Está en la página 1de 26

El proceso de la comprensión textual

Por Hilda Trinidad

La práctica docente no se cansa de repetirme, la dificultad


interpretativa que presentan los estudiantes universitarios. Parecería
que las academias pre-universitarias no enseñan a los estudiantes a
razonar. Gran parte leen los textos y no comprenden. Muchas veces
comprenden, pero presentan dificultad para expresar lo comprendido.
Otros estudiantes, ni comprenden, ni poseen la competencia
comunicativa para expresar lo interpretado. Algunos apenas pueden
ordenar lo escasamente comprendido.

La dificultad en el proceso de razonamiento tiene consecuencia en la


lectura. La lectura mecánica y la memorización propia del nivel básico
y medio, imposibilitan el análisis. No es posible razonar, por lo tanto,
inferencia, deducir o formular hipótesis.

El objetivo de este taller es presentar estrategias de comprensión


lectora con el propósito de elevar el nivel de comprensión. La base de
estas estrategias se encuentra en la semiótica y la lingüística del
texto.

La lectura es una relación interactiva.

Alfred Adler-psicólogo austríaco- plantea que leer es aprender, pero


también plantea que leer es pensar.

Para Thorndike Edward -psicólogo norteamericano- la lectura es


raciocinio.
Juan Bayron en su libro ¨El Proceso de la Lectura¨ plantea que la
lectura implica la identificación de los símbolos impresos o transcritos
que sirven de estímulo para recordar los significados mediante la
manipulación de conceptos que ya posee el lector.
En cambio, para José Antonio Millán - lingüista español- la lectura es
la llave mágica del conocimiento.”
Al interactuar con el texto, el lector extrae nuevos significados y
modifica los ya existentes. Leer es por lo tanto reelaborar nuevos
sentidos, es un proceso mental, es comprender. Para Roland Barthes
-semiólogo francés- el texto es un tejido.

Elaborado por Hilda Trinidad Página |1


Para la lingüística del texto todos los conceptos se encuentran
relacionados, formándose una o varias redes de palabras o isotopías
semánticas. Estas relaciones revelan la naturaleza del texto, que
desde el punto de vista etimológico se define como “un tejido”. Por
tanto, si el lector quiere interpretar el texto, debe tratar de reconocer
esas redes de palabras o isotopías semánticas.

Según Lewandowski, la isotopía semántica es la compatibilidad mutua


de unidades semánticas, que depende de la identidad, la contigüidad
o equivalencias semánticas. Es la aparición recurrente de rasgos
semánticos en un texto, la recurrencia de semas (Lewandowski,
Diccionario de Lingüística, p.196).

El concepto de isotopía puede ser considerado naturalmente como


una textualización del concepto de campo de palabras (Harald
Weinrich, Lenguaje en Textos, p. 13).

No olvide que en el proceso de lectura existe una etapa que


corresponde a la intertextualidad. Según Barthes, todo texto es el eco
de otros textos. Ningún texto surge de la nada. Eso significa que
fragmentos de un texto dado, remiten a otros textos.

Un elemento importante en el proceso de comprensión es el


descubrimiento de las ideas básicas y la discriminación entre éstas y
las ideas secundarias. Las ideas básicas se obtienen mediante la
generalización o la selección a partir de una jerarquización. Sin
embargo, en todo caso, para descubrir la idea básica, es necesaria la
identificación de la estructura tematizada.
Una vez identificada la estructura tematizada, procedemos a
generalizar las ideas o a la selección de la idea más general en una
jerarquización.

BENEFICIOS DE LA LECTURA

 Desarrolla la competencia comunicativa.


 Despierta la imaginación y la creatividad.
 Contribuye al enriquecimiento lexical y cultural.
Elaborado por Hilda Trinidad Página |2
EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA
TEMATIZADA SE DAN LAS SIGUIENTES OPERACIONES
SECUENCIALES.

1-El primer paso del proceso de la comprensión textual, con un


enfoque basado en la semiótica y la lingüística del texto, es identificar
la estructura tematica.
1) Presentación (ésta puede ser un sintagma nominal, un sintagma
verbal, una oración o secuencia de oraciones)
2) Omisión (es el borrado de estructura del texto. La concordancia
gramatical es un recurso para determinar omisiones en el texto)
3) Sustitución. La sustitución puede consistir en una
pronominalización (la gramática tradicional lo define como la palabra
que puede sustituir el nombre) o en una paráfrasis (es la sustitución
de estructuras por estructuras formalmente diferentes, pero idénticas
desde el punto de vista semántico.

4) Reiteración (es una repetición total o parcial de la estructura


tematizada.

El reconocimiento de la reiteración no debe constituir problema


alguno, ya que prácticamente no hay cambio formal. La reiteración
consiste en la repetición, total o parcial, de la estructura tematizada.
A veces, es posible observar un cambio de categoría gramatical de
sustantivo a verbo, y viceversa; de sustantivo a adjetivo, y viceversa.
La reiteración puede marcarse de dos formas básicas: 1) con artículo
determinado y 2) con adjetivo pronominal.

Elaborado por Hilda Trinidad Página |3


Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.

Él me ata a los demás, al mundo activo;


es la rueda en que engrano con la vida.
Si despierto en lo oscuro, su medida
me liga a tierra firme, me hace vivo.

Pero, a la vez, con cuchicheo suave,


en secreto me insiste en el recado
de mi muerte y su cita; me recuerda
que me esperan allá, y que cuando acabe
me escaparé yo solo por mi lado;
libre, entonces no habré de darle cuerda.

