INTERNACIONALES.
El artículo 957 del CCyCN define al contrato como “el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales”; el artículo 958 establece que “las partes son libres para
celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres”.

¿Cuándo un contrato es internacional? ¿Cuál es el elemento que le da internacionalidad al


contrato?
El CCYC no da un concepto de contrato internacional. En el primer proyecto del CCYC en el
año 2003, se daba un concepto del contrato internacional: el contrato es internacional cuando
sus elementos objetivos los conectaban con distintos ordenamientos jurídicos.
Elementos objetivos del contrato (lugar de celebración, lugar de cumplimiento, lugar donde se
encuentra el objeto del contrato, el domicilio de las partes del contrato). Eso le va a dar la
característica de internacional.
Luego el ccyc no toma ese proyecto y queda sin dar una calificación de contrato internacional.
No todos los elementos del contrato le dan internacionalidad, por ejemplo, la nacionalidad de las
partes no da internacionalidad al contrato. La internacionalidad va a estar dada por lo que se
llama “elemento voluntarista”.

En materia convencional, la convención de Viena sobre compraventa internacional de


mercaderías de 1980 dice que solo se va a aplicar a aquellos contratos que tienen sus
establecimientos comerciales en distintos Estados (concepto moderno de contrato
internacional). Toma como base que los establecimientos comerciales estén en diferentes
Estados.

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

1
Es la manifestación expresa de aquello que hacen las partes con discernimiento y voluntad y lo
plasman en un contrato. La autonomía de la voluntad es lo que caracteriza a un contrato, es tal en
la medida que la fuente que resulte aplicable al contrato la permita. En DIP cuando se habla de
autonomía de la voluntad se habla de jurisdicción y derecho aplicable.

Existen dos cuestiones que quedan fuera del ejercicio de la autonomía de la voluntad en
materia de contratos internacionales:
 CAPACIDAD DE LAS PARTES: Se rige por la ley del domicilio.
 FORMA DEL CONTRATO: Se rige por el lugar de celebración. Locus Regit Actum.

Dépe çage: el contrato va a tener distintas partes, y cada una de esas partes del contrato van a
poder estar sometidas a distintos ordenamientos jurídicos (lo cual va a dar el carácter
internacional al contrato).

La autonomía de la voluntad en materia de contratos, puede estar expresada de dos formas:

1) Autonomía de la voluntad CONFLICTUAL:


Refiere a la posibilidad que tienen las partes de elegir, en forma expresa o tácita en el
contrato, cuál va a ser la ley aplicable al contrato. Siempre debe estar en forma manifiesta.
Cuando está plasmado en forma expresa quiere decir que va a estar redactado en el contrato a
qué ley las partes eligieron para regir ese contrato.
Eligen en forma tácita a qué derecho van a someter el contrato cuando por ejemplo, las partes
siempre someten los contratos al derecho de ese Estado, o redactan el contrato en determinado
idioma, o bajo los términos de una determinada ley. Esas son pautas básicas que dan a entender
la ley que eligieron para someter el contrato.
“Conflictual” viene de conflicto, de evitar el conflicto de ley (de antemano las partes eligen que ley
va a tratar todas las cuestiones referentes al contrato).
Es preventivo, se previene el conflicto al elegir una determina ley que va a regir a ese contrato.

A su vez las partes, no solo pueden elegir la ley aplicable sino también van a poder establecer la
prórroga de jurisdicción. (Se lo puede llamar “autonomía de la voluntad procesal”: consiste en
la facultad que tienen las partes de elegir un juez del mundo que va a resolver”.

El Código recepta la autonomía conflictual (le permite a las partes elegir un derecho que ya
existe, prever que para un conflicto elijo un derecho preexistente, un derecho del mundo que ya
existe) y la autonomía material (le permite a las partes inventar una norma, crear derecho).

