Está en la página 1de 12

La narrativa española de la democracia: características, autores y obras.

Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina.

Contexto histórico

En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente
del Gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos
políticos prohibidos y muchos exiliados regresan al país (Rafael Alberti, Rosa León, Francisco de
Ayala, Rosa Chacel…). Además, tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se
firma la Constitución. La novela es el género por excelencia de esta época que se transforma
en un objeto de consumo y por ello el peso del mercado condiciona la creación literaria, por lo
que muchos autores se van a ver dominados por las exigencias editoriales, la obsesión por las
ventas, la publicidad de las obras y la propaganda que suponen los premios (un premio es un
reclamo editorial y por ello proliferan).

La década de los 70
Entre finales de los sesenta y la primera mitad de los setenta, una serie de escritores, educados
y formados durante el franquismo, comienza a escribir. Son la generación del 68 (el Mayo
francés), del 66 (por la Ley de Prensa de dicho año) o del 75 (el fin de la dictadura). Estos
autores comienzan a escribir en torno al final de la dictadura.
Esta narrativa comienza a moderar su ímpetu experimental y a tender puentes con la novela
realista tradicional y con otros géneros considerados menores, como la novela negra, el
folletín, el relato de aventuras o la ciencia-ficción.
Es difícil hablar de un proyecto común o de tendencias entre los nuevos narradores, dada la
variedad de estilos y temas tratados, pero sí podemos decir que vuelve el interés por contar
una historia, ganan terreno los temas intimistas y cosmopolitas y se recupera el gusto por el
relato lineal. La influencia de los medios de comunicación se puede rastrear en su obra. La
variedad en estos autores abarca desde los temas, a la estilística y los géneros que
frecuentarán.

La novela contemporánea tiene un carácter aglutinador, pues acoge todas las tendencias,
estilos y experiencias personales, y se impone la individualidad creadora: cada novelista busca
su propio estilo y aporta su visión personal del mundo. En general, los autores a partir de 1975
rechazan el experimentalismo último y vuelven los ojos a la tradición, recuperan muchos de
sus procedimientos narrativos y escriben historias que conectan con los lectores, los cuales se
multiplican en número. La novela que inaugura esta nueva etapa es La verdad sobre el caso
Savolta (1975), de Eduardo Mendoza.
Características

En las novelas publicadas al principio de la Democracia están presentes los rasgos que
caracterizan a la novela posterior a 1975:
a) Variedad temática y estilística. Junto al neorrealismo acorde a los nuevos tiempos,
aparece también la fantasía y la subjetividad en los relatos. Conviven novelas ambientadas
en el pasado y en el presente, el relato fantástico, social, policiaco, de humor, erótico,
paródico…
b) Simplificación de estructuras narrativas. La novela simplifica sus técnicas y
procedimientos narrativos. Se elimina la complejidad textual anterior, el ritmo
discontinuo, las rupturas temporales y los puntos de vista múltiples, y se prefiere la
estructura lineal del relato.
c) Recuperación del argumento. Los autores quieren crear y contar historias: recuperan la
trama y los personajes, las historias cerradas y la reconstrucción de ambientes.
d) Uso de las personas narrativas tradicionales; primera y tercera, sin mezcla de ambas.
e) Resurgimiento de las novelas de género: policiacas, sentimentales, eróticas, históricas,
de aventuras…
f) Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social, aunque se recrean
situaciones cotidianas y reales.
g) Fusión de géneros y construcción de textos sorprendentes que reinventan la tradición
reescribiendo textos conocidos.

Algunos de los autores más representativos son:

Francisco Umbral (1936-2007). Desde Travesía de Madrid (1966), son características de su


obra una gran creatividad lingüística y una peculiar sintaxis narrativa. Es un gran observador de
la realidad, que plasma con distanciamiento irónico. El tono elegíaco y lo autobiográfico son
otras de sus constantes. Entre su extensa producción, cabe citar Memorias de un niño de
derechas (1972), Mortal y rosa (1975), Las ninfas (1976), Los helechos arborescentes (1980),
Leyenda del César Visionario (1991) y Las señoritas de Avignon (1995).

Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). Se definió a sí mismo como «periodista, novelista,


poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en
general». Es el autor de las novelas negras más exitosas de la literatura española,
protagonizadas por el detective Pepe Carvalho (Asesinato en el comité central, Sabotaje
olímpico...), en las que ha escrito una crónica sociopolítica, histórica y cultural de los últimos
cuarenta años de la vida española. El famoso escritor italiano Andrea Camilleri creó en su
honor, en 1994, el personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano de una
serie de novelas policíacas muy populares hoy en día en Italia. Otras novelas de Vázquez
Montalbán son Recordando a Dardé (1969), Yo maté a Kennedy (1972) y Galíndez (1990).

José María Merino (1941). Su primera obra, Novela de Andrés Choz (1976), es una metanovela
moderadamente experimental. Aúna con gran habilidad realidad y fantasía en El caldero de
oro (1981) y La orilla oscura (1985), esta última, también, metaliteraria. En su trilogía Las
crónicas mestizas (1986-1989), mezcla lo histórico y lo mítico. Las fronteras entre la realidad y
el misterio están presentes en El centro del aire (1991) y Los invisibles (2000).

Eduardo Mendoza (1943). Su novela La verdad sobre el caso Savolta (1975), desarrollada en la
Barcelona de los años veinte en torno a una trama policíaca, fue muy alabada por la crítica y
supuso un punto de inflexión en la narrativa de los años setenta, pues volvía a potenciar el
argumento, sin descuidar por ello el tratamiento de los materiales narrativos.

Otras obras:

Escritor polifacético, sus novelas policíacas más conocidas son El misterio de la cripta
embrujada y El laberinto de las aceitunas, a las que siguieron La aventura del tocador de
señoras y El enredo de la bolsa y la vida; todas ellas protagonizadas por un excéntrico
investigador que dotará a las novelas de parodia, ironía y humor, tan característicos de las
obras de Mendoza. Así mismo, son obras suyas, La ciudad de los prodigios, La isla inaudita, Sin
noticias de Gurb, El último trayecto de Horacio Dos, Mauricio o las elecciones primarias o Riña
de gatos.

Recibió en 2010 el Premio Planeta por esta última novela y, en 2016, el premio Cervantes. En
2017 presentó su nuevo libro “Las barbas del profeta” (ensayo), en el que el autor repasa
algunos episodios de la Biblia.

En 2018 publica “El rey recibe” y en 2019 “El negociado del yin y el yang”. En 2021 ve la luz
Transbordo en Moscú.

Juan José Millás (1946). Ha obtenido su popularidad sobre todo en el campo del periodismo
literario, destacando por la originalidad de sus enfoques. Como novelista, le interesan la
psicología de los personajes y el análisis de las emociones. Sus libros más relevantes son Visión
del ahogado (1977), Papel mojado (1983), El desorden de tu nombre (1988), La soledad era
esto (1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), Dos mujeres en Praga y El Mundo
(2007). Sobresale también en el cuento, con publicaciones como Cuentos de adúlteros
desorientados (2003) o Los objetos nos llaman (2008).

Esther Tusquets (1936-2012). Fundadora y directora durante 40 años de la editorial Lumen,


publicó en 1978 El mismo mar de todos los veranos, novela que critica la moral tradicional que
sigue rigiendo nuestra sociedad.

De los ochenta a la actualidad


En estos años, novelistas intelectualmente formados en los últimos años del franquismo y en
las libertades de la España democrática, acentúan el abandono del experimentalismo e inician
una novela interesada por incluir preocupaciones culturales así como una reivindicación de la
intriga, la historia, lo fantástico y lo psicológico.
La mezcla de varias generaciones ha propiciado tal variedad de formas narrativas y de
tendencias que es difícil establecer cuáles son las predominantes.

La defensa de la condición femenina aparece en la obra de numerosas autoras. Son novelas de


corte intimista que favorecen la exploración psicológica y ponen de manifiesto la problemática
de la mujer moderna y la fragilidad de la pareja.