Autor: José M. Valverde.

Hipotéticamente, la estructura temática es el reloj. Sin embargo, esta


hipótesis debe ser comprobada. En el primer verso se identifica la
estructura el leve yugo; en este caso, la estructura ha sido sustituida
por otra estructura formalmente diferente, pero que conserva la
misma referencia. Esta es una paráfrasis. En el segundo verso
aparece reloj. Esta es la primera vez que aparece la estructura
temática sin omisión, reiteración o sustitución. Por eso hablamos de
presentación. En el tercer verso no encontramos ninguna de estas
operaciones. Sin embargo, en el cuarto verso tenemos de nuevo una
sustitución: mi hierro y mi verdugo.

La segunda estrofa comienza con una sustitución por un pronombre


(pronominalización): él. En el segundo verso de esta estrofa, la
estructura temática (el reloj) no aparece, y se supone que el lector
debe tenerla almacenada en memoria de corto plazo. En este caso,
hablamos de omisión. En el tercer verso, ha sido sustituida por su en
la expresión "su medida"; por tanto, hay pronominalización. En el
cuarto verso de esta segunda estrofa, no encontramos ninguna
operación secuencial.

En el segundo verso de la tercera estrofa, ha sido omitida. También


ha sido omitida en el tercer verso. En el cuarto verso y en el quinto
Elaborado por Hilda Trinidad Página |4
no hay operaciones aplicadas, y en el último verso de esta tercera
estrofa tenemos otra pronominalización: dar-le.

Como es posible notar, la estructura temática del poema analizado es


el reloj, puesto que se repite con frecuencia.

OTRAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSION TEXTUAL.

Otras estrategias de comprensión son las inferencias, las predicciones


y la formulación de preguntas.
Las inferencias son esenciales en el proceso de comprensión. Una
inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado
del texto a partir del significado del resto. Por ejemplo, si en un texto
se dice que el hijo de Andrés irá a la universidad el año próximo, de
ello se deduce que el hijo deberá cumplir 15 años o más el año
próximo y que el padre debe haber cumplido cuando menos 30 años.
Además, el hijo debe estar terminando o haber terminado el
bachillerato.

Las hipótesis o predicciones son también esenciales en el proceso de


comprensión. La lectura es un proceso en el que constantemente se
formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha
hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias
más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que
construimos la comprensión. Las predicciones consisten en establecer
hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el
texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del
texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. La
predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en
responder a esas preguntas. Al leer, al vivir cada día, estamos
constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que
respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos
quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Finalmente, la formulación de preguntas enriquece nuestra


comprensión del texto. Un lector autónomo es aquel que asume
responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar
preguntas, sino también pregunta y se pregunta.
Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y
que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento.
Elaborado por Hilda Trinidad Página |5
Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más
allá de simplemente recordar lo leído.

Lee los textos e identifica la estructura temática y las


operaciones secuenciales que se dan.

Nadie era más a propósito para dirigir una matanza de cerdos.


Salaba los jamones con singular habilidad.
El adobo en que preparaba los lomos antes de freírlos en manteca,
era sabroso y delicadísimo, y teñía la manteca de un rojo dorado que
hechizaba la vista, daba delicado perfume y despertaba el apetito de
la persona más desganada cuando entraba por sus narices y por sus
ojos.
Sus longanizas, morcillas, morcones y embuchados dejaban muy
atrás a lo mejor que en este género se condimentaba en
Extremadura.
Y tenía tan hábil mano para todo, que hasta cuando derretía las
mantecas sacaba los más saladitos y crujientes chicharrones que se
han comido nunca.
Así es que los labradores ricos y otras personas desahogadas y de
buen gusto se disputaban a Juana la Larga para que fuese a la casa
de ellos a hacer la matanza.
Autor: Juan Valera “Juanita la Larga”

La guatusa

1) La guatusa (...) es un roedor silvestre del tamaño de un conejo


grande. 2) Su pelaje es café oscuro, de varias tonalidades, salpicado
con puntitas amarillentas en el dorso, y se torna más dorado en los
pelos largos de la rabadilla. 3) Tiene ojos grandes y oscuros,
pequeñas orejas rosadas, pies negros y una cola diminuta.
4) La estructura de su cuerpo es extraña, pues resulta más alto atrás
que al frente. 5) Parece que esta peculiaridad le sirve para
desplazarse con mayor comodidad por los campos donde vive, al
pasar entre arbustos tupidos. 6) Metiendo su cabeza por debajo de
alguna ramita, alza el cuerpo mientras avanza, cual una cuña.
Elaborado por Hilda Trinidad Página |6
Hacer su agosto y su vendimia

Cuando una persona realiza un buen negocio, obtiene un beneficio


económico de manera fácil y con rapidez o aprovecha la ocasión
oportuna para ello, se dice que "ha hecho su agosto".
Los expertos aseguran que el origen de esta popular expresión es
muy antiguo y que surgió con toda seguridad en el medio rural,
concretamente entre los agricultores.
Parece ser que el dicho "hacer el agosto " alude a la recolección de
cereales, aceitunas, uvas y otros frutos del campo, durante la época
más fructífera -la estival— y por extensión, a los beneficios que se
obtienen de la venta de una buena cosecha.
De hecho, antiguamente se decía "hacer su agosto y su vendimia ",
tal vez por reminiscencia de un viejo refrán que sentenciaba: "Agosto
y vendimia no es cada día, y sí cada año, unos con provecho y otros
con daño.

