Está en la página 1de 141

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

INTRODUCCIÓN
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él
HABLA
mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una
comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo
si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a
medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria
no basta.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,
reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La
memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales
podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra
creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de
la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de
sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones
entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir
conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni
siquiera el propio autor se percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
1. Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las
afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar
dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque
no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona
fácilmente recurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no
siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo
del pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería
haber arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas
afirmaciones. (Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura
dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.)
2. Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del
autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se
conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos
pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es
muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de
carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la
comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector
debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al
hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio
autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo
tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá
la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las
Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 1


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

3. Comprensión profunda: es la comprensión que supera el


texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que
HABLA
"verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son
correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo
más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos
con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su
comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de
comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos
(relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este
paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que
leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no
hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:
 Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como
libros de literatura, revistas o diarios.
 Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma
lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
 Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la
Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad
algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus
colegios).
 Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente
sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo,
sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
 Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando
desde ella las afirmaciones de terceros.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 2


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA

EL PÁRRAFO

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones


que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos
constituyentes básicos que se reconocen por su autonomía semántica en diversos
grados y que son los que, al relacionarse, generan una estructura coherente:

a) El enunciado: unidad mínima de significación comunicativa.


b) El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y
aparte. Cada párrafo contiene generalmente una secuencia coherente de
enunciados relacionados con una idea principal.
Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes
preguntas:

a) El tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.


b)La idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla?
Equivale al predicado en la oración.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las


oraciones del párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos,
en cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida.

2.1 Tipos de párrafo

Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de


distintas estructuras, a saber:

Tipos de Párrafos

Por Por comparación Por Por Por Justificación o


o contraste repetición o argumentación
ejemplificación Encuadramiento Reiteración

a) Párrafo por ejemplificación


La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 3


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

“Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en


Europa, antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo,
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc., que
HABLA
alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras”.
b) Párrafo por comparación o contraste

Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas,


hechos, conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las
diferencias. Como por ejemplo:

“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre c)


estriba en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico,
los hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de los hombres y
de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por el contrario,
empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y
aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la
domesticación de algunos animales”.
Párrafo por encuadramiento, o enumeración

La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas,


clases, tipos. Ejemplo:

“A continuación hablaremos de los micro estados europeos:


1) Andorra, 2)Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano.
Empecemos por Andorra”.

e) Párrafo por reiteración, o repetición

Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar
en este tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando
palabras distintas.
Ejemplo:

“La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia e s fugaz,


como la flor, lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos
recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo a
segundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores
muestras de amor, mientras podamos”.
f) Párrafo por justificación, o argumentación
Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella produce (idea
básica + causas + consecuencias, o viceversa).
Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación seguida
de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo
han causado, o bien, las causas y, a continuación, el efecto. Observa este

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 4


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

ejemplo:”Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se


identifica
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado ( i ) se identifica, pero no se
HABLA
compara, pues en ese caso sería un símil, recurso diferente y mucho más simple y
primitivo. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación incompleta, en vez
de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es
una rosa”, lo que ya constituye una metáfora”.

Ejercicios
Escriba para cada párrafo la idea principal y el tipo de párrafo al que pertenece.

1. “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados
con defectos, pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo.
Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesía lírica; Dionisos, dios del
vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidón del mar, y
así, muchos otros.”

Idea principal: Dioses griegos caracterizados como humanos

Tipo de párrafo: ejemplificación

2. “Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos
entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies
articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimóvil) está recubierta por
un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil) permite a
dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.”

Idea principal: existen 3 tipos de articulación


Tipo de párrafo: enumeración

3. “El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la


primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda mitad del
siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la centuria siguiente.
El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grado sumo; canto al amor, a
la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la
realidad, mostrando lo más bajo e imperfecto de ella: muertes por hambre,
abusos sociales, taras y vicios humanos.”

Idea principal: Diferencia Romanticismo y Naturalismo

Tipo de párrafo: Comparación contraste

4. “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos


desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano. Durante

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 5


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones armadas por


todos lados.”
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
Idea principal: Guerra conflicto constante

Tipo de párrafo: Reiteraciòn

Actividad: Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos.

1. “Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas:


Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.”
A) Por reiteración. D) Por contraste
B) Por comparación. E) Por ejemplificación
C) Por encuadramiento

2. “Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los


concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes”.

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento
D) Por comparación.
E) Por reiteración.

3.“Los países sudamericanos con costa en el océano Pacífico son: Colombia,


Ecuador, Perú y Chile”.

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento
D) Por comparación.
E) Por reiteración

4.“El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y


princesas. El mundo novismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la
naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.”

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento
D) Por comparación.
E) Por reiteración

5. “La constitución de la sociolingüística responde tanto a una exigencia teórica como

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 6


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

a exigencias prácticas. Como exigencia teórica, para la constitución


de la sociolingüística, consideramos el hecho de que no hay razón científica alguna
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
para descuidar un campo de investigación vastísimo, que, a ser estudiado, pudiera
HABLA
incluso influir tanto en la lingüística como en la sociología. La ciencia no puede
permitir vacíos. Si enfocamos el campo de investigación poniendo énfasis en lo
social, hablamos de "sociología del lenguaje"; si lo ponemos en lo lingüístico, de
"lingüística sociológica". El término "sociolingüística" engloba ambos enfoques.
A) Por ejemplificación. D) Por comparación
B) Por contraste. E) Por reiteración
C) Por justificaciòn

VOCABULARIO CONTEXTUAL

Metodología de resolución del vocabulario contextual.


Para contestar con acierto deben seguirse los siguientes pasos:

a) Leer por completo el texto (o párrafo) en cuestión asegurándose de entender su


sentido.

b) Releer la oración en donde aparece la palabra estudiada, determinando su


sentido con respecto al contexto oracional.

c) Enfrentar el ejercicio:

 Determinar las acepciones de la palabra guía (determinar los significados


posibles)
 Contrastar las acepciones con el sentido de la palabra en el texto
(determinar el sentido real)
 Contrastar el sentido de la palabra en el texto con el significado de la cinco
opciones del ejercicio. Como primera medida reemplace cada opción por la
palabra guía en el texto para ver si guardan el mismo sentido.
 Haga también un análisis de las palabras del ejercicio entre sí (descubra
sinonimia, antonimia, derivación, inclusión, etc.).

d) Decidir.
EJERCICIOS

Este apartado pretende ejercitar algunos aspectos técnicos de la comprensión


de lectura, considerando los párrafos como unidades “independientes”, las
cuales se pueden analizar en forma detallada, pues, a través del análisis
segmental del texto, alcanzaremos una mejor comprensión de éste. Por ello,
sugerimos que desarrolle todos los ejercicios propuestos, teniendo en
cuenta, además, las siguientes recomendaciones:
a) Lea el texto lo más concentradamente que pueda sin detenciones ni
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 7
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

regresiones.

b) DespuésGUÍA EJERCICIOS:
de cada párrafo,NIVELES DE acerca de lo leído; determine su tema (a
reflexione
HABLA
qué se refiere el fragmento) y su idea principal (qué afirma sobre ese tema).
Intente sintetizarlo en pocas palabras; si es necesario, subraye sólo las
palabras clave.

c) Responda paso a paso los ejercicios propuestos, apoyándose exclusivamente en el


texto.

d) Antes de responder, reflexione acerca de los enunciados y asegúrese de haberlos


entendido a cabalidad.
e) Analice cada una de las alternativas planteadas, comprenda su sentido y
verifíquelas con los datos del texto que está trabajando.
INSTRUCCIONES:
A continuación transcribimos dos textos con el fin de realizar un ejercicio
de aprestamiento del léxico contextual. Desarrolle cada sección de la
ejercitación remitiéndose siempre al texto, pero no olvide identificar, párrafo a
párrafo, tanto el tema como la idea principal.

TEXTO
“Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de
las ocho de la noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su
llegada. Todos pudieron verla con su blusa almidonada, su manojo de llaves en
la cintura y su moño de solterona, tal como la habían visto siempre en la
casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban
comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron mediatamente, a pesar de
que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana”.
Isabel Allende, La casa de los espíritus (fragmento).
1. COINCIDEN
A) concuerdan
B) confluyen
C) acuerdan
D) aseguran
E) sostiene

TEXTO

1. «Para muchas personas, la imaginación y la investigación son incompatibles.


La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran
incontrolable, inaprehensible e incierta. Pero si se examina con más detalle el
proceso del descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo
desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo sino
gracias a las facultades de intuición y de imaginación.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 8


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA
2. IMAGINACIÓN 3. INCOMPATIBLES 4. INAPREHENSIBLE
A) fantasmagoría A)Inconcebibles A)Inasible
B) fantasía B)Inconciliables B) Inasequible

5. INVESTIGACIÓN 6.ANTÌTESIS 7.INCIERTA


A) indagatoria A)Contradicción A)Variable
B) deliberación B)Dialéctica B) Desconocida

8. El tema al cual se refiere el párrafo anterior es


A) el descubrimiento científico.
B) la incompatibilidad entre la imaginación y la investigación.
C) la imaginación.

9. La idea principal del fragmento leído sostiene que la Imaginación.


A) es contraria a la investigación.
B) no influye en el trabajo científico
C) es fundamental para el trabajo científico.

Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. Por


supuesto, el camino que siguen es el de la razón pura, que les lleva hasta el
borde de lo ‘nuevo’ y lo ‘diferente’, pero a partir de allí la imaginación debe
conducirles a otra región, a una nueva pista.

10. RAZÓN 11. BORDE 12. CONDUCIRLES


A) conciencia A) límite A) enviarlos
B) lógica B) línea B) guiarlos

13.La expresión ”Esto se desprende claramente de las ideas de muchos


grandes inventores“ se refiere a
A) la participación de la imaginación en el descubrimiento científico.
B) la resistencia a considerar la imaginación como una herramienta científica.
C) los avances realizados a partir de la imaginación y de la intuición.

14. La idea principal del párrafo anterior es


A) la razón no es útil en el trabajo científico.
B) la imaginación permite superar los límites de la razón.
C) la imaginación es más importante que la razón en el trabajo científico

3. En la exploración del futuro, la imaginación desempeña un papel especial. Es la


única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta ‘sujeción temporal’ que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 9


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios
de la clase GUÍA
de unEJERCICIOS:
Einstein) mucho más
NIVELES DE marcados de lo que solemos admitir por el
espíritu y HABLA
el estilo de nuestra época, y esa influencia determina nuestra
concepción de la evolución futura.

15.FUTURO 16.TEMPORAL 17.ÉPOCA 18. CONCEPCION


A)destino A)histórica A)apogeo A) noción
B)porvenir B)transitoria B)tiempo B) generación

19. El tema desarrollado en el párrafo anterior es


A) el rol de la imaginación en la exploración del futuro.
B) el papel de la imaginación en la evolución del futuro.
C) la trascendencia de la imaginación en nuestra época.

20. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?


I. Nuestra época determina nuestras concepciones del futuro.
II. Nadie elude los lazos de la ‘sujeción temporal’.
III. Sólo genios como Einstein pueden escapar al determinismo de su época.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa la idea principal del párrafo?

A) la imposibilidad de trascender nuestras limitaciones históricas.


B) la imaginación es fundamental en la exploración del futuro.
C) nuestro concepto del futuro está determinado por nuestra imaginación.

4. El futurólogo norteamericano de origen suizo Max lklé ha ilustrado muy bien


con un ejemplo esta dependencia de la previsión respecto del marco
temporal en el que se establece’. Max lklé se preguntaba cómo podía un
hombre de la Edad Media representarse el futuro. Sin duda alguna, el futuro
era para él una época en que las iglesias, los claustros y el clero
desempeñarían un papel importante, es decir, una especie de Edad Media de
tamaño mayor.
22. FUTURÓLOGO 23. DEPENDENCIA 24. PREVISIÓN
A) vidente A) supeditación A) cautela
B) pronosticador B) sumisión B) predicción

25 MARCO 26.DESEMPEÑARÍAN 27.PAPEL

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 10


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) cuadro A) ejercerían A)rol


B) contexto B) redimirían B)documento
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
28. El párrafo anterior presenta fundamentalmente
A) un ejemplo de lo sostenido en el tercer párrafo.
B) nuevas perspectivas sobre la previsión del futuro
C) la descripción del trabajo de Max Iklé.

5. Hoy sabemos que una previsión semejante sobre ‘los tiempos


modernos’ hubiera sido no sólo muy incompleta, sino en
parte errónea. Pero quizás nosotros nos equivocamos también
cuando, según suele ocurrir, imaginamos el siglo XXI como un
período de exploración todavía más profunda del mundo y de
la naturaleza, un período de técnica aún más poderosa y exacta.

29. MODERNOS 30. INCOMPLETA 31. IMAGINAMOS


A) nuevos A) errónea A) creamos
B) civilizados B) parcial B) concebimos

32. EXPLORACIÓN 33. EXACTA


A) excursión A) cabal
B) observación B) literal

34. El párrafo anterior desarrolla y reitera la idea de


A) la dependencia de nuestra previsión respecto del marco temporal.
B) las ideas y postulados de Max Iklé.
C) Los errores cometidos al proyectar el siglo XXI.

6. Esto quiere decir que, si la futurología está dispuesta a considerarse como


35.LECCIÓN 36. CONSIDERACIONES 37. INAUDITO
una lección los errores cometidos por los antiguos profetas, no podrá
A) enseñanza A) respetos A) inusitado
limitarse a prolongar las actuales líneas del desarrollo. Tendrá también que
B) asignatura B) intolerable
admitir en sus considerB)acreflexiones
iones lo inaudito, lo nunca visto, el elemento que
no es, o que casi no es, concebible. Sin embargo, al obrar así, la
38. CONCEBIBLE
futurología tropieza con39.una
PARADOJA 40. LIMITADO
paradoja. En efecto, si supiéramos lo que
todavía no podemos saber, ello formaría parteA)yaacotado
A) imaginable A) extravagancia de nuestros
B) legítimo
conocimientos, dejaríaB) Contradicción
pues de ser “lo que estáB)por
disminuido
venir”, en el sentido
más limitado de la expresión.
41. El
párrafo anterior se refiere a la
A) imaginación
B) investigación
C) futurología

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 11


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

42. La afirmación principal del párrafo anterior sostiene que la futurología


A) debe enfrentar la paradoja de incorporar a sus reflexiones lo inimaginable
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) está destinada al fracaso en su intento por anticipar el futuro.
HABLA
C) supera los pronósticos de los antiguos profetas porque considera lo inaudito.

7. Pero existe ante todo un vasto sector del futuro en el que lo que no fue ‘hoy’,
ni es todavía ‘mañana’, puede figurar como hipótesis, suposición, reflexión
o conjetura. Sólo unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa
zona intermedia se convierten más tarde e n realidad. La mayor parte son
efímeras, otras surgen prematuramente y han de esperar su momento,
otras revisten todavía al principio una forma intelectual, enteramente diferente
de lo que será su aplicación ulterior.

43. VASTO 44. EFÍMERAS 45. PREMATURAMENTE


A) ilimitado A) veloces A) precozmente
B) amplio B) fugaces B) precariamente

46. APLICACIÓN 47. ULTERIOR


A) comprensión A) posterior
B) utilización B) postrera (último)

48. El párrafo anterior se refiere a la(s)


A) ambigüedad del futuro.
B) nuevas ideas sobre el futuro.
C) falta de ideas viables.

49. La idea principal del párrafo sostiene que


A) es importante dar cabida a todas las ideas.
B) pocas ideas sobre el futuro se concretan.
C) el futuro es intelectualmente predecible

8.Es a esta zona del porvenir a la que la futurología ha de consagrar


particular atención. Por consiguiente, no debe limitarse a una actitud de
observación, sino también incitar y estimular.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 12


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA 51. LIMITARSE
50. CONSAGRAR 52. OBSERVACIÓN
A) venerar A) restringirse A) contemplación
B) dedicar B) controlarse(moderarse) B) percepción(conocimiento,idea)

53. El fragmento anterior se refiere a


A) la denominada” zona intermedia“.
B) lo denominado como”porvenir“.
C) la futurología.
54. La idea principal del fragmento es la
A) consagración de la futurología a la observación de las nuevas ideas.
B) importancia del espacio en que nacen las ideas para la futurología.
C) importancia de transformar la observación en estímulos para las nuevas ideas.

9. ¿De qué manera puede hacerlo? Ante todo en una forma que posee una
tradición milenaria: la utopía. La utopía trazaba la imagen de lo ‘deseable’
(es decir, lo que no podía lograrse en el mundo donde ella se situaba),
proyectando ‘estados ideales’. Evidentemente, no podía tratarse más
que de un juego intelectual y filosófico, ya que nunca se ha previsto
la realización de esos estados que no pertenecen a ‘ningún lugar’».

55. UTOPÍA 56. PROYECTANDO 57. PREVISTO 58. REALIZACIÓN


A) quimera A) dibujando A) dispuesto A) concreción
B) cosmología B) ideando B) anticipado B) transformación

59. La pregunta inicial del párrafo alude a


A) la manera de trazar utopías realizables.
B) la imposibilidad intelectual de concretar estados ideales.
C) la forma de estimular las nuevas ideas sobre el futuro.

60. La idea fundamental del párrafo es


A) aporte de la utopía como acicate para las nuevas ideas sobre el futuro
B) necesidad de generar nuevas utopías para crear estados ideales.
C) inutilidad de la utopía para la generación de nuevas ideas sobre el futuro.

TEXTO 2
1.”Las mesetas que bordean por ambas riberas el valle del Nilo han sido siempre
desérticas, y sus características esenciales se han conservado idénticas desde
tiempos remotos hasta la actualidad. Los frecuentes descubrimientos de objetos
paleolíticos en esas tierras, y luego las huellas de poblaciones neolíticas,
demuestran que el hombre ha habitado esa región desde una época muy lejana“.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 13


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

2. ESENCIALES 3. IDÉNTICAS 4. REMOTOS


1. RIBERAS
A) fundamentales
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DEA) análogas A) recónditos
A) orillas
HABLAB) axiomáticas B) iguales B) lejanos
B) extremos

5. El párrafo se refiere, fundamentalmente a


A) los descubrimientos paleolíticos
B) las mesetas del valle del Nilo.
C) los habitantes neolíticos del valle del Nilo.

6. La idea principal del párrafo sostiene que


A) las mesetas han permanecido idénticas.
B) esa zona ha sido habitada desde tiempos primitivos.
C) sólo se han descubierto rastros paleolíticos.

2.De esos habitantes primitivos sabemos muy poco más que de sus predecesores
paleolíticos, hasta el momento en que aprendieron a hacer otros objetos
duraderos además de los de piedra. Mientras vivieron en simples chozas de barro o
caña, como los fellahs o nubios actuales, y usaron vasijas de cuero o de
calabaza, no podían dejar vestigios que nos permitan conocer su modo de vivir, pero
con el arte de la alfarería, Egipto, como muchos otros países, dio el primer paso
decisivo hacia la civilización y la historia.

7.PREDECESORES 8.VESTIGIOS 9.ALFARERÍA 10.CIVILIZACION


A)antepasados A)documentos A)cerámica A)desarrollo
B)descendientes B)huellas B)cacharrería B) prudencia

11. El párrafo anterior se refiere a


A) los habitantes primitivos de Egipto.
B) las formas de vida de los habitantes primitivos.
C) los aportes de los habitantes primitivos a la alfarería.

12. La idea principal del párrafo es la


A) importancia de la alfarería para el conocimiento del pasado.
B) importancia de los vestigios para el conocimiento de la artesanía egipcia.
C) ignorancia absoluta sobre los primitivos habitantes de Egipto.

3. Usar como proyectil una piedra, como punzón una astilla de hueso, y como
vasija una calabaza seca, no requiere sino un pequeño esfuerzo intelectual: es
utilizar y no inventar. Cuando se golpea una piedra para arrancarle astillas y darle
un filo, o se ahonda otra para convertirla en tazón, o cuando al desollar un
cabrito se conserva la piel sin cortar para que sirva de odre o botella, se está
adaptando un objeto tomado de la naturaleza para hacerlo más utilizable: aún
no existe el arte creador.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 14


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

13.REQUIERE 14.CONSERVA 15.TOMADO 16.UTILIZABLE


A)demanda A)guarda A)sujetado A)aprovechable
B)incita GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DEB)extraído
B)permanece B)necesario
HABLA

17. En lo fundamental, el párrafo se refiere a la(s)


A) multiplicidad de creaciones de los hombres primitivos.
B) adaptación de elementos de la naturaleza para darles utilidad.
C) primeras formas del arte creativo.

4. Pero cuando se toma arcilla blanda, que no tiene forma ni utilización


natural, y con las manos guiadas por la imaginación se crea una forma nueva,
parecida a la de la calabaza, a la del recipiente de cuero o a la de un cuenco de
piedra, pero que ya no es ni calabaza, ni cuero, ni piedra, entonces ha empezado
la invención y ha nacido un arte que exige, cada vez que se le ejerce, un nuevo
esfuerzo de imaginación para idear una cosa realmente nueva, y un esfuerzo
intelectual para ejecutarla.

18.ARCILLA 19.IMAGINACIÓN 20.INTELECTUAL


A)arena A)ingenio A)erudito
B)greda B)quimera B)mental

21. El párrafo anterior se refiere a


A) los trabajos con arcilla.
B) la invención.
C) la imaginación

22. La idea principal del párrafo es


A) el acto de inventar exige creatividad e inteligencia.
B) la imaginación exige esfuerzo intelectual.
C) el arte consiste en la utilización de los elementos naturales.

23. La idea principal del párrafo es


A) el acto de inventar exige creatividad e inteligencia.
B) la imaginación exige esfuerzo intelectual.
C) el arte consiste en la utilización de los elementos naturales.

5. Es un feliz accidente el que ese material, endurecido al fuego, sea tan


quebradizo que tenga pocas expectativas de duración y, en consecuencia, sea
constante la necesidad de reemplazarlo. Ello obliga a una actividad creadora
continua. El único grupo de industrias comparable con la alfarería por su
importancia intelectual, es el de la fabricación de objetos tejidos: cestería y
telas. Pero, mientras que los productos de cestería, esteras y telas son muy
perecederos y enteramente destruibles por el fuego, la cacharrería rota es casi
indestructible, precisamente porque, una vez rota, es absolutamente inútil.
Por lo tanto, una prueba tan permanente, tan abundante y tan testimonial
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 15
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

de los cambios de ánimo del artista como son los restos de alfarería
que se encuentran en un sitio antiguo, es uno de los vestigios más valiosos
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
de que se pueda disponer para rastrear el alba de la cultura.
HABLA
24.QUEBRADIZ 25.EXPECTATIVA 26.CONTINU 27.RASTREA 28.ALBA
O S A R A)clarida
A)leve A)esperanzas A)ulterior A)perseguir d
B)delicado B)deseos B)reiterada B)investigar
B)aurora

29. El tema tratado en el párrafo anterior es la


A) industria humana
B) alfarería
C) cestería

30. La idea principal del párrafo consiste en que la alfarería


A) posee importancia intelectual y arqueológica.
B) es una forma artesanal indestructible.
C) demanda mayor esfuerzo intelectual que la cestería.

6.Por otra parte, en un país tan despoblado de árboles como Egipto, se


fabricaron de greda muchos objetos comunes que nosotros haríamos de
madera; y así hallamos aquí medios de información más abundantes acerca
de la vida y recursos familiares de los que podríamos encontrar en un país más
arbolado.
31.DESPOBLADO 32.COMUNES 33.MEDIOS
A)desolado A)corrientes A)modos
B)desierto B)compartidos B)recursos

34. ¿Cuál es la idea principal del párrafo?


A) Las condiciones desérticas favorecieron la creación de objetos comunes.
B) La falta de madera contribuyó en la abundancia de medios de información.
C) En zonas desérticas se generan más actividades creativas que en otras.

7. No se sabe de quién aprendieron los primitivos egipcios el arte de la alfarería.


Sólo se puede decir que, en una región bien definida del Alto Egipto apareció este
nuevo arte, al parecer súbitamente, con un alto nivel de habilidad técnica y con
indicios de contar ya con una amplia experiencia. Los mismos procedimientos de
modelado, aunque no las mismas formas de las vasijas, se han encontrado
también en Siria, Chipre y otros lugares del Cercano Oriente, pero hasta ahora no
existen medios para determinar qué regiones aprendieron de otras este arte”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 16


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

35.SÚBITAMENTE 36.HABILIDAD 37.INDICIOS


A)repentinamente A)destreza A)instrumentos
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B)rápidamente B)sabiduría B)señales
HABLA

38. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume de mejor forma el párrafo anterior?
A) la alfarería nace súbitamente.
B) se desconoce el origen de la alfarería egipcia.
C) el origen de la alfarería se encuentra en el Cercano Oriente.

HABILIDADES COGNITIVAS
TIPOS DE PREGUNTAS

Introducción

La comprensión lectora es una competencia que se adquiere a través de la vida y se


perfecciona con la práctica de la lectura. Como destreza se basa en el dominio de un
conjunto de habilidades básicas que se requieren para comprender los textos.

