Está en la página 1de 56

SITUACIÓN DIDÁCTICA

APRENDEMOS CON LA PRIMAVERA


Organizador Organizador
Campo / Área curricular 1 curricular 2 Aprendizaje esperado
Uso de documentos
Lenguaje y Participación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de
que regulan la
Comunicación social algunos compañeros.
convivencia
Número,
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la
álgebra y Número
Pensamiento cantidad de elementos.
variación
Matemático
Forma, espacio Figuras y cuerpos Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos
y medida geométricos geométricos.
Obtiene, registra, representa y describe información para
Exploración y responder dudas y ampliar su conocimientos en relación
Exploración de la
Comprensión del Mundo natural con plantas, animales y otros elementos naturales.
naturaleza
Mundo Natural y Social Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba
ideas y supuestos.
Baila y se mueve con música variada, coordinando
Familiarización con secuencias de movimientos y desplazamientos.
Expresión Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Artes los elementos
Artística
básicos de las artes Combina colores para obtener nuevos colores y
tonalidades.
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Educción
Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Socioemocional
Competencia Desarrollo de la Realiza movimientos de locomoción, manipulación
Educación Física motriz motricidad y
estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
ORGANIZACIÓN TIEMPO ESPACIO
Grupal ( X )
Salón de clases
Equipos ( X )
6 días Plaza cívica
Binas ( )
Áreas verdes de la
Individual ( X
escuela
)
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Rúbrica Evidencias gráficas
Diario de trabajo Observación del desempeño
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
APRENDEMOS CON LA PRIMAVERA

Organizador curricular Organizador curricular


Campo / Área Aprendizaje esperado Lo logra En proceso Requiere apoyo
1 2

Escribe su nombre correctamente y Escribe su nombre, sin embargo


Uso de documentos Escribe su nombre con diversos lo puede armar. Establece requiere un poco de apoyo para Logra escribir solo alguna de las
Lenguaje y
Participación social que regulan la propósitos e identifica el de comparaciones entre las armarlo y relacionar algunas de sus letras de su nombre y muestra
Comunicación
convivencia algunos compañeros. características gráficas de su características con los nombres de dificultad para armarlo.
nombre y los de sus compañeros. sus compañeros.

Realiza acciones como agregar,


Compara, iguala y clasifica Se encuentra en desarrollo de Requiere apoyo para lograr realizar
Número, álgebra y para resolver problemas de
Número colecciones con base en la lograr agregar objetos para igualar acciones como agregar para
variación cantidad que implican igualar
cantidad de elementos. cantidades. igualar cantidades.
colecciones.
Pensamiento
Matemático Logra usar las figuras geométricas Usa figuras geométricas para Requiere apoyo tanto para
Construye configuraciones con
Forma, espacio y Figuras y cuerpos para construir diversos modelos construir algunos modelos sencillos construir modelos utilizando figuras
formas, figuras y cuerpos
medida geométricos que se le indican. Identifica las cuando se le motiva y con ayuda como para identificar las figuras
geométricos.
figuras que utilizó. logra identificarlas y nombrarlas. que tiene a su alcance.

Obtiene, registra, representa y Logra obtener nueva información Obtiene nueva información sobre Se interesa en la observación de
describe información para sobre algunas características de algunos animales u otros seres vivos, elementos naturales y seres vivos sin
responder dudas y ampliar su animales u otros seres vivos, las sin embargo, requiere ayuda para embargo requiere de apoyo para
conocimientos en relación con describe y representa con dibujos. describir y representar lo ya lograr que platique sobre lo
Exploración y plantas, animales y otros aprendido aprendido.
Comprensión del Exploración de la elementos naturales.
Mundo natural
Mundo Natural y naturaleza
Social Se involucra en el desarrollo de un
Observa y se mantiene pasivo ante
Experimenta con objetos y experimento, menciona sus ideas Se involucra en la observación o el
la realización de un experimento,
materiales para poner a prueba previas y los posibles resultados desarrollo de un experimento y
aún no logra formulación de
ideas y supuestos. con respecto al desarrollo de la participa con la guía del adulto.
hipótesis.
situación a experimentar.

Se involucra al participar en bailes


Baila y se mueve con música Baila y se mueve con diferentes tipos Incluso con motivación del adulto
con un poco más de confianza,
variada, coordinando secuencias de música y coordina secuencias de se muestra inseguro o
imita a otros para realizar las
de movimientos y desplazamientos. movimientos. desinteresado para bailar.
secuencias de movimientos.