La Vaca

Era una vez una vaquita a la que ordeñaban todas las mañanas. Con
esa leche se alimentaban su amo y su familia. Pero un día vendieron
la vaca y el nuevo dueño se la llevó a otro lugar.
La vaquita se puso triste porque había dejado a su hijo a quien quería
tanto. El becerrito estaba triste porque le hacía falta su madre. Y una
tarde la vaquita no pudo más.

Saltó la cerca y se fue a buscar a su hijo. Allí lo encontró.


¡Qué contentos estaban! Él hacía ¡Meee, Meee! Y ella lo lamía feliz.
Todas las vacas se pusieron contentas. ¨También las vacas saben
querer¨. Autora: Aurora Tavárez Belliard

Elaborado por Hilda Trinidad Página |7


Los Apellidos

Hecho conocido es que los apellidos, en la España del siglo XVI, no


obedecían a normas muy regulares; el hijo mayor llevaba el apellido
del padre; el segundo, generalmente, el de la madre; los demás hijos
varones, el uno o el otro, o cualquiera. Los hermanos de santa Teresa,
se hacían llamar Cepeda unos, Ahumada otros. El virrey Núñez Vela
llevaba primero el apellido paterno, después el materno; su hermano
segundón se firmaba al revés, Vela Núñez.

Entre las gentes humildes, todavía se adaptaba como apellido el


nombre de pila del padre o de la madre, o el nombre de lugar de
origen: de Toledo. De Sevilla, de Valencia...pero en América, según
parece (el asunto no se ha estudiado todavía) se tendió desde
temprano a normalizar la situación, usando, en general, el apellido
paterno, tanto para hombres como para mujeres. Copiando del libro
“El Español en Santo Domingo” de Pedro Henríquez Ureña.

Los alces

Los alces se alimentan de hojas, ramitas y hierba.


Tienen un hocico alargado con unos labios blandos y flexibles, con los
que arrancan cuidadosamente las hojas jugosas de las ramas más
altas.
Con frecuencia doblan los árboles jóvenes al empujar su tronco para
alcanzar las hojas más tiernas de la parte superior.
También comen plantas del lecho de los lagos del bosque, y prefieren
vivir en zonas boscosas encharcadas. Hooper: ¨Los Bosques
Templados¨.

“Volar sobre el Pantano”

Un pájaro que vivía resignado en un árbol podrido en medio del


pantano se había acostumbrado a estar ahí, comía gusanos del fango
y se hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus alas estaban
inutilizadas por el peso de la mugre, hasta que, cierto día, un gran
ventarrón destruyó su guarida. El árbol podrido fue tragado por el
cieno y él se dio cuenta de que iba a morir. En un deseo repentino de
salvarse, comenzó a aletear con fuerza para emprender el vuelo. Le
costó mucho trabajo porque había olvidado cómo volar, pero enfrentó

Elaborado por Hilda Trinidad Página |8


el dolor del entumecimiento hasta que logró levantarse y cruzar el
ancho cielo, llegando, finalmente, a un bosque fértil y
hermoso. Autor: Carlos C. Sánchez)

Louis Pasteur

En 1878, Louis Pasteur ordenó a su familia que jamás se hicieran


públicas sus notas de laboratorio.
Durante cerca de un siglo, las instrucciones del padre de la
microbiología moderna fueron seguidas a pies juntillas, hasta que en
1964 uno de sus nietos donó los documentos a la Biblioteca Nacional
de París.

Recientemente, Gerald Geison, historiador de la Universidad de


Princeton, en Estados Unidos, y uno de los pocos expertos que han
tenido acceso a los documentos, ha encontrado en ellos evidencias
de que el comportamiento científico de Pasteur no podría tacharse de
ejemplar, ya que a menudo se alejó del método científico establecido
en su época y llevó a cabo ensayos poco éticos en humanos.

Prueba de ello son los resultados de un experimento publicado por el


mismo Pasteur en 1881. Para comprobar la eficacia de una vacuna
experimental contra el ántrax, el científico francés inoculó a la mitad
de un rebaño de ovejas con el preparado, para luego exponer a todos
los animales al germen de la enfermedad.

Sólo los vacunados sobrevivieron. Pero la vacuna que Pasteur utilizó


no fue creada mediante su propio método de inactivación por
oxígeno, como él mismo anunció en posteriores comunicados, sino
mediante otro ideado por uno de sus competidores, el doctor
Toussaint, que falleció poco después.

Pasteur, en su afán científico, tuvo además la osadía de inmunizar a


más de un paciente con preparados que jamás había ensayado en
animales.
Aunque en ciertos casos la conducta de Pasteur, llevado quizás por la
desesperación e impotencia ante una fatal enfermedad como era la
rabia, sería comprensible, en otros su actitud es inexcusable y muy
criticable desde el punto de vista bioético, según deduce Geison de
las más de 100 notas de laboratorio que ha estudiado.

Elaborado por Hilda Trinidad Página |9


La capa de ozono

Todo movimiento hacia la protección de la capa de ozono tiene que


realizarse ahora.

Ahora, ahora mismo, de lo contrario, la muerte por cáncer estará a la


orden del día en los próximos años. Y los próximos años son el futuro
inmediato.