Los textos se pueden abordar considerando dos niveles de análisis, a saber:

a) Análisis de lo que contienen:


Información directa, sentido expreso o explícito de lo dicho por el autor, sólo
requiere un buen hábito de lectura para su comprensión.
Información indirecta, sentido implícito de lo planteado por el autor, requiere
además del hábito de la lectura, experiencia y madurez como lector para captar su
significado.

b) Análisis de los elementos externos:


Características formales de los textos
Intención del autor
Contexto mayor de donde procede el texto.
Las preguntas, en consecuencia, se basan en la evidencia interna de los
textos, es decir, en los contenidos expresos o implícitos de ellos y en la
evidencia externa que se advierte en lo leído. Esto implica que la información
entregada por cada texto es necesaria, pero no suficiente para responder todas las
preguntas, se requiere también que el estudiante aporte su propia información, es
decir, su experiencia de lector, obtenida en su formación, referente a los contextos
histórico–culturales de los textos.

Habilidades cognitivas implicadas en la lectura

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 17


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

1. Conocer Saber (o recordar) información explícita del


texto o del estímulo
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE desde el cual se construye el ítem.
2. Comprender-
HABLA Además del conocimiento explícito de la información, esta
analizar debe ser examinada a fin de localizar el o los elementos
sobre los cuales se elabora la pregunta.
3. Identificar Reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden
textual, lingüístico o literario presentes en el estímulo o en
el texto del cual procede el item.
4. Caracterizar Señalar los rasgos o características que conforman los
elementos descriptivos del estímulo, texto o situación
comunicativa en la cual se basa el problema.
Descomponer el todo (texto, estímulo, situación
5.Analizar comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y
-sintetizar resumir la información resultante.

6. Analizar Descomponer el todo (texto, estímulo, situación


interpretar comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y
adjudicarles valores deducibles y aplicables al todo, en tanto
asignación de un sentido de lectura posible del texto o
estímulo.
7. Inferir Concluir, derivar información implícita desde la información
localmente explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de
un pasaje, fragmento, párrafo, la inferencia es local.

8. Sintetizar Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un


localmente texto o estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento,
párrafo, la síntesis es local.
9. Sintetizar Si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una
globalmente síntesis global.
10.Interpretar Determinar la función o finalidad de una idea, elemento
textual, lingüístico, literario, mediático o de un aspecto
relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que
procede el ítem, en tanto asignación de un sentido de
lectura posible.
11. Inferir Concluir, derivar información implícita desde la información
globalmente explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de la
totalidad del texto, la inferencia es global.
12. Transformar Convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o
viceversa. Reformular expresiones de un código a otro.
13. Evaluar Coemitir o coproducir juicios valorativos con relación a lo
expuesto en el estímulo, texto, o situación comunicativa.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 18


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Metodología de resolución general


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
De acuerdoHABLA
a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, párrafo por
párrafo, la oración principal de cada uno de ellos, diferenciándola de la secundaria,
con la finalidad de entender las ideas que quiere comunicarnos el autor.

Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura
dirigida para abordar las preguntas planteadas.

Pasos fundamentales para abordar las preguntas:

a) Realizar, párrafo por párrafo, una lectura global, sin detenciones ni regresiones,
lo más concentradamente posible.
b) Realizar una nueva lectura del texto. Después de cada párrafo, reflexiona acerca
de lo leído, trata de sintetizarlo en breves palabras, si es necesario subraya o destaca
sólo las palabras claves (nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que te
“parezca” importante, sólo lo fundamental).

c) Realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta
las opciones. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves.

d) Ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta, leerlos


comprensivamente e indicar al margen de la página, frente a los datos, el número de
la pregunta respectiva.

e) Analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y


compararlas con los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese
mejor lo leído en el texto.

Tabla explicativa sobre los tipos de preguntas

TIPO DE PREGUNTA RESOLUCIÓN POSIBLES FORMAS DE


Y ENUNCIAR LA
CONCEPTO PREGUNTA

a) De información Lea con atención cada “Se EXPRESA el texto


explícita: párrafo y asegúrese de que”, “SOSTIENE el autor
Son preguntas en que se comprender sus enunciados. que”, “en el párrafo SE
pide identificar que una Para guiar la lectura de la AFIRMA que”...etc.
determinada parte del texto información explícita puede
se replica, a veces con las subrayar aquello que le
mismas palabras o sus parezca relevante o anotar
equivalentes en la opción una síntesis al margen.
correcta.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 19


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

b) De información Lea analíticamente el texto “La palabra


específica: y determine sus partes, el destacada en el párrafo
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Son preguntas en que se sentido de éstas y sus SE INTERPRETA como”
HABLA
pide analizar e relaciones. “La frase del primer
interpretar (supone Abóquese al significado párrafo SE PUEDE
identificar) para (denotativo o connotativo) ENTENDER como”
determinar el sentido de de las palabras, frases o En el texto con
palabras o enunciados. enunciados. solapadamente’
SE QUIERE DECIR que”,

c) De función de los Lea analíticamente el texto “¿Qué RELACIÓN existe


párrafos: y determine sus partes, el ENTRE los párrafos x e
Son preguntas en que se sentido de éstas y sus y?”“¿Cuál es LA FUNCIÓN
pide analizar y vínculos. Abóquese a los del párrafo primero
sintetizar (supone vínculos entre las partes respecto de todo lo
interpretar) para (más abstractos y leído?”, etc.
determinar la relación formales). Necesita
entre partes de un texto sintetizar la información de
(oraciones de un mismo cada párrafo buscando la
párrafo o párrafos entre coherencia entre ellos y del
sí). conjunto. Determine la
función de cada párrafo con
respecto a los demás:
ejemplo, consecuencia, etc.
d) De información Lea analíticamente el texto “¿Cuál de las siguientes
general: completo y determine sus opciones RESUME MEJOR
Son preguntas en que se partes, el sentido de éstas el contenido del segundo
pide sintetizar (supone y sus relaciones. Abóquese párrafo?”, (síntesis local)
analizar e interpretar) al significado (denotativo “el texto leído SE
para determinar el o connotativo) de los REFIERE
sentido de parte o todo párrafos. FUNDAMENTALMENTE
el texto. Debe resumir al máximo los a...” (síntesis global)
párrafos llegando a su idea “EL MEJOR TÍTULO para
central (síntesis local), el trozo leído sería...”
sobre ésta puede postular el (síntesis global), etc.
tema y la idea central del
texto (síntesis global)
e) De información Habiendo leído “Con respecto a la
implícita: analíticamente el texto, caracterización del
Son preguntas en que se rastree todas las premisas personaje, SE INFIERE
pide inferir (supone que sean relevantes para que” “De lo dicho por el
interpretar, analizar y fundamentar la validez o autor SE DEDUCE que”,
sintetizar) desde los datos posibilidad de la inferencia. “SE DESPRENDE del
explícitos mediante un Se requiere un agudo último párrafo que”, etc.
razonamiento existiendo sentido interpretativo.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 20


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

determinadas premisas,
la información explicita, es
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
válida o probable una
HABLA
conclusión para postular
sentidos de carácter
superior, no evidentes
propios de un lector hábil.
f) De características Al leer busque marcas que “Según sus
formales del texto: Son le permitan reconocer características, el
preguntas en que (sobre la formas Párrafo anterior contiene
base de conocimientos básicas para componer un(a).”
previos) se pide textos (definición, discurso “¿A qué tipo de texto
identificar, caracterizar y de comentario), formas periodístico corresponde
evaluar para determinar si históricas literarias o el fragmento leído?
el texto presenta ciertas periodísticas (mito, novela,
estructuras en su forma y crónica), estructuras
contenido propias de su (narración, descripción) o
naturaleza verbal. funciones textuales
(información, persuasivos),
etc.
g) De intención del Al leer busque marcas que “El fragmento leído
autor: Son preguntas en permitan reconocer presenta un tema de
que se pide opiniones, comentarios y/o tipo” “El texto leído
identificar, inferir y/o tesis. Para el caso puede puede ser parte de una
evaluar para determinar ser muy útil distinguir el obra”
los objetivos que el autor uso de la primera persona.
se plantea con escribir su
texto.
h) De contexto mayor Al leer busque marcas que “El fragmento leído
del texto, o campo permitan postular el campo presenta un tema de
cultural: temático del fragmento tipo”
Son preguntas en que se leído: “El texto leído puede ser
pide identificar, inferir conceptos, problemáticas, parte de una obra”.
y/o evaluar para tipo de datos particulares.
determinar el Se necesita conocer de
ámbito disciplinario al que distintos temas mediante
pertenece el texto, por una rica experiencia de
ejemplo: filosófico, lectura.
político, literario,
psicológico, económico,
etc.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 21


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA

ACTIVIDAD: aplicación tipos de información y de preguntas

Lea los textos y resuelva las siguientes preguntas

a) De información explícita

TEXTO
“Amigo de las artes, Amenofis disfrutó también de un largo reinado en que evitó la
guerra. Supo rodearse de buenos colaboradores. Su esposa, por ejemplo, la reina Tiy,
hija de un funcionario de gobierno, era una mujer que salía de lo común por su belleza,
pero por sobre todo por sus cualidades de inteligencia, dinamismo y buen gusto”.

1. Con respecto a la reina Tiy, el autor sostiene que


A) era una mujer de carácter muy alegre.
B) aprovechaba su belleza para conseguir satisfacer su afición por el buen gusto.
C) fue una colaboradora de Amenofis.
D) gracias a su inteligencia y dinamismo ayudó al faraón a evitar los conflictos
bélicos.
E) colaboró con Amenofis en la tarea de embellecer el imperio.

b) De información específica

TEXTO
“La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del
continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de
las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 22


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías cultas,


inspiradas en ideologías europeas, mientras
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE que una parte de las capas populares,
mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores
HABLA
de la corona”.

2. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase “mostrando una actitud conservadora”


con que se alude a ciertas capas populares?
A) rivalidad con la población indígena.
B) desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) conformidad con su posición social.
D) rivalidad con la clase ilustrada.
E) conformismo con la situación política imperante.

c) De relación y función de los párrafos

TEXTO
1. “El best seller irrumpió en el mercado en momentos en que una serie de
transformaciones se daban en la industria editorial: aumento sustancial de las tiradas,
incorporación de colores vivos en las portadas y la reducción del tamaño del formato.
Asimismo, es preciso agregar la fuerte competencia que empezaban a ofrecer el cine y
la radio, en pleno desarrollo.
2. El best seller apareció como una imperiosa necesidad de evasión: como respuesta a
cierta distante erudición, pedantería y perfeccionismo, y sin ningún afán de
competencia, en términos estructurales y de lenguaje, con la novela tradicional. Se
trataba, lisa y llanamente, de contar lo más correcta y entretenidamente posible una
historia. Por este motivo, ha sido un error pretender aplicarles pautas literarias a textos
que siempre van a estar más vinculados al periodismo. No en vano, la mayoría de
quienes cultivan este género narrativo han salido de diarios y revistas”.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre los contenidos de los párrafos primero y
segundo del texto leído?
En el primero
A) se señalan los avances técnicos en la industria editorial; en el segundo, la
evolución que experimentó la creación literaria.
B) se explicita una competencia comercial entre la industria editorial y el cine y la
radio; en el segundo, una pugna entre la novela tradicional y el best seller.
C) se señalan los cambios formales que experimentó el libro; en el segundo, los
cambios en el contenido del best seller.
D) se enumeran los factores técnicos y comerciales que posibilitaron el surgimiento
del best seller, en el segundo se señalan las causas sicológicas que lo originaron.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 23


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) se mencionan las características propias del best seller, en el segundo,


las de la novela tradicional.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
TEXTO 4
“La música legada por Ziryab al emirato Al-Andalus, Andalucía, marcó profundamente
la producción musical de la Europa medieval, tanto en el plano teórico pues la mayoría
de los tratados musicales árabes se conocían y estudiaban en los grandes monasterios
cristianos, como en el plano práctico, en particular, en la evolución de los primeros
cantos romanos y del canto llano.”

4. El párrafo anterior tiene la función de


A) sintetizar los postulados teóricos y prácticos del arte musical de Ziryab.
B) añadir información que hace resaltar la permanencia de Ziryab en la España
musulmana.
C) comparar la producción musical de Ziryab con el canto romano y el canto llano.
D) valorar la trascendencia de la obra musical de Ziryab.
E) entregar una visión general de la importancia de los tratados musicales árabes en
la Europa Medieval.

d) De información general

TEXTO 5

“De todas maneras, con más detractores que defensores, el best seller conquista
permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo
Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: ‘Yo creo que en verdad el best seller
ejerce en el público cierta fascinación: sin embargo, es necesario advertir que
este tipo de obra privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada
en la psicología de los personajes, las relaciones entro ellos o el propósito de
la vida. El lector está frente a una ficción absoluta que lo invita a una evasión de la
realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficción se relativiza al estructurar un
mundo en el cual los personajes muestran actitudes y valores que comprometen el
autor y sus lectores. En este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentado a una
introspección valorativa que sí lo edifica como ser humano’ ”.

5. El párrafo leído se refiere fundamentalmente a


A) la explicación que da Guillermo Trejo acerca del atractivo que ejerce el best-seller
sobre el público.
B) el carácter formativo que, según Trejo, tiene la literatura verdadera.
C) las diferencias esenciales entre el best seller y las obras literarias, según Guillermo
Trejo.
D) las motivaciones de los lectores de best-seller y los adictos a la literatura seria.
E) los contenidos sicológicos de los best-seller y los de la novela contemporánea.

e) De información implícita
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 24
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

TEXTO 6
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
“Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la
naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli;
sin embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En
todas las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente:
el rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del
negro. El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de
Marfil o Níger confirma la ausencia del azul”.

6. De la lectura del párrafo se puede inferir que


A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del Lapislázuli.
B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.
C) la confusión entre el azul y el negro obedeció a un condicionamiento cultural.
D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de
África.
E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe a que en su
hábitat era imposible encontrarlo de manera natural.

f) De características formales del texto

TEXTO 7

“El Trauco, es un hombre pequeño, no mide más de ochenta centímetros de alto, de


formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada dulce, fascinante y
sensual; sus piernas terminan en simples muñones sin pies, viste un raído traje de
quilineja y un bonete del mismo material, en la mano derecha lleva un hacha de
piedra, que reemplaza por un bastón algo retorcido, el Pahueldún, cuando está frente a
una muchacha. Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida, padre de los
hijos naturales. Habita en los bosques cercanos a las casas chilotas. Para las
muchachas solteras, constituye una incógnita que les preocupa y las inquieta. Según
opinión de unas, se trata de un horrible y pequeño monstruo, que espanta y de cuya
presencia hay que privarse, a toda costa. Otras opinan distinto y manifiestan, que si
bien es feo, no es tan desagradable, sino, muy por el contrario, atractivo... Otras en
lucha tenaz y permanente, dicen haberlo eliminado de sus pensamientos, en los que
alguna vez vibró quemando sus entrañas...”.

7. El autor comienza su texto con una


A) fábula.
B) hipótesis.
C) anécdota.
D) leyenda.
E) alegoría.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 25


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

g) De intención del autor


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
TEXTO 8

“En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte
de la medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por
excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas
teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura.
Sin embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo
menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes. Este cambio explica la
“ordinarización” del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y empezó a ser
usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su lugar
de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual,
asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar
el rango de un dignatario y su facultad de mando.”

8. ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto?


A) informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media.
B) mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos.
C) justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media.
D) explicar la influencia de los cambios de percepción en la estructura social.
E) mostrar el cambio en la apreciación que la sociedad le otorgó al color azul.

TEXTO 9

1. “Lo cuenta Plutarco en su Vida de Pericles: Habiendo cantado Alejandro, príncipe,


con gracia y pericia en un festín, lo increpó su padre, el Rey Filipo: ‘¿No te
avergüenzas de cantar tan diestramente?’ El mismo Plutarco será quien explique cómo
el poeta no merece honor más alto que engañar con sus fábulas a las mujeres. El
relato de una acción virtuosa engendra en el alma de quien lo escucha un anhelo o
intento de imitación; pero los frutos del arte, por más que los admiremos, no
encienden ese impulso imitativo. ‘Aunque la obra nos causa placer, miramos mal al
artífice’. Mejor es contemplar una estatua de Fidias que ser el propio Fidias.
2. Por largos siglos continuará resonando en occidente la condena griega del artista.
Así, despreciará Roma al actor teatral…”

9. El autor, acerca del tema, muestra


A) admiración por la trascendencia temporal de la cultura griega.
B) curiosidad por conocer las consecuencias de la actitud clásica ante el artista.
C) objetividad al señalar la vigencia del prejuicio griego a través de los siglos
D) malestar por los comentarios de Alfonso X, San Agustín y Mahoma, acerca del
poeta.
E) confianza en una mayor tolerancia para con los poetas por parte de la religión.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 26


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

h) De contexto mayor del texto, o campo cultural


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
TEXTO 10
HABLA

“Son muchos los grupos de fármacos que hoy día se emplean para combatir el dolor.
Aquí sólo haremos referencia a los anestésicos, sin desconocer la enorme importancia
de los analgésicos sedantes, del tipo de la morfina y sus derivados, de los analgésicos
anti–inflamatorios o de otros procedimientos para combatir el dolor, como la
compresión nerviosa, la aplicación de hielo o de nieve, la acupuntura, etc.”.

10. De acuerdo con lo expresado en el párrafo, es más probable que el texto leído sea
parte de
A) una conferencia o artículo sobre los anestésicos.
B) un libro de historia de la ciencia.
C) las memorias de un investigador de farmacología.
D) una polémica acerca de las prácticas quirúrgicas en los Estados Unidos.
E) una entrevista a un experto en farmacoterapia.

TEXTO

1. “Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable, definitiva.
Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo
religioso de su labor redentora.
2. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como
un lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
3. Tres años en el país le habían conferido un dominio mediano de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo palabras que fueron comprendidas.
4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
5. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol oscurezca en su altura.
6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
7. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una las infinitas fechas en que se producían los eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 27


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Augusto Monterroso, El eclipse (texto


completo)
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
1. CONFERIDO 2. DISPUSO
A) otorgado A) pensó
B) ofrecido B) propuso
C) comunicado C) creyó
D) transferido D) concluyó
E) legado E) decidió

3. Según el texto, algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se


pueden ordenar así:

I. Se pierde en la selva.
II. Recuerda el convento de Los Abrojos.
III. Carlos V lo envía a América.
IV. Estudia a Aristóteles
V. Pasa tres años en Guatemala.

A) IV-V-III-I-II
B) IV-III-V-I-II
C) III-IV-II-V-I
D) II-III-V-IV-I
E) V-IV-III-II-I

4. La primera reacción del protagonista después de ser capturado por los indígenas
fue de
A) confianza en su talento.
B) sorpresa por su repentina presencia.
C) serenidad ante la idea de la muerte.
D) temor frente a su inminente sacrificio.
E) alivio por su futuro.

5. Se infiere del texto que fray Bartolomé fue sacrificado


A) al atardecer.
B) dos horas después de la puesta de sol.
C) al amanecer.
D) a pleno día.
E) dos horas antes del anochecer.

6. De la lectura del texto, se infiere que el propósito comunicativo de su emisor es,


fundamentalmente,
A) dar a conocer algunos aspectos de las costumbres indígenas.
B) resaltar el escaso conocimiento de los conquistadores.
C) criticar veladamente la actitud de los europeos.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 28


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) proponer una valoración de la cultura precolombina.


E) denunciar los sacrificios humanos.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
TEXTO
PASO
1 Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.

5 En tu barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad,
entre saetas turbias

10 y estrellas de cristal.
Virgen con miriñaque,
tú vas.
por el río de la calle,
¡hasta el mar!
Federico García Lorca, Poema del cante jondo.

7. El poema leído constituye


A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.

8. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a


A) un carro alegórico.
B) una barca tripulada por fieles de la virgen.
C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.
D) una carroza engalanada.
E) un carro arrastrado por los fieles

9. Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas, ¿qué implica que
ese sustantivo esté determinado por el adjetivo turbias?
I. Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un
adjetivo visual (turbias).
II. Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.
III. Que, al pasar los fieles, sólo se escuchan fragmentos de cantos.

A) Sólo I

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 29


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) Sólo II
C) Sólo III
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) Sólo I y II
HABLA
E) I, II y III

10. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos últimos
versos del poema?
A) el gentío, como un río, desemboca en el mar humano de la plaza.
B) el río de la vida desemboca en el mar de la muerte.
C) las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión
de la virgen de la Soledad.
D) la calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.
E) marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se
celebra el oficio religioso.

11. El título del poema podría reemplazarse por


A) “Procesión”.
B) “Desfile”.
C) “Pasada”.
D) “Vía crucis”.
E) “Recorrido”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 30


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA

SUBRAYADO COMPRENSIVO

Como ya sabes, todo texto se estructura a partir de párrafos. En ellos se expone y


desglosa la intencionalidad e ideas del autor del texto.
Ahora bien, para efectos del ítem de Comprensión Lectora deberemos centrar nuestra
atención en el análisis de cada párrafo del texto. Este análisis consistirá en “marcar”
todas aquellas ideas o palabras que nos permitan una completa y eficaz comprensión
del párrafo y, por ende, de la globalidad del texto.

¿Cómo lo llevaremos a cabo?

Por medio del método de subrayado comprensivo.


En un texto encontrarás tres tipos de elementos que deberás destacar:

A) El tema

Por lo general, se expone en las primeras líneas y es el eje en torno al cual se


estructura el texto. Describe el asunto tratado en el texto de una manera superficial;
es decir, es el nombre general del texto. Responde a la pregunta ¿de qué se habla?
Para destacarlo encerraremos esta palabra en un círculo.

B) El Título: tiene como objetivo orientar al lector, presentándole el tema que será
tratado. Cuando leemos un texto cuyo título es adecuado, su comprensión se facilita
porque la información está organizada. El título es un recurso que permite al lector
organizar la información.
Cómo identificar el título:
a) Identifica cuál es el tema del texto: Éste es el primer paso, pero no el único. Pocas
veces el título será simplemente el tema. Por ejemplo:
a. “Los pájaros”
b. “Los griegos”
c. “La familia”
b) Determina la idea principal del texto: Recuerda que esta idea responde a la
pregunta ¿qué se dice sobre el tema? En relación con los ejemplos anteriores podrían
ser:
a. “Rasgos físicos y comportamiento de los pájaros”
b. “Las obras artísticas de los griegos han influido hasta el día de hoy”

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 31


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

c. “Actualmente, el núcleo familiar es muy variable”


c) Define el objetivo del texto en relación con el tema: El objetivo es la intención del
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
emisor, que estructura la totalidad del texto. Algunos objetivos de frecuente aparición
HABLA
son: caracterizar, evaluar, describir, definir, relatar los orígenes de algo o alguien,
plantear un problema, indicar la función de algo o la influencia de alguien.

d) Sumando el objetivo a la idea central del texto y su tema, será posible construir el
título. Por ejemplo, en los casos anteriores:
a. “Características de los pájaros”
b. “Influencia del arte griego”
c. “La estructura de la familia”
e) Es importante considerar que el título no debe contener ninguna referencia a ideas
secundarias de los textos, aquéllas que podrían ser omitidas sin que cambie el sentido
general de la lectura. Títulos errados para los ejemplos citados son:
a. “Características de los pájaros: alas y plumas”
b. “Influencia del arte griego y ejemplos de artistas contemporáneos”
c. “La estructura de la familia: problemas de los hijos de padres divorciados”

C) Ideas principales

Se trata de la información fundamental del texto. Comúnmente es posible encontrar


una por párrafo. Las ideas principales determinan la progresión textual. Hay que tener
en cuenta que la idea principal es una oración (verbo). Responden a la pregunta ¿qué
se dice sobre el tema? Para destacarlas marcaremos estas ideas con doble
subrayado.
EJ:

Los mosquitos son insectos que se alimentan de sangre. Cuando pican a una
persona o un animal, extraen con su aguijón una gota de sangre; pero también
introducen una gota de su saliva que contiene alérgenos, es decir, sustancias que
producen alergia, la cual se manifiesta a través de la roncha y la picazón.

C)Ideas secundarias : Tienen menor importancia que la idea principal. Amplían,


ejemplifican o demuestran la idea principal. Carecen de autonomía, dependen de la
idea principal. Se articulan a la idea principal del párrafo.
Ej.:
….”Cuando pican a una persona o un animal, extraen con su aguijón una gota de
sangre; pero también introducen una gota de su saliva que contiene alérgenos, es
decir, sustancias que producen alergia, la cual se manifiesta a través de la roncha y
la picazón.”

EJEMPLOS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

IDEAS PRINCIPALES Los seres humanos, por nuestra


nutrición, somos heterótrofos

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 32


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

IDEAS SECUNDARIAS Esto quiere decir que


requerimos de sustancias orgánicas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
provenientes de otros seres, porque
HABLA
nosotros mismos no las fabricamos

IDEAS SECUNDARIAS El gato se limpia con la lengua y el


elefante, con la trompa. Las aves
impregnan su piel de una sustancia
oleaginosa que la impermeabiliza.
Otros animales se bañan en lodo o
arena para evitar parásitos peligrosos
para su salud.
IDEA PRINCIPAL En conclusión, todas las especies de
animales cuidan su piel, pues saben lo
importante que es.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 33


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA
ESTRATEGIAS COMPRENSIÓN LECTORA

¿CÓMO LOGRAR COMPRENDER LO QUE SE LEE?