En gran parte de la narrativa actual, son evidentes la huella del cine y el protagonismo de la
imagen. También hay que destacar la influencia de los medios de comunicación, con la
anécdota de la noticia como factor relevante, y un estilo periodístico, fluido y ágil, que llega
fácilmente a todos los públicos, en detrimento del lenguaje conceptual y reflexivo de épocas
anteriores. Los grandes escritores europeos, norteamericanos e hispanoamericanos siguen
siendo maestros de las generaciones más jóvenes.

En el contexto de lo que se denomina la era posmoderna, los narradores que empiezan a


publicar a partir de los años ochenta continúan los caminos abiertos por los anteriores,
siguiendo después trayectorias individuales. Lo que se percibe en el panorama último de la
narrativa española es una amalgama de tendencias y géneros en torno a diversos temas, desde
el intimista, autobiográfico y erótico, al histórico, político, legendario y de aventuras. En
muchos narradores es patente el interés por reconstruir la infancia, la Guerra Civil, la
posguerra y los años de la transición. También se refleja un mayor escepticismo frente a los
grandes ideales del pasado.

● Novela espectacular o metanovela. La narración misma es el centro de atención del


relato, la novela se vuelve sobre sí misma y el texto narrativo ofrece la finalidad al
mismo tiempo que el camino que ha llevado hacia él, es decir, los problemas
planteados en su creación; se trata de una novela metaliteraria. Algunos
representantes y obras son: Luis Landero (Juegos de la edad tardía, 1989; El
guitarrista, 2002), Juan José Millás (La soledad era esto, 1990; El desorden de tu
nombre, 1988), José María Merino (La orilla oscura, 1985; El centro del aire, 1991),
José María Vaz de Soto (Diálogos de la alta noche, 1982).
● Novela de intriga o policíaca. En la tendencia iniciada por Eduardo Mendoza con La
verdad sobre el caso Savolta podemos situar al jiennense Antonio Muñoz Molina
(Beatus ille, 1986; Beltenebros, 1989; El invierno en Lisboa, 1987; El jinete polaco,
1991) autor que aúna la intriga y la hábil construcción de la trama; Arturo Pérez
Reverte (El maestro de esgrima, 1988; La tabla de Flandes, 1990; La piel del tambor,
1995; o La carta esférica, 2000); Juan Madrid, Alicia Giménez Bartlett, Lorenzo Silva
(creador de la pareja de guardia civiles, el teniente Bevilacqua y la sargento Chamorro
en El lejano país de los estanques, 1998; El alquimista impaciente, 2000; La niebla y la
doncella, 2002) o Andrés Trapiello (Los amigos del crimen perfecto, 2003).
● Novela histórica. La novela histórica es, junto a la policiaca, el género narrativo
preferido por los autores y los lectores de la democracia. En ella la trama se inscribe
dentro de una época del pasado incluyendo elementos de ficción. Difiere de la novela
histórica decimonónica tanto en sus características estructurales y formales (como el
uso de un discurso novelístico contemporáneo: monólogos interiores, dialogismo, uso
de la parodia, multiplicidad de los puntos de vista), como en la percepción de que la
historia es una realidad compleja, problemática, ambigua.

Destaca por su popularidad, la España del Siglo de Oro en todo el ciclo de novelas de
Las aventuras del capitán Alatriste (1996-2011) de Arturo Pérez Reverte.

Se pueden citar a Eduardo Alonso (El insomnio de un día de invierno, 1986; Palos de
ciego, 1997), Arturo Pérez Reverte (Cabo Trafalgar, 2004; El Asedio, 2010; Un día de
cólera, 2007; Hombres buenos, 2015; etc.), Juan Eslava Galán (En busca del unicornio,
1987), Lourdes Ortiz (Urraca, 1982).