La industria de la cría de abejas

La industria de la cría de abejas, con objeto de aprovechar la miel y


la cera por ellas producidas, se llama apicultura. La abeja presta el
servicio al hombre desde tiempo inmemorial. El criador de abejas, o
apicultor, proporciona a estos insectos viviendas adecuadas, y en
pago, recibe de ellos parte de la dulce miel que fabrican.
La abeja se alimenta de néctar y de polen, substancias que sólo en
gotitas y en pequeñas cantidades producen las plantas. Su rápido y
sostenido vuelo le permite en poco tiempo recoger alimento de gran
multitud de flores para atender a su sustento, alimentar a las inválidas
larvas y a otros miembros de la familia que no abandonan la colmena,
y además de hacer acopio para el invierno, estación en la que no hay
flores para libar en ellas.
La abeja se sostiene en las flores, sujetándose con las uñas, entre
las cuales tiene también, como las moscas, unas ventosas, que les
permiten fijarse en sitios lisos y muy inclinados y caminar por ellos.
En cuanto una abeja se posa, entra en acción su aparato bucal. La
lengua se mueve dentro de una especie de tubo, avanzando y
retrocediendo; su extremo, piloso, se empapa del néctar de las flores.
El líquido chupado lo deposita en el esófago, y al llegar a la colmena,
por la boca vacía el contenido.
Las mandíbulas, muy robustas, le sirven para desprender el polen, el
cual colocan en el llamado cestillo, que es una concavidad que tienen
en la cara externa del cuarto artejo de las patitas posteriores, y con
las múltiples cerditas que tienen en el artejo siguiente, lo cepillan por
así decirlo. Cada cepillo actúa sobre la pata contraria, apelotonando

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 10


el polen dentro del cestillo y dando la sensación de que en las patas
tienen como unos pantaloncitos.
Además de dos ojos grandes y laterales, la abeja tiene tres pequeñitos
en la frente, pero a pesar de sus cinco ojos, su vista no tiene gran
alcance. En cambio, su olfato, localizado en las antenas, es
verdaderamente maravilloso, pues a grandes distancias sabe dónde
puede encontrar alimentos.
El aguijón es, sin duda, el órgano más temido y más conocido de la
abeja. Es su defensa contra el hombre que las desposee de su miel y
contra las aves enemigas de ellas, que son muy pocas (las cigüeñas,
los ''herrerillos'1 y los "abejarucos"), pues las otras, justificadamente
se guardan bien de cazar abejas, por miedo a las dolorosas picaduras
del aguijón de estos insectos. El aguijón consiste en un tubo
semiabierto y puntiagudo como un alfiler, dentro del cual se deslizan
dos cerdas con punta de arpón, que comunican con una vejiga llena
de líquido venenoso.

En el texto siguiente encuentre las paráfrasis que se refieran


a la estructura temática.

1) Resulta casi inconcebible que un aparato tan sencillo no hubiera


sido inventado antes. 2) Surgió por la feliz coincidencia del ingenio
tecnológico y el regreso a la naturaleza que caracteriza las mejores
expresiones de este fin de siglo.
3) Así como fueron necesarios casi cien años de aviación para
dominar el vuelo sin fuselaje (con alas delta y en ultralivianos) y
experimentar como nunca antes el placer del viento sobre la piel, esta
nueva motoneta submarina, inventada por el ingeniero británico
Andrew Sneath, permite a cualquier turista con un mínimo de audacia
pasearse por las selvas de corales del Caribe como por el parque de
su ciudad.
4) Claro que el invento de Sneath tiene también otras utilísimas
aplicaciones: inspeccionar restos de naufragios en aguas poco
profundas, realizar maravillosas filmaciones submarinas y estudiar los
ecosistemas del coral.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 11


5) El nuevo invento — un motor eléctrico, una bomba para llenar o
vaciar los depósitos de lastre como en cualquier submarino, y una
semiburbuja de aerífico, abierta por abajo, que recibe el oxígeno de
un tubo — es tan fácil de manejar que sólo bastan unos pocos
minutos de instrucción para internarse en las multicolores selvas
submarinas que rodean la península de la Florida y los archipiélagos
de las Antillas.
6) Como medida de precaución, las motonetas puestas a disposición
de los principiantes están sujetas a una boya libre, lo que les impide
sumergirse más de 5 metros; los buzos con pericia y responsabilidad
probadas pueden descender más de 12 metros, es decir, hasta el nivel
en que aún no se requiere escafandra protectora.
7) La velocidad máxima de esta motoneta es de dos nudos y medio,
algo menos de 5 kilómetros por hora. 8) Por otro lado, su impacto
sobre la ambiente queda reducido al mínimo.

Lee el texto y di de qué trata

Iconoclasta despechado, de vuelta de la paradoja y de la


provocación, en busca de la impersonalidad y de la rutina,
semiprosternado, maduro para el tópico, el intelectual fatigado abdica
de su singularidad y se une de nuevo a la turba.

Ya no tiene nada que derribar, más que a sí mismo: último ídolo para
combatir... 3) Sus propios restos le atraen. Mientras los contempla,
modela la figura de nuevos dioses o yergue de nuevo los antiguos,
bautizándolos con un nuevo nombre.

A falta de poder mantener todavía la dignidad de ser difícil, cada vez


menos inclinado a sopesar las verdades, se contenta con las que se
le ofrecen. Subproducto de su yo, va —demoledor resplandecido— a
reptar ante los altares o lo que ocupe su lugar. En el templo o en el
mitin, su sitio está donde se canta, donde se tapa la voz, ya no se
oye. ¿Parodia de creencia? Poco le importa, ya que él tampoco aspira
a nada más que a desistir de sí mismo. ¡Su filosofía desemboca en un
estribillo, su orgullo se hunde en un Hosanna!