1) HALLAR LA IDEA PRINCIPAL:


 La idea más importante se llama idea principal.
 La idea principal identifica el tema y plantea la idea más importante sobre él.
 Pregúntate: ¿De qué trata principalmente el párrafo

2) HECHOS Y DETALLES
Los hechos y detalles explican el quién-qué cuando-donde-por qué y cómo de
la idea principal.
Al leer busca oraciones que:
Describan una persona, lugar o cosa - Cuenten el orden en que ocurren las
cosas. - Expliquen cómo hacer algo.
Asimismo los hechos y detalles ayudan a imaginar el contexto de una
historia. Y ayudan también a describir cómo son los personajes.

3) COMPRENDER LA SECUENCIA:
El orden en que ocurren las cosas se llama secuencia.
Las palabras claves como: a principio, a continuación, luego, por último,
finalmente, antes y después.
Las pistas sobre el tiempo, a menudo indican secuencia, como la hora del día,
el día de la semana.
Cuando no hay palabras claves piensa en lo que ocurre, los sucesos o en cómo
funcionan las cosas.

4) RECONOCER SOBRE CAUSA Y EFECTO:


Lo que ocurre y por qué ocurre se llama causa y efecto.
Por qué ocurre algo es la causa.
Qué ocurre debido a la causa es el efecto.
Palabra clave: como así, de manera que, como, porque, por lo tanto y a razón
de, a menudo indican causa y efecto. Cuando no haya palabra clave, busca la
causa y efecto pensando en lo que ocurra y por qué o cómo ocurre.
Ojo que a veces una causa tiene más de un efecto. O a veces un efecto tiene
más de una causa. A veces las causas y los efectos son parte de una cadena
de sucesos.

5) COMPARAR Y CONTRASTAR:
Hallar en qué se parecen y diferencian dos o más cosas se llama comparar y
contrastar.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 34


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Una comparación dice en qué se parecen las cosas, personas,


lugares o sucesos.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Un contraste dice en qué se diferencian.
HABLA
Algunas palabras claves que indican una comparación son: ambos, iguales,
semejanza, se parecen, sin embargo, mientras que y en lugar de.
Si en la selección no hay palabras clave que indiquen comparación o
contraste, debes pensar en las cosas sobre las que leíste. Pregúntate: “¿En
qué se parecen estas cosas?” “¿En qué se diferencian?”.
Busca metáforas o comparaciones. Los escritores lo usan para comparar dos
cosas distintas.

6) HACER PREDICCIONES:
Cuando piensas en qué podría ocurrir a continuación de una selección, estás
haciendo una predicción.
Las pistas están a menudo en el título de la selección. Los detalles sobre las
cosas que hacen y dicen los personajes, a menudo te permiten hacer una
predicción sobre lo que podrían hacer o decir en el cuento más adelante.
Las pistas a menudo están en cualquier ilustración que aparece en el cuento.
Las ilustraciones a menudo muestran algo que ocurre u ocurrirá pronto.
Pregúntate: “¿Qué cosa sé ya de lo que estoy leyendo?”.

7) HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO:


Al descifrar el significado de una palabra desconocida usando otras palabras,
hallas el significado de una palabra por contexto. Las palabras y frases que
rodean una palabra desconocida, a menudo dan pistas sobre su significado.
Esas calves se llaman pistas de contexto.
Las pistas de contexto para una palabra desconocida, son, por lo general,
sinónimos, antónimos y/o la comparación.
Sustituir la palabra desconocida por otra palabra es una buena manera de
verificar tu comprensión.

8) SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS:


Cada vez que averiguas algo que no se plantea directamente en una
selección, sacas una conclusión o haces una inferencia.
Presta atención a las personas, lugares y objetos que no aparecen
presentados o explicados en detalles.
Piensa en cómo se comporta la gente con cualidades similares.
Busca relaciones entre las declaraciones es. Aunque a veces no se plantean
directamente.

9) DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN:


Si puedes probar que una declaración es verdadera es un hecho.
Si una declaración describe lo que alguien piensa o siente sobre algo es una
opinión

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 35


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Las opiniones a menudo contienen palabras claves como:


pienso, siento, considero, creo y parece.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Tras palabras claves son: siempre, nunca, todos, ninguno, más, menos, el
HABLA
más grande, el mejor y el peor.

10) IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR:


El autor escribió probablemente el párrafo para describir algo.
La razón por la que escribe algo un escritor se llama propósito del autor. Al
averiguar por qué se escribió se identifica el propósito del autor.
¿Cómo darse cuenta de lo anterior?
¿Encuentras muchos detalles que describen a una persona, lugar o casa?
Propósito de autor: DESCRIBIR
¿Encuentras en la selección una historia de humor o personal?
Propósito de autor: ENTRETENER.
¿Proporciona la selección información o cuenta a los lectores cómo hacer
algo? Propósito de autor: INFORMAR
¿Contiene el escrito opiniones que intentan convencer a los lectores de hacer
algo, comprar algo o creer en alguna cosa? Propósito de autor: PERSUADIR.

11) LENGUAJE FIGURADO:


Las comparaciones, metáforas y personificaciones son tipos de lenguaje
figurado.
Las expresiones idiomáticas también son un tipo de lenguaje figurado.

12) RESUMIR:
Un resumen es una declaración breve que cuenta los puntos principales o las
ideas más importantes de una selección. Al reformular las ideas importantes
en una declaración breve, estás resumiendo.
Para crear un resumen, debes pensar en las ideas más importantes y
reformularlas.
Un buen resumen de ficción incluye el problema del personaje principal y su
solución.
Un buen resumen de no ficción incluye tanto la idea principal de la lectura,
como la idea principal de cada párrafo. Y responde a las preguntas: quién,
qué, cuándo, dónde, porqué y cómo.

Ejemplo
Amenofis III fue uno de los faraones más importantes de la dinastía XVIII. Sus
antepasados se habían preocupado de solucionar, por medio de las armas, los
conflictos de estado con sus rivales vecinos del Asia Menor. Su padre, Thutmosis,
político consumado, había reemplazado la guerra por la alianza. El faraón desposaba a
las hijas de hombres que antes eran sus enemigos, lo que favorecía simultáneamente
el comercio y la paz.
Amenofis, fruto de una de esas uniones –su madre era una princesa extranjera- pudo
heredar el trono para reinar durante treinta y ocho años en concordia y prosperidad.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 36


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Su reinado fue magnífico y sin grandes acontecimientos históricos,


excepto una pequeña expedición militar a Nubia. Fue el reinado de un faraón–sol
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
consagrado a la belleza y el mecenazgo.
HABLA
Si te fijas bien, cuando buscamos y subrayamos una idea secundaria, lo que
buscamos es una FUNCIÓN y lo que subrayamos para identificar esta función es un
verbo o un concepto nuclear.

¿Por qué subrayamos un verbo o una palabra-concepto? Porque ambos generarán e


introducirán una pregunta y junto a ese verbo o palabra-concepto estará la respuesta
a esa pregunta.
Fíjate en el ejemplo. Lo primero que hemos subrayado es el verbo “fue”. ¿Por qué lo
subrayamos? Porque el verbo SER (independiente de su conjugación) generalmente
introduce una definición. Entonces nosotros nos hacemos la pregunta a partir de este
verbo: “¿Quién fue Amenofis III?”. Al lado estará la respuesta: “un faraón de la
dinastía XVIII”.

En segundo lugar, hemos subrayado las palabras “antepasados” y “solucionar”; la


primera es una palabra–concepto e indica que de aquí en adelante nos hablarán de los
antepasados de Amenofis III. Luego, el verbo “solucionar” especifica qué es lo que se
va a decir de éstos. A partir de ello surge la pregunta “¿Qué solucionaron los
antepasados de Amenofis III?”. La respuesta es: conflictos de Estado con sus
vecinos rivales por medio del uso de las armas.

En tercer lugar, hemos subrayado el concepto nuclear “su padre”, puesto que esta
marca nos indica que de aquí en adelante se nos entregará información (otras ideas
secundarias) que girará en torno a este personaje. Luego subrayamos “reemplazado
la guerra por la alianza”. Al realizar estas dos marcas, explicitamos una pregunta y su
respuesta: ¿Qué hizo el padre de Amenofis o cómo solucionaba los problemas de
Estado el padre de Amenofis? Respuesta: Reemplazando la guerra por la alianza.

Luego debemos subrayar el verbo “desposar” ( “desposaba a”) y “favorecer” (“lo que
favorecía”). Lo hacemos, ya que ambos verbos continúan entregando información
acerca del padre de Amenofis. Esta información está relacionada con el método o
forma mediante la cual Thutmosis llevaba a cabo sus alianzas y el beneficio que esto
reportaba. Surgen las siguientes preguntas:
¿Cómo llevaba a cabo las alianzas el padre de Amenofis?
¿Qué beneficios reportaba?

En cuarto lugar, subrayamos “Amenofis, fruto de una de esas uniones”, y los


verbos “pudo heredar” y “reinar”. La primera marca responde a la pregunta ¿cuál es
el origen de Amenofis? En relación con esta misma idea, subrayamos “su madre era
extranjera”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 37


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Marcamos los verbos “pudo heredar” y “reinar” porque dan cuenta de la


forma y del tiempo en que reinó Amenofis.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Ahora bien, las marcas textuales que recién hemos analizado apuntan también a otra
HABLA
idea que no está expresada explícitamente. Se trata de una relación CAUSA-EFECTO.
¿Cómo es esto? Primero nos informan que el padre de Amenofis realizaba alianzas
matrimoniales para así prevenir posibles conflictos de Estado con enemigos, lo que
traía paz y prosperidad comercial. A su vez, de una de estas alianzas nació Amenofis
y, debido a estas mismas, su reinado de 38 años fue de paz y prosperidad.

Por lo tanto:
CAUSA: Alianza matrimonial
EFECTOS: Nacimiento de Amenofis, paz y prosperidad en el reinado de Amenofis.
Fíjate bien que al desprender esta información, podrás responder la pregunta; “¿Qué
efectos trajeron las alianzas matrimoniales impulsadas por el padre de Amenofis?”.

Finalmente, subrayamos dos veces “su reinado fue”; lo subrayamos dos veces para
poder establecer que de aquí en adelante ya no se hablará más del padre de
Amenofis, sino del reinado de este último, es decir, se trata de otra idea principal. La
pregunta que surge es evidente:
“¿Cómo fue el reinado de Amenofis?”
Respuesta: Consagrado a la belleza y al mecenazgo.

EJERCICIOS

A continuación, encontrarás una serie de textos, cada uno de los cuales está
constituido por un párrafo. Determina en ellos la idea principal y tres ideas
secundarias.

TEXTO 1
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 38
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha


dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero es un nombre que ha
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo,
HABLA
Sófocles y Eurípides son tres de los más grandes autores teatrales. A su vez,
Edipo Rey, de Sófocles, es considerada como la cumbre de la tragedia,
antecedente directo del teatro.

Idea Principal: Una gran herencia de Grecia antigua es el teatro.


Ideas secundarias:
1. Otra herencia de Grecia es la epopeya.
2. Homero trascendió los siglos como un gran exponente de la literatura.
3. Esquilo, Sófocles y Eurípides son grandes autores teatrales

TEXTO 2
La república romana construyó en el siglo IV antes de J.C. carreteras para el servicio
público (“viae publicae”) y carreteras reales (“viae militares”). Éstas eran las más
importantes y estaban bajo el control de los censores. La principal fue la Vía Apia. El
cónsul Apio Claudio la hizo construir en el año 312 antes de J.C. Nueve años más
tarde, fue empedrada, tal como hoy se conserva, con piedras como las de los molinos
y que no se encuentran en cualquier sitio. Por esta carretera, viajaban los
funcionarios romanos para vigilar las provincias conquistadas y representar el poder
de Roma.

Idea principal: La principal carretera real construida por los romanos fue la Vía Apia
Ideas secundarias:
1. Se construyeron carreteras para el servicio público.
2. La Vía Apia fue construida en el año 312 antes de J.C.
3. Por la Vía Apia viajaban los funcionarios para vigilar las provincias conquistadas.

TEXTO 3
Algunos estereotipos que se encuentran en televisión y en cine, por ejemplo, son
ampliamente conocidos y contribuyen a crear prejuicios en la población. Cuando el
único contacto que se tiene es con programas de televisión o de radio que ejercen
una influencia indebida al representar a miembros de un grupo de una manera más
bien negativa, excluyendo información importante y más positiva, las consecuencias
podrían llegar a ser muy graves. Expuestos a todo tipo de prejuicios, los receptores
pueden ver condicionados sus pensamientos e ideas y tender a encajar todo en los
esquemas popularizados y utilizados hasta la saciedad en algunos medios de
comunicación. Piensa, por ejemplo, en el estereotipo del “nerd”, estudiante
sobresaliente, poco atractivo e impopular entre las mujeres, que se ha divulgado en
todo el mundo. Muchas personas, prejuiciadas por este estereotipo atacado y
caricaturizado en la televisión y el cine, marginan y ridiculizan a todos los que
comparten las características del “nerd”. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con el
estereotipo del flojo, del deportista sin inteligencia, del chico o chica popular, etc.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 39


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Idea principal: Los estereotipos pueden condicionar el pensamiento y las ideas de los receptores
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
de los mensajes de los medios masivos de comunicación.
HABLA
Ideas secundarias :
1. Los estereotipos difundidos por el cine y la televisión son ampliamente conocidos.
2. Muchas personas marginan y ridiculizan a las personas que comparten las características del
“nerd”.
3. Según el estereotipo, el “nerd” es buen estudiante, pero poco atractivo para las mujeres.

I. En los siguientes ejercicios, determina el TEMA, IDEA PRINCIPAL y OBJETIVO de cada


texto. Luego, redacta un título para cada uno.

Texto 1

“El mecanismo de una cámara fotográfica es comparable al funcionamiento del ojo


humano. Sus elementos fundamentales son: el objetivo, el obturador, el diafragma y
el visor. Progresivamente se han ido adoptando nuevos elementos, como los objetivos
de gran angular y los teleobjetivos”.

TEMA: _____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ____________________________________________________
OBJETIVO: _________________________________________________________
TÍTULO: ___________________________________________________________

Texto 2
“Truman Capote (1924-1984) es considerado el epílogo de la generación perdida.
Comenzó su carrera de escritor muy joven y pronto alcanzó gran éxito. Sus primeras
obras están influidas por el esteticismo, como Otras Voces, Otros Ámbitos (1948),
donde recrea un mundo de fantasías y sueño, o como Desayuno en Tiffany’s (1958).
Después se acercó más al realismo con su novela A Sangre Fría (1965)”.

TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
OBJETIVO: ________________________________________________________
TÍTULO: __________________________________________________________

Texto 3
“Actualmente, proliferan de manera notable algunas poblaciones de pájaros, como la
urraca o el estornino. Éstos son considerados como auténticas plagas por los
agricultores. Su abundancia se debe a la escasez de sus predadores: las aves rapaces.
Éstas son el último eslabón de la cadena alimenticia y son altamente sensibles a la
utilización masiva de pesticidas”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 40


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

TEMA: ____________________________________________________________
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
HABLA
OBJETIVO: ________________________________________________________
TÍTULO: __________________________________________________________

Texto 4
“Afectados por conflictos cada vez más generalizados y devastadores, los Estados de
la Tierra han aspirado siempre a conseguir un acuerdo de alcance mundial que
garantice la paz y la seguridad. Pero, a pesar de la relativa estabilidad que sucedió a
la última guerra mundial, las organizaciones internacionales no siempre han sido
capaces de impedir los enfrentamientos sangrientos. En el momento actual, la
convergencia de intereses parece haber puesto freno al constante peligro que sufren
lo ideales humanitarios”.

TEMA: ____________________________________________________________
IDEAPRINCIPAL: ____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
TÍTULO: __________________________________________________________

Texto 5
“Muy fragmentada por los numerosos repliegues de su relieve y por sus recortadas
costas, Grecia es la tierra de los contrastes: su clima es de montaña al norte y tórrido
en las islas. Su población continúa creciendo a pesar de una fuerte emigración. Su
industria y su comercio unen estructuras arcaicas con las tecnologías más modernas.
A pesar de estar mirando hacia oriente. Grecia es hoy miembro de la Comunidad
Europea, después de haber sido la cuna de la civilización occidental

TEMA: ____________________________________________________________
IDEAPRINCIPAL: ____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
TÍTULO: __________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas, eligiendo el título correcto para cada texto

“En la época victoriana, la fecundidad de la creación literaria fue prodigiosa. La novela


realista se impuso. Charles Dickens describió la sociedad y defendió al pueblo con
humor incisivo, en sus obras David Copperfield y Oliver Twist. Las hermanas Brontë
escribieron sobre los sentimientos: Emily Brontë en Cumbres Borrascosas y Charlote
Brontë en Jane Eyre. Lewis Carrol, por su parte, supo dar vida a lo absurdo en su obra
Alicia en el país de las Maravillas. George Elliot defendió a los pobres en obras con

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 41


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

fuerte carga psicológica. Cabe destacar también a William Thackeray y


a Oscar Wilde”.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
6. El título más apropiado para el texto leído es
A) “Algunas obras importantes de la literatura universal”
B) “Grandes escritores de la literatura realista”
C) “La literatura inglesa”
D) “Literatura de la época victoriana”
E) “Influencia de la literatura victoriana”

“El emperador Shin Shihuangdi, que reinó en pleno siglo III a. de C., unificó China,
conquistando en diez años los reinos independientes y belicosos del territorio, lo que
puso fin al período llamado los reinos combatientes. Shin instauró un gobierno
centralizado autocrático que terminó con los derechos feudales y que perduró hasta la
caída de la última dinastía, en 1911. Gran organizador, comenzó la construcción de la
Gran Muralla e introdujo muchos adelantos en su imperio. Sin embargo, es más
conocido por el colosal sepulcro que comenzó a construir en los inicios de su reinado.
Situado en Xi’an, su primera capital, la tumba tardó 36 años en edificarse, y
trabajaron en ella 700 mil obreros. Su ubicación se decidió después de minuciosos
estudios mágicos y astrológicos, y fue protegida del pillaje mediante ingeniosos
mecanismos que disparaban flechas”.

7. El título más apropiado para el texto es


A) “El organizador de la Gran Muralla China”
B) “El palacio de los 700 mil obreros de Xi’an”
C) “Un grandioso hallazgo arqueológico”
D) “La monumental sepultura de Shin Shihuangdi”
E) “El reinado del emperador Shin Shihuangdi

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

1. Ser asertivo está de moda. Sin embargo, son pocos los que conocen de la
asertividad algo más que el slogan impuesto por el sicólogo Herbert Fensterheim,
autor de “No diga sí cuando quiere decir no”. Actitud que ha sido anhelada por
muchos, practicada por escasos valientes, con final afortunado sólo para pocos. Y es
que ser asertivo supone una educación, un entrenamiento y una convicción.
2. El concepto de “asertividad” (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza,
afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual
norteamericano, Andrew Salter. El especialista distinguió dos tipos de personalidades:
las inhibidas y las exciterias. Las primeras son aquéllas a las que les cuesta
muchísimo expresar lo que sienten y cumplir sus deseos, las que son incapaces de

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 42


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

hacer valer sus derechos y frecuentemente son pasados a llevar. Las


segundas son asertivas. Aquellas que sí se atreven a hacer valer sus derechos y se
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
mueven con bastante libertad en el mundo: los exitosos.
HABLA
3. Eugenio Suárez, terapeuta en asertividad y psicólogo, clarifica la definición de
asertividad: el contenido se refiere a que la persona sea capaz de expresar lo que
siente, es decir, lo que opina y hacer valer sus propios derechos. Aquí juega un
importante papel el tono de la voz, la mirada, los gestos, el énfasis corporal, etc.
También es importante expresar en el momento adecuado, poder discriminar cuándo
comportarse de determinada manera. Todo esto debe guardar relación con el medio
en que está inserta la persona.
4. Si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida, se comprobará que
la conducta asertiva está lejos de ser actitud rebelde, agresiva o egoísta. Se verá que
“se está elevando un grito de independencia madura, fruto de un reconocido respeto
por uno mismo y los demás”.

1. En el texto leído se menciona a Andrew Salter como


A) un ejemplo más de terapeuta conductual norteamericano de la década de los `40.
B) el creador del concepto “assert”, que significa aseverar con fuerza.
C) un psiquiatra especialista en personalidades inhibidas que no logran cumplir sus
deseos.
D) el terapeuta que propuso a fines de la década del `40 el concepto de asertividad.
E) uno de los tantos psicólogos que trata de estudiar las personalidades del ser
humano.

2. Eugenio Suárez, terapeuta en asertividad y psicólogo, entrega la definición de


asertividad como la persona que:
A) es capaz de decir lo que quiere, aun pasando por sobre los demás.
B) es capaz de expresar lo que siente, decir lo que opina y hacer valer sus
propios derechos.
C) puede pasar a llevar los derechos de los otros para impedir que pasen
a llevar los propios.
D) expresa toda su agresividad sin temor a los demás.
E) antepone las opiniones ajenas a las propias, para así obtener el respeto de los
demás.

3. El autor sostiene en el último párrafo del texto leído que


I. con la asertividad se eleva un grito de independencia, maduro y respetuoso.
II. si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida se comprueba que
la conducta asertiva es una actitud rebelde
III. el ser asertivo es fruto de un reconocido respeto por uno mismo y los demás
A) Sólo I
B)
B) Sólo II

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 43


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

C) Sólo III
D) Sólo II y III
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
E) Sólo I y III
HABLA
4. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento?
A) “Las diferentes personalidades del ser humano”
B) “La asertividad está de moda”
C) “Las ventajas y desventajas de la asertividad”
D) “La conducta asertiva y sus implicancias”
E) “Andrew Salter y su concepto de asertividad”

5. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?


A) Ser asertivo está de moda.
B) El concepto asertividad viene del inglés “assert”.
C) Según Andrew Salter las personalidades inhibidas son las asertivas y exciterias,
las exitosas.
D) En el lenguaje no verbal juega un importante papel el tono de la voz, la mirada,
los gestos y el énfasis corporal.
E) Herbert Fensterheim es el autor de “No diga sí cuando quiere decir no”.

6. El autor afirma que


I. ser asertivo está de moda
II. son muchos los que conocen sobre asertividad
III. ser asertivo es una actitud practicada por muchos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I y II

7. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos tercero y cuarto?


En el tercero En el cuarto
a) Se entregan las características del Entrega las consecuencias de esta
ser asertivo. conducta.
b) Se informan las características de Da los resultados de esta conducta.
las personalidades inhibidas.
c) Se explica la causa de un Explica el problema.
problema.
d) Se entregan las características del Entrega sus aplicaciones.
lenguaje no verbal.
e)Se caracteriza a Eugenio Suárez Informa una cita textual de un
psicólogo.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 44


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

TEXTO
“Cuando los glaciares se retiran, como ha venido sucediendo en los últimos
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
cuarenta o cincuenta años, se altera considerablemente el paisaje que los
HABLA
rodea: grandes bloques de hielo pueden quedar durante mucho tiempo
enterrados bajo el barro y la arena, lo que hace difícil caminar, con el fango
hasta las rodillas, sobre esa capa de hielo muerto que impide la evacuación del
agua. De todos modos, la vegetación llega hasta esas zonas con sorprendente
rapidez, incluso cuando todavía hay hielo debajo; y a mediados del verano el
suelo es tan blanco y húmedo que uno camina prácticamente sobre la capa de
hielo subyacente”.

1. El párrafo se refiere fundamentalmente a


A) los efectos que produce en el medioambiente el derretimiento de los glaciares.
B) las condiciones de los glaciares en los últimos decenios.
C) la vegetación que crece en las zonas glaciares.
D) las características del paisaje que rodea los glaciares.
E) las difíciles condiciones para transitar en las regiones donde existen glaciares.

2. El tema del texto es


A) el medio ambiente.
B) el clima.
C) los glaciares.
D) la vegetación.
E) el verano.

TEXTO
La madre de Sócrates, Fenareta, fue comadrona, y él solía decir: “Yo soy como
mi madre: ayudo a dar a luz los pensamientos de los demás, que por sí solos no
sabrían cómo expresarlos y darles forma”. Sócrates no distinguía entre los
sabios e ignorantes. Para él, la enseñanza no era hacer entrar ideas ajenas a la
mente, sino buscar la sabiduría desarrollando la propia personalidad del que
aprende, como la parturienta desarrolla el ser que ya lleva en su seno y que con
la gestación convierte en persona, en un ser vivo, viable y sano.

3. El tema del texto es


A) Fenareta, madre de Sócrates.
B) la sabiduría.
C) el ser humano.
D) la enseñanza.
E) Sócrates.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 45
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza las ideas expuestas en el texto?