En las últimas décadas son numerosas las obras que novelan la Guerra Civil española y
la inmediata posguerra desde diferentes perspectivas: Beatus Ille (1986) de Antonio
Muñoz Molina, Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas. Especial mención
merecen el proyecto narrativo Episodios de una guerra interminable de la autora
Almudena Grandes formada por seis novelas independientes que narran momentos
significativos de la resistencia antifranquista o la novela de Fernando Aramburu, Patria
(2017), sobre uno de los 3 episodios de nuestra historia más reciente: el terrorismo de
ETA, de la que se ha realizado una serie recientemente.

● Novela de autoficción. Se caracteriza por utilizar la vida real del escritor como materia
novelable. En estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y
ficción: Javier Cercas (Soldados de Salamina, 2001), Javier Marías (Negra espalda del
tiempo, 1998), Enrique Vila-Matas (París no se acaba nunca, 2003).
● Novela psicológica e intimista. Manifiesta la preocupación por la introspección y
estudio de los caracteres; destacan Adelaida García Morales (El sur, 1985); José Luis
Sampedro (La sonrisa etrusca, 1985).
● Novela lírica y estilística. Existe una gran preocupación por la forma y el lenguaje
sugerente. Julio Llamazares (La lluvia amarilla, 1988; Luna de lobos, 1985), Javier
Marías (Mañana en la batalla piensa en mí, 1994), Luis Mateo Díez (Las horas
completas, 1990; La fuente de la edad, 1986).
● Novela culturalista. La evocación de ambientes de épocas pasadas o presentes se
vincula con la postmodernidad y la creación estética: recrean motivos literarios,
legendarios, mitológicos, el mundo del cómic, técnicas cinematográficas. En esta
tendencia encontramos a Lorenzo Silva (El blog del inquisidor, 2008) o Juan Manuel de
Prada (Las máscaras del héroe, 1996; o la novela gráfica de asunto vampírico
Penúltima sangre, 2006).
● Novela fantástica y de ciencia ficción. Incorpora lo irracional, lo fantástico, lo soñado y
lo simbólico a la trama. Obras de José María Merino (El oro de los sueños, 2010), Ana
Mª Matute (Olvidado rey Gudú, 1997) y Rosa Montero con la serie Bruna Husky:
Lágrimas en la lluvia (2011), El peso del corazón (2015) y Los tiempos del odio (2018).
● Novela de aventuras. Utilizan muchos de los ingredientes citados: intriga, suspense,
sentimentalidad, ambientación histórica, etc.: Arturo Pérez-Reverte (El maestro de
esgrima, 1988; La tabla de Flandes, 1990) y Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento,
2001, concebida como la primera parte de la tetralogía El cementerio de los libros
olvidados).

AUTORES:

Javier Marías (1951). Travesía del horizonte (1972) es un homenaje al cine y al relato de
aventuras. El siglo (1983) y El hombre sentimental (1986) presentan un tono más psicológico y
lírico. En Todas las almas (1989) fluye el discurso de un personaje sobre los ambientes
universitarios ingleses. Corazón tan blanco (1992) estudia el alma humana asediada por los
temores. Un gran esfuerzo narrativo alimenta la trilogía Tu rostro mañana (2002-2007), donde
indaga sobre la identidad, la traición y la violencia. Ingresó en la Real Academia en 2008.

Arturo Pérez Reverte (1951). Su experiencia como periodista y reportero de guerra se refleja
en su escritura dinámica y en el gusto por la aventura y la acción. Suele ambientar sus relatos
en un marco histórico, conjugando la ficción narrativa con el interés por los acontecimientos
reales de una época determinada. Muchas de sus novelas han conseguido gran popularidad, y
algunas han sido adaptadas al cine. Citamos entre ellas El húsar (1986), El maestro de esgrima
(1988),La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1992), La sombra del águila (1993), La piel
del tambor (1995), La carta esférica (2000), El pintor de batallas (2006) y la serie de novelas
protagonizadas por el famoso Capitán Alatriste (2002). Otras de sus novelas son: Un día de
cólera (2007), Cuando éramos honrados mercenarios (2009), El asedio (2010), Los barcos se
pierden en tierra (2011), El tango de la guardia vieja (2021), El francotirador paciente (2013),
Perros e hijos de perra (2014), Hombres buenos (2015), Todo Alatriste (2016), Eva (2017),
Sabotaje (2018), Sidi (2019), Línea de fuego (2020), El italiano (2021), Revolución (2022) y su
última publicación El problema final (2023). Es miembro de la Real Academia (2003).