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 12


El mejor amigo del hombre

Los murciélagos y no los perros, deberían ser considerados como los


mejores amigos del hombre, opinan uno de los principales expertos
del mundo sobre estas criaturas nocturnas. “Aunque el perro sea el
mejor animal de compañía del hombre, el murciélago es el mejor
amigo ecológico del ser humano”, dijo Schmidly:

“Los murciélagos contribuyen con la polinización de las plantas,


dispersan las semillas e ingieren incontables toneladas de insectos, al
mismo tiempo que desempeñan un papel crucial para la preservación
del delicado ecosistema de la Tierra”. Explicó.

El especialista en murciélagos, el Dr. David Schmidly, de Texas,


hizo tal declaración durante la grabación del programa “El mundo
secreto de los murciélagos”, un especial de la cadena de televisión
CBS que será transmitido el viernes en la noche, cuando también se
anunciarán becas por un millón de dólares.

Las becas tienen como objetivo apoyar las investigaciones


conjuntas y las actividades educativas de la ciudad de Texas y del
Instituto Internacional para la Conservación del murciélago de Austin.
(UPI)

El cazador secuestrado

Observó su presa y preparó las garras. Como animal de selva


civilizada no tenía que limarlas, estaban listas. Solo había que esperar
el momento de la captura. La observaba y la perseguía visualmente.
Como animal sagaz entre la manada humana, la esperaba para darle
la herida mortal. Ella como avecilla indefensa no sabía lo que le
esperaba.
Con pasos acelerados se acerca a su espalda. Rápidamente expresó
su necesidad humana: -Dame la libertad. Ella lo oyó sin decir nada.
Se asustó y un dulce sobresalto la inundó. No entendió su actitud,
sabía que no la mordería. No comprendió porque le dijo eso, pero
establecieron un diálogo de gente civilizada. Las preguntas que le
hacía a su presa eran puntuales. Parecían inocentes, en realidad la
evaluaba.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 13


La fue secuestrando con sus halagos, detalles y cuidados. Ella se dejó
conducir, sin saber que estaba en su jaula social. Él se convirtió en
su seguridad personal. 12
Era evidente que la protegía de todos, pero en la realidad estaba
posicionándose en su corazón.
Como galán de telenovela, la escoltó y la exhibió por su territorio
hasta introducirla en su guarida. Ella se dejó llevar arrastrada por sus
discursos y por lo que él le permitía ver. La hechizaba.
No pasó mucho tiempo sin que iniciara su juego erótico. Amordazaba
su corazón con besos mientras caminaba a su lado. Cada día quedaba
en su piel con sus halagos. Se hizo imprescindible en la vida de ella.
Ella sabía que podía escapar, y lo hizo. No esperaba que se violentara,
sabía que estaba secuestrado por su cultura y su sistema social y ella
tenía las llaves de su libertad.
--Llévame en tus alas, traspasa el mar y no me abandone --expresó.
Ahora ella en medio del hechizo lo entendía. Comprendió porque aun
viendo las puntas de sus garras que se asomaban en sus discursos y
actitudes, no fue desgarrada a primera vista.
Él está atrapado, necesita la ayuda que sólo ella puede dar: la libertad
anhelada. La robó para él y ahora no puede devolverla. Ella se había
quedado en su espacio mental como una marca imborrable. No puede
dejar la presa que un día robó.
Está atrapado entre ilusiones y discursos de esperanzas.
Él espera el regreso de su amada. Está atrapado entre sus propios
sueños, enjaulado en esa mujer, sin poder escapar. Autora Hilda
Trinidad, Sep. 2011

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 14


La lavadora

Como su nombre lo indica, este animal electrodoméstico tiene origen


volcánico.
Su alimento es la mugre de la ropa. Se le hace la boca agua con las
manchas de camisas y pijamas, de pantalones y sábanas, todo le
gusta y lo disuelve en la espuma de sus jugos gástricos.
Su boca es una barriga redonda que da vueltas y vueltas a la ropa
hasta que la deja como purificada, blanqueada, lista para salir al cielo
del patio, o subir al sol de las azoteas a recibir el abrazo del viento.
Toma su trabajo en serio. Revive su furia geológica y su ira telúrica
cada vez que la atarugan de ropa sucia.
Ruge como el volcán donde nació, macera las manchas, las deshace,
las derrota en el torbellino generado por la erupción de su agitado
vientre.
Maciza como un rinoceronte, recuerda su pasado de llanuras infinitas
remedando con torpeza un tembloroso y pesado galope en la última
parte de su ciclo de lavado.
Al salir de la lavadora, vuelve a empezar la vida de la ropa, que es el
uso.
Limpia y llena de luz se siente otra vez nueva y espera con ansiedad
vestir a los niños, lucirse en las muchachas enamoradas, encarar con
optimismo el trabajo en el cuerpo de los obreros, en el consultorio del
médico. A la ropa, simplemente, le gusta esa agradable de vivir.
Mientras tanto, en una esquina que huele a jabón. La Lavadora espera
con paciencia. No puede moverse como un enorme animal que
ramonea y vaga por las sabanas.
Ahora esta quieta, tranquila, sabe que tarde o temprano recibirá en
su vientre los viajes de la ropa, en su ciclo de lavado soñará que
galopa bajo un cielo infinito. Autor: Celso Román ¨Los animales
domésticos y electrodomésticos¨

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 15


El limón

El limón es el símbolo de los cítricos pobres y el segundón de los


campos de azahares. Sin embargo, ofrece infinitas posibilidades en la
cocina, tanto en las recetas contundentes como en los postres y
bebidas. Es, además, una fuente de hidratación muy interesante, con
alto poder astringente y rico en potasio y vitaminas. Decir limón es
pensar en amarillo y salivar.