2
2) Autonomía de la voluntad MATERIAL:
Es la facultad que tienen las partes de incorporar al contrato cláusulas de derecho material.
Pueden ser cláusulas creadas por las partes, o pueden copiar cláusulas de otro derecho e
incorporarlas al contrato (por ejemplo, una cláusula de exoneración de responsabilidad por los
daños que provoca la mercadería).
Autonomía de la voluntad material: consiste en la facultad que tienen las partes de inventar, crear
una norma.

INCOTERMS. Son un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinadas a facilitar la


interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados en comercio exterior, se
caracterizan por abreviaturas o siglas que indican su contenido. Cada una de ellas encierra un
conjunto de obligaciones a ser asumidas por el comprador y por el vendedor en la compraventa
internacional. La utilización de los incoterms no es obligatoria para las partes de un contrato de
compraventa.
UNIDROIT. Son principios sobre los contratos comerciales internaciones que establecen reglas
generales aplicables a los contratos mercantiles internacionales y son de aplicación cuando las
partes del contrato, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, hayan decidido que el mismo se
rija por estos principios, y cuando las partes hayan acordado que su contrato se rija por principios
generales del derecho, la lex mercatoria o expresiones semejantes.
PRINCIPIOS DE LA HAYA. Son sobre la elección del derecho aplicable en materia de contratos
comerciales internacionales contienen enunciados generales sobre derecho aplicable, afirman la
autonomía de la voluntad como regla general, pueden utilizarse como modelo para instrumentos
nacionales, regionales, supranacional o internacionales, y para interpretar, completar y desarrollar
normas de DIP.

Siempre hay que ver si existe una fuente convencional porque jerárquicamente ese acuerdo
convencional está por encima de la fuente interna, siempre y cuando exista un acuerdo entre los
países que forman parte del contrato. Aun cuando las partes hayan hecho una manifestación
expresa de autonomía de la voluntad pactando jurisdicción y derecho aplicable, hay que
determinar cuál es la fuente normativa aplicable al caso, porque no es suficiente con que las
partes decidan haber celebrado un contrato pactando jurisdicción y derecho aplicable, el juez
podrá hacer uso de la jurisdicción que eligieron las partes cuando la fuente convencional aplicable
al caso le reconoce a la partes el derecho de elegir el juez. El Código establece que los contratos
se rigen por el derecho elegido por las partes, excepto el contrato de consumo.

3
LIMITES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
 Orden público INTERNACIONAL
 Fraude a la ley
 Normas imperativas (tanto la norma imperativa del foro, como la norma imperativa
extranjera).

 FUENTE INTERNA.
Código Civil y Comercial.
La regla es que las partes eligen el foro y el derecho aplicable en ejercicio de la autonomía de la
voluntad, solo en el caso que las partes no lo hayan elegido el Código nos va a decir cuál es la
jurisdicción y el derecho aplicable.

ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho
elegido por las partes en cuanto a: su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y
obligaciones. (La validez “extrínseca” –forma- no está incluida en el ejercicio de la Autonomía de
la voluntad).

La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato
o de las circunstancias del caso. (Se refiere a la autonomía de la voluntad conflictual).

Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato. (DAPE CAGE: el código
permite someter ese contrato toda a una ley, o tomar distintas partes del contrato y someterla a
distintas leyes).

El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:

a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la
que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los
derechos de terceros;
Este ítem indica en qué momento se puede ejercer la autonomía de la voluntad. Se puede hacer
al momento de celebrar el contrato, o posteriormente. Pero si se ejerce la autonomía de la
voluntad posteriormente a su celebración, las modificaciones no pueden afectar la validez del
contrato original ni vulnere derechos de terceros.