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
A) El hombre no es capaz por sí solo de expresar sus sentimientos.
HABLA
B) Para Sócrates, las funciones de los filósofos y de las comadronas son idénticas.
C) Según Sócrates, la sabiduría se logra a través del consciente desarrollo individual.
D) Sócrates pensaba que las personas sabias y las ignorantes son similares.
E) Según Sócrates, resulta inútil enseñar las ideas propias a los demás.

“Los estudios modernos han dividido la escritura cretense de la Edad del


Bronce en tres clases, de acuerdo con su desarrollo: 1) símbolos jeroglíficos,
2) escritura lineal A y 3) escritura lineal B. Los jeroglíficos estuvieron en
boga en Creta y cesaron en forma abrupta a fines de aquel período. A esta
escritura embrionaria fueron añadidos dos mecanismos que van a ser
característicos de toda inscripción posterior: una lista de “ideogramas”, que
representan abreviaturas e indicaciones para los no letrados y un sistema
escrito de numerales y fracciones que solo difiere en sus convenciones de
las escrituras lineales que siguieron a la jeroglífica”.

5. El fragmento se refiere fundamentalmente a


A) las causas que llevaron a la desaparición de la escritura jeroglífica.
B) los mecanismos que dieron origen a las inscripciones “lineal A” y “lineal B”
C) las características de las tres clases de escritura cretense.
D) una clasificación de la escritura cretense.
E) la aparición de numerales en la escritura humana.

6. El tema del texto es


A) los jeroglíficos cretenses.
B) los estudios modernos cretenses.
C) los ideogramas.
D) la escritura lineal “A” y “B”.
E) la escritura cretense.

“(…) Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde,


pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día, no avanzaba su
enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón
de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más.
Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aun que le
arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma
de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban dificultosamente
por la colcha (…)”.
Horacio Quiroga, El almohadón de plumas

7. ¿Cuál es la idea principal del párrafo?

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 46


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) El estado anímico de Alicia y su deterioro durante sus últimos días


de vida.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) Las terribles alucinaciones que afectan a Alicia durante su enfermedad.
HABLA
C) El encuentro de Alicia con el monstruo que le succionaba la sangre.
D) Los efectos que fue provocando la enfermedad en la salud de Alicia.
E) La oposición de Alicia a los cuidados de la sirvienta.

Ejercitación distintos tipos de preguntas

A continuación, se presentan varios textos sobre los cuales deberás responder las
interrogantes que se plantean.
Texto
1.-El reconocimiento constitucional reforzará la necesidad de que la sociedad en su
conjunto entienda que el desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos;
de indígenas y no indígenas, de autoridades y sociedad civil, de servicios públicos y
organismos no gubernamentales.
2.-Sigamos trabajando juntos, que sólo así, con confianza y diálogo, podremos lograr
los objetivos planteados.
Revista Nuestros Pueblos.

1. ¿Qué opción presenta la tesis defendida por el autor?


A) Con confianza y diálogo se logran los objetivos.
B) Autoridades y sociedad civil deben respetar a los indígenas.
C) Hay que trabajar juntos para lograr los objetivos.
D) La necesidad del reconocimiento constitucional de los indígenas.
E) El desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos.

2. En el párrafo dos, el emisor del texto afirma


A) la validez de los objetivos planteados.
B) la necesidad de trabajar para lograr el diálogo.
C) la dificultad de lograr los objetivos planteados.
D) que la confianza y el diálogo permiten lograr los objetivos.
E) la necesidad de medidas gubernamentales

3. Según el texto, ¿qué elemento(s) contribuirá(n) a entender el desarrollo de los


pueblos indígenas como una tarea de todos?
A) El desarrollo de la sociedad.
B) El reconocimiento constitucional.
C) El trabajo de todos.
D) La confianza y el diálogo.
E) La sociedad civil y autoridades.

Texto
La lingüística moderna se distingue por su carácter multifacético. Hay en dicha ciencia

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 47


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

un sitio para el aficionado a los matices; por eso existe la estilística,


que nació en la frontera de la lingüística y de la crítica literaria. La estilística estudia el
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
lenguaje de los escritores, las diferencias explícitas o las apenas perceptibles que se
HABLA
originan cuando la palabra común “tranquilidad” es reemplazada por la más poética
“quietud” o cuando en vez del trillado verbo “mirar” aparece “echar una ojeada”.

4. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?


A) El nacimiento de la estilística en la frontera entre lingüística y crítica literaria.
B) El carácter multifacético distintivo de la lingüística moderna.
C) Los rasgos del lenguaje de los escritores estudiados por la estilística.
D) La estilística como estudio de los matices del lenguaje de los escritores.
E) Las diferencias explícitas y perceptibles en el lenguaje de los escritores.

5. En el párrafo, se afirma que


A) la lingüística es una rama entre la estilística y la crítica literaria.
B) la estilística estudia los usos lingüísticos de los escritores.
C) el carácter multifacético distingue la lingüística de la estilística.
D) el verbo mirar se ha reemplazado por considerarse trillado.
E) las expresiones “quietud” y “echar una ojeada” son usadas por poetas.

6. El tema del fragmento leído es


A) la lingüística moderna.
B) la crítica literaria.
C) la estilística.
D) el lenguaje poético.
E) los matices literarios.

Texto
En tiempos muy remotos, según cuenta una antigua leyenda hebrea, “existió en la
tierra una sola y una única habla”. Toda la humanidad tenía una sola lengua. Y los
hombres decidieron desafiar a Dios. Empezaron a construir una torre que llegara
hasta el cielo. Dios tuvo miedo, pues juzgó que si “todos poseían una única lengua,
todo lo que resolvieran hacer sería posible para ellos”. Dios descendió del cielo y
confundió las lenguas para que los hombres no pudieran comprenderse entre sí. La
torre de Babel se derrumbó.
Es una historia ingenua, pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad.
Cuando los hombres están unidos, pueden hacer todo lo que quieren; y la lengua es
una herramienta mediante la cual se puede lograr unidad y comprensión.

7. La idea fundamental del texto es la (el)


A) importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana.
B) necesidad de la existencia de una única lengua entre los hombres.
C) ingenuidad y verdad de la antigua leyenda hebrea.
D) castigo de Dios frente a la soberbia de los hombres.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 48


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) construcción y destrucción de la torre de Babel.


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
8. Según el primer párrafo, la reacción de Dios con los hombres se debe a
HABLA
I. la confusión e incomprensión existente entre ellos.
II. la construcción de una torre que llegara hasta el cielo.
III. una lengua única que les permite hacer lo que quieran.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. ¿Cuál es la relación existente entre los párrafos uno y dos?

El párrafo uno El párrafo dos

a) relata la historia de la Desmiente la historia relatada en el párrafo


destrucción de la torre de Babel. anterior.
b) Se refiere a la construcción y Explica por qué Dios tuvo miedo de la
destrucción de la torre de Babel. existencia de una sola lengua.
c) Relata la leyenda que trata de Enfatiza la importancia de la lengua como
la existencia de una lengua factor de unidad y comprensión.
única.
d) Detalla el castigo dado por Rescata la facultad de la lengua para lograr
Dios a los hombres que lo que los hombres hagan lo que quieran.
desafiaron.
e) Relata la historia de la Enfatiza la necesidad de una lengua única
confusión de las lenguas. para los hombres.

10. Según el texto, la torre de Babel se derrumbó porque


A) Dios tuvo miedo de las acciones de los hombres.
B) Dios castigó a los hombres hebreos por su desafío.
C) en los hombres reinó la incomprensión y desunión.
D) Dios descendió del cielo y confundió las lenguas.
E) la lengua única no aseguró la unidad de los hombres.

TEXTO
La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo,
durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las
plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de
los científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables
para realizar sus descubrimientos. Así por ejemplo, el descubrimiento de las drogas
usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 49


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

infecto-contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y


tratamiento de estas patologías.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA

11. Del párrafo anterior se puede deducir que


A) las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad.
B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura.
C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de
plantas.
D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico.
E) el desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento
médico.

TEXTO
La manipulación del núcleo atómico y sus partículas ha dado lugar también a otro
hecho sorprendente: la creación de elementos químicos artificiales que tienen más de
92 protones en su núcleo, es decir, elementos que van más allá del uranio natural.

12. De lo afirmado en el párrafo anterior se puede inferir que


A) el uranio es el elemento natural con el mayor número de protones en el núcleo.
B) a partir de la manipulación del núcleo se han creado elementos químicos naturales.
C) la creación de elementos químicos es altamente contaminante.
D) todos los elementos químicos tienen más de 92 protones en su núcleo.
E) la creación de elementos químicos artificiales ha resultado de la manipulación del
uranio.

TEXTO
La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por
excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dónde se está.
Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar
del planeta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto a sí
mismo y a sus semejantes.

13. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La geografía sirve para localizar.
B) Es necesario conocer bien el mundo.
C) La cultura es un hecho geográfico.
D) Ubicar significa ubicarse.
E) La ubicación proporciona cultura.

TEXTO
“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo.
Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar
a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de
comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 50


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

consagro toda mi sensibilidad”.


Federico García Lorca
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
14. En el párrafo anterior, el autor
A) promueve los espectáculos teatrales.
B) convoca al compromiso social.
C) recrimina a los que siembran flores.
D) exalta el valor de la sensibilidad.
E) protesta por las desigualdades.

TEXTO
1. “Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un
manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra
el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas
comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un
coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por
supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar
televisión.
2. La lectura opera como una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado
ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora
que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es.
Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas
versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales
del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede
valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la
continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía
frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega,
llegará por la lectura y no a pesar de ella.
3. Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm,
la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa
capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es,
siempre, de algún modo, traducir.
4. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en
marcha en las condiciones más libres. Difícilmente puede ponerse en otra máquina
que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más
personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite
prácticamente todo.
5. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja
que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la
opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue
funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades
en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave
espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph”.
Beatriz Sarlo

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 51


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

15. El primer párrafo se refiere fundamentalmente a que


A) es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta,
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer.
HABLA
B) es sorprendente adquirir un manejo de la máquina de leer en los tiempos en que la
tecnología reina en el mundo.
C) la lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna
otra máquina.
D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho más difícil que
mirar televisión, por eso debe ejercitarse para no perderla.
E) la lectura, en períodos de mutación cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido
a las comparaciones entre ella y la televisión.

16. ¿Cuál es la idea fundamental del segundo párrafo?


A) El futuro todavía no ha llegado para decir si el éxito de la página impresa
continuará nutriendo la imaginación de los lectores.
B) Bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora, la máquina de leer
cederá su espacio de privilegio.
C) La lectura continuará vigente, pese a los avances tecnológicos, ya que posibilita el
desarrollo cultural.
D) Sólo hoy, nuestra cultura, quiero decir la cultura llamada occidental en sus
diversas versiones, es visual y escrita.
E) La lectura opera como una verdadera máquina de transmisión temporal, reproduce
una y otra vez la cultura de Occidente.

17. En el texto se menciona la oralidad como


A) un instrumento básico de gran valor en las culturas del pasado.
B) una característica del avance superior de las culturas del pasado.
C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad mediática.
D) la diferencia entre el ser esencial de la máquina de leer en distintas culturas.
E) el instrumento básico que permite la transmisión de la continuidad cultural.

18. Según el párrafo tres, leer es


A) indiferente a la temática escogida.
B) el acto de exteriorizar lo traducido.
C) una forma de interpretar lo escrito.
D) una capacidad humana límite y única.
E) identificar el mejor soporte de la lectura.

19. Del párrafo cinco se puede inferir que


A) los computadores operan de un modo esquivo, más aún cuando sus usuarios
carecen de pericia.
B) los avances de la técnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia
de la humanidad.
C) los museos cobijan las naves espaciales, las cápsulas del tiempo y los espejos que
no lograron la perfección técnica.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 52


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) la máquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento


instalado en la larga duración de la historia.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al éxito en el uso
HABLA
de una computadora.

20. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?


A) La lectoescritura en el siglo XX
B) La máquina de leer
C) La lectura y la historia del hombre
D) Leer: habilidad del pensamiento
E) Lectura: pasado y futuro

TEXTO
1. No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres
vivientes pudieran haberse originado repentina y espontáneamente a partir de
sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generación
espontánea.
2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generación
espontánea del bambú durante las épocas húmedas y cálidas. Los antiguos egipcios y
babilónicos creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del
Nilo.
3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el
Renacimiento, y de hecho hasta hace poco tiempo, se creía que ciertas formas
vivientes se originaban directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas,
abejas y larvas se originaban del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra
húmeda; los gusanos intestinales, de la descomposición de los alimentos; los piojos,
de las partes putrefactas del cuerpo humano y sus excreciones; los microorganismos,
de caldos e infusiones pútridas, etc.
4. En las civilizaciones occidentales fue también aceptado este dogma por científicos y
pensadores prominentes tales como Harvey, fisiólogo del siglo XVII creador de la
teoría de la circulación sanguínea; Francis Bacon, prominente creador y materialista
del mismo siglo; así como el gran filósofo francés Descartes. Todos ellos aceptaban el
origen de las formas vivas a partir de las inanimadas, considerándolo un hecho
perfectamente factible y sin disputa.
5. La aceptación infundada de la generación espontánea se basó esencialmente sobre
conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los
insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las
sustancias sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones
experimentales controladas.
6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea se
aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenían dudas de que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 53


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

representaba un verdadero fenómeno biológico. Las mayores


controversias se originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente,
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
en la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este
HABLA
principio, sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un
médico italiano llamado Francisco Redi.
7. En 1668 Redi demostró, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se
originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos de
manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos.
Irónicamente, a pesar de esto, Redi creyó que en otros casos podría existir generación
espontánea.
8. En los principios del siglo XIX ya se había probado que los animales superiores,
tales como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenían de la suciedad y de la
materia en descomposición; aunque no fue fácil descartar el concepto del origen de la
vida a partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida
más simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente
a finales del siglo XVIII y a principios del XIX.
9. Durante los siguientes cien años, varios científicos experimentaron sin llegar a
ninguna conclusión. Existía, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la
generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario.
10. Esta controversia llegó al final y se resolvió de una manera decisiva con Louis
Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales
actualmente se consideran como modelos de perspicacia científica y diseño
experimental.
11. Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para
los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a través
de un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón con una mezcla de alcohol
y éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas insolubles, las que
bajo el microscopio se identificaban como microorganismos. También demostró que
calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contenía
caldo hervido, no había descomposición.
12. Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados
experimentos, refutó de manera irrevocable el concepto de la generación espontánea.
Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por
miles de años. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un
premio especial de la Academia Francesa de Ciencias.
Fuente: Biología Alvin Masca.
Capítulo III “Origen y evolución de la vida”.

21. En el texto se cita al filósofo Descartes para


A) señalar lo que descubrió en torno a la generación espontánea.
B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon.
C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generación
espontánea.
D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generación espontánea.
E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generación espontánea.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 54


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

22. ¿Qué opción sintetiza mejor lo expresado en el séptimo párrafo?


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
A) Redi creyó en la generación espontánea.
HABLA
B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos.
C) Contribución de Redi al proceso de descarte de la teoría de generación espontánea
D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII.
E) Francisco Redi, serio oponente a la teoría de generación espontánea.

23. Según el texto, el científico Louis Pasteur


A) refutó el concepto de generación espontánea gracias a cuidadosos y atinados
experimentos.
B) demostró que si se cubrían los alimentos, las moscas no podían depositar sus
huevos en ellos.
C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de
Ciencias.
D) realizó experimentos conducentes a revalidar el concepto de generación
espontánea.
E) demostró que calentando el agua a temperaturas elevadas, no había
descomposición.

24. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?


A) A principios del siglo XIX se creía que los reptiles e insectos se originaban de los
desechos y materias descompuestas.
B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprobó que las moscas provenían de los
huevos puestos en la comida.
C) El concepto de generación espontánea se desechó totalmente a principios del siglo
XX.
D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducían por efecto del
bambú en las épocas frías.
E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por
generación espontánea.

25. Del texto se infiere que


A) Louis Pasteur fue el primer científico notable de la historia.
B) el filósofo Harvey no fue un científico notable, pues creía en la generación
espontánea.
C) los egipcios y los babilónicos antiguos no podían controlar las plagas de ratones y
víboras.
D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generación
espontánea.
E) Francia fue el único país que reconoció el mérito del científico Louis Pasteur.

26. ¿Cuál de los enunciados expresa la idea principal del texto leído?
A) Características generales del concepto de generación espontánea desde la
antigüedad hasta la actualidad.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 55


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) Origen, evolución y destrucción de la teoría de la generación


espontánea como
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
originadora de vida.
HABLA
C) Los experimentos científicos que lograron desechar el concepto de generación
espontánea.
D) La generación espontánea en la antigüedad del mundo oriental y occidental.
E) Historia de los científicos que lucharon contra la teoría de la generación
espontánea y sus experimentos.

27. Del texto se desprende que durante el siglo XIX


A) hubo inclinación a aceptar la teoría de la generación espontánea sin experimentar
B) existió la tendencia a recalcar la posibilidad de la generación espontánea,
a pesar de las dudas.
C) se experimentó bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generación
espontánea.
D) se dieron cien años de obscurantismo científico sobre el tema del origen de la
vida.
E) los científicos experimentaron y lograron refutar la teoría de generación
espontánea.

28. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos décimo y undécimo del texto leído?

En el décimo En el undécimo
a) se informa la fecha en que Pasteur Describe todos sus experimentos.
comenzó sus experimentos.
b) se plantea la perspicacia científica de Enumera los elementos que utilizó al
Pasteur. experimentar
c) se afirma que Pasteur diseñó el método Explica ese método.
científico
d) se señala lo convincente que fueron los Establece la presencia de microorganismos.
experimentos de Pasteur
e) se señala que Pasteur resolvió el dilema Describe algunos de los experimentos que
de la generación espontánea. lo llevaron a la resolución del problema.

29. En el párrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con
el propósito de
A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por
generación espontánea en el siglo XIX.
B) demostrar que no provenían de la suciedad ni de la materia en descomposición.
C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenían de materia
inanimada.
D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX.
E) comparar estos animales con organismos vivos más simples, con el propósito de
establecer dos tipos de generación.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 56


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

30. El mejor título para el texto leído es


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
A) Los experimentos en torno a la generación espontánea
HABLA
B) Los grandes pueblos de la historia y la generación espontánea
C) La generación espontánea y los egipcios babilónicos
D) La generación espontánea desde el siglo XI al siglo XIX
E) La teoría de la generación espontánea

TEXTO
La personalidad de don Quijote permite definirlo como un monomaníaco. Las raíces de
su locura están perfectamente claras. Cuando lo conocemos, tiene unos cincuenta
años. Su vida, ociosa y sin amores, carece de alicientes y busca la compensación en
los libros En los caballeros andantes, admira justamente lo que a él le falta. Poco a
poco ese mundo fantástico se va apoderando del cerebro del apacible hidalgo y cae en
el desvarío de creer que es don Quijote de la Mancha, que su jamelgo es Rocinante y
que la labradora Aldonza es Dulcinea del Toboso.
Si el personaje no tuviera otro trasfondo, sería simplemente un figurón más o menos
cómico. El acierto de Cervantes consiste en haber pintado una criatura sumamente
compleja, en la que alternan los disparates caballerescos y la reflexión sensata.
Cuando no trata de asuntos relativos a su monomanía, don Quijote admira a todos por
su cordura y agudeza. A medida que avanza la obra, su figura va creciendo; aun
dentro de su locura, presenta los mil recovecos y entresijos del alma humana.
Rasgos fundamentales de su carácter son la bondad y la nobleza. Aunque yerre y
resulte ridículo, el lector va cobrándole cariño al ver que todas sus acciones se
encaminan a la práctica del bien y la justicia.
En la segunda parte, se ofrece una dimensión distinta. Don Quijote, que hasta ahora
ha fantaseado con la realidad, se encuentra con que los demás personajes dominan
las claves de su código y lo utilizan en su provecho. Ha caído en su propia trampa. El
universo por él creado se le escapa de las manos. Su fe empieza a agrietarse.
Paulatinamente, va dando paso al desengaño y con él a la muerte.
Respecto de la personalidad de Sancho, tiende a creerse que es la antítesis radical de
don Quijote, tanto en lo físico como en lo moral, de modo que se le define por rasgos
negativos. Sin embargo, al leer con atención la novela, observamos que se trata de
una criatura mucho más rica y compleja. En él hallamos simplezas y boberías, entre
otras la de hacerse escudero; pero también se advierten actitudes propias de una
persona sensata y honrada.
A lo largo del relato, se va contagiando del habla y la mentalidad de su señor, hasta
que al final, cuando el hidalgo está ya desengañado, es él quien lo anima a seguir las
aventuras caballerescas.
Milagros Rodríguez Cáceres, Selección anotada de Don Quijote de la Mancha.

1. ALICIENTES 2. DESVARÍO 3. RECOVECOS


a) incentivos a) enfermedad a) infortunios

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 57


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

b) justificaciones b) agonía b) pasajes


c) dádivas c) sufrimiento c) trampas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
d) declaraciones d) delirio d) rincones
HABLA
e) recompensas e) tortura e) esquinas

4. Del texto, se puede inferir que los caballeros andantes tienen


I. una vida con aventuras.
II. una mujer amada.
III. un castillo medieval.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

5. El autor considera que don Quijote es


A) solamente un personaje cómico que despierta la burla.
B) una figura compleja que mezcla locura y sensatez.
C) un monomaníaco que presenta cierta cordura y agudeza.
D) sumamente rebuscado, pero con un alma noble.
E) un caballero andante, cuya alma tiene recovecos.

6. De acuerdo con el texto, ¿qué características pertenecen a Sancho?


I. Idealismo.
II. Sensatez.
III. Honradez.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III

7. A partir del último párrafo, se puede concluir que


A) Sancho ha adquirido rasgos de don Quijote y don Quijote, rasgos de Sancho
B) Don Quijote, al final de la obra, nombra a Sancho caballero andante.
C) Sancho imitaba en todo a don Quijote. Quería ser como él, pues lo admiraba.
D) Don Quijote se siente defraudado por Sancho, porque es un hombre bobo.
E) Don Quijote y Sancho seguirán en busca de aventuras caballerescas.

8. En el penúltimo párrafo, el conector sin embargo introduce un(a)


A) argumento para validar la afirmación expuesta en torno al escudero.
B) dato objetivo respecto de la forma de actuar de Sancho.
C) opinión distinta respecto a la calificación en torno a Sancho.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 58


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) característica del perfil psicológico de este personaje.


E) exposición detallada referida al desarrollo del personaje en la novela.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA

TEXTO
Tuvo tantas hojas el árbol
que se caía de riqueza
con tanto verde parpadeaba
y nunca cerraba los ojos.
Así no se puede dormir.
Pero el follaje palpitante
se fue volando verde y vivo,
cada brote aprendió a volar,
y el árbol se quedó desnudo,
llorando en la lluvia de invierno
Pablo Neruda, Choroy.

9. El poema leído se construyó sobre la base de un(a)


A) vivencia colectiva.
B) clasificación de la naturaleza.
C) caracterización idealizada.
D) descripción subjetiva.
E) afán de conocimiento de la naturaleza.

10. En el quinto verso, el hablante lírico presenta un(a)


A) queja por la situación actual que lo afecta.
B) comentario hecho por el árbol.
C) reclamo proveniente del tronco del árbol.
D) exclamación que no se relaciona con el texto.
E) actitud de resignación ante la naturaleza.

11. El follaje palpitante mencionado en el sexto verso, se refiere a


A) elementos verdes adheridos al árbol.
B) hojas verdes recubriendo el árbol en invierno.
C) seres animados posados sobre el árbol.
D) ramas del árbol en plena lucha contra los embates del viento invernal.
E) brotes de enredadera frágilmente sustentados en el árbol.

12. El noveno verso del poema se refiere a (l)


A) un fenómeno estacional.
B) ocaso del árbol.
C) un fenómeno meteorológico.
D) la vulnerabilidad del árbol.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 59


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) una situación anormal que aqueja al árbol.


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA

TEXTO
Don Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los más grandes poetas del siglo XVI y
de la literatura española, es el autor de los más sentidos versos de amor, de los más
reveladores poemas de fe religiosa y también de indiscutibles vulgaridades,
diestramente escritas. Cuando se lee su biografía, vemos que vivió intensamente y
que amó profundamente la vida. Su obra es portavoz de sentimientos tan afines a la
esencia del ser humano, que todavía hoy nos identificamos con lo expresado en su
poesía

13. Del texto leído se infiere que


A) la poesía de Francisco de Quevedo refleja las características de su época.
B) la obra literaria de Francisco de Quevedo es de temática variada.
C) el amor que sintió Quevedo por la vida lo impulsó a vivirla intensamente.
D) el conocimiento de la vida de Quevedo es primordial para comprender su obra.
E) el siglo XVI constituyó el momento más prolífico de la poesía española.

14. El autor se refiere a Quevedo como


A) un poeta romántico y religioso.
B) un hombre que develó la esencia del ser humano.
C) un autor español de textos autobiográficos.
D) uno de los más grandes poetas universales.
E) el portavoz de los intereses de su época.