Esta fruta, que no se come a mordisco, sino que se convierte en


zumo, es una de las más familiares y retratadas en bodegones,
incluso usada como recurso decorativo.

Su componente mayoritario es el agua. De escaso valor calórico,


destaca su contenido en vitamina C, ácido cítrico y sustancias de
acción astringente, muy positivas para curar heridas de la boca,
favorecer la digestión o cortar diarreas. La vitamina C interviene en
la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece
la resistencia a las infecciones y la absorción del hierro de los
alimentos.

Esta cualidad hace que un zumo de limón diario esté indicado para
las personas que sufren anemia y durante el embarazo, más si se
toma junto con un complemento de hierro en caso de tener anemia.
Su mineral más abundante es el potasio, necesario para la
transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad
muscular normal, lo que le convierte en un sustituto muy interesante
del plátano.

Pero si por algo es conocido el limón como aliado de la salud es por


ser la mejor herramienta contra el escorbuto, una enfermedad
provocada por el déficit de vitamina C. En el pasado, también se
usaba para combatir el tifus y todavía es una buena fórmula para
mitigar la fiebre y el tabaquismo, gracias a que favorece la eliminación
de los tóxicos y la depuración del organismo, y sus niveles
antibacterianos le hacen ser un aliado en los tratamientos contra
catarros, bronquitis e incluso jaquecas. La fórmula más habitual de
ingerir limones exprimido en zumo, pero hay muchas otras maneras
de incluirlo en la dieta.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 16


Una cocina variada y rica debe contar con limones para aderezar
pescados al horno, enriquecer arroces y abrillantar frutas. Una
ensalada de pepino veraniega estará más sabrosa con limón. Las
recurridas pechugas a la plancha, frías o en ensalada, ganarán con
un toque de este cítrico. Las gelatinas para refrescar las meriendas
estarán más ricas con unas gotitas de limón y el capricho de chocolate
se realzará mucho si se toma con un gajo de esta fruta.

Además, la porción que se consuma será más pequeña. En los


pescados y en los fritos de pescado, el limón es un aliño recurrente.
Es la demostración de la riqueza gastronómica de esta fruta. Amarilla,
firme y duradera, que se encuentra todo el año en el mercado.

Subraye las repeticiones de la estructura temática.

1) La lógica es la ciencia que estudia los procesos del pensamiento


y los procedimientos que se utilizan en la adquisición del conocimiento
científico, tanto teórico como experimental. 2) Por consiguiente, la
lógica analiza los elementos del pensamiento y las funciones que los
enlazan, determina su estructura y esclarece las leyes de su
constitución, y formula rigurosamente las operaciones que se pueden
ejecutar entre los conceptos, los juicios y las inferencias.
3) Por otra parte, la lógica investiga las actividades científicas
conducentes al establecimiento de consecuencias teóricas y de
secuelas experimentales, determinando sus fases y su desarrollo, lo
mismo que las bases en que se apoyan y el carácter de sus resultados.
4) Igualmente, la lógica extiende su examen crítico a los
fundamentos del conocimiento científico y las diversas modalidades
de su desenvolvimiento, la estructura de las leyes de la naturaleza,
de la sociedad y del pensamiento, el carácter y la función de las
categorías, y los distintos procedimientos de investigación, de
demostración, de sistematización, de argumentación y de exposición.
5) En fin, la lógica también se ocupa de analizar las condiciones y
los medios que conducen al descubrimiento, la creación y la
invención, dentro del dominio de la ciencia. Eli de
Gortari: Iniciación a la Lógica, Pág. 18-19

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 17


Calderón de la Barca: ¨La vida es sueño¨

Sueña el rico en su riqueza,


que más cuidado le ofrece;
sueña el pobre que padece,
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende

En el siguiente texto indique, en cada caso,


la operación secuencial que se presenta.

1- El actor de Hollywood Dennis Hopper, murió este


sábado a los 74 años, luego de perder una batalla contra
el cáncer de próstata.
___________________________________

2-En marzo anunció que había sido honrado con una


Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

________________________________

3-Fue conocido mundialmente por películas de culto


como” Easy Rider” (dirigida por él mismo). “Apocalypse
Now” (de Francis Ford Coppola) y Blue Velvet” (de David
Lynch).

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 18


4- Hopper falleció rodeado de familiares y amigos en su
casa de Venice, en California, Estados Unidos.
______________________________________

Su última aparición en público fue en marzo, cuando


anunció que había sido honrado con una estrella en el
Paseo de la Fama de Hollywood.
______________________________________

Hopper dirigió en 1960 “Easy Rider”, una película del


género “road movie” (aventura en el camino) que
escribió y protagonizó con Peter Fonda. Ambos actores
fueron nominados al Oscar al mejor guión.
__________________________________________

Luego de un prometedor comienzo en su carrera, con un


papel en “Rebelde sin causa”, protagonizada por el
legendario James Dean, Hopper se ganó una reputación
de transgresor con una inclinación a la bebida y las
drogas.
___________________________________________

Easy Rider convirtió a Hopper en icono de la


contracultura estadounidense en los 60 y 70.

