Está en la página 1de 23

PRACTICA Nº 2.

ESTUDIO DE VOLUMEN DE TRANSITO

MARIA CAMILA PASCUAS ACOSTA


ANA GABRIELA SILVA LEON
PAULA MELIZA STERLING CAICEDO

FREDY GIL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
TRANSITO Y TRANSPORTE
SEDE NEIVA
2023 – 01
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2 OBJETIVOS...................................................................................................................... 3
3 ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 3
4 FLUJO VEHICULAR ........................................................................................................... 4
5 CÁLCULOS .......................................................................................................................... 4
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 8
7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 9
8 ANEXOS ......................................................................................................................... 10
8.1 Imágenes de toma de datos. ..................................................................................... 10
8.2 Tablas de conteo ...................................................................................................... 11
1 INTRODUCCIÓN

El volumen de tránsito es definido como el número de vehículos que pasan en un determinado


punto durante un intervalo de tiempo. En esta práctica se evaluó el flujo vehicular por medio
de la unidad para el volumen que fueron los vehículos por unidad de tiempo, esta fue en la
intersección semaforizada de la Calle 12 con Carrera 4ta en el centro de la ciudad de Neiva.
El estudio se hizo a lo largo de 12 horas en el mismo día, de 7:00 a 12:00m y desde las 13:00
- 19:00, tomando los datos por medio de una grilla de conteo cada cinco minutos donde se
anotaban los vehículos automóviles, buses, camiones y motocicletas. Esto con el fin de
evaluar el volumen de tránsito en esta intersección y aplicar una metodología estadística de
medición sobre este.

2 OBJETIVOS

• Cuantificar las demandas vehiculares.


• Establecer los periodos de flujo crítico, mediano y liviano del sector

3 ZONA DE ESTUDIO

La zona donde se realizó el trabajo de campo fue en la carrera 4ta con calle 12 del centro de
la ciudad de Neiva, el día miércoles 22 de marzo del 2023. La jornada de toma de datos fue
de 12 horas, de 7:00am – 12:00m y en la tarde desde la 1:00pm – 7:00pm.

Imagen 1. Croquis Zona de estudio


4 FLUJO VEHICULAR

Se analizaron los puntos de flujo crítico, mediano y liviano en la zona de estudio según la
cantidad de vehículos que pasaron en el día del trabajo de campo.

Flujo Crítico: Los horarios en que el flujo vehicular fue mas recurrente son de 7:20 am a
9:00am, al medio día de 11:30am a 12m y en horas de la tarde desde la 1:00pm hasta las
2:40pm

Flujo mediano: Se establecieron como puntos medianos en la mañana desde las 9:30am hasta
las 10:00am y en la tarde, desde las 3:00pm hasta las 3:30pm.

Fujo liviano: Se evidenciaron que las horas donde hubo menor cantidad de vehículos fueron
entre las 10:00am a 11:30 y de 3:30pm hasta las 4:30pm.

5 CÁLCULOS

Se realizó la siguiente tabla para llevar a cabo el estudio de volumen de tránsito teniendo en
cuenta los tipos de vehículos que se requieren para el conteo y también se tomó el conteo en
un rango de 12 horas desde las 7 a.m. hasta las 12 p.m. y de 1p.m a 7 p.m. luego de obtener
dichos datos se realizó el volumen teniendo en cuenta el factor camión (Fc)= 2,5 y factor bus
(Fb)=2,2. También se realizó el promedio por cada hora y el Vi/Vmax que se realizó el
volumen divido el valor máximo del volumen multiplicado el 100.
TOTAL VOLUMEN
UBICACIÓN HORA AUTOS CAMIONES BUSES MOTOS TOTAL (FB-FC) (VEH/HORA) PROMEDIO Vi/Vmax

7:00 7:05 15 3 25 43 47,5 570 56,547619

7:05 7:10 12 7 19 19 228 22,619048

7:10 7:15 10 1 15 26 27,5 330 32,738095

7:15 7:20 8 19 27 27 324 32,142857

7:20 7:25 32 39 71 71 852 84,52381

7:25 7:30 25 20 45 45 540 53,571429


539
7:30 7:35 13 5 18 18 216 21,428571

7:35 7:40 14 2 16 16 192 19,047619

7:40 7:45 33 25 58 58 696 69,047619

7:45 7:50 35 2 15 52 55 660 65,47619

7:50 7:55 44 27 71 71 852 84,52381

7:55 8:00 60 24 84 84 1008 100

Tabla 1. Ejemplo para el estudio volumen de tránsito.