Texto
El punto de partida para acercarnos a una definición del ser mujer y ser hombre en
nuestro territorio se sitúa en el gran problema de la existencia o no de una cultura
latinoamericana. Algunos autores como Pedro Morandé, Octavio Paz y Jorge Guzmán,
entre otros, encaminan sus reflexiones hacia la aseveración de que somos una
cultura ritual cuyo nudo fundacional es el mestizaje acaecido durante la Conquista y
Civilización. La conjunción de las culturas indígenas – y en muchos casos negras- con
las europeas posibilitó una síntesis social, particular: la cultura mestiza
latinoamericana. Así, nuestro continente sería producto de un encuentro entre
culturas que se combinaron para formar una nueva era.
Sonia Montecino
1. ASEVERACIÓN 2. MESTIZAJE 3. ACAECIDO

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 60


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

a) idea a) raza a) ocurrido


b) afirmación b) vasallaje b) introducido
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
c) hipótesis c) fusión c) efectuado
HABLA
d) conclusión d) invasión d) comprobado
e) defensa e) mezcla e) organizado
4. La autora cita a Octavio Paz para
A) apoyar su propia tesis sobre la existencia de la cultura latinoamericana.
B) oponerse a la idea de que la esencia de lo latinoamericano es el mestizaje.
C) dar cuenta de un autor que se ha preocupado del tema del mestizaje.
D) introducir una opinión sobre el origen y carácter de la cultura latinoamericana.
E) posibilitar la integración entre distintas culturas que son producto del mestizaje.

5. Del texto podemos deducir que la autora se preocupa por


A) la discriminación de los pueblos indígenas.
B) el carácter ritual de la cultura latinoamericana.
C) el tema de la identidad latinoamericana.
D) el tema de la conquista española en América.
E) las diferencias entre hombres y mujeres.

6. El texto se refiere a la cultura latinoamericana como


I. una síntesis social.
II. una mezcla intercultural.
III. una civilización de origen europeo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

Texto
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en
algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser un
individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar.
Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso
contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente
desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las
gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad.
Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y
los que enseñan, y no – al menos en lo fundamental- los libros de texto. Esto es lo
que representa la cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo
Humanidades y no un conocimiento árido de la Historia y de la Filosofía.
Albert Einstein, Educación para una independencia en el pensar.

7. VÁLIDO 8.RECTA 9.ÁRIDO

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 61


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

a) firme a) equilibrada a)
b) valioso b) serena estéril
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
c) legal c) humana b) dificultoso
HABLA
d) fuerte d) valiosa c) confuso
e) sensible e) correcta d) tedioso
e) seco

10. Para el emisor un ente armónicamente desarrollado


A) conoce y comprende el valor de las Humanidades.
B) ha entrenado plenamente sus facultades y habilidades.
C) es capaz de comprender a los demás y actuar correctamente.
D) proyecta su labor futura hacia la acción social y ética.
E) ha comprendido el valor de las humanidades en su formación.

11. Del texto se puede inferir que


A) sólo el estudio de las Humanidades forma en valores.
B) la generación joven se educa a través de la imitación.
C) los textos de estudio no contribuyen a la educación.
D) el autor no recibió una buena educación en su infancia.
E) Einstein suscribe un concepto integral de educación.

12. Para el emisor la cultura


A) presupone la interacción entre los jóvenes y los educadores.
B) es abordada por la Historia y la Filosofía, principalmente.
C) se relaciona con comprender las motivaciones de los otros.
D) consiste en la formación de individuos válidos y armónicos.
E) se encuentra fundamentalmente en los textos de estudio.

13. Según el texto, un individuo válido


A) se educa en contacto con la cultura anterior.
B) ha superado el conocimiento árido de la Historia.
C) tiene metas e ideales profundamente sentidos.
D) proyecta socialmente su aprendizaje especializado.
E) se interesa permanentemente por la cultura humanista.

TEXTO
Cuanto más leo este poema, más me gusta. Y no simplemente porque sea un poema
sobre Cristo. Al contrario: el tema lo pone a uno en guardia, como esas películas
evangélicas que casi infaliblemente, ya se sabe, falsificarán la figura de Jesús. La
magnitud absoluta del Personaje, este Hijo del Hombre que vuelve hoy su “rostro de
hombre” hacia nosotros preguntándonos: ¿Quién decís vosotros que yo soy?, es
desafío temible para el poema que pretende balbucear una respuesta, dar forma a
una semblanza, revelar una experiencia quizás inefable de su persona. La sola
audacia del intento me situó, como lector, en una perspectiva crítica, pensando de

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 62


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

antemano que el poeta no podría, se quedaría corto, haría “literatura”,


en fin, estaría por debajo de su proyecto. ¿Quién podría estar hoy a la altura? Y es
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
que tampoco me disponía bien a esa lectura el nombre del autor, Gastón Soublette,
HABLA
de quien conocía sólo un breve libro, “Plumario”, un tanto gratuito y de sentido
formalista de intención, aunque diestro en el oficio de la palabra y de la imagen.
Pues bien: los prejuicios y las resistencias se me quedaron a las puertas de esta
lectura, volaron a medida de que los versos y versículos de “Rostro de hombre”
creaban un denso encantamiento verbal, una intensa trama discursiva, una
convincente atmósfera humana, hecha con las fibras del corazón del discípulo,
diestramente pulsadas con la mano del poeta. Y esto sin dualidad, sin literatura
piadosa, sin retórica de hagiógrafo ni de aprovechador de los Evangelios: con la
unidad del que ha madurado mucho tiempo ambas cosas, la intuición del creyente y el
oficio del poeta, hasta coronarlos en el feliz y repentino encuentro que es ese poema,
editado hoy por Nascimento. Un extenso y único poema dotado de una verdadera
respiración interior, de un crecimiento tan orgánico como desenvuelto, y que en su
desarrollo plasma una experiencia viva de Cristo, sentido y revelado desde esa
distancia – desde esa cercanía- del presente histórico: de nuestro aquí y ahora.
José Miguel Ibáñez Langlois, Gastón Soublette: “Rostro de hombre”

14.MAGNITUD 15.INEFABLE 16.DIESTRO 17.PLASMA


a) fuerza a) inasible a) recto a) elabora
b) grandeza b) sublime b) inteligente b) registra
c) altivez c) incalificable c) esforzado c) moldea
d) bondad d) inexplicable d) cuidadoso d) desarrolla
e) divinidad e) extática e) hábil e) crea

18. Entre los méritos del poema, no se puede mencionar


A) la distancia con el objeto poético.
B) el encantamiento verbal.
C) la trama discursiva.
D) la atmósfera humana.
E) la maduración del tema.

19. El emisor reconoce que, antes de la lectura, se encontraba prejuiciado por


I. el tema del poema.
II. la obra anterior del autor.
III. su intuición de creyente.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

20. La intención fundamental del emisor es


¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 63
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) expresar su admiración por un poeta cristiano.


B) criticar la excesiva producción poética sobre Cristo.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
C) argumentar a favor de un poema de carácter religioso.
HABLA
D) narrar una experiencia de lectura personal.
E) describir las cualidades de un poema excelente.

21. De acuerdo con el texto, se concluye que el autor


A) es sacerdote.
B) escribe poesía religiosa.
C) es un crítico literario.
D) es un periodista.
E) es prejuicioso.
22. La expresión ¿Quién podría estar hoy a la altura? significa que
A) los escritores y poetas religiosos son muy mediocres.
B) el crítico de la poesía es cada vez más exigente y culto.
C) los lectores no se interesan hoy en poesía cristiana.
D) debido a su grandeza, es muy difícil escribir sobre Cristo.
E) sólo los religiosos comprenden la figura de Jesucristo.

Actividad
A continuación, se presentan ejercicios, en los cuales debes transformar las
expresiones desde el lenguaje figurado al registro culto formal. Elige la alternativa que
mejor represente esta transformación.

1. “La cuerda se corta por lo más delgado”.


A) El poderoso siempre se aprovecha del pobre.
B) Siempre se perjudica a la persona más débil.
C) El pobre sufre las injusticias con dignidad.
D) La cuerda es el símbolo de la inequidad.
E) Las desventuras afectan a empleados y jefes.

2 “¡Qué sencilla es la muerte: qué sencilla,


pero qué injustamente arrebatada!
No sabe andar despacio y acuchilla
cuando menos se espera su turbia cuchillada”.
Miguel Hernández, Elegía Primera.

A) La muerte siempre es cruel, calculadora y fría.


B) El hombre no puede evitar el dolor de la muerte.
C) La muerte es injusta: llega cuando somos felices.
D) La muerte llega sorpresiva y precipitadamente.
E) La muerte camina rápido para sorprendernos.

3. “Bien predica el ayunar quien acaba de almorzar”.


A) Todos los que recomiendan ayuno, acaban de almorzar.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 64


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) No se puede exigir a los demás lo que no damos jamás.


C) El ayuno hace bien a los predicadores y el almuerzo, no.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) Sólo las personas que ayunan saben comer bien y variado.
HABLA
E) El que satisface sus necesidades recomienda privaciones.

ACTIVIDAD: Deberás realizar el ejercicio contrario: transformar desde el registro


culto formal a lenguaje figurado. Elige la alternativa que mejor represente esta
transformación.

4. El amor humano es esencialmente contradicción.


A) Amor es astro en tierra, y es mudez en canto; / en ingrávido cuerpo, peso y vuelo;
/ es dolor de gozar, y goce en llanto.
B) La amistad es amor en serenos estados; / los amigos se hablan, cuando están más
callados.
C) Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos. / Se hace más alto el cielo en tu
presencia.
D) ¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz / terrible de la vida / o la luz de la
muerte?
E) Cuando uno se enamora las cuadrillas/ del tiempo hacen escala en el olvido / la
desdicha se llena de milagros.

5. El trabajo constante produce ganancias.


A) Cada día tiene su afán.
B) Cada cual huele al vino que tiene.
C) Cada uno cuenta de la feria como le va en ella.
D) Cada día un grano pon, y harás un montón.
E) Cada uno sabe donde le aprieta el zapato.

TEXTO
“El hierro se oxida con el desuso; el agua estancada pierde su pureza y en el frío del
tiempo se congela; asimismo la inactividad se roba el vigor de la mente”. Esta frase
de Leonardo Da Vinci resume bastante bien el dinamismo del alma del maestro: el
genio que nunca se detuvo.
Hijo ilegítimo de Piero Da Vinci – un joven abogado-, nacido en el pueblo de Anciano,
Leonardo se cría en Florencia, donde fue aprendiz del pintor Andrea del Verrochio. En
1472, Da Vinci se une al gremio de pintores y comienza su carrera formal que se
consolida en la memoria universal con su obra más reconocida, la famosísima y
misteriosa Mona Lisa, pintada en 1505.
Una de las cosas más fascinantes de este hombre es su espíritu polifacético: más allá
de ser un tipo capaz, Leonardo era un postergador empedernido y un diletante. Da
Vinci planea escribir tres libros de matemáticas, pero nunca fueron publicados. Sus
cuadernos estaban llenos de invenciones que no vieron fruto o nunca se
implementaron; su pintura La Adoración de los Magos quedó sin terminar y aún así es
considerada un tesoro. Tanto quedó pendiente en la vida del genio que en su lecho de
muerte se disculpó, ante Dios y ante los hombres, “por haber dejado tanto sin hacer”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 65


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

José Francisco Hurtado, La magia de Leonardo, en Revista Vive Nº 11,


mayo 2006.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
6. VIGOR 7.POLIFACÉTIC 8.EMPEDERNIDO 9.INVENCIONES
a) dinamismo O a) enviciado a) ocurrencias
b) lucidez a) ambiguo b) diverso b) intenciones
c) razón b) diverso c) irresoluto c) proyectos
d) sensatez c) múltiple d) indomable d) inventos
e) energía d) divergente e) impertinente e) prospectos
e) creativo

10. El autor menciona La Adoración de los Reyes Magos para


A) describir el arte plástico de Leonardo.
B) señalar una obra destacada de Da Vinci.
C) explicar el genio polifacético del pintor.
D) dar un ejemplo de su carácter postergador.
E) elogiar una obra inconclusa de Da Vinci.

11. Con respecto a la figura de Leonardo Da Vinci, el autor


A) demuestra admiración incondicional.
B) destaca su humanidad por sobre su genio.
C) valora mucho su formación autodidacta.
D) aprecia el dinamismo de su mente.
E) admira por sobre todo su creatividad.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido de la frase de Da


Vinci citada al principio del texto?
A) La mente se oxida como el hierro y se congela como el agua estancada.
B) Todas las cosas y los seres humanos sufren el rigor implacable del tiempo.
C) Como sucede con todo, la falta de uso afecta el funcionamiento de la mente.
D) Para crear se necesitan materiales fuertes como el hierro y puros como el agua.
E) Siempre que el agua se estanca se produce un estancamiento de las ideas

13. El tercer párrafo se refiere fundamentalmente a (l)


A) la genialidad de las obras inconclusas de Da Vinci.
B) las invenciones que llenaban cuadernos del pintor.
C) la costumbre de Da Vinci de postergar sus proyectos.
D) carácter polifacético y creativo del pintor italiano.
E) todos aquellos inventos que no se concretaron.

14. De acuerdo con el contenido del texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA?
A) Según el emisor, Leonardo Da Vinci tenía defectos y virtudes.
B) La primera obra profesional de Leonardo fue La Mona Lisa.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 66


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

C) Leonardo Da Vinci fue capaz de reconocer sus


imperfecciones.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) Muchos proyectos del pintor y genio no llegaron a concretarse.
HABLA
E) Hasta las obras inconclusas de Leonardo Da Vinci son alabadas.

TEXTO
La primera edad de un poeta debe recoger con atención apasionada las esencias de su
patria, y luego debe devolverlas. Debe reintegrarlas, debe donarlas. Su canto y su
acción deben contribuir a la madurez y al crecimiento de su pueblo.
El poeta no debe ser desarraigado, sino por la fuerza. Aun en estas circunstancias
sus raíces deben cruzar el fondo del mar, sus semillas seguir el vuelo del viento, para
encarnarse, una vez más, en su tierra. Debe ser deliberadamente nacional,
reflexivamente nacional, maduramente patrio.
El poeta no es una piedra perdida. Tiene dos obligaciones sagradas: partir y regresar.
El poeta que parte y no vuelve es un cosmopolita. Un cosmopolita es apenas un
hombre, es apenas un reflejo de la luz moribunda. Sobre todo en estas patrias
solitarias, aisladas entre las arrugas del planeta, testigos integrales de los primeros
signos de nuestros pueblos, todos, todos desde los más humildes a los más
orgullosos, tenemos la fortuna de ir creando nuestra patria, de ser todos un poco
padres de ella.
Pablo Neruda, El poeta no es una piedra perdida.

15.DESARRAIGADO 16.INTEGRALES 17.FORTUNA


a) condenado a) globales a) misión
b) sometido b) íntegros b) suerte
c) invadido c) básicos c) destino
d) desenterrado d) integradores d) tarea
e) expulsado e) abarcadores e) caudal

18. De acuerdo con el texto, la expresión El poeta no es una piedra perdida significa
que
A) todo poeta es fuerte como las piedras.
B) el poeta debe encontrarse a sí mismo.
C) el destino del poeta es ser arrojado.
D) todo poeta pertenece a su patria.
E) el poeta no debe ser duro de corazón.

19. Para el autor, el poeta


I. no es cosmopolita.
II. capta lo esencial de su país.
III. colabora con la creación de la patria.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 67


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) I, II y III
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto al texto?
HABLA
A) El quehacer poético trasciende la labor estética.
B) El poeta es el único que comprende el ser de un país.
C) Todo poeta debe ser patriótico y cosmopolita a la vez.
D) La labor del poeta se restringe a escribir sobre la patria.
E) Si el poeta es desarraigado se transforma en cosmopolita.

21. El primer enunciado del último párrafo corresponde a un (a)


A) comentario.
B) narración.
C) descripción.
D) definición.
E) ejemplo.

TEXTO
“Siendo apenas un adolescente, ascendió, en Tebas, al trono de Egipto. Pero Amenofis
guardaba nostalgia de Menfis, la gran ciudad del norte en la que había pasado su
niñez y en cuyas cercanías había admirado las pirámides, las tres tumbas gigantes
edificadas 1.100 años antes por sus predecesores: Cheops, Khefren y Micerinos. De
esta experiencia iba a adquirir el gusto por lo grandioso y lo colosal”.

1. De lo expresado en el párrafo se puede inferir que


A) en tiempos de Amenofis, Tebas y Menfis se disputaban la supremacía de
Egipto.
B) Amenofis, siendo adolescente, prefirió vivir en Tebas.
C) Amenofis, en cuanto ascendió, trasladó el trono a Tebas.
D) Menfis fue en otro tiempo una ciudad importante del imperio egipcio.
E) Menfis era una ciudad sagrada y Tebas una ciudad político-administrativa.

TEXTO
“- Dadme acá el astil – mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a
observarlo.
- ¿Veis?, les preguntó, enseñándoles el corte, -aquí está la rotura de hoy, pero el
mango estaba trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. ¿No veis la
diferencia de color y el grano de madera? Parece mentira que seáis tan simples.
Parecéis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando al ir caminando oyen las
carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como si no estuviéramos hartos de
saber que el oactli es un pájaro que se ríe.
-Pues yo prefiero no oírle la risa – replicó el remero receloso, recobrando de manos

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 68


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

del rey el astil del remo, respaldado tácitamente por todos sus
compañeros que sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos”.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
2. De la lectura del texto se puede concluir que
A) los remeros se asustaron aún más, después de las explicaciones del rey.
B) la mención del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros.
C) los remeros de la canoa real no confiaban en su rey.
D) el remero recelaba de que el rey hubiese tomado el remo roto.
E) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.

TEXTO
“En efecto, la moral se ocuparía de englobar todas aquellas manifestaciones que se
producen en el seno del individuo: independencia, egoísmo, amor, ambición…. Moral
es, pues, lo que atiende a nuestra mismidad, aun cuando en su desarrollo entre en
contacto y se relacione con otras entidades externas”.

3. Se infiere del fragmento que la moral es


A) colectiva.
B) personal.
C) cultivable.
D) inhibidora
e) cultural

TEXTO
“Esto es una tergiversación. El objetivo de las ciencias naturales consiste primero y
principalmente en satisfacer la curiosidad humana, descubriendo cuál es el aspecto
real del mundo que nos rodea e introduciendo orden en el caos de nuestras
experiencias y observaciones. Es cierto que lo que aprendemos respecto de la
naturaleza hace posible que la utilicemos y dominemos, pero éste no es el objetivo
principal de la ciencia”.
4. De acuerdo con la lectura, ¿cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?
A) Los científicos se oponen a la aplicación práctica de sus descubrimientos.
B) Los científicos no dan gran importancia a los descubrimientos.
C) Las ciencias naturales están motivadas por un afán de dominar la naturaleza.
D) Los científicos están motivados por un afán de conocer la naturaleza.
E) La física es la ciencia natural que más aportes ha entregado a la tecnología.

TEXTO
“La magnitud del trabajo científico ha hecho necesaria una radical especialización. Un
químico, un astrónomo o un botánico no entienden, respectivamente, gran cosa del
área de trabajo de los otros dos. Sin embargo, la especialización está siendo
parcialmente compensada por el creciente interés de los científicos en las fructíferas
áreas interdisciplinarias exploradas recientemente. Así, se han unido astronomía y
física en la astrofísica. Desde que los físicos descubrieron las relaciones existentes
entre el espectro generado por una fuente luminosa y las propiedades de dicha

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 69


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

fuente, los astrónomos han podido obtener conclusiones muy importantes


relativas a la composición de las estrellas, mediante el análisis de los espectros de luz
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
estelar. De igual manera, de la combinación de física y química ha resultado la
HABLA
fisicoquímica y la aplicación de la química a problemas biológicos ha iniciado el
fertilísimo campo de investigación denominado bioquímica”.

5. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a(al)


A) surgimiento de nuevas ciencias de carácter interdisciplinario.
B) los avances experimentados por las ciencias, gracias a la especialización.
C) los conocimientos adquiridos por los astrónomos al utilizar los datos aportados por
la física.
D) algunas investigaciones realizadas por la astrofísica y la bioquímica.
E) la evolución experimentada por las ciencias naturales: de ciencias puras a ciencias
aplicadas.

6. De acuerdo con lo expresado en el párrafo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones


es FALSA?
A) La astrofísica podría definirse como una ciencia interdisciplinaria.
B) La bioquímica es el resultado de la aplicación de la química al campo de
la biología.
C) La física y la química son ciencias auxiliares de la astronomía y de la
biología, respectivamente.
D) La especialización restringe el conocimiento del científico a su ámbito de
trabajo.
E) Existe un acentuado interés, por parte de los científicos, en trabajar en
áreas interdisciplinarias.

TEXTO
1. “Cuando Schliemann terminó de desenterrar la cultura micénica, el asombro del
mundo pareció rebasar la medida de lo posible. Allí estaban los vestigios de la ciudad
sobre la cual reinó Agamenón; allí los restos de los héroes que combatieron en Troya,
incluso los del propio rey; allí se encontraron los objetos que se describían en los
poemas. El mundo homérico había sido puesto en descubierto y la tradición
confirmada. No obstante, nadie pensó entonces, ni siquiera el propio Schliemann, que
ese mundo maravilloso hubiese conocido la escritura.
2. Fue necesario que en 1900, Arthur Evans, el continuador más directo del sabio
alemán, descubriese un sello con inscripción, para convencer al mundo de que la
escritura era ya un arte ya bastante viejo cuando ocurrieron los hechos de la
“tradición homérica”.
3. Desde entonces hasta la fecha, los descubrimientos se han multiplicado; el
continente ha revelado sus secretos y múltiples ciudades griegas han acreditado ser
poseedoras de una escritura bien elaborada en un período que acostumbrábamos
llamar “protohistoria griega”.
4. Los estudios modernos han dividido la escritura cretense de la edad del bronce en
tres clases, de acuerdo con su desarrollo: 1) símbolos jeroglíficos, 2) escritura “lineal

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 70


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A” y 3) escritura “lineal B”. Los jeroglíficos estuvieron en boga en


Creta, y cesaron en forma abrupta a fines de aquel período. A esta escritura
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
embrionaria fueron añadidos dos mecanismos que van a ser característicos de toda
HABLA
inscripción egea posterior: una lista de “ideogramas”, que representan abreviaturas e
indicaciones para los no letrados y un sistema escrito de numerales y fracciones que
sólo difiere en sus convenciones de las escrituras lineales que siguieron a la
jeroglífica.
5. La escritura “lineal A” es una simplificación de las formas naturalistas de los
jeroglíficos. Se conocen alrededor de unas doscientas cincuenta tablillas de arcilla,
cuyo mayor número, unas ciento cincuenta, fueron encontradas en la costa de Creta,
en Agia Triada.
6. La escritura “lineal B” es la única que se ha encontrado tanto en la isla como en el
continente. Al igual que la anterior, está constituida sobre la base de un alfabeto
silábico y los signos numerales son idénticos.
7. Aunque las escrituras lineales son muy parecidas entre sí, se cree que la misma
forma habría servido para idiomas diferentes. También se estima que la “lineal A” fue
utilizada por pueblos de idioma griego que la adaptaron a su propia lengua,
originándose así una nueva forma: la “lineal B”.
8. Hasta el momento, este es el único tipo de escritura traducido. Desgraciadamente,
todos los textos se refieren sólo a cuentas llevadas por los funcionarios de los palacios
de Cnossos, en Creta, o de Mecenas, en la península. No se ha encontrado ni un solo
texto literario escrito sobre otro material, lo que plantea un serio problema: ¿se
escribía sólo sobre tablillas y otras superficies de arcilla o también sobre otros
materiales? Porque es curioso que las tablillas encontradas estuvieran destinadas a
ser usadas nada más que un año, al cabo del cual eran convertidas en polvo y se
volvía a utilizar la arcilla. Con este fin se dejaba el material sin cocer. Fue
consecuencia de un incendio, que coció casualmente las tablillas, el hecho de que
llegaran hasta nosotros. ¿No podría este mismo incendio haber destruido otros textos
escritos en materiales más perecederos?
9. En todo caso, el carácter cursivo de los signos parece indicar que estaban
destinados a ser trazados preferentemente sobre papel o cuero, más que sobre
arcilla”.

7. De acuerdo con lo expresado por el autor en el párrafo dos, la importancia de


Arthur Evans radica en que
A) comprobó la veracidad de la tradición homérica.
B) continuó con los descubrimientos iniciados por Schliemann.
C) convenció al mundo sobre los descubrimientos de Schliemann.
D) ayudó a dilucidar la tradición homérica.
E) descubrió un sello que probaba la existencia de la escritura en la época homérica.

8. De acuerdo con la lectura del texto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) La escritura lineal “A” ha sido encontrada en Creta.
B) La escritura lineal “B” es una simplificación de la lineal “A”.
C) La lineal “B”, al parecer, también se escribió sobre papel o cuero.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 71


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) Los ideogramas son abreviaturas e indicaciones para los no letrados.