Muestra creatividad para usar los


Usa algunos recursos básicos del
Usa recursos de las artes visuales recursos de las artes visuales en Logra usar los recursos de las artes
dibujo para sus creaciones, cuando
en creaciones propias. creaciones propias y menciona lo visuales en creaciones propias.
Familiarización con se le indica.
que quiso expresar.
Artes Expresión Artística los elementos
básicos de las artes Está consciente de que al combinar
Combina colores para obtener Con la guía del adulto combina Mezcla los colores sin prestar
colores puede obtener nuevos
nuevos colores y tonalidades. colores y menciona los que obtiene. atención a las combinaciones.
colores y tonalidades y lo realiza.

Logra observar con atención una Está en proceso de lograr Requiere apoyo para reproducir
Reproduce esculturas y pinturas pintura y la reproduce cuidando los reproducir pinturas que observa, lo una pintura que observa, sus
que haya observado. detalles, se muestra interesado por intenta pero sus producciones no producciones no se relacionan con
la actividad. son muy detalladas. la misma.

Se relaciona sanamente con sus Avanza en el establecimiento de Prefiere estar solo, no se relaciona
Educción Toma de decisiones Convive, juega y trabaja con compañeros de clase, juega y relaciones sanas con sus pares, con sus compañeros, ni se
Autonomía
Socioemocional y compromiso distintos compañeros. trabaja con ellos en clase. juega y trabaja con ellos cuando la involucra en juegos ni trabajos en
educadora se lo solicita. colectivo.

Participa en juegos que implican


Realiza movimientos de Participa con interés y destreza en Se le dificulta o muestra poco interés
realizar movimientos de
Desarrollo de la locomoción, manipulación y juegos de locomoción, en participar en juegos implican
Educación Física Competencia motriz locomoción, manipulación y
motricidad estabilidad, por medio de juegos manipulación y estabilidad en realizar movimientos de
estabilidad pero requiere apoyo de
individuales y colectivos. juegos. locomoción, manipulación y
otra persona para mostrarle como
estabilidad.
se hace.
DÍA 1
Fecha:
Aprendizajes esperados:
• Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
• Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
RECURSOS
Imágenes recortadas de diferentes estaciones, computadora y proyector, o tv, video, cinta adhesiva, papel bond, plumones, fichas de trabajo
u hojas en blanco, crayolas, colores o acuarelas, anexos recortables (flor y pétalos), pegamento, tijeras.
ACTIVIDADES
INICIO
• Darles la bienvenida, e iniciar una plática con los alumnos acerca de la primavera, ¿qué es la primavera? ¿qué sucede en la
primavera?
¿cuándo empezó?
• Se pondrán en el pizarrón imágenes relacionadas con la primavera (sol, flores, plantas, mariposa, abeja, ropa ligera) y también se
pondrán opuestas a (nieve, hojas de otoño, árbol de navidad, calabazas, prendas de vestir invernales).
• Después los alumnos (de forma grupal) pasarán al frente a seleccionar una imagen relacionada con la primavera y pasarán a
pegarla en el pizarrón.
• Explicarles que esta semana aprenderemos y experimentaremos con los elementos de la primavera.
DESARROLLO
• Invitarlos a observar el video sobre las estaciones y la primavera disponible en https://youtu.be/WgHz2sjv4Kk y
https://youtu.be/1er4WcMwgxY y hacerlos reflexionar acerca de si eso sucede en su comunidad, por ejemplo si en el invierno cae nieve,
en otoño caen hojas, llueve en primavera, etc. Registrar sus ideas.
• Invitarlos a dar un recorrido por la escuela para observar su entorno natural para identificar algunos cambios con respecto al
invierno.
Registrar en un dibujo todo lo que observaron (pueden usar acuarelas, crayolas o colores).
• Compartir con la estrategia de los abatelenguas con nombres algunos dibujos.
• Para finalizar con las actividades explicarles que ahora realizarán una actividad en la cual deberán formar sus nombres utilizando los
pétalos de la flor, los cuales deberán recortar. Asimismo deberán escribir su nombre en el centro de la flor, lo cual podrá servirles de guía
al momento de armarlo (ejemplo en el anexo).
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante este día ¿pudimos observar los cambios de primavera? ¿cuáles fueron? ¿todos
lograron formar sus nombres? ¿fue fácil o difícil?
• Explicarles que esta semana aprenderemos y experimentaremos con los elementos de la primavera, uno diferente cada día.
• Tarea: Solicitar una bolsa tipo ziploc a cada alumno, investigar qué cambios trae la primavera en el lugar donde vive.
EVIDENCIAS

Fichas de trabajo realizadas y flores con sus nombres.