Según movimientos vehiculares del código RILSA en la intercepción calle 12 con carrera 4
en primer sentido de estudio fue el N° 1 tal como se muestra en la siguiente grafica 1. El
segundo sentido de estudio fue el N° 9(1) como se muestra en la grafica 2. El tercer sentido
de estudio fue le N° 4 como se muestra en la imagen 4 y el tercer sentido de estudio fue el
N° 8 como se muestra en la gráfica 4.
VOLUMEN SENTIDO 1
350
300
250
200
150
100
50
0

HORAS

Grafica 1. Movimiento vehicular RILSA 1 de la calle 12 con carrera 4.

VOLUMEN SENTIDO 9 (1)


70

60

50

40

30

20

10

HORAS

Grafica 2. Movimiento vehicular RILSA 9(1) de la calle 12 con carrera 4.


VOLUMEN SENTIDO 4
160

140

120

100

80

60

40

20

HORAS

Grafica 3. Movimiento vehicular RILSA 4 de la carrera 4 con calle 12.

VOLUMEN SENTIDO 8
35

30

25

20

15

10

HORAS

Grafica 4. Movimiento vehicular RILSA 8 de la carrera 4 con calle 12.


VOLUMEN (Veh / Hora)

UBICACIÓN GRUPO

MAXIMO MEDIO MINIMO

Oriente-Occidente
1 840 500,7090909 168
Cra 4 c Calle 12

9(1) 504 225,4545455 96

4 1200 523,0909091 24

8 336 85,13636364 0

Tabla 2. Volumen máximo medio y mínimo de cada sentido

6 CONCLUSIONES

En esta intersección se logró evidenciar que el sentido más concurrido es sobre la carrera 4,
según el código RILSA el movimiento N 4. Se notó que el flujo vehicular era mayor que los
demás sentidos en general y de los mayores autores viales son los taxis.

También, en este sentido se incrementó el volumen de tránsito en horas de la mañana entre


las 7:00 y 9:00am y en la tarde entre la 13:00 y 14:00pm. Estas fueron considerados periodos
de flujo crítico. A diferencia de las horas entre 9:00 y 10:30am y en la tarde entre las 15:00
y 17:00pm que fueron menor el paso de vehículos, llamándolas horas valle según las gráficas
3 y 4 o periodo de flujo liviano.

Se analizó que sobre la carrera 4 en el movimiento N 8, eran los usuarios de motos que más
transcurrían en esa dirección. En cuanto a flujo vehicular, no era tan recurrente a comparación
del sentido sobre la calle 12 en el movimiento similar como el N 9.1, que si fue mayor el
conteo por parte de vehículos y motocicletas. En nuestro punto 8 sobre la carrera volteando
a mano izquierda fue muy notorio como los conductores no cumplen el semáforo, siendo las
motos las que al estar en rojo el semáforo se pasaban girando a mano izquierda.

En esta practica se pudo evidenciar que en las horas de 4:30 a 5:30 de la tarde se incrementa
la movilización vehicular, puesto que a esta hora algunas entidades terminan su jornada
laboral.
Para la hora del conteo fue complicado ya que eran 4 direcciones por el alto el flujo vehicular,
además que algunos carros grandes a veces tapaban a las motos, esto hacia que fuera mas
complicado la toma del aforo de las motos, pasaban muy rápido o algún carro nos tapaba la
visibilidad, Cabe resaltar que en el tiempo de toma de información pasaron alrededor de 5
bicicletas en el día.

7 BIBLIOGRAFIA
• www.invias.gov.co
• Manual de Señalización
8 ANEXOS

8.1 Imágenes de toma de datos.


8.2 Tablas de conteo

También podría gustarte