E) Las dos escrituras lineales poseen un alfabeto silábico.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
9. ¿Qué función cumple el primer párrafo con respecto al resto del texto leído?
A) Resume los contenidos que se explican a continuación.
B) Es una introducción al tema de los descubrimientos de la escritura cretense.
C) Describe un acontecimiento cultural que no tiene relación con el resto del
fragmento.
D) Presenta datos de los hallazgos realizados por Schliemann.
E) Relaciona el tema central con los descubrimientos arqueológicos de
Schliemann.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una simple suposición?


A) Las tablillas de arcilla eran usadas nuevamente al cabo de un año.
B) Únicamente se ha traducido la escritura lineal.
C) Se escribió sobre otros materiales y no sólo sobre tabletas de arcilla.
D) La arcilla no se cocía para poder emplearla otra vez.
E) Las tablillas encontradas contenían solamente cuentas.

11. De lo dicho en el párrafo ocho, se puede inferir que


A) los cretenses desconocían la cocción de las tablillas de arcilla.
B) la duración de la escritura “lineal B” es obra de la casualidad.
C) los textos literarios se escribían sobre materiales perecibles.
D) las tablillas de barro eran convertidas en polvo para mantener el secreto de sus
contenidos.
E) tanto en Creta como en Mecenas, los escribas desconocían otros materiales como
el papel o el cuero.

12. El texto leído se refiere fundamentalmente a


A) Los estudios de la escritura “lineal B”.
B) la importancia del descubrimiento realizado por Schliemann.
C) la “tradición homérica”.
D) los materiales utilizados para escribir en la edad de Bronce.
E) el descubrimiento, clasificación y evolución de la escritura cretense.

TEXTO
“Este maestro, moderno en el amplio sentido de la palabra, que parece haber
presentido con su técnica la psicopedagogía de hoy, tenía ideas políticas que le
granjearon la enemistad de los ‘demócratas’, aunque, a decir verdad, Sócrates jamás
traicionó a Atenas ni se rebeló contra las leyes. Su posición política frente a las
votaciones, cuya cuestión técnica actualmente sigue planteándose, queda
suficientemente explicada en sus diálogos”.

13. Con respecto a lo planteado en el párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones es


FALSA?

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 72


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) Sócrates fue considerado traidor a Atenas porque se burlaba de


sus absurdas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
leyes.
HABLA
B) Sócrates criticaba principalmente la forma que tenían los atenienses para elegir
las autoridades.
C) La concepción educativa de Sócrates tiene mucho en común con la pedagogía
moderna.
D) Las ideas de Sócrates eran profundas y avanzadas para su época.
E) Las ideas políticas de Sócrates le acarrearon la antipatía de algunos atenienses.

TEXTO
“Hace sesenta años, el célebre novelista William Faulkner se negaba a aceptar la
posibilidad del fin del hombre: solo se lo planteaba como una simple probabilidad
científica.
Ante aquella realidad sobrecogedora, en un momento en que los lazos de las naciones
son cada vez más estrechos y una nueva época está a punto de nacer, todavía no es
demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir una tierra
donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado
marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible
verdaderamente la solidaridad”.

14. El emisor del texto nombra a William Faulkner para


A) recordar un hecho de importancia en el siglo XX.
B) introducir el tema de modo original y diferente.
C) descartar de plano la posibilidad del fin del hombre.
D) dar cuenta de sus conocimientos sobre literatura.
E) enfatizar su llamado a la construcción de una utopía.

TEXTO
“A diferencia de otro tipo de tratamiento médico, el transplante de órganos requiere la
participación plena y total de la colectividad. Las autoridades podrán definir normas
éticas y aprobar créditos, pero sus esfuerzos son vanos si el público no los apoya o si
rechaza la donación de órganos.
Numerosos países, presionados por la opinión pública, han adoptado medidas para
garantizar que los recursos financieros, la raza, el sexo, la situación social o las
creencias religiosas no constituyan un obstáculo cuando alguien necesite realmente un
transplante. Pero el grave peligro reside en convertir el cuerpo humano en partes
comercializables”.

15. El emisor del texto leído


A) desaprueba las medidas adoptadas por las autoridades para las operaciones de
transplante.
B) asume una actitud moralista ante el tema de los transplantes de órganos.
C) juzga la conducta de las personas y de las autoridades con una clara actitud de
disgusto.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 73


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) revela preocupación ante las diversas dificultades que enfrenta un


programa de
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
transplante de órganos.
HABLA
E) se muestra preocupado por la posible comercialización de órganos debido a la
falta de una norma ética.

TEXTO
“La escultura es el tipo de arte africano que más se ha divulgado en el extranjero. Las
esculturas más notables son las máscaras que se llevan en las ceremonias rituales.
Estas esculturas han sido objeto de muchas interpretaciones erróneas, sobre todo
porque se ha pretendido juzgarlas aplicando criterios estéticos europeos. El mejor
ejemplo de esta confusión es que algunos afirman que el arte africano es primitivo
porque sus cultores no intentan realizar una copia exacta de las formas naturales al
estilo grecolatino, ya que serían incapaces de hacerlo”.

16. Con respecto al emisor, la expresión más notables evidencia


A) su acabado conocimiento del arte ritual africano.
B) su deseo de combatir interpretaciones erróneas.
C) su predilección por las máscaras rituales africanas.
D) su excesivo entusiasmo por las expresiones religiosas.
E) la necesidad de desterrar criterios estéticos europeos.

17. Según el emisor, ¿qué palabra sería la más apropiada para calificar la actitud de
quienes juzgan el arte africano como primitivo?
A) Ignorancia.
B) Error.
C) Clasismo.
D) Tradicionalismo.
E) Discriminación.

Fragmento 1 Fragmento 2

Una interrumpida conferencia Cuando me contaron lo que hizo Jorge


de prensa en que Jorge González me reí muchísimo, me pareció
González terminó insultando a divertidísimo. Si lo toman como un
esos odiosos periodistas con juego y le quitan la agresividad, me
los que le gusta tanto jugar, fascina que pasen este tipo de cosas y
acabó de aclarar lo que ya que rockeros latinoamericanos lo hagan.
muchos sabíamos: que los Yo un día quiero hacerlo. Quiero tirar
muertos no resucitan y que mesas, micrófonos y sillas como él.
Jorge González se ha Entrevista a vocalista de Café Tacuba,
convertido en un loco que se Las Últimas Noticias.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 74


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

cree Jorge González.


Rafael Gumucio, Las Últimas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Noticias.
HABLA

18. ¿En qué se diferencia la manera de abordar el tema en los fragmentos anteriores?
En el primer fragmento
A) se narra la conferencia de Jorge González y en el segundo se entrevista a otro
artista.
B) se comenta lo ocurrido en la conferencia y en el segundo se argumenta a favor
del artista.
C) se critica la actitud de Jorge González y en el segundo se la destaca
positivamente.
D) se informa sobre la actitud de Jorge González y en el segundo se hace un elogio
de ella.
E) se expone lo ocurrido en la conferencia y en el segundo se opina
desfavorablemente sobre ella.

TEXTO
1. “¿En qué medida el mito constituye un modo de expresión específico que tiene su
lengua, su pensamiento y su lógica particulares? ¿Qué lugar ocupa el mito en el
territorio de la ficción?
2. Literariamente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas
creencias y que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenación
natural. El relato mítico tiene un carácter ritual expresado en una serie de elementos
invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido y dar lugar a
nuevos relatos.
3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la
narración. Conforma unas historias a la vez que procede de otras. Podemos reescribir
un mito a partir de su contenido y de su estructura. Su poder de renovación es muy
amplio y de él podemos sacar buen provecho todavía.
4. ¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos
maneras. Las parábolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido
del mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes
campesinos o príncipes, eran héroes maravillosos e inmutables.
5. La significación del mito concentrada en el relato varía según las épocas y los
lugares; en el héroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos
un ejemplo moderno en Superman, el protagonista del cómic: es un héroe que
alimenta los anhelos de poderío y bienestar.
6. El relato mítico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: información
(cubre las necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasía (responde a los
sueños colectivos; se centra en un personaje fabuloso o especial a quien le suceden
cosas); universalidad (responde a necesidades universales).
7. Dice Antonio Ribera: “En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 75


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

caras del mar: la perfidia que éste oculta tras una sonrisa hechicera.
Expresa tan perfectamente la dualidad de la mar femenina, inalterable, cruel y
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
encantadora, que ha perdurado a través de los siglos”.
HABLA
19. De acuerdo con el contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es VERDADERA?
A) La mar femenina es confiable.
B) Época y lugar hacen variar la significación del mito.
C) Las frustraciones colectivas son el núcleo de análisis del mito.
D) El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional.
E) El valor del mito se sustenta en ritos variables a través del tiempo.

20. ¿Cuál es la síntesis más apropiada para el párrafo seis?


A) El lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasía y universalidad.
B) El significado del mito se asocia a la época y al contexto en que fue creado.
C) El mito se complementa con los valores de información, fantasía y universalidad.
D) Las necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito.
E) Información, fantasías y universalidad son necesidades que el mito trata de
satisfacer.

21. Según lo leído, ¿qué representa Superman?


Un (a)
A) modelo del pensamiento colectivo.
B) síntesis de las necesidades de conocimiento del ser humano.
C) idealización de los deseos de estabilidad y poder de los humanos.
D) símbolo de la capacidad creadora de la persona.
E) estereotipo de la fortaleza humana.

22. ¿Qué función cumple la opinión de Antonio Ribera dentro del texto?
A) Compara el mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aquél.
B) Ejemplifica, con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la
realidad.
C) Describe los valores simbólicos de las creencias mitológicas.
D) Contrasta las características de Superman y las sirenas, como estereotipos
humanos.
E) Actualiza el valor mitológico de las sirenas, en un mundo de sueños colectivos.

23. Según el texto, Superman y las sirenas son


A) seres que anhelan poder y para ello traicionan.
B) figuras que revelan las necesidades sociales y religiosas del hombre.
C) personajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser humano.
D) héroes que son fiel reflejo de las carencias humanas.
E) estereotipos que demuestran la complejidad del ser humano.

24. Según lo leído, ¿cómo son los personajes de los mitos?

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 76


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

I. Seres impredecibles.
II. Héroes maravillosos.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
III. Diversos arquetipos de personajes.
HABLA
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

25. De acuerdo con el texto, las creencias en relación con el mito


A) permiten explicar historias antiguas del orden natural.
B) fundamentan la existencia de la imaginación como proceso humano.
C) facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.
D) establecen una interpretación del mundo desde un ámbito religioso.
E) facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.

TEXTO
1. “Es impresionante descubrir el paso decisivo que conduce desde el uso de signos
y pantomimas al empleo de palabras. ¿Cuál fue el verdadero descubrimiento de la
criatura en ese momento?
2. Helen Keller (ciega y sorda desde su nacimiento) aprendió antes a combinar una
cierta cosa o suceso con un cierto signo del alfabeto manual. Se estableció una
asociación fija entre estas cosas y ciertas impresiones táctiles. Para llegar a esta
inteligencia, la criatura tiene que hacer un descubrimiento nuevo y muy importante.
Tiene que comprender que cada cosa tiene un nombre, que la función simbólica no se
halla restringida a casos particulares, sino que constituye un principio de aplicabilidad
universal que abarca todo el campo del pensamiento humano. En el caso de Helen
Keller este descubrimiento se produjo como un choque súbito. Era una niña de siete
años que, con excepción de los defectos en el uso de ciertos órganos de los sentidos,
se hallaba en excelente estado de salud y poseía una inteligencia muy desarrollada.
Por el descuido de su educación se había retrasado mucho. Pero repentinamente tuvo
lugar el desarrollo crucial. Operó como una revolución intelectual. Aprendió a emplear
las palabras, no meramente como signos o señales mecánicas, sino como un
instrumento enteramente nuevo de pensamiento. Se le abrió un nuevo horizonte, y de
aquí en adelante podrá pasearse a discreción en esa área incomparablemente ancha y
libre”.

26. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos uno y dos del texto leído?
En el primero En el segundo
a) se vislumbra una definición de Se entrega un ejemplo específico en torno
lenguaje al lenguaje
b) se pregunta acerca del Se explica en qué consiste tal paso en torno
significado que el paso del uso de a una ejemplo concreto.
signos y pantomimas al empleo de
la palabra.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 77


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

c) aparece una explicación acerca Se menciona a Helen Keller


de lo que significa la inteligencia con el objeto de señalar un ejemplo
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
humana. específico acerca del fenómeno de la
HABLA
inteligencia.
d) aparece una distinción entre Se esclarece tal distinción
pantomimas y palabras .
e) se señala la importancia del Se menciona a Helen Keller con el fin de
empleo de los signos. buscar la relación entre el signo y la
pantomima.

TEXTO
1. “Este destino tan particular de Cartago no había sido previsto por sus fundadores.
Lo determinó una evolución histórica que abarcó por lo menos seis siglos y durante la
cual las condiciones generales de existencia se vieron varias veces transformadas
radicalmente.
2. En la primera fase, Cartago aparece como una factoría fenicia más, a lo largo de la
ruta del estaño. La invención del bronce, aleación de cobre y estaño, y su empleo para
la fabricación de herramientas y armas, habían impulsado a los hombres del segundo
milenio antes de Jesucristo a establecer relaciones comerciales de un alcance
asombroso, si se considera la mediocridad de sus medios de comunicación. El cobre se
encontraba en cantidad apreciable en países del Asia occidental, que eran entonces,
con Egipto, los principales núcleos de la civilización mediterránea. Pero el estaño no
existía prácticamente en los países ribereños del Mediterráneo oriental. Se traía del
oeste y del noroeste de Europa: de España, de Armórica y de las islas británicas”

27. ¿Qué relación se establece entre los párrafos del texto leído?
En el primero En el segundo
a)Plantea el propósito de los Se menciona el cumplimiento de ese
fundadores de Cartago propósito
b) Se refiere a las epatas por las Se describe la primera de esas etapas.
que pasó esa ciudad.
c)Habla de los seis siglos de vida Se describe el primer siglo.
de Cartago
d) menciona la evolución histórica Se describe esa evolución.
de ciudad.
e)alude a los objetivos que Se exponen las causas de su
impulsaron la fundación de transformación.
Cartago.

TEXTO
1. De una manera general, sin contradicción alguna, se suele tomar como punto
de partida en cualquier investigación científica, que el juego posee una
considerable importancia, que cumple una finalidad, si no necesaria, por lo
menos útil. Los numerosos intentos para determinar esta función biológica del
juego, son muy divergentes. Se ha creído poder definir el origen y la base del
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 78
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

juego como la descarga de un exceso de energía vital. Según otros,


el ser vivo obedece, cuando juega, a un impulso congénito de imitación, o
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
satisface una necesidad de relajamiento, o se ejercita para las actividades serias
HABLA
que la vida
pedirá más adelante o, finalmente, usa el juego como un ejercicio para adquirir
dominio de sí mismo. Otros, todavía, buscan su principio en la necesidad
congénita de poder algo o de efectuar algo o también en el deseo de dominar o
de entrar en competencia con otros. Hay todavía quienes lo consideran como una
descarga inocente de impulsos dañinos, como compensación necesaria de un
impulso dinámico, orientado demasiado unilateralmente o como satisfacción de
los deseos que no pudiendo ser satisfechos en la realidad , lo tienen que ser
mediante ficción y, de este modo, sirve para la mantención del sentimiento de la
personalidad.
2. Todas estas explicaciones tienen en común el supuesto previo de que el juego
se ejercita por algún otro móvil, que sirve a alguna finalidad biológica. Se
preguntan por qué y para qué se juega. Las respuestas que dan de modo alguno
se excluyen. Se podrían aceptar muy bien todas las explicaciones que hemos
enumerado, sin caer por ello en una penosa confusión conceptual. Pero de esto
se deduce que no son sino explicaciones parciales, porque, de ser una de ellas la
decisiva, excluiría a las restantes o las asumiría en una unidad superior.

28. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos?


En el primer párrafo En el segundo
a) Se dan a conocer las distintas Se dice que estas explicaciones son
explicaciones que existen para el parciales y no se excluyen entre sí.
juego.
b) se da a conocer una visión El autor explica su visión personal.
panorámica acerca del tema.
c) se introduce el tema que se tratará Se explican ampliamente cada una de
las afirmaciones vertidas en el párrafo
anterior.
d) se describen diferentes posiciones Se rebaten todas ellas.
sobre el tema.
e) se describen los avances que se han Se explica el caos en que se
hecho en relación al tema. encuentran las investigaciones
respecto a éste.

TEXTO
1. “Siempre se han manifestado en la humanidad dos voluntades: la de conocimiento
y la de poder. La evolución de la investigación es guiada por ambas, a veces aliadas, a
veces enemigas. En todo individuo coexisten las dos voluntades, y generalmente es
una la que predomina. Lo mismo ocurre en las sociedades humanas.
2. La voluntad de conocimiento ha dado origen a la ciencia pura, a las teorías físicas y
metafísicas; la voluntad de poder, a las técnicas, a los métodos de producción de
materiales, máquinas y energías”.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 79
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

29. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido de los dos párrafos
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
expuestos?
HABLA
A) El conocimiento del mundo se debe a la investigación, que depende de dos
voluntades contrapuestas.
B) En el hombre y la sociedad coexisten las tendencias al conocimiento y el poder,
que dan origen a la ciencia y a la técnica, respectivamente.
C) La historia de la humanidad se caracteriza por la lucha entre la voluntad de
conocimiento y la voluntad de dominio.
D) Las teorías científicas y las máquinas y tecnologías son originadas por ciertas
tendencias del ser humano que, en el fondo, son una sola.
E) Las tendencias del individuo y de la sociedad son el resultado de la actividad
técnica y científica.

30. ¿Qué relación existe entre los contenidos de los párrafos primero y segundo?
El primer párrafo El segundo párrafo
a) señala los factores que influyen en Se mencionan los resultados de ésta.
la investigación
b) se refiere a una pugna permanente Se habla de la consecuencia de esa
en la humanidad. pugna.
C) destaca cómo la sociedad influye en Se explican las actividades del
el modo de pensar del individuo. individuo.
d) nombra los factores principales que Se describe esta formación.
determinan la formación de la cultura.
e) señala dos tendencias humanas Se enumeran los resultados concretos
de esas dos tendencias.

TEXTO
1. “La obra de Fray Bernardino de Sahagún supera enormemente la de sus
contemporáneos y aun la de autores de siglos posteriores. Este fraile franciscano fue
el precursor de la Antropología moderna, tanto por sus métodos como por su talento e
intuición de investigador.
2. Desde su España natal, llegó a México a los treinta años de edad. Se dedicó a
estudiar el náhuatl -la principal lengua de la Nueva España- y logró dominarlo a la
perfección. En el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco comenzó a enseñar latín a los
indios, entre los cuales tuvo aventajados discípulos, que después fueron sus
colaboradores. Inició, por orden de su superior, la que iba a ser su obra maestra,
Historia de las cosas de la Nueva España, en 1557. La escribió en el idioma indígena y
se propuso registrar en ella todo lo que fuera útil para la expansión del cristianismo
entre los indios mexicanos y para ayudar a los adoctrinadores.
3. La obra de Sahagún tenía, en principio, un propósito evangelizador: desarraigar la
idolatría y las supersticiones de aquellos indígenas. Sin embargo, resultó un trabajo
de conocimiento científico, objetivo logrado con medios racionales, e inédito en su
tiempo. Esta revolución del humilde franciscano consistió en inventar un método
propio de la más moderna Antropología. La base de este proyecto fue una minuta

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 80


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

redactada por él mismo y que corresponde a lo que hoy llamamos


cuestionario, en la cual especifica qué debía preguntar a los ‘informantes’. Estas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
minutas eran empleadas por los funcionarios de Felipe II con fines administrativos,
HABLA
pero Sahagún, genialmente, les dio un uso científico e interrogó con ellas a los indios
en forma sistemática. Sagazmente, sólo utilizaba como ‘informantes’ a indios
ancianos, que hubieran conocido y recordaran la realidad prehispánica.
4. El proyecto de Sahagún contempló varias etapas: Plan de la obra, Confección de las
minutas, Elección de los ‘informantes’, Depuración de la información recibida y
Exposición de todo el resultado, etapas que fueron cumplidas con una escrupulosidad
científica desconocida hasta entonces.
5. Era menos crédulo que algunos antropólogos actuales, que se contentan con
plantear una serie de preguntas a los indígenas, muchas veces formuladas según una
mentalidad occidental y extrañas a la cultura del informante. Para evitarlo, Sahagún
redactó sus preguntas con variantes, porque, habiendo aprendido a fondo la lengua
náhuatl, sabía qué sutilezas podían expresarse a través de ella y así utilizaba distintos
modos de interrogar a los indígenas. Mostrando perspicaz intuición, no copiaba el
sentido de la respuesta, sino la contestación literal, en la propia lengua náhuatl, para
estudiar después su contenido.
Por eso, gran parte de la obra conservada del fraile se encuentra en náhuatl.
6. Otro mérito de Sahagún es su sentido crítico, que aparece con todo su rigor
principalmente en la etapa de depuración de la información. No sólo lo hace
confrontando el material recogido en los diferentes lugares, sino que trata también de
depurarlas de sus propios prejuicios provenientes de su formación católica y europea.
Para corregir las incongruencias que se hubieran podido escapar por el manejo directo
de la lengua náhuatl, hizo repasar por sus discípulos trilingües del Colegio de Santa
Cruz, todo lo redactado para que ellos fijaran el significado definitivo de los términos
que aparecieran como dudosos en la lengua náhuatl.
7. De este modo, logró alcanzar un conocimiento detallado y fidedigno de la realidad
indígena prehispánica de México. Y su trabajo se completa con una visión histórica de
los pueblos mexicanos, coronada con una narración de la conquista, último capítulo
del libro XII de la gigantesca obra”.

31. De acuerdo con el párrafo dos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) Sahagún fue uno de los primeros sabios e historiadores franciscanos nacidos en la
Nueva España.
B) La obra de Sahagún no sólo tuvo un propósito científico.
C) Los indios mexicanos eran muy capaces de aprender la cultura occidental como
para hacer trabajo científico.
D) El Colegio Santa Cruz de Tlatelolco tenía alumnos indígenas.
E) La principal obra de Sahagún le fue impuesta por orden de su congregación.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del contenido del párrafo dos es
VERDADERA?
A) La orden franciscana llamó de España a Sahagún para que viniera a estudiar a
los indios de México.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 81


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) En México, la única lengua que sobrevivía en la época de Sahagún


era el náhuatl.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
C) Sahagún fundó el Colegio de Santa Cruz para educar a la población indígena.
HABLA
D) La labor de educador de Fray Bernardino fue muy limitada, pues sólo logró
enseñar latín a algunos indios.
E) El propósito inicial de la Historia de las cosa de la Nueva España de Sahagún fue
más religioso que histórico.

33. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos dos y tres del texto leído?
A) El tercero menciona la importancia de la obra descrita en el segundo.
B) El segundo menciona la principal obra de Sahagún y el tercero, su objetivo y
metodología.
C) Ambos párrafos se refieren a la religiosidad de los indios mexicanos.
D) El segundo menciona la misión del Colegio Santa Cruz y en el tercero se señalan
sus resultados.
E) El segundo presenta el propósito evangelizador de Fray Bernardino y el tercero se
refiere al buen resultado de ese propósito.

34. ¿Cuál de los siguientes sería el título más adecuado para el fragmento leído?
A) “Cómo nació la Antropología”
B) “Misión cultural de las órdenes religiosas en el Nuevo Mundo”
C) “Orígenes de la historia americana”
D) “La lengua náhuatl y su valor cultural”
E) “Génesis de una obra histórica y personalidad de su autor

35. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene las ideas fundamentales del párrafo
tercero?
A) El carácter supersticioso de los indígenas; la forma científica en que Sahagún
combatió las supersticiones.
B) Las características de la Antropología; el origen de los instrumentos de trabajo;
importancia de los ancianos.
C) Finalidad del trabajo de Sahagún; su alto nivel científico; metodología empleada.
D) La revolución científica de Sahagún; algunas características de la época en que se
produjo.
E) Las minutas usadas en el gobierno del Imperio y su transformación en
cuestionarios.

36. ¿Qué relación se establece entre los párrafos quinto y sexto del texto leído?
A) El quinto compara a Sahagún con los antropólogos actuales y el sexto, con los
eruditos de su época.
B) Ambos describen brevemente algunos aspectos de la metodología de Sahagún.
C) Los dos párrafos inciden en la gran importancia de la obra de Sahagún.
D) El quinto se refiere al uso del náhuatl que hacía Sahagún y el sexto se refiere a la
cautela con que interrogaba a sus informantes.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 82


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) Ambos pasajes destacan la forma en que Sahagún hizo progresar la


lengua náhuatl.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
37. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido fundamental del
texto leído?
A) Resumen de una obra fundamental de Fray Bernardino de Sahagún.
B) Una reseña de la vida cultural en la Nueva España del siglo XVI, con especial
referencia al náhuatl.
C) Importancia de la obra de Sahagún como evangelizador de los indios mexicanos
D) Reseña de la metodología y de las condiciones personales del autor de una
importante obra de historia cultural.
E) Interés de un sabio fraile franciscano por las culturas autóctonas del México del
siglo XVI.