DÍA 2
Fecha:
Aprendizajes esperados:
• Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
• Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
RECURSOS
Computadora y proyector, o tv, video, fichas de trabajo impresas, lápices, plumones sharpie color negro, bolsas ziploc, agua, colorante
azul, cinta adhesiva o pinzas.
ACTIVIDADES
INICIO
• Recordar con el grupo lo que aprendimos la clase pasada, comentarles que el día de hoy compartirán sus investigaciones
organizados en semicírculo. Registrar las ideas principales en un papel bond que tendrá como título “La primavera donde vivo”.
• Platicarles que el día de hoy realizaremos un experimento para conocer cómo se forma la lluvia, ya que en algunos lugares llueve
más durante la primavera, hacerlos reflexionar si donde viven llueve más o no. Retomando que en cada lugar (país, región) la
primavera no causa los mismos cambios en el clima, dejando el ejemplo más claro la nieve en el invierno, la cual no cae en la
mayor parte del país.
DESARROLLO
• De forma individual realizar el experimento de la evaporación del agua: previamente solicitarles que dibujen en sus bolsas el mar,
las nubes y el sol, después llenarla aproximadamente 2 cm con agua pintada con colorante azul y se dejarán colgadas donde
les del sol directamente (ejemplo en el anexo).
• Anotar en el pizarrón las suposiciones de los alumnos de lo que creen que pasará con el agua.
• Entregarles las fichas de trabajo para que realicen sus registros acerca de lo que creen que pasará y los materiales que utilizaron.
• En lo que esperan explicarles que ahora deberán ayudar a unas nubecitas de lluvia a estar igual (realizar el dibujo en la pizarra, no
usar las mismas cantidades que en la ficha de trabajo), preguntarles ¿cómo podemos hacerle para saber cuántas gotitas nos
faltan? Invitar a un par de alumnos a realizar el conteo y dibujar las gotitas.
• Posteriormente cada alumno realizará el ejercicio en sus fichas de trabajo. Cuando todos hayan terminado platicar sobre sus
resultados y cuántos tuvieron que agregar.
• Después del recreo salir en orden a revisar sus bolsitas para observar los cambios, y pedirles que registren sus
observaciones. Platicar si sucedió lo que habían dicho.
• Observar el siguiente video sobre el ciclo del agua disponible en https://youtu.be/WPs_gSmSGPg para ampliar sus conocimientos.
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre las actividades del día ¿qué hicimos hoy? ¿qué ocurrió con el experimento? ¿por qué creen que
sucedió? ¿recuerdan como se llama lo que sucedió?, etc.
EVIDENCIAS

Fichas de trabajo realizadas, registros de la observación de la participación y el desempeño de los alumnos


DÍA 3
Fecha:
Aprendizajes esperados:
• Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimientos en relación con plantas, animales y
otros
elementos naturales.
• Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
RECURSOS NECESARIOS
Computadora y proyector o tv, video, fichas de trabajo u hojas en blanco, abatelenguas, limpiapipas, chetos puff, cartulina, plumones, flores
recortadas (Anexo) para cada equipo, Servitoalla u hojas en blanco, tijeras, cucharas, bolitas de papel o pompones, aros, pétalos de papel o cartulina.
ACTIVIDADES
INICIO
Organizar al grupo en semicirculo, mostrar imágenes de diferentes flores y a partir de ello cuestionar ¿qué observan aquí? ¿qué son? ¿de qué
color son? ¿dónde hay flores? ¿para qué sirven las flores? ¿tienen olor? ¿qué flores conocen? ¿cuáles son sus flores favoritas? ¿aquí en la
escuela hay flores?
DESARROLLO
Dar un recorrido por la escuela en busca de flores, de encontrar platicar sobre cómo son y si saben cómo se llaman.
Comentarles brevemente que las flores son parte de las plantas, y que en muchas ocasiones sirven para decorar espacios (casas, fiestas, algunas
sirven como medicina) pero que su trabajo más importante es el de la polinización ¿saben qué es la polinización? ¿han escuchado sobre el polen?
¿qué es? Escuchar con atención sus ideas
Invitarlos a salir a investigar con otros adultos de la escuela sobre lo que es la polinización (previamente avisar), en quipos de cinco integrantes
buscarán a una persona para que les explique lo que es, pedirles que registren la información que obtengan.
Al regresar al salón compartir sus investigaciones, hacer comparaciones y entre todos armar una sola definición, escribirla en media cartulina y
colocarla a la vista de los alumnos.
Observar el video “La polinización” en https://youtu.be/R90HpCprV6s y al finalizar comentar lo entendido.
Invitarlos a realizar por equipos el experimento de la polinización utilizando chetos poffs, previamente se elaborarán las abejitas con limpiapipas y
abatelenguas como se muestra en el anexo y deberán posarse de una flor a otra que en el centro deberá tener el polvito, para que los alumnos
puedan observar cómo se queda en las patitas de la abeja y luego lo deja caer sobre la otra flor.
Indicarles que registren sus observaciones en la ficha de trabajo.
Para finalizar formar equipos y en mesas de trabajo hacer una corona para representar a las abejas, mariposas, o colibrís en diferentes juegos
motores como:
1. Carrera de polinizadores – entregar a cada niño/a una cuchara con la cuál tendrán que transportar bolitas de papel (simulando el polen) y
vaciarlas en una flor (recipiente) poner cronómetro , al finalizar hacer el conteo y el equipo con más polen gana
2. Obstáculos florales- en el piso colocar aros formando una flor, pasarán de uno en uno saltando con diferentes consignas, con un pie, dos,
etc., y en la mano llevarán un pétalo para formar flores, el equipo que termine primero de formar las flores gana.
CIERRE
Con la pelota preguntona cuestionar ¿para qué sirven las flores? ¿qués es la polinización? ¿qué animalitos hacen la polinización? ¿qué pasaría si
se acaban las flores? ¿dónde se haría la polinización?