José Luis Sampedro (1917). Economista de profesión, ha compaginado admirablemente esta


actividad con la literatura. Aunque comenzó a escribir siendo aún muy joven, le ha llegado el
reconocimiento a partir de los años ochenta, con la publicación de sus novelas más
importantes. Octubre, octubre (1981) emplea técnicas novedosas en la variedad de
perspectivas y voces narrativas. Su novela más popular es La sonrisa etrusca (1985), que nos
presenta a Salvatore, un rudo hombre de campo, descubriendo el amor y la ternura de la
mano de su nieto y de Hortensia.

Otras novelas destacadas son La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993) y El amante lesbiano
(2000). Ingresó en la Real Academia en 1990.
Álvaro Pombo (1939). Autor de sólida formación intelectual, crea personajes que buscan su
identidad, con un análisis preciso de las relaciones humanas, presentando grandes dosis de
ironía y de crítica social, como en El héroe de las mansardas de Mansard (1983) o El metro de
platino iridiado (1990). La cuadratura del círculo (1999), de género histórico, le sirve para, una
vez más, expresar su visión de la existencia humana. El estudio minucioso de la psicología
femenina lo realiza en obras como Donde las mujeres (1996) o La fortuna de Matilda Turpin
(2006). Ingresó en la Real Academia en 2004.

Luis Landero (1948): Juegos de la edad tardía (1989), Caballeros de fortuna (1994), El mágico
aprendiz (1999), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007), Absolución (2012), El balcón en
invierno (2014), La vida negociable (2017), Lluvia fina (2019), El huerto de Emerson (2021) y
Una historia ridícula (2022).

Rosa Montero (1951): Crónica del desamor (1979), Te trataré como a una reina (1983), Bella y
oscura (1993), La hija del caníbal (1997) y El corazón del Tártaro (2001). Algunas otras son: La
loca de la casa (2003), Instrucciones para salvar el mundo (2008), El amor de mi vida (2011),
Maneras de vivir (2011), El peso del corazón (2015), Nosotras (2018), Los tiempos del odio
(2018) y su última obra La buena suerte (2020).

Almudena Grandes (1960- 2021): Las edades de Lulú (1989), Malena es un nombre de tango
(1994), Los aires difíciles (2002), El corazón helado (2007). Más recientemente también
publica: Inés y la alegría (2010), El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita
(2014), (2015), Los pacientes del doctor García (2017), (2017) y su última obra La madre de
Frankestein (2020).

Se publica póstumamente (2022) Todo va a mejorar.

Clara Sánchez (1953): Piedras preciosas (1989), Últimas noticias del Paraíso (2000), Desde el
mirador (1996) y Presentimientos (2008). También publicó Lo que esconde tu nombre (2010),
Entra en mi vida (2012), El cielo ha vuelto (2013), Cuando llega la luz (2016), El amante
silencioso (2019) e Infierno en el paraíso (2021).

JUAN MARSÉ (Barcelona, 1933-2020)

Biografía

Nació en 1933 en Barcelona. Sin terminar sus estudios, de formación autodidacta, se dedicó
desde la adolescencia al oficio de joyero hasta 1960, año en que decidió dedicarse de lleno a la
literatura. De 1961 a 1963 vivió en París, ciudad en la que desempeñó variadas actividades,
incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio y escribió algunos
guiones para el cine. Volvió a Barcelona y siguió escribiendo, también colaboró con el mundo
publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. La década de los 90
supuso la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibió el Premio Ateneo de
Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai el Premio de la
Crítica. En 2008 recibe el Premio Cervantes. Falleció en Barcelona el día 18 de julio de 2020.
Trayectoria novelística

Su visión lúcidamente crítica de la posguerra lo sitúa entre los autores más notables de la
narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. Se sitúa dentro de la llamada generación
del 50, concretamente de la denominada ‘Escuela de Barcelona’, corriente que involucraba a
sus amigos Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez
Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.