TEXTO
“En la época victoriana, la fecundidad de la creación literaria fue prodigiosa. La novela
realista se impuso. Charles Dickens describió la sociedad y defendió al pueblo con
humor incisivo, en sus obras David Copperfield y Oliver Twist. Las hermanas Brontë
escribieron sobre los sentimientos: Emily Brontë en Cumbres Borrascosas y Charlote
Brontë en Jane Eyre. Lewis Carrol, por su parte, supo dar vida a lo absurdo en su obra
Alicia en el país de las Maravillas. George Elliot defendió a los pobres en obras con
fuerte carga psicológica. Cabe destacar también a William Thackeray y a Oscar Wilde”.

38. El título más apropiado para el texto leído es


A) “Algunas obras importantes de la literatura universal”
B) “Grandes escritores de la literatura realista”
C) “La literatura inglesa”
D) “Literatura de la época victoriana”
E) “Influencia de la literatura victoriana”

TEXTO
El emperador Shin Shihuangdi, que reinó en pleno siglo III a. de C., unificó China,
conquistando en diez años los reinos independientes y belicosos del territorio, lo que
puso fin al período llamado los reinos combatientes. Shin instauró un gobierno
centralizado autocrático que terminó con los derechos feudales y que perduró hasta la
caída de la última dinastía, en 1911. Gran organizador, comenzó la construcción de la
Gran Muralla e introdujo muchos adelantos en su imperio. Sin embargo, es más
conocido por el colosal sepulcro que comenzó a construir en los inicios de su reinado.
Situado en Xi’an, su primera capital, la tumba tardó 36 años en edificarse, y
trabajaron en ella 700 mil obreros. Su ubicación se decidió después de minuciosos
estudios mágicos y astrológicos, y fue protegida del pillaje mediante ingeniosos
mecanismos que disparaban flechas”.

39. El título más apropiado para el texto es


A) “El organizador de la Gran Muralla China”

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 83


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) “El palacio de los 700 mil obreros de Xi’an”


C) “Un grandioso hallazgo arqueológico”
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) “La monumental sepultura de Shin Shihuangdi”
HABLA
E) “El reinado del emperador Shin Shihuangdi

TEXTO
1. “En los pueblos antiguos, y en algunos modernos del llamado Tercer Mundo
-sociedades no industrializadas de África, Asia y parte de América-, la música, para la
mayoría de la población autóctona, no es una simple diversión, una fuente de
satisfacción espiritual o un arte (culto), sino que se entrelaza íntimamente con la vida
cotidiana de las personas. Allí la música no tiene un fin artístico en sí, es decir, no se
crea sólo para ser disfrutada, sino que acompaña y preside los acontecimientos más
importantes de la vida: nacimientos, esponsales, iniciaciones, matrimonios, funerales.
2. La música acuna a los bebés, anima los juegos infantiles, adormece la dureza de
los trabajos, hace brotar el amor en los corazones, alivia las penas físicas y morales,
entierra a los muertos y consuela a los vivos. Acompaña todos los trabajos
campesinos: arado, rastrilleo, siembra, cosecha, trilla del arroz, del mijo, de la
escanda y del trigo. Labradores, artesanos, obreros, tienen sus repertorios
particulares”.

40. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?


A) “La función de la música en algunas sociedades”
B) “La música en los pueblos primitivos”
C) “Breve historia de la música”
D) “Músicos populares y músicos cultos”
E) “Nacimiento y evolución de la música”

TEXTO
1. “En su último torneo de go –juego comparable al ajedrez–, el maestro Shusai debe
enfrentar a Otaké, al que se considera su posible sucesor. Para poder desafiar al
maestro, Otaké ha tenido que vencer previamente a una serie de competidores. No es
poco lo que en ese torneo está en juego: es la última posibilidad que se ofrece a un
joven jugador para medirse con el maestro.
2. Todo parece oponer al maestro y su rival, comenzando por su actitud ante el juego.
Frente al tablero, Shusai y Otaké se comportan de modo diametralmente opuesto: el
movimiento y la inmovilidad; la tensión nerviosa y la placidez. Otaké bromea, se para,
se distrae; el maestro, en cambio, una vez inmerso en la partida, no se aleja más en
toda la sesión. Otaké lleva una vida familiar aparentemente feliz con su mujer y sus
tres hijos, y está rodeado de numerosos discípulos. El maestro no tiene hijos, ha
perdido a su discípulo favorito en quien cifraba grandes esperanzas y sólo su mujer
comparte su soledad. Se trata de un duelo entre un anciano que ha perdido
prácticamente todo y arriesga su título en el torneo y un joven prodigio, feliz de la
vida y con un gran porvenir.
3. El maestro simboliza una época superada y la desaparición de una ética asociada a
ella; en otras palabras, es la descripción del ocaso de una generación depositaria de la

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 84


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

tradición y del hundimiento de los valores del Japón Imperial, pues en


este siglo han cambiado muchas cosas, entre ellas, la mentalidad, que ha llevado al
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
país al sitial de potencia mundial. Ahora, nada queda librado al capricho del jugador.
HABLA
Se exige el respeto de reglas minuciosas que garantizan la imparcialidad de las
condiciones del juego. Se trata de reglas que representan un peso aplastante para el
viejo jugador, que a la larga terminan por perjudicarlo.
4. Shusai intenta rebelarse contra esas exigencias. Otaké, un adversario leal, protesta
ante las infracciones al reglamento que realiza el maestro por no entender el nuevo
espíritu del juego. Para el maestro, una partida de go es una obra de arte que los
adversarios crean juntos, cada uno con su estilo y su visión particular. Un combate
leal basado en un compromiso ético y en la confianza mutua, más que en la aplicación
de reglas fastidiosas. Cuando Otaké realiza una jugada que puede parecer desleal, el
maestro queda desconcertado. Estima que su adversario ha ‘ensuciado’ la partida. De
su actitud se desprende que el juego de go es para él una experiencia estética,
mientras que a Otaké le preocupa sobre todo el resultado: juega para ganar. Otaké
simboliza la modernidad y el racionalismo que se va imponiendo no sólo en el juego
de go, sino en todo el Japón contemporáneo.
5. Durante el torneo, el joven manifiesta un gran respeto por el maestro y al final le
apena derrotarlo. Se halla en un dilema: por una parte, quiere permanecer fiel al
principio del juego que impone igualdad entre los jugadores y la observancia rigurosa
de las reglas y se siente ofuscado por las exigencias del maestro; por otra, le molesta
profundamente tener que desafiar a un hombre cuya salud quebrantada termina por
hacer del torneo una lenta y cruel agonía. A Otaké le ha tocado en suerte el papel de
verdugo, pero lo cumple a disgusto, sólo porque se siente involucrado en la evolución
del juego. Es decir, el juego del go también debe adaptarse a la evolución de la
sociedad, al progreso obligado del que depende la supervivencia misma del juego en
este mundo contemporáneo. Otaké cumple con el deber de franquear el umbral de
una nueva era y para ello hay que inmolar al maestro, glorioso representante de un
pasado del que hay que renegar para no faltar a la cita con la modernidad”.

41. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del párrafo dos?
A) El comportamiento de los adversarios ante el tablero de go es un reflejo de
sus distintas visiones de vida.
B) La oposición entre la experiencia y sabiduría del maestro y la desaprensiva
arrogancia de Otaké.
C) La desafiante actitud del joven Otaké y la decadencia del maestro Suazi,
jugadores de go.
D) La caracterización de Shusai como símbolo de la placidez propia de los
maestros de go.
E) Las dificultades del maestro Shusai en la última etapa de su vida, su
abandono y decadencia.

42. Una idea implícita en el párrafo tres es


A) el maestro Shusai se cree el último baluarte de la vieja tradición del juego de go
B) ante cualquiera modificación a las reglas del juego de go, éste perderá

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 85


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

vigencia y popularidad.
C) aquél que se aferra a las normas del pasado terminará por sucumbir ante la
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
la nueva mentalidad.
HABLA
D) las antiguas reglas del juego de go eran demasiado rígidas y exigentes
para los nuevos jugadores.
E) las reglas tradicionales eran casi desconocidas por las nuevas generaciones de
jugadores.
43. El contenido fundamental del texto leído es
A) la inmolación del maestro Shusai, símbolo de la tradición japonesa en aras del
espíritu moderno.
B) la lenta y cruel agonía del maestro Shusai.
C) las dos escuelas del juego de go en el Japón contemporáneo.
D) el juego de go como símbolo de los cambios de la mentalidad en el Japón
moderno.
E) la nueva sociedad japonesa y el respeto por los valores tradicionales.

44. Con respecto a los párrafos anteriores, el último párrafo del texto leído cumple
la función de
A) precisar en qué consisten los cambios en las reglas del juego de go.
B) ejemplificar la actitud que asume cada jugador frente a la partida de go.
C) describir el ocaso del maestro Shusai como jugador de go.
D) puntualizar la relevancia que tiene el juego de go entre los jóvenes del Japón
contemporáneo.
E) reafirmar el rol que representa Otaké como símbolo de un cambio de mentalidad.

45. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto leído?


A) “El juego de go, una obra de arte”
B) “El maestro Shusai y la nueva generación”
C) “La última partida de go de la época contemporánea”
D) “Otaké, el verdugo del último maestro de go”
E) “El juego de go: reflejo de la evolución de la sociedad nipona”

46. De la lectura del texto se puede concluir que el autor quiso


A) inmortalizar la figura del maestro Shusai como el último exponente del juego
de go.
B) representar, en Shusai, la dificultad con que los valores tradicionales se
adaptan a los cambios que impone el progreso.
C) reseñar “las estrategias” de los adversarios de una partida de go.
D) describir los esfuerzos de la generación joven por comprender y asimilar
los valores de la cultura.
E) ilustrar cómo el desarrollo lleva a olvidar las tradiciones culturales como el
juego de go.
EJERCICIOS TEXTOS EXPOSITIVOS
TEXTO
1.“Al finalizar la II Guerra Mundial los estadounidenses aprovecharon la experiencia de

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 86


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

un buen plantel de técnicos alemanes procedentes de


Peenemünde, la base del Báltico donde se construyeron las V-2, a los que
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
proporcionaron los medios para trabajar en el desarrollo de nuevos cohetes.
HABLA
2.-Inicialmente, los estudios se centraron sobre los planos y proyectiles capturados a
los alemanes, pero pronto empezaron a introducirse modificaciones que llevaron al
diseño de nuevos tipos de cohetes. Cien V-2 fueron llevadas a Nuevo México para ser
ensayadas en el campo de pruebas de White Sands, en el que, en 1949, se lanzó el
primer proyectil genuinamente estadounidense, el WAC Corporal, que acoplado a una
V-2 y como parte del proyecto Bumper, alcanzó 400 kilómetros de altura.
3.-.A pesar de este éxito, era evidente que la V-2, concebida para fines
exclusivamente bélicos, no satisfacía las necesidades requeridas. Ello indujo a los
técnicos estadounidenses, y a los alemanes que con ellos trabajaban, a desarrollar
otros proyectiles: el Viking y el Aerobee, que reemplazó al WAC Corporal. Este último
era un cohete relativamente sencillo, de 5,75 metros de longitud, 38 centímetros de
diámetro y 450 kilogramos de peso. Se lanzaba por medio de una torre de 12 metros
de altura, con ayuda de un cohete auxiliar de combustible sólido. En 1949se
obtuvieron mediante el Aerobee las primeras fotografías en color de la superficie
terrestre desde una altura de 100 km.
4.-El Viking, llamado en principio Neptuno, parecía un lápiz plateado de 13,70
metros de longitud, 81 centímetros de diámetro y 5 toneladas de peso. El 15 de
diciembre de 1952, un Viking mejorado alcanzaba 217 kilómetros de altura, batiendo
el récord que detentaba la V-2 encohetes de una sola etapa, y desarrollaba una
velocidad de 6.560 km/h. Por su parte, el ejército y las fuerzas aéreas construyeron
otro cohete, el Hermes que también se basaba en la V-2.
5.-Por su parte, la Unión Soviética, que ya en 1946 el lanzamiento de sondas
destinadas al estudio de las capas superiores de la atmósfera, desarrollaba sus
propios proyectos astronómicos”.Joaquín Marco. Los viajes espaciales (Fragmento).

1. ¿Qué relación existe entre el primer y el último párrafo?


A) En ambos se alude al tema de proyectos astronómicos por superpotencias
después de la II Guerra Mundial.
B) Se detalla la experiencia de proyectos astronómicos.
C) Se comparan los proyectos astronómicos entre Estados Unidos y la Unión
Soviética.
D) Se alude a la incidencia que tuvo la II Guerra Mundial en los proyectos
astronómicos de Estados Unidos y la Unión Soviética
E) Se sintetizan los distintos proyectos astronómicos de Estados Unidos y la Unión
Soviética.

2. El tema del texto es


A) Proyectos astronómicos de los estadounidenses después de la II Guerra
Mundial.
B) Proyectos astronómicos de los estadounidenses y alemanes después de la II
GuerraMundial.
C) Proyectos astronómicos de los estadounidenses.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 87


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) Proyectos astronómicos de los estadounidenses y rusos.


E) Proyectos astronómicos posteriores a la guerra.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
3. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
A) Proyectos astronómicos tras la II Guerra Mundial.
B) Proyectos astronómicos de la guerra.
C) Los estadounidenses y la astronomía.
D) Los nuevos avances astronómicos.
E) Los alemanes y la astronomía.

TEXTO
Un estudioso francés de la globalización establece una máxima con respecto a este
proceso: “LA GLOBALIZACIÓN NO ASPIRA TANTO A CONQUISTAR PAÍSES COMO A
CONQUISTAR MERCADOS”. (Ignacio Ramonet, “Sobre la globalización”, en Le
Mondediplomatique, Santiago, 2004, p.

4). A partir de esta idea podemos deducir que


A) la globalización es un proceso principalmente político
B) la mundialización posee sólo objetivos territoriales.
C) las aspiraciones de la globalización se centran en conquistar países.
D) el objetivo de la globalización es de carácter económico.
E) la globalización es el fin de la propiedad privada y la colectivización del trabajo.

TEXTO
“Son muy conocidos los estudios de Darwin sobre los pinzones de las islas Galápagos.
Observando estos pájaros, Darwin pudo comprobar que las diferencias de
alimentación de los pinzones de cada isla respondían a diferencias anatómicas: así, los
pinzones de las diferentes islas se pueden distinguir por la forma del pico”. María
Isabel Álvarez y otros. Ciencias de la naturaleza.

5. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones se deduce(n) del texto anterior?


I.Darwin conocía las islas Galápagos.
II.Darwin diferenciaba los tipos de pájaros de las islas Galápagos.
III.La anatomía de los pájaros era igual en las distintas islas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III.

TEXTO
En una carrera, Antonio es más rápido que Daniel. Martín es más rápido que Carlos.
Martín es más lento que Daniel.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 88


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

6. ¿Cuál es el más rápido y cuál es el más lento?


A) Antonio es el más rápido; Carlos, el más lento.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) Martín es el más rápido; Carlos, el más lento.
HABLA
C) Antonio es el más rápido; Martín, el más lento.
D) Daniel es el más rápido; Carlos, el más lento.
E) Daniel es el más rápido; Martín, el más lento.

TEXTO
“Art. 34. La inscripción electoral será gratuita y deberá realizarse ante la Junta
Inscriptora correspondiente al domicilio del ciudadano o del extranjero habilitado para
ejercer el derecho a sufragio. Se tendrá como domicilio aquel que declare bajo
juramento, ante la Junta Inscriptora, la persona que requiera la inscripción”. Diario
Oficial, 1° de octubre de 1986.De acuerdo con el texto anterior.

7. ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)verdadera(s)?


I.Los extranjeros no tienen derecho a sufragio en nuestro país.
II.Todos los interesados en inscribirse deben estar habilitados para ejercer el derecho
a sufragio.
III.La inscripción electoral puede realizarse sólo en la Junta correspondiente al lugar
de domicilio del interesado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO
Sin duda alguna, las cifras del comercio y los préstamos internacionales son las que
mejor expresan las características de la globalización de los últimos años. Por
ejemplo, las EXPORTACIONES MUNDIALES ascendían al año 2002 a 7 billones de
dólares (el 21 % del Producto Interno Bruto Mundial), lo que significó un incremento
en 4 puntos porcentuales en relación con el 17% que representaban las exportaciones
en la década de los años 70 del siglo pasado. Por su parte, los préstamos de los
bancos internacionales aumentaron de 265mil millones de dólares en el año 1975, a
4,2 billones de dólares en el año 1994.

8. Sólo con estas cifras podemos deducir que

I. los grandes bancos de los países industrializados son fundamentales protagonistas


del proceso de globalización que está transformando la economía mundial.
II. los principales beneficiados con la globalización son los países de África y América
Latina, que superarán su endeudamiento gracias a las exportaciones.
III. el nivel de endeudamiento y de mutua dependencia de las economías no ha
dejado de crecer en las tres últimas décadas.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 89


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) Sólo I
B) Sólo II
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
C) Sólo I y III
HABLA
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO
Un auto pasa por Iquique a las 10 de la mañana. Mantiene una velocidad constante de
90km/h y llega a Arica a las 13 hrs.

9. ¿A qué distancia se encuentran ambas ciudades?


A) 200 km.
B) 170 km.
C) 70 km.
D) 270 km.
E) 260 km.

TEXTO
Según un estudio de las Naciones Unidas (citado en El Mercurio de Santiago, el
miércoles29 de mayo de 2002) en la India formar a un estudiante en ciencias duras
representa un gasto de veinte mil dólares. De esa forma, sumando todos los gastos
que realiza la India en la formación de sus profesionales, la fuga de sus cerebros a
Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Japón significa una pérdida de 2.
000 millones de dólares al año.

10. Con esta información podemos concluir que


I. los profesionales formados en India son cotizados en el mercado internacional.
II. la gran industria, las universidades y toda la India son tremendamente
beneficiadas con la fuga de cerebros que potencian su desarrollo económico interno.
III. grandes cantidades de recursos invertidos en formación de profesionales de alto
nivel en los países pobres son aprovechadas por los países ricos.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO
En un grupo curso los alumnos se forman desde el más grande al más pequeño.
Carlos es más bajo que Víctor. Cristián es más alto que Víctor. Juan es más bajo que
Carlos. Considerando la información anterior.

11. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


A) Víctor es más alto que Juan.
B) Víctor es más bajo que Juan.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 90


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

C) Carlos es más alto que Víctor.


D) Víctor es el alumno más alto.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
E) Juan es más alto que Carlos.
HABLA

TEXTO
“Las mutaciones en el número de cromosomas suceden cuando se producen errores
en el reparto de cromosomas durante la formación de los gametos. Estos repartos
erróneos producen gametos que tienen un número de cromosomas diferente del de
los gametos normales. Por eso, cuando uno de estos gametos anómalos fecunda un
gameto normal, se produce un cigoto que tiene un número de cromosomas distinto
del habitual en la especie. La más conocida de estas mutaciones es el Síndrome de
Dawn”.
María Isabel Álvarez. Ciencias de la naturaleza.

12. De acuerdo con el texto anterior, es correcto afirmar que


A) el número de cromosomas en la especie normal es variable.
B) un cigoto posee siempre la misma cantidad de cromosomas.
C) los errores en el reparto de los cromosomas se pueden producir en cualquier etapa
de la gestación.
D) los gametos normales y anómalos nunca de mezclan.
E) el síndrome de Dawn surge debido a mutaciones en el número de cromosomas.

Texto“
Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero,
decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba
ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen. Su primer
libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido
(a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de
lo más granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con
entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros del Zorro.
Desde ese momento el zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no
publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y repetir: ‘¿Qué pasa con
el Zorro?’, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le acercaban a
decirle tiene usted que publicar más.
- Pero si ya he publicado dos libros- respondía él con cansancio.- Y muy buenos- le
contestaban; por eso mismo tiene usted que publicar otro.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: ‘En realidad lo que éstos quieren es que yo
publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer’.Y no lo
hizo”.Augusto Monterroso, texto de La oveja negra y demás fábulas.

13. GRANADO
A) Alto
B) Espigado

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 91


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

C) Instruido
D) Maduro
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
E) Selecto
HABLA
14. ¿Qué función cumple el último párrafo?
A) Mostrar la decisión que tomó el Zorro.
B) Identificar las intenciones de los expertos.
C) Enunciar la razón de la decisión adoptada por el Zorro.
D) Reflexionar acerca de las próximas publicaciones del Zorro.
E) Expresar el temor del Zorro a la censura de los críticos.

TEXTO
“Para que un cerdo criado en Estados Unidos alcance los 110 kilos (lo que debe pesar
al morir), éste debe consumir 45 kilos de soya y 275 kilos de maíz, con lo cual el
alimento obtenido de ese animal proporcionará a un individuo por casi 49 días las
2.200 calorías mínimas diarias recomendadas por las Naciones Unidas. No obstante, el
consumo de maíz y de soya por el mismo individuo representaría suficiente alimento
por más de 500 días”.(Datos de National Geographic Society, Washington, octubre de
1998, p. 74).

15. A partir del análisis de estas cifras se puede concluir que


I. la alimentación que se basa en carne es la forma más racional de nutrirse en
términos de ahorro de energía.
II. la dieta basada en cereales permite multiplicar la capacidad de alimentación de la
actual producción agrícola.
III. el gasto en alimentar un cerdo es de mucho menor utilidad, a escala global, que
utilizar los cereales para dieta humana.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III.

TEXTO
Los sólidos están formados por partículas unidas por fuerzas bastante intensas; los
líquidos están formados por partículas unidas por fuerzas más débiles que en los
sólidos y los gases están formados por partículas más separadas entre sí, ya que las
fuerzas son despreciables.

16. De las afirmaciones anteriores se puede concluir que


A) en los sólidos las partículas tienen un movimiento totalmente desordenado; en
los líquidos pueden moverse de un punto a otro y en los gases están en
posiciones fijas.
B) en los sólidos las partículas tienen posiciones fijas; en los líquidos pueden

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 92


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

moverse de un punto a otro y en los gases tienen un movimiento


totalmente
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
desordenado.
HABLA
C) en los sólidos las partículas pueden moverse de un punto a otro; en los líquidos
tienen posiciones fijas y en los gases tienen un movimiento totalmente
desordenado.
D) en los sólidos las partículas tienen posiciones fijas; en los líquidos tienen un
movimiento totalmente desordenado y en los gases pueden moverse de un
punto a otro.
E) en los sólidos las partículas tienen un movimiento totalmente desordenado; en
los líquidos tienen posiciones fijas y en los gases pueden moverse de un punto a
otro.

TEXTO
Una sustancia pura tiene propiedades constantes mientras que una mezcla posee
propiedades y composición variables. Al poner dos recipientes a hervir, uno que
contiene sólo agua y el otro que contiene agua y sal, podemos extraer ciertas
conclusiones.

17. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es FALSA con respecto al texto?


A) En el agua la temperatura aparece constante mientras dura la ebullición.
B) En la mezcla de sal y agua se presenta una densidad diferente según la
proporción de las sustancias.
C) En la mezcla de sal y agua la temperatura se modifica.
D) En el agua la densidad se presenta de manera variable según la cantidad de
sustancia. propiedades
E) En el agua las propiedades no cambian.

TEXTO
La realidad es que la mujer es un “objeto” para el hombre. La realidad es que la mujer
es “usada” por el hombre. Porque los objetos están, o se hacen, para ser usados y
nada más. Es cierto que para muchas mujeres tales condiciones han podido ser en
alguna y gran medida superadas. Pero, eso sí, a costa de dedicar sus mayores
esfuerzos no a la realización de sí mismas, sino a la anulación de los obstáculos que
se les opusieron y se les siguen oponiendo. Pero, aun así, es obvio que el número de
quienes lo han conseguido es tan sobradamente escaso que apenas tiene significación
sociológica. Yo no voy a negarles a ustedes que las posibilidades de liberación de la
mujer son hoy distintas y, por supuesto, mayores que las que poseían hace tan sólo
unos lustros. Pero todos sabemos que una gran mayoría de las que alguna vez
aspiraron a su propia realización quedaron a la mitad del camino. Y digo quedar a la
mitad del camino porque no puedo prescindir del hecho de que, a lo largo de él, a la
mujer le asaltan, una y otra vez, muchas cómodas posibilidades de intercambiar su
esfuerzo para liberarse por una aceptación de la alienación impuesta; esto es, del
cómodo, brillante y embrutecedor sometimiento (…).
No es baladí que pasado el tiempo esta conciencia de la vida perdida, es decir, del

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 93


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

fracaso de las aspiraciones, se exprese en forma de una alteración


incluso del propio psiquismo. Los psiquiatras estamos acostumbrados al hecho de que
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
determinados procesos psicopatológicos- la neurosis, la depresión- son mucho más
HABLA
frecuentes en la mujer que en el hombre.
Carlos Castilla del Pino, Cuatro ensayos sobre la mujer (adaptación).

18. Tras la lectura del texto, se puede concluir que


A) las alteraciones psicopatológicas son producto de las desventajas sociales e
históricas de la mujer.
B) el hombre es el culpable del fracaso de las aspiraciones femeninas.
C) la depresión afecta más a hombres que a mujeres.
D) las alteraciones psíquicas no poseen gran importancia.
E) el autor tiene conocimientos sociológicos y psicológicos.