Después de su éxito con “Easy Rider” y del fracaso con


“The Last Movie”; sus enfrentamientos con directores
colegas hicieron que entrara en la “lista negra” de
Hollywood.
________________________________

Le llevó casi 10 años para volver a papeles protagónicos,


cuando actuó en “Blue Velvet”, que le valió una gran
aceptación de los críticos y le significó un giro positivo
en su carrera, aunque su vida personal seguía siendo
turbulenta.
___________________________________________

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 19


Interpreta el texto y escoge la respuesta. Coloca la letra aquí
_______
La diabetes, también conocida como diabetes mellitus, es una
enfermedad crónica con la cual el cuerpo es incapaz de producir
suficiente insulina y descomponer correctamente el azúcar (la
glucosa) en la sangre. La glucosa proviene de los alimentos y es
utilizada por las células para obtener energía. La glucosa también se
produce en el hígado. La insulina es una hormona producida por el
páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del
estómago. La insulina es necesaria para pasar el azúcar al interior de
las células donde se puede utilizar para generar la energía necesaria
para los procesos corporales. Después de la digestión de los
alimentos, la glucosa pasa al torrente sanguíneo. Para que la glucosa
ingrese en las células, la insulina debe estar presente.
A lo largo del páncreas hay grupos de células llamados islotes de
Langerhans. Los islotes se componen de varios tipos de células,
incluyendo las células betas productoras de insulina. Cuando los
individuos sanos comen, las células beta en el páncreas
automáticamente producen la cantidad correcta de insulina para
transportar la glucosa desde la sangre a las células del cuerpo. Pero
en las personas con diabetes el páncreas produce poca insulina o
ninguna, o las células no responden adecuadamente a la insulina que
se produce. La glucosa se acumula en la sangre, fluye hacia la orina,
y sale del cuerpo en la orina. Por lo tanto, el cuerpo pierde su principal
fuente de combustible a pesar de que la sangre contiene grandes
cantidades de glucosa. La glucosa también puede interactuar con las
células, especialmente las de los vasos sanguíneos muy estrechos.
Este proceso puede dar lugar a neuropatías y disminución de la
función inmune.
En un nuevo estudio, los científicos revisaron estudios previos que
evaluaban una posible asociación entre el consumo de arroz blanco y
la diabetes. Los datos revisados fueron recolectados a lo largo de 22
años, evaluando un total de 352,384 participantes.
Los investigadores encontraron que un total de 13,284 casos de
diabetes se habían desarrollado entre los sujetos durante el período
de estudio. Los participantes en los países asiáticos, especialmente
los de China y Japón, consumían de tres a cuatro raciones de arroz al
día, en comparación con los de los países occidentales, que
consumían de una a dos porciones diarias. Los investigadores

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 20


encontraron que quienes consumían mayores cantidades de arroz
blanco tenían un riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2.
Los científicos concluyeron que las poblaciones asiáticas pueden ser
particularmente susceptibles a la diabetes tipo 2 debido a que tienden
a consumir más arroz blanco en comparación con otras regiones del
mundo. Sin embargo, se necesitan más pruebas para evaluar mejor
estos resultados.
Para obtener más información acerca de la diabetes, por favor visita
nuestro Diccionario de Remedios y Tratamientos Naturales, elaborado
en colaboración con Natural Standard y nuestro canal de Diabetes o
utiliza la casilla de búsqueda arriba a la derecha. Por Natural Standard
• 03 de abril de 2012.

A- La diabetes es una enfermedad crónica con la cual el


cuerpo es incapaz de producir suficiente insulina y
descomponer correctamente el azúcar (la glucosa) en la
sangre. La insulina es una hormona producida por el
páncreas
Para que la glucosa ingrese en las células, la insulina debe
estar presente ya que ella genera la energía necesaria para
los procesos corporales.
B-La glucosa que proviene de los alimentos pasa al torrente
sanguíneo. Los investigadores encontraron que quienes
consumían mayores cantidades de arroz blanco tenían un
riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2. Estudios previos
relacionan una posible asociación entre el consumo de arroz
blanco y la diabetes.
C- Los científicos concluyeron que las poblaciones asiáticas,
especialmente los de China y Japón, consumían de tres a
cuatro raciones de arroz al día, y pueden ser susceptibles a la
diabetes tipo 2, debido a que tienden a consumir más arroz
blanco en comparación con otras regiones del mundo.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 21


Interpreta el texto y escoge la respuesta. Coloca la letra aquí
_______

Virus de Marte preocupan a la NASA

La posibilidad de adquirir alguna enfermedad durante un vuelo


espacial preocupa hoy a los científicos de la agencia espacial
estadounidense (NASA), quienes preparan una misión que pretende
llevar humanos a Marte.

Según los expertos, un virus extraterrestre pondría en riesgo la


supervivencia del planeta, por lo que plantean monitorear la salud de
los astronautas durante las futuras misiones al llamado planeta rojo,
entre otras soluciones.

Advierten que existen padecimientos comunes debido a la


permanencia de los científicos dentro de estaciones cerradas por
mucho tiempo que no responden necesariamente a enfermedades
marcianas como las erupciones cutáneas y la congestión nasal.

Asimismo, con el fin de reducir el riesgo de enfermar durante una


expedición espacial, los investigadores sugieren a sus exploradores
mantenerse alejados de las áreas en las que los microbios terrestres
pudieran sobrevivir y mutar.