4
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
Si se elige el derecho aplicable de un país al contrato, se entiende que se elige el derecho
interno de ese país. Esto lo indica en materia de contratos, porque puede que las normas de
DIPr remitan a otro derecho, y el reenvío en materia contractual no es conveniente.

c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido;
Se refiere a la autonomía de la voluntad material, porque se incorporan cláusulas que pueden
ser creadas por las partes o tomadas de otro ordenamiento jurídico.

d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios
del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
Se pueden incorporar los principios de UNIDROIT, reglas INCOTERMS. (Normas anacionales,
esas normas toman fuerza cuando las partes por la autonomía de la voluntad eligen incorporarlas
al contrato. Es lo que se llama SOFT LAW).

e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso; (ORDEN PUBLICO – NORMAS
INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS).

f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno; (FRAUDE A LA LEY)

Incs. E y F: LIMITES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.

g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno


aplicable en ese país.
Si se elige un derecho aplicable al contrato, no implica que también se elige el foro de ese
Estado. Se puede elegir un derecho aplicable de un Estado, pero eso no implica que los jueces
de ese Estado tengan la jurisdicción (se puede elegir otro foro).

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

5
En los contratos de consumo no se puede ejercer la autonomía de la voluntad.

JURISDICCIÓN:
En materia de jurisdicción, la regla que establece el Código es que la elijan las partes y una vez
pactada la jurisdicción se transforma en jurisdicción exclusiva, si el demandado acepta la
jurisdicción del juez argentino al firmar el contrato no podrá decir lo contrario porque no tiene
segunda defensa.
ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son
competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:

a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos; FORO DEL
DOMICILIO.

b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;

c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

El art. 2607 permite la prórroga de jurisdicción, la cual puede ser expresa (cuando la otra parte
manifiesta la voluntad en forma expresa) o tácita (cuando la otra parte no opone excepciones, eso
hace presumir que la aceptó).

DERECHO APLICABLE:
En materia de derecho aplicable, el Código establece que es el que elijan las partes. El Código
dice que en caso de conflicto entre la autonomía material y el derecho elegido, prevalece la
norma material.
ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de


cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del
contrato. (Califica lugar de cumplimiento).

En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y
usos del país del lugar de celebración.

6
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.

CLAUSULA DE EXCEPCIÓN: es una facultad que se puede aplicar siempre y cuando las partes
no hayan ejercicio la autonomía de la voluntad en el contrato.
En este caso el juez puede aplicar una ley distinta a la que indica la norma, siempre y cuando se
demuestre que el contrato tiene vínculos más estrechos con ese Estado.
ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en
cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está
facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica
presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

El articulo 2653 consagra una clausula de excepción para la determinación del derecho aplicable
en ausencia de elección por las partes, según esta válvula de escape, de forma excepcional, a
pedido de parte y tomando en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos del contrato, el
juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos.

 FUENTE CONVENCIONAL.
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889-1940.
CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE COMPRAVENTA DE BIENES CORPORALES
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS.

TRATADOS DE MONTEVIDEO 1889/1940:


El TM de 1889 no se refería acerca del ejercicio de la autonomía de la voluntad. La mayoría de la
doctrina en este punto se entendía que estaba permitido (porque lo que no está prohibido está
permitido). Esto cambia con el TM de 1940.
El TM de 1940 establece que en primer lugar se debe analizar si la ley que le corresponde aplicar
a ese contrato permitía el uso de la autonomía de la voluntad. (Se debía analizar la ley aplicable
al contrato y luego ver si esa ley permite el uso de la autonomía de la voluntad).

TM de 1889 y 1940 sobre derecho procesal: en materia de JURISDICCIÓN, establecen que serán
competente los jueces del LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

7
TM de 1889 y 1940 sobre derecho civil: en materia de LEY APLICABLE, todo lo inherente al
contrato se rige por la ley del LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
El TM de 1940 agrega un punto de conexión subsidiario que es el LUGAR DE CELEBRACIÓN
DEL CONTRATO.

CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE CONTRATOS DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS (ONU)
En materia convencional, la convención de Viena sobre compraventa internacional de
mercaderías de 1980 dice que solo se va a aplicar a aquellos contratos que tienen sus
establecimientos comerciales en distintos Estados (concepto moderno de contrato
internacional). Toma como base que los establecimientos comerciales estén en diferentes
Estados.
Esta Convención se aplica a toda operación de compraventa concertada entre partes que tengan
un establecimiento en alguno de los Estados Contratantes.

Art. 2.- La presente Convención no se aplicará a las compraventas:


a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico. (Bienes de consumo)
b) en subastas;
c) judiciales;
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.

Establece que el contrato de compraventa de mercaderías se perfecciona primero con la oferta


(es la propuesta de celebrar un contrato por parte del vendedor dirigida a una o varias personas
determinadas que debe ser precisa e indicar la intención del oferente de quedar obligado en el
caso de aceptación) y luego con la aceptación.

Esta convención permite el ejercicio de ambas formas de autonomía de la voluntad (conflictual y


material), y aclara que la capacidad y la forma quedan excluidas.

Regula todos los derechos y obligaciones de las partes.

8
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

 FUENTE INTERNA.
Jurisdicción competente.
El artículo 2656 establece que son competentes para conocer en las acciones fundadas en la
existencia de la responsabilidad civil:
a) el juez del domicilio del demandado;
b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde este
produce sus efectos dañosos directos (se alude a los efectos dañosos directos, una lesión
sufrida indirectamente escaparía a la órbita de control del demandado).

ARTICULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos
en los artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad
civil es el del país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya
producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se
producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan
su domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de
dicho país. (Si coincide el domicilio del demandado con el actor, se puede aplicar el
derecho de ese país).

 FUENTE CONVENCIONAL.
En materia de derecho aplicable, los Tratados de Montevideo adoptan el criterio tradicional de
la lex loci (la ley local, la ley del lugar donde se produce el daño).
En materia de jurisdicción competente, en ambos Tratados atribuye jurisdicción a los jueces del
Estado donde se produjo el daño; el inciso 2 le da la oportunidad al acto de interponer la acción
ante los jueces del domicilio del demandado y el inciso 3 permite la prorroga territorial de
jurisdicción siempre que la voluntad del demandado se exprese en forma positiva y no ficta.

PROTOCOLO DE SAN LUIS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE


ACCIDENTES DE TRANSITO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR
El art. 2 califica domicilio: “A los fines del presente Protocolo se considerar domicilio, subsidiariamente y
en el siguiente orden.
a) cuando se tratare de personas físicas:
1. la residencia habitual;
2. el centro principal de sus negocios;

9
3. el lugar donde se encontrare la simple residencia.
b) cuando se tratare de personas jurídicas:
1. la sede principal de la administración;
2. si poseen sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de
representación, el lugar donde cualquiera de estas funcionen.
ARTICULO 3 La responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regular por el derecho interno
del Estado Parte en cuyo territorio se produjo el accidente.
Si coincide el domicilio del demandado con el actor, se puede aplicar el derecho de ese
país.
ARTICULO 7 Para ejercer las acciones comprendidas en este Protocolo son competentes, a
elección del actor, los tribunales del Estado Parte:
a) donde se produjo el accidente;
b) del domicilio del demandado o del demandante.

10
5.- Arbitraje internacional. Concepto. Tipos de arbitraje. Ley aplicable. Cláusula
compromisoria.

ARBITRAJE INTERNACIONAL. Hoy es una tendencia moderna habilitada por la ley el hecho de
que las relaciones jurídicas se puedan ventilar y decidir, cuando hay conflicto, ante terceros que
no forman parte del poder judicial tradicional.
Se trata de un poder jurisdiccional que nace de la ley, de las convenciones, incluso de entidades
representativas (OEA) que a veces son llamadas entre las partes para que resuelvan un conflicto.