EVIDENCIAS

Fichas de trabajo realizadas, registros de la observación de la participación y el desempeño de los alumnos


DÍA 4
Fecha:
Aprendizajes esperados:
• Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
• Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
RECURSOS NECESARIOS
Servitoallas de papel, plumones de colores, agua, recipientes de plástico del mismo tamaño, pintura amarilla, azul y roja, fichas de
trabajo impresas, lápices, crayolas o colores.
ACTIVIDADES
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos, iniciar una plática acerca de lo que estamos trabajando esta semana. Explicarles que este día
trabajaremos sobre el arcoíris, hacerles algunas preguntas como ¿qué es el arcoíris? ¿cuáles colores tiene? ¿cuándo sale el
arcoíris?
• Invitarlos a realizar un experimento en el que formaremos nuestro propio arcoíris, pero antes recordar las reglas para realizar
experimentos: escuchar con atención las indicaciones, esperar las indicaciones, utilizar adecuadamente el material, limpiar en
caso de derrames, etc.
DESARROLLO
• Formar equipos (utilizando abatelenguas de colores o fichas de colores) y entregarles el material necesario: Servitoalla de
papel, plumones de varios colores (de preferencia los del arcoíris), dos vasos o trastecitos del mismo tamaño y agua.
• Revisar el anexo para observar el procedimiento, verificar que todos los alumnos participen y ayuden en algo.
• Solicitarles que realicen sus hipótesis y las registren en sus fichas de trabajo. Realizar el registro en el pizarrón, mediante lluvia de
ideas.
• Después de unos minutos propiciar la observación de sus experimentos y que comenten lo que observan. Comparar con lo que
habían dicho que pasaría. Pedirles que registren sus resultados.
• Posteriormente invitarlos a realizar otro arcoíris, pero plantearles que tenemos un problema, solo tenemos 3 colores: amarillo, azul y
rojo. Y el arcoíris que pintaremos lleva otros colores que no tenemos: naranja, verde y morado. Preguntarles ¿ustedes saben cómo
podemos obtener esos colores? ¿qué podemos hacer si no los tenemos?
• Entregarles por mesa o de forma individual de preferencia en tapitas los 3 colores para que realicen sus producciones
utilizando el dedito trabajador (índice).
• Platicar en plenaria los colores que obtuvieron y cómo les quedó su arcoíris.
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante este día ¿con qué trabajamos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué
pasó con el experimento? ¿logramos obtener nuestro arcoíris? ¿aprendieron como obtener nuevos colores? ¿cuáles debemos
mezclar para obtener verde?, etc.
EVIDENCIAS

Fichas de trabajo realizadas, registros de la observación de la participación y el desempeño de los alumnos