Tampoco deberán presentarse en escenarios marcianos sin el estudio


previo de equipos especializados para analizar los ambientes
extraterrestres, explica Cassie Conley, de la Oficina de Protección
Planetaria en la NASA. Washington, 25 Sep. 2014(PL)

A- Con el fin de reducir el riesgo de enfermar durante una expedición


espacial en marte, los investigadores de la NASA sugieren a sus
exploradores mantenerse alejados de las áreas en las que los
microbios terrestres pudieran sobrevivir y mutar.
B- Un virus detectado por los científicos de la NASA, en el planeta
Marte, podría poner en peligro la supervivencia del planeta.
Cassie Conley, de la Oficina de Protección Planetaria en la NASA

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 22


plantea monitorear la salud de los astronautas durante las futuras
misiones al planeta rojo.
C- Los astronautas que viajen a Marte podrían contraer
enfermedades, por eso no deberán presentarse en escenarios
marcianos sin el estudio previo de equipos especializados para
analizar los ambientes extraterrestres.
D- Las enfermedades marcianas como las erupciones cutáneas y la
congestión nasal están afectando a los astronautas.

Basándose en las operaciones secuenciales, organice


de modo coherente las siguientes oraciones.

-A los tainos le parecía algo natural, pero no todos lo practicaban


igual.

-En la Edad Media los europeos influidos por superstición


abandonaron este hábito.

-El baño es una costumbre sujeta a circunstancias culturales.

-A los españoles que hicieron fortuna en América llevaron la


costumbre de bañarse, pero tardó siglos para ser impuesta la
costumbre en Europa.

-Para los hombres que venían de tierras frías y secas, el baño era
una costumbre peligrosa.

Interpreta el texto y escoge la respuesta. Coloca la letra aquí


_______

El Vuelo de los Gansos

1-El próximo otoño, se podrá ver a los gansos emigrar dirigiéndose a


un lugar más cálido para pasar el invierno, se observará que vuelan
formando una V, una V corta. Tal vez te interese saber que la ciencia
ha descubierto por qué vuelan en esa forma.
Se ha comprobado que, cuando cada pájaro bate sus alas, produce
un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 23


Volando en V, la bandada completa aumenta su poder, por lo menos
un 71% más que si cada pájaro volara solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido
de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y
rápidamente, porque van apoyándose mutuamente, haciendo que los
logros sean aún mejores.
Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente
inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad
de hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación, para
beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
Si nos unimos y nos mantenemos juntos a aquellos que van en
nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y
placentero el logro de alcanzar las metas previstas.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares
de atrás y otro ganso toma su lugar.
Los hombres obtendremos los mejores resultados, si nos apoyamos
en los momentos duros, si nos respetamos mutuamente en todo
momento compartiendo los problemas y los momentos más difíciles.
Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van
adelante a mantener la velocidad.
Una palabra de aliento a tiempo, ayuda, da fuerza, motiva y produce
el mejor de los beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo,
otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y
protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente
en condiciones de volar o hasta que muera y sólo entonces los dos
acompañantes vuelan a su bandada o se unen a otro grupo.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos
mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y
acompañándonos.
Si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias
podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de
situaciones, si entendemos el verdadero valor de la amistad y si

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 24


somos conscientes del sentimiento de compartir, la vida será más
simple y el vuelo de los años más placentero.

A -Los gansos emigran a un lugar más cálido para pasar el invierno.


Vuelan formando una V. Cada pájaro bate sus alas, produciendo un
movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares
de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás
graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.

B- Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido


de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más porque van
apoyándose mutuamente. Si nos unimos y nos mantenemos juntos a
aquellos que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor.
Serán más sencillas las metas previstas.

C - Las personas deberían ser como los gansos, que se unen en


equipo para lograr juntos las metas y afrontar las dificultades. Si
nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos
uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.

D- Los seres humanos obtendremos los mejores resultados si nos


apoyamos en los momentos duros. Debemos mantenernos uno al
lado del otro, apoyándonos y acompañándonos. Si hacemos realidad
el espíritu de equipo, si pese a las diferencias, podemos conformar
un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, sería lo
mejor.

Bibliografia

Barthes, Roland (1989). Elementos de Semiología. Madrid:


Comunicación.

Barthes, Roland, (1980). S/Z. México. Siglo XXI editores, sa.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 25


Eco Humberto, (1976). La estructura Ausente. España. Editorial
Lumen.

Juan Bayron, (2010). El Proceso de la Lectura. República


Dominicana: Editorial Somos Literatura.

Jurij M. Lotman, (1979). Semiótica de la Cultura. Madrid. Cátedra.

Jurij M. Lotman, (1993). Cultura y explosión. España. Editorial


Gedisa.

Lizarazo Arias, Diego. (1998). La Reconstrucción del Significado.


Editorial Pearson

Lewandowski, Theodor (1982). Diccionario de Lingüística. Madrid:


Cátedra.

Malmberg, Bertil, Teoría de los Signos (1979). México. Siglo XXI


editores, sa.

Petofí, Janos, García Berrio, A. (1978). Lingüística del Texto y Crítica


Literaria. Madrid: Comunicación.

Van Dijk,Teun (1980).Texto y Contexto. Madrid: Cátedra.

Weinrich, Harald (1981). Lenguaje en Textos. Madrid: Cátedra.

Elaborado por Hilda Trinidad P á g i n a | 26

También podría gustarte