En la mayoría de los casos la modernidad hace que el arbitraje sea un acuerdo que las partes
tienen cuando celebran una relación contractual, al celebrar un contrato las mismas partes
pueden pactar que cualquier conflicto se dirima ante el arbitraje internacional.

Existen distintos tipos de arbitrajes internacionales.


1) Hay tribunales arbitrales que nacieron de entidades representativas y que tienen esa misión
de origen porque nacieron para eso.
2) También se convoca a arbitraje a terceros especialistas en una materia determinada,
entonces en el conflicto decimos que ante la eventualidad de un conflicto le vamos a requerir a la
organización que funcione como árbitro y amigable componedor para intentar llegar a un acuerdo.

El arbitraje le proporciona a los particulares un medio rápido, sencillo y económico de solucionar


sus contiendas.
ARBITRAJE / COMPROMISO ARBITRAL.
Hay que tener en cuenta que una cosa es el arbitraje en sí mismo y otra es el compromiso arbitral
(es el acuerdo que las partes toman en un contrato, puede tener independencia o clausula
autónoma del contrato que forma parte). Las partes pueden celebrar un contrato y fijar un
compromiso arbitral y si por alguna razón fracasa el compromiso arbitral eso no quiere decir que
se cae el contrato, la resolución del contrato se resolverá por vía de la justicia ordinaria si se cae
el arbitraje que las partes celebraron.
En sentido inverso cuando si se estableció un compromiso arbitral y tiene esa autonomía, aun
cuando pueda tener algunos defectos el contrato, los defectos del contrato no alcanzan a la
cláusula del compromiso arbitral si esta perfeccionada. Una de las cosas que el arbitraje va a
resolver cuando esta y nació de ese compromiso es el contrato de que forma parte.

Una de las misiones del arbitraje que surge del compromiso arbitral va a ser la legitimidad del
contrato que le dio inicio. A pesar de que el arbitraje internacional es un tercero que no está
investido del poder jurisdiccional desde la soberanía del estado sino desde las partes que se lo

11
atribuyen, de todas maneras siempre tiene de parte del poder jurisdiccional tradicional el control
de legalidad.
Nunca la justicia se va a poner a revisar el contenido del arbitraje pero si que el procedimiento
haya sido conforme a derecho y que la decisión tenga legitimidad, que sea conforme a derecho.

Hay tribunales arbitrales que se integran por 3, como se integran esos 3 si uno es letrado y los
otros 2 puede que no lo sean. Están los organismos internacionales famosos de arbitraje que son
los que intervienen en las relaciones de los estados cuando como sujetos de derecho privado
tienen relaciones con organismos internacionales sobre todo de crédito, suele pactarse cuando un
Estado toma un crédito internacional que cualquier conflicto que surja se ventile ante arbitraje
internacional y suelen ser estos organismos que tienen asiento en EEUU los que terminan
emitiendo sus dictámenes.

La legislación suele reconocer al laudo arbitral internacional la misma calidad de una sentencia, a
la hora de reconocer su eficacia extraterritorial y su ejecutoriedad, siempre que pasen el control
de legalidad, (los procesos de exequátur modernos reconocen tanto la sentencia de un tribunal
nacido desde la soberanía de un Estado como de un tribunal arbitral nacido de la voluntad de las
partes.
El CCyCN regula el contrato de arbitraje distinguiendo 2 regímenes jurídicos distintos según se
trate de arbitraje doméstico o internacional.
La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional admite normas que no son obligatorias
pero que tienen una efectiva vigencia en la práctica porque son aceptadas y obedecidas en forma
voluntaria, tiene por finalidad ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el
procedimiento arbitral para que tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del
arbitraje comercial internacional.

En la fuente convencional la CIDIP I establece que es válido el acuerdo de las partes en virtud del
cual se obligan a someter a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan
surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil; el Acuerdo del Mercosur
define al arbitraje como un medio alternativo privado de solución de controversias surgidas
de contratos comerciales internacionales.

12

También podría gustarte