- Sus primeras obras entroncaron con la novela social de los años 50: Fue finalista del Premio
Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete (1960) y,
junto con la obra, Esta cara de la luna (1962) tratan asuntos relacionados con las
consecuencias de la guerra civil sobre la juventud.

- Tras este debut, sin abandonar esas preocupaciones, Juan Marsé se incorpora a las corrientes
renovadoras de la novela española en los años 60, con Últimas tardes con Teresa (1966),
(ganadora del premio Biblioteca Breve); se trata de sátira de la burguesía progresista y de los
estudiantes comprometidos. En ella reaparece el autor omnisciente con sarcásticas
intervenciones, se utilizan monólogos interiores y se adopta para la crítica social una
perspectiva humorística, irónica y paródica.

Parecidos rasgos tiene su siguiente novela La oscura historia de la prima Montse (1970),
implacable análisis de los sectores tradicionales de la sociedad catalana y su relación con la
emigración.

- En 1973, se publica en México, a causa de la censura franquista, Si te dicen que caí, relato
ambientado en los suburbios de posguerra de Barcelona. La realidad retratada es, con todo,
sórdida y brutal, y a ello contribuye el léxico violento y agresivo empleado en el texto.

- Aspectos conflictivos de la sociedad catalana son abordados en El amante bilingüe (1991), en


el que juega con la idea del doble a través del personaje de Marés, que intenta reconquistar a
su mujer transformándose en el charnego Faneca.

- La recuperación de la infancia es el tema principal de algunos de sus libros siguientes, como


El embrujo de Shangai (1993) y Rabos de lagartija (2000). Su obra ha sido traducida a diversos
idiomas y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro.

Otras novelas de este autor son Un día volveré (1982), Ronda del Guinardó (1984), Señoras y
señores (1988), El amante bilingüe (1990), Canciones de amor en Lolita´s Club (2005) y
Caligrafía de los sueños (2011).
A lo largo de su carrera recibe diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo
de Sevilla (1994), de la Crítica (1994), de Europa de Literatura Aristeión (1994) o el premio
Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1956- )

BIOGRAFÍA
Nació en Jaén en 1956. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo
en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como
funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal. Su primer libro es una recopilación
de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinson urbano. Casado con la escritora
Elvira Lindo, Muñoz Molina en 1996 ingresa en la RAE. En 2004 fue nombrado director del
Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupó durante dos años. Es, asimismo,
colaborador habitual de periódicos como El País. En 2013 fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras.

Trayectoria literaria

Antonio Muñoz Molina es uno de los más conocidos novelistas actuales, interesado en recrear
desde la memoria su perdido mundo de la infancia, vivencias pasadas que se rescatan del
olvido y aparecen como trasfondo o como tema en algunas de sus obras. No es, sin embargo,
la prosa de Muñoz Molina una prosa poemática, sino más propiamente narrativa: en sus
novelas, la intriga y la hábil construcción del relato son dos de sus componentes
fundamentales. Se muestra en ello deudor de la novela policiaca y de la novela y el cine
negros, así como de narradores tan admirados por él como Max Aub o el uruguayo Juan Carlos
Onetti.

Algunas de las características comunes a la novelística de Muñoz Molina son:

- Preferencia por el relato en 1ª persona.

- El contraste y el paralelismo de varias intrigas simultáneas.

- La estética realista.

- Un interés en crear tramas sobre temáticas actuales

- La acción sostenida (lo que no es óbice para que, a veces, aparezca cierta discursividad
moralizante.

- Prosa parsimoniosa.