DÍA 5
Fecha:
Aprendizajes esperados:
• Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimientos en relación con plantas,
animales y otros elementos naturales.
• Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
RECURSOS NECESARIOS
Computadora y proyector o tv, videos, fichas de trabajo impresas, hojas en blanco u opalinas, lámina impresa de la mariposa de
Romero Brito, pinturas de varios colores o acuarelas, pinceles, tijeras, pegamento, crayolas o colores, lápices.
ACTIVIDADES
INICIO
• En plenaria iniciar una plática con los alumnos acerca de un insecto que vemos mucho en primavera, que tiene muchos
colores, alas, etc., preguntar ¿las han visto? ¿todas son iguales? ¿de qué colores hay? ¿saben cómo nacen? Escuchar y registrar sus
ideas.
DESARROLLO
• Invitarlos a observar el video Las mariposas disponible en https://youtu.be/01NwWTGefM0. Al finalizar el video preguntarles qué fue
lo que aprendieron y retomar el ciclo de vida, si es necesario regresar a esa parte del video (minuto 2:00)
• Opcional: pueden salir a observar en las áreas verdes si encuentran alguna crisálida, mariposa u oruga, utilizando lupas.
• Solicitarles que ordenen el ciclo de la vida de una mariposa en su ficha de trabajo, ya sea dibujando ellos mismos o utilizando
el anexo recortable.
• Invitar a algunos alumnos a compartir sus trabajos.
• Posteriormente comentarles que como las mariposas son tan bonitas, muchos artistas y pintores se han inspirado en ellas para crear
obras de arte, como un pintor moderno llamado Romero Brito, a quien le encanta utilizar muchos colores y líneas para sus
obras (pueden observar el video ¿Conoces a Romero Brito? https://youtu.be/XWBHxbl_8UE
• Invitarlos a reproducir la obra de la mariposa de Romero Brito, puede ser de forma libre entregándoles una hoja en blanco u
opalina o entregarles el dibujo para que ellos pinten. Pueden utilizar acuarelas, pintura o crayolas.
• Colgar sus obras en la parte de afuera para que los padres de familia puedan verlas.
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre las actividades del día ¿con qué insecto trabajamos hoy? ¿qué aprendieron sobre las mariposas?
¿cómo es su ciclo de vida? ¿cómo pintamos a la mariposa? ¿cómo se llama el artista que conocimos hoy? ¿les gustó pintar como
él? ¿por qué?, etc.
EVIDENCIAS

Fichas de trabajo realizadas, pinturas realizadas, registros de la observación de la participación y el desempeño de los alumnos
DÍA 6
Fecha: Viernes
Aprendizajes esperados:
• Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
• Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
RECURSOS NECESARIOS
Bocina, audios descargados, figuras geométricas o tangram para cada alumno, láminas de configuraciones como referencia, fichas
de trabajo impresas u hojas en blanco, tijeras, pegamento, crayolas o colores y lápices.
ACTIVIDADES
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos, realizarles algunas preguntas como ¿qué hemos estado trabajando? ¿les gustaría seguir
aprendiendo con la primavera? ¿les gustaría jugar con figuras geométricas? ¿les gustaría bailar canciones de primavera para
celebrar que saldremos de vacaciones?
DESARROLLO
• Organizarlos en fila e invitarlos a la plaza cívica u otro lugar techado (si no se puede, en el aula) ya allí sentarlos en círculo y
explicarles que jugaremos a formar figuras con las figuras geométricas, pero ellos tendrán que imaginarlas y armarlas.
• Se les pueden mostrar las láminas como referencia, pero se trata de que ellos realicen sus propias configuraciones.
• Se les pedirá que armen lo siguiente:
Una flor (una vez que la armen, pasar al siguiente elemento)
Una mariposa
Un papalote
Un pájaro
• Regresar al aula y entregarles el tangram recortable para que armen la figura que más les haya gustado (opcional)
• Posteriormente invitarlos a escuchar y bailar diferentes melodías de primavera, como las
siguientes: Vuelve primavera https://youtu.be/A9rBVsR5pYE
La primavera ya llegó https://youtu.be/ta980wQglKA
Ya llegó la primavera https://youtu.be/ZkVIcoqSnbw
Primavera que bonita estás https://youtu.be/NAap7EarOgA
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre cómo se sintieron ¿les gustó bailar? ¿qué tipo de música les gustó más? ¿lograron formar sus figuras?
¿fue fácil o difícil? ¿por qué? ¿qué es lo que más les gustó conocer de la primavera?, etc.
EVIDENCIAS
Fotografías de las configuraciones realizadas por los alumnos y registros de la observación de la participación y el desempeño de los
alumnos

También podría gustarte