Entre sus obras destacan: su primera novela, Beatus Ille (1986), galardonada con el Premio
Ícaro. Su segunda obra, titulada El invierno en Lisboa (1987)que fue merecedora del Premio
Nacional de Literatura y del Premio de la Crítica en 1988 en la que supo crear un argumento
atractivo mediante la mezcla de distintos elementos tomados del cine negro, con referencias
musicales del jazz. Beltenebros (1988) supuso un decisivo avance en la trayectoria del autor, ya
que consiguió una gran popularidad tras ser convertida en guion cinematográfico y llevada a la
gran pantalla por Pilar Miró. La novela describe las impresiones del capitán Darman, un
exiliado político que regresa a Madrid para eliminar a un confidente y que revive una misión
similar cumplida años atrás.
Su trayectoria literaria continuó con El jinete polaco (1991), que obtuvo el Premio Planeta y
el Nacional de Narrativa y en 1997 Plenilunio, considerada por la crítica como su obra de mayor
madurez. Se trata de una historia de intriga donde el crimen es sólo la excusa para
caracterizar, de manera ambivalente, a una serie de personajes. Otras obras suyas son Pura
alegría (1998), un ensayo en el que incluye su discurso de ingreso en la Real Academia y varias
conferencias sobre la creación literaria; Las huellas de unas palabras (1999) y El viento de la
Luna (2006) son algunas muestras de su prolífica carrera.

Su obra narrativa comprende, además de los títulos ya mencionados, otros como Los misterios
de Madrid, El dueño del secreto, Ardor guerrero, Carlota Fainberg, el volumen de relatos Nada
del otro mundo (1994), En ausencia de Blanca (1999), Ventanas de Manhattan (2004), Sefarad,
La noche de los tiempos, Como la sombra que se va, Un andar solitario entre la gente, Tus
pasos en la escalera (2019), y el ensayo Todo lo que era sólido.

En 2021, publicó Volver a dónde que es un libro donde reflexiona sobre el paso del tiempo,
sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo estos, a su vez, nos mantienen en pie en
momentos en que la realidad queda en suspenso. En él, el narrador tras un encierro de tres
meses, asiste desde su balcón al despertar de la ciudad a la llamada nueva normalidad,
mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos
supervivientes ahora están muriendo. Acaba de publicar su última novela No te veré morir
(2023).

Últimos narradores

Aún con falta de perspectiva, podemos decir que los narradores más jóvenes se muestran
inconformistas y publican en editoriales minoritarias, huyendo de una manera u otra de la
literatura convencional.

Quieren distinguirse de los autores comerciales, aferrados a los géneros clásicos, y apuestan
por una literatura que:

- Critica el poder de la imagen y de los medios de comunicación.

- Fusiona géneros, por lo que la novela se convierte en un género multiforme que asimila
elementos del ensayo, el reportaje, la biografía, etc.

- Tiende a estructuras fragmentarias (literatura zapping) y materiales tomados de la ciencia, el


arte o el periodismo.
- Algunos de ellos utilizan elementos de la llamada cultura afterpop (series de televisión,
grupos musicales, etc.).

- Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del “noble arte del
reciclaje”.

- Siguen apostando por la autoficción y la metaliteratura, mezclando la realidad con la ficción o


reflexionando sobre el propio proceso de creación literaria. Internet se ha convertido en un
medio de difusión habitual de su literatura.

- Algunos de estos creadores se han enmarcado en la Generación X (Ray Loriga, José Ángel
Mañas, Lucía Etxebarría…) y la Generación Nocilla, capitaneada por Agustín Fernández Mallo.

Libro de Lengua 2º Bachillerato, Edelvives

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/
munoz_molina_antonio.htm

https://www.lecturalia.com/autor/184/antonio-munoz-molina

https://www.lecturalia.com/autor/1267/clara-sanchez

https://www.lecturalia.com/autor/4980/rosa-montero

https://www.lecturalia.com/autor/1235/luis-landero

https://www.lecturalia.com/autor/5047/almudena-grandes

https://lengualia.files.wordpress.com/2022/04/4.-narrativa-desde-1975-hasta-la-
actualidad.pdf

También podría gustarte