19. La organización interna del segundo párrafo es


A) problema / solución.
B) enumeración descriptiva.
C) antecedente / consecuente.
D) secuencia.
E) comparación.

20. Obstáculos 21. Baladí


A) Vallas A) Insignificante
B) Barreras B) Intrascendente
C) Impedimentos C) Esporádico
D) Malestares D) Inconducente
E) Trabas E) Somero

TEXTO
Un avión directo desde Santiago a París demora 13 horas en recorrer 13.000 kms. De
regreso, debido a turbulencias, demora 15 horas.

22. ¿A qué velocidad se vino el avión hacia Santiago?


A) 1300 km/h
B) 867 km/h
C) 876 km/h
D) 1000 km/h
E) 786 km/h

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 94


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


Cuba es uno de los países latinoamericanos con mayor nivel de bienestar en lo que
HABLA
a salud se refiere. Observa el siguiente cuadro:

23. De acuerdo con la información planteada, es verdadero que


A) en República Dominicana hay menos habitantes que en Haití.
B) la mortalidad infantil de Jamaica es menor que la de Bahamas.
C) existe relación proporcional entre mortalidad infantil y cantidad de médicos
por habitante.
D) Cuba posee 303 médicos en total.
E) los países incluidos en la tabla tienen el mejor servicio de salud de
Latinoamérica.

TEXTO
Un local regala pizzas para 54 personas de un club. Los cocineros estiman que cada
persona comerá 1/3 de pizza.

24. ¿Cuántas pizzas deberá regalar el local para que todas las personas del club
coman?
A) 18
B) 20
C) 9
D) 15
E) 17
TEXTO
“Franceses, todos los medios de defensa son legítimos. Desempedren las calles y tiren
los adoquines por lo menos a un pie de distancia, para dificultar la marcha de la
caballería y la infantería, suban a los segundos y terceros pisos llevando los más
adoquines posibles, a lo menos
20 a 30 por ventana y esperen tranquilamente que los batallones estén metidos en el
medio de las calles antes de hacer alguna descarga”. (Proclama revolucionaria
parisina de los días 28 y 29 de julio de 1830).

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 95


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

25. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una deducción del texto?


A) El pueblo debe armarse con lo que tiene a mano.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) El texto es un llamado a la sublevación.
HABLA
C) Los enemigos son los batallones.
D) La instrucción es “desempedren las calles y tiren los adoquines”.
E) El emisor del texto está favor de la revolución.

TEXTO
La energía transferida o transformada en la unidad de tiempo se llama potencia. Si un
hombre adulto sube una docena de ladrillos de un piso a otro, pierde la misma energía
que si lo hace un niño.

26. ¿Qué sucede con la energía si el niño sube los ladrillos de uno en uno?
A) La energía no se transforma en potencia.
B) No pierde energía por unidad de tiempo.
C) Pierde menos energía por unidad de tiempo.
D) Pierde más energía por unidad de tiempo.
E) Pierde la misma energía por unidad de tiempo.

TEXTO
En un restorán existen tres tipos de menús: uno económico de $1.200; uno ejecutivo
de $2600; y uno de lujo de $3.600. Un grupo de 24 oficinistas va a almorzar a este
restorán y el pedido se reparte de la siguiente manera: 1/3 pidió el menú económico;
el 50% pidió menú ejecutivo; y el resto pidió menú de lujo.

27. ¿Cuál fue el total de la cuenta?


A) $51.500
B) $53.500
C) $52.000
D) $50.000
E) $55.200

TEXTO
“Francia fue uno de los países que experimentaron un mayor crecimiento tras la
guerra mundial. Para 1963 Francia había concedido la independencia a sus antiguas
colonias asiáticas y africanas y conservaba tan sólo un rosario de islas menores en el
Atlántico y en el Pacífico”.
Javier Tusell, Geografía e Historia.

28. Del texto anterior es correcto afirmar que


A) sólo Francia experimentó un crecimiento después de la guerra mundial.
B) en 1963 se independizaron las islas menores del Atlántico y el Pacífico.asiaticas-afri
C) las colonias asiáticas y del Pacífico son islas menores de Francia.atlantico ypacifico
D) antes de 1963 las colonias asiáticas y africanas dependían de España.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 96


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) después de 1963, Francia conservó sólo territorios menores en


el Atlántico y en el Pacífico.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
TEXTO
Una lavadora que valía $165.000 fue rebajada a $ 151.800.

29. ¿Cuál fue el porcentaje de descuento?


A) 7,8 %
B) 7,0 %
C) 7,5 %
D) 8,0%
E) 80%

TEXTO

El esquema resume los principales mecanismos de pérdida y ganancia del calor.


Cuando ambos sistemas actúan de manera coordinada, se produce un equilibrio
calórico.

30. ¿Qué sucederá entonces con los animales (como el oso polar) que habitan zonas
de clima frío?
I. La balanza se debe inclinar hacia los mecanismos de ganancia del calor
II. Se procurará mantener una temperatura corporal constante
III. Se perseguirá obtener una temperatura más alta que su entorno
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
TEXTO
“Está en la naturaleza del Estado el presentarse, tanto con relación a sí mismo como
frente a sus súbditos, como el objeto absoluto. Servir a su prosperidad, a su
grandeza, a su poder, esa es la virtud suprema del patriotismo. El Estado no reconoce
otra, todo lo que le sirve es bueno todo lo que es contrario a sus intereses es
declarado criminal; tal es la moral de los Estados”. (Bakunin. Dios y el Estado)

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 97


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

31. De acuerdo con el texto, podemos concluir que las ideas planteadas
por Bakunin pretenden
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
I. defender la legitimidad y bondad de todo Estado.
HABLA
II. que el ciudadano acepte la supremacía del Estado.
III. criticar radicalmente la ausencia de ética en el Estado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Las ciencias de la naturaleza, como su nombre lo indica, estudian todo aquello que de
una u otra forma constituye la naturaleza que conocemos. Este campo de estudio es
enormemente amplio, puesto que abarca cosas tan dispares como los tipos de hojas
de las plantas terrestres, los huesos que constituyen el armazón interno de los
animales o la causa de que el Sol esté enviando luz a la tierra.
A medida de que se profundiza más en el conocimiento, es preciso dividir esas
ciencias de la naturaleza en diferentes áreas, dada la dificultad de poder abarcarlo
todo de forma conjunta. Ésa es la razón de que hayan aparecido como disciplinas
separadas la biología, la geología, la física y la química que estudian aspectos
parciales de la naturaleza. Cada una de ellas tiene campos de conocimiento concreto y
aunque todas poseen muchas cosas en común, presentan unas características que les
son propias y las distinguen unas de otras. Dos ejemplos pueden servir para aclarar lo
expuesto:
Uno de ellos sucedió fuera de la tierra. En más de una ocasión, desde 1975, se han
posado sobre el planeta Marte varias naves no tripuladas enviadas desde nuestro
planeta. Pero el verano de 1997 un pequeño robot, desplazándose sobre la superficie
marciana, buscó posibles formas de vida en aquel astro, investigó la estructura del
suelo y analizó de qué estaban hechos diversos materiales y rocas. Pues bien, las
formas de vida, si hubiesen sido encontradas, habrían sido objeto de estudio de la
biología, la estructura del suelo habría interesado a la geología y la composición de los
materiales, a la química.
El otro ejemplo se refiere a algo más vulgar. Si un animal desconocido pasa corriendo
muy rápido, un biólogo se fijará en el aspecto que presenta para asemejarlo a otros
animales semejantes, un químico quedará intrigado por el mal olor que despide y un
físico se asombrará de lo veloz que se mueve. Son tres aspectos de un mismo hecho
natural: el paso fugaz de una apestosa mofeta.
María Agapito y otros, Física y Química.

32. En el texto se afirma que


A) las Ciencias de la Naturaleza incluyen sólo los temas biológicos.
B) la división de las ciencias de la naturaleza surge de la vastedad de su campo de
estudio.
C) en la nave enviada a Marte en 1975 se mandó el primer robot.1997

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 98


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) a la geología le interesa la composición de los


materiales.quimica
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
E) el olor producido por la mofeta no tiene interés científico. quimico
HABLA
33. La idea central del segundo párrafo es
A) la dificultad que presenta poder abarcar las ciencias de la naturaleza.
B) la dificultad de un estudio conjunto de la naturaleza justifica la existencia de
disciplinas con campos de estudio específicos.
C) el conocimiento concreto de las ciencias de la naturaleza permite un estudio más
abarcador.
D) la aparición de la biología, geología, física y química es una respuesta a la
complejidad del mundo natural.
E) las distintas disciplinas científicas se complementan.

34. ¿Qué relación existe entre los párrafos tercero y cuarto?


En ambos
A) se generaliza el tema de las distintas áreas de las ciencias de la naturaleza.
B) se expresan las distintas posiciones que puede adoptar un químico con respecto a
un mismo tema.
C) se muestran situaciones que dan a conocer formas de vida distintas.
D) se plantean ejemplos para mostrar los diferentes campos concretos que le
interesan a cada área de las ciencias de la naturaleza.
E) se destaca la importancia de los estudios biológicos, químicos y físicos.

TEXTO
La superficie de América del Sur es de 17.800.000 km2 y la de Chile es de 756.632
km2.

35. ¿Qué porcentaje de la superficie del continente es la superficie de Chile?


A) 42,5 %
B) 4,25 %
C) 3,4 %
D) 4,0 %
E) 4,1 %

TEXTO
“La historia del movimiento obrero europeo durante el período comprendido entre las
dos guerras es la historia de la decadencia y caída de la democracia europea. El
advenimiento del fascismo ha sido determinado esencialmente por la incapacidad de
la fuerza democrática más poderosa de Europa de cumplir su misión constructora”.
Adolf Sturmthal, La tragedia del movimiento obrero.

36. De acuerdo con el análisis del citado historiador, se puede derivar que
I. el movimiento obrero creció en influencia y poder.
II. los sindicatos fueron partidarios del fascismo.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 99


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

III. la organización obrera era una fuerza democrática.


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
A) Sólo I
HABLA
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Por las mismas fechas en las que Arquímedes andaba por Siracusa, vivía en Siena
(Egipto) Eratóstenes Siena, hoy Asuán, se halla sobre el trópico de Cáncer. Comprobó
Eratóstenes que al mediodía del 21 de junio, un bastón, colocado verticalmente en
las dos ciudades, no ofrecía sombra alguna en Siena, pero sí presentaba una pequeña
sombra lateral en Alejandría. El ángulo que allí formaba el rayo de sol con el bastón
era medible.
Suponiendo que la tierra es esférica, que los rayos del Sol llegan paralelos y teniendo
en cuenta que el arco L es igual al producto de Rt (radio de la TierrA) por el ángulo,
bastaría conocer L para poder evaluar el radio terrestre.
Parece ser que Eratóstenes midió personalmente el ángulo en Alejandría y mandó a
un esclavo que contara los pasos entre ésta y Siena. El siervo midió 5.000 estadios
entre ambas, que corresponden a 125 pasos cada uno. El valor de cada paso es de
unos 63 cm. Con esos datos y sabiendo que el ángulo ya medido fue de 7 minutos y
algunos segundos, dedujo para el radio terrestre unos 6.240 km.
Si se tiene en cuenta que el valor medio admitido hoy son 6.370 km, hay que concluir
que el sabio alejandrino hizo un buen trabajo.
María Agapito y otros, Física y Química.

37. Colocado
A) Puesto
B) Introducido
C) Señalado
D) Enterrado
E) Dispuesto

38. El título más apropiado para el texto es


A) “El radio de la tierra”
B) “El origen del radio”
C) “Eratóstenes el griego”
D) “Una idea brillante”
E) “Un increíble experimento”

39. ¿Qué función cumple el último párrafo del texto?


A) Mostrar el trabajo que hizo el sabio alejandrino.
B) Explicar que Eratóstenes hizo un buen trabajo.
C) Exponer el valor medio admitido hoy en día.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 100


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) Concluir que Eratóstenes llegó a un resultado similar al valor medio


admitido
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
hoy.
HABLA
E) Demostrar con cifras el valor medio admitido.

TEXTO
“En abierta contradicción con las expectativas de los padres fundadores, la
industrialización no condujo a una agudización de la lucha de clases, sino a una
creciente ‘institucionalización’ del conflicto social”. (Manuel Pérez Ledesma. El obrero
consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos. Congreso de la II Internacional
Socialista).

40. De acuerdo con el análisis de este historiador, podemos afirmar que la


industrialización produjo a largo plazo
I. la revolución obrera y el triunfo del socialismo en Occidente.
II. el colapso de la lucha de clases como estrategia política.
III. la institucionalización de los conflictos sociales del capitalismo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO
José Miguel es un muy buen lector. Puede leer 80 páginas por hora, pero este ritmo
baja luego de 3 horas en un décimo de la velocidad inicial. A las 6 horas su ritmo
vuelve a bajar 12 páginas de la cifra ya reducida. Si José Miguel tiene que leer un libro
de 636 páginas.

41. ¿cuánto tiempo tardará en leer el libro?


A) 9 horas
B) 12 horas
C) 6 horas
D) 10 horas
E) 8 horas

TEXTO
“A fines del siglo XV se despertó en Europa el interés por conocer al hombre y al
mundo que lo rodea. Con anterioridad a ese tiempo, el conocimiento del mundo que
tenían los europeos era muy restringido. Las personas pasaban la mayor parte de su
vida en el mismo lugar: en la aldea medieval se podían satisfacer prácticamente todas
las necesidades que tenían los hombres en su tiempo. A ello se sumaba el temor por
lo desconocido y lo dificultoso que resultaba emprender un viaje...”.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 101


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

42. De acuerdo con el texto es posible afirmar que


I. en la Edad Media el tema de los viajes era primordial
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
II. hasta el siglo XVI las personas vivían básicamente en el lugar en el que habían
HABLA
nacido
III. la curiosidad por conocer al hombre y al mundo es propia del siglo XVI

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Cuando se calienta suavemente el alcohol de quemar, se produce un vapor que, si
posteriormente se recupera volviéndolo líquido de nuevo, tiene idéntica densidad y
temperatura de ebullición que el alcohol inicial. buscar

43. Al respecto se puede concluir que.


I. la sustancia no ha sufrido cambios
II. el alcohol evaporado es idéntico al alcohol líquido
III. la sustancia, aunque ha sufrido un cambio, sigue siendo la misma
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Se desea cerrar un sitio que tiene 72 metros de ancho por 150 mt. de largo. Cada
metro de pandereta tiene un costo de $23.300.

44. ¿Cuál es el costo total para cerrar todo el sitio?


A) $10.340.000
B) $10.345.200
C) $10.000.000
D) $13.435.000
E) $10.435.200

TEXTO
La frecuencia del alelo A es 50 % (frecuencia AA + 1/2 frecuencia AA), mientras que
la del alelo a es también 50 %. Según Hardy- Weinberg, las frecuencias “alélicas” o
“génicas” (las frecuencias genotípicas) deberían ser AA= 25%, Aa= 50% y aa= 25%.
Por eso cuando las poblaciones están en equilibrio de Hardy- Weinberg, la frecuencia

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 102


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

de heterocigotos puede tomar diferentes valores, pero nunca es menor a


la frecuencia de ambos homocigotos al mismo tiempo.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Considerando la explicación anterior, si una frecuencia del genotipo AA es 45 %, la de
HABLA
Aa es 10 % y la de aa es 45%.

45. Entonces, es correcto afirmar que


I. las frecuencias deberían equilibrarse de la siguiente manera: AA= 25%, Aa= 50%
y aa= 25%.
II. la población está en equilibrio de Hardy- Weinberg.
III. la frecuencia de heterocigotos muestra diferente valor.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Un ciclista demoró 3 horas en llegar desde Santiago a Los Andes. En total recorrió un
promedio de 112,5 kilómetros.

46. ¿A qué velocidad media hizo el recorrido?


A) 35,7 k/h
B) 37,5 k/h
C) 30, 5 k/h
D) 34,5 K/h
E) 33, 5 k/h

TEXTO
Una especie A presenta dos extremidades. Entre sus antecesores se encuentran
algunas especies de mamíferos. En la especie B también hay dos extremidades, pero,
a diferencia de la otra especie, no posee mamíferos entre sus antepasados.

47. Considerando estos datos, el carácter de bípedo de ambas especies se debe a:


I. una mutación genética.
II. una convergencia.
III. una coevolución.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y II
E) I, II y III

TEXTO
8 9 7 5 3 9 9 2 4 6. Si la suma del segundo número y el sexto da más de 13, marca el

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 103


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

tercer número, a no ser que la suma del segundo y el sexto nos dé más
de 17, en cuyo caso deberás marcar el número que sea la mitad del último número de
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
la serie.
HABLA
48. Marca la alternativa que corresponda al número encontrado
A) 6
B) 5
C) 3
D) 2
E) 7

TEXTO
1. “Las guerras son la esencia del capitalismo y no cesarán más que por la supresión
del sistema capitalista o bien cuando la amplitud de los sacrificios en hombres y en
dinero exigidos por el desarrollo de la técnica militar y las revueltas provocadas por
los armamentos empujen a los pueblos a renunciar a este sistema.
2. La clase obrera, entre la cual se reclutan de preferencia los combatientes y que
debe soportar los mayores sacrificios materiales, es adversaria natural de las guerras,
porque éstas están en contradicción con el fin que ella persigue: la creación de un
nuevo orden económico basado en la concepción socialista, destinada a traducir en
realidad la solidaridad de los pueblos”.
Resolución de Congreso de Stuttgart de 1907 de la II Internacional Socialista

49. De acuerdo con la resolución del Congreso de Stuttgart de la II Internacional


Socialista, la relación entre el capitalismo y la guerra es de

A) oposición.
B) proporcionalidad.
C) rechazo.
D) causa y efecto.
E) independencia.

50. A los trabajadores, según el texto transcrito de la II Internacional, les corresponde


ser
A) decididos participantes en las guerras que benefician al movimiento obrero.
B) adversarios declarados de todo afán belicista que los comprometa.
C) creadores de un sistema antibélico, anticapitalista y democrático.
D) neutrales, pues la guerra no es un tema que los comprometa.
E) indiferentes, ya que la guerra es asunto de los grandes empresarios.

En el área de Física se ha demostrado que hay cuerpos que, en determinadas


condiciones, poseen capacidad para la interacción, es decir, para provocar cambios en
otros cuerpos. A esa capacidad la podemos llamar energía.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 104


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

51. Observa la siguiente imagen y trata de establecer cuál(es) de


las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s):
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
I.Los cuerpos, en determinadas
HABLA
circunstancias, son capaces de hacer
cosas que no pueden hacer en otras
diferentes.
II. El resorte extendido no puede impulsar
la pelota.
III. El resorte comprimido puede impulsar
la pelota.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Fanny es física, Luisa es futbolista, Ángela es secretaria y Ana es dentista. La
futbolista pesa más que Ana. La secretaria no pesa tanto como la dentista. Fanny
pesa menos que la futbolista, pero más que la dentista.

52. ¿Quién pesa más y quién pesa menos?


A) Luisa pesa más y Ángela pesa menos.
B) Fanny pesa más y Ángela pesa menos.
C) Ángela pesa más y Luisa pesa menos.
D) Ángela pesa más y Fanny pesa menos.
E) Fanny pesa más y Luisa pesa menos.

TEXTO
El gen es una secuencia de ADN que codifica para una proteína. Las mutaciones
originan diferentes secuencias de ADN para dicho gen. De esta manera, en una misma
población pueden existir uno, dos o varios alelos (o variantes) de un mismo gen
producidos por mutaciones. Estas variantes pueden codificar versiones modificadas de
la proteína original. Considerando esta explicación,
53. Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s):
I. Dos genes se ubican en un mismo alelo.
II. Los alelos son variantes de un mismo gen.
III. Un gen es un alelo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
TEXTO

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 105


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Los aranceles son los impuestos aduaneros aplicados por un gobierno


sobre las importaciones y, a veces, sobre las exportaciones. Se establecen
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
generalmente para incrementar los ingresos del Estado y para proteger la industria
HABLA
nacional de la competencia extranjera.

54. De acuerdo con el contenido del fragmento, es FALSO afirmar que


A) siempre se aplican aranceles a las importaciones.
B) la política de aranceles favorece al país.
C) la industria nacional es la encargada de aplicar aranceles a las importaciones.
D) la competencia extranjera constituye una amenaza para la industria nacional.
E) los ingresos del Estado se ven favorecidos con los aranceles.

TEXTO
Existen determinadas formas de energía que teóricamente no se agotan nunca. Son
las fuentes de energía que podemos considerar como renovables.

55. ¿Cuál de las siguientes alternativas no constituye una energía renovable?


A) La energía solar.
B) La energía nuclear.
C) La energía del viento.
D) La energía de un río.
E) La energía del mar.

TEXTO
. “El mercado de trabajo en Chile, en los últimos diez años, muestra que el número de
personas que se integra al trabajo ha ido en aumento: entre 1986 y 1996, la
población en edad de trabajar creció alrededor de un 15%, mientras que la fuerza de
trabajo lo hizo en casi un 25%. A la relación entre estas dos realidades se le llama
tasa de participación laboral”.
Pedro Milo Hurtado y otros, Historia y Ciencias.

56. Con respecto al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


I. La diferencia en la tasa de participación es de 10%.
II. En diez años la población en edad de trabajar creció en un 10%.
III. El crecimiento de la población en edad de trabajar fue inversamente proporcional
al incremento de la fuerza de trabajo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III alternativas dos y tres falsas
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
TEXTO
“El empleador es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o
materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo. En cambio, el
trabajador es toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 106


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato


de trabajo”.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Pedro Milo Hurtado y otros, Historia y Ciencias.
HABLA
57. Del texto anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas NO constituye una
deducción?
A) El contrato de trabajo es fundamental para empleador y trabajador.
B) El trabajador presta algún tipo de servicio a alguien.
C) El empleador utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas.
D) Los trabajos propuestos pueden ser de distintos tipos.
E) El empleador necesita del trabajador para sus fines.

TEXTO
En 1cm caben 15 granos de arroz, en 1cm2 habrá (15 x 15) 225 granos de arroz y en
1cm3, los granos estimados serán (15 x 15 x 15) 3.375.

58. ¿Cuántos granos de porotos hay en 1cm3, si en 1cm. caben 7 porotos?


A) 490
B) 433
C) 343
D) 400
E) 346

TEXTO
A diferencia de la Edad Media, en que la mayor parte de los edificios se habían
construido por encargo de la Iglesia Católica, en la Época Moderna eran los ricos
señores y burgueses los que mandaban a construir las obras. Muchos comerciantes
ricos se convirtieron así en mecenas que pagaban una cierta cantidad a los artistas
para que pudieran dedicarse a crear. Entre los mecenas destacaron las familias de los
Medicis en Florencia y los Papas en Roma.

59. De acuerdo con la idea anterior, cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s):

I. En el Renacimiento los grandes comerciantes comenzaron a encargar importantes


obras a los artistas.
II. La mayor parte de los edificios en los Tiempos Modernos, al igual que en la Edad
Media, continuaron siendo encargados por la Iglesia Católica.
III. Los artistas en la Época Moderna eran auspiciados por mecenas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 107


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

TEXTO
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Excelente para orientación cardinal en nuestro negocio es una tesis del escultor
HABLA
Hildebrand, coincidente con la teoría que siempre nosotros hemos propugnado. Tras
un estudio del “problema de la forma” en las obras de arte, Adolfo Hildebrand sostenía
que este concepto encierra siempre dos “valores”: un valor arquitectural y un valor
funcional. Por el primero, las obras se presentan en el espacio; por el segundo,
encierran una expresión.
Llamaríamos, pues, de preferencia, al primero, valor espacial; al segundo, valor
expresivo. El valor espacial se acerca al dominio de la pura geometría; el valor
expresivo, al campo de la pura significación.
Entiéndase bien: son ambos valores indispensables a la forma artística y, por ende, a
la obra artística. Ni la significación más etérea, vibrante, espiritualizada, deja, en
cuanto se concreta en obras, de trascender al espacio; ni la figura geométrica más
sosa está jamás desprovista de alguna alusión emocional. Evidentemente, una recta
vertical es algo más sereno, que una caprichosa voluta. Evidentemente también, aun
entre las más vagas figuras de nuestros ensueños, distínguense las grandes de las
pequeñas. Ahora, si en toda forma, en cualquier obra, coexisten el elemento espacial
o arquitectónico y el elemento expresivo o funcional- que podríamos llamar,
igualmente, musical-, la respectiva proposición y dosis puede ser distinta, lo es
naturalmente, en cada caso. En tales obras, en tales artistas, en tales países o
épocas, tenderá el arte a la gravedad arquitectónica; en tales otras se musicalizará.
Mundo de las formas que vuelan y mundo de las formas que se apoyan, he llamado
alguna vez a cada uno de ellos.
Para entendernos más de prisa, adelantemos que debe llamarse en arte Clasicismo la
tendencia a la supremacía de las formas que se apoyan, y Barroquismo, el culto de las
formas que vuelan.
Eugenio D’Ors: Tres horas en el Museo del Prado.
60. El tema del texto anterior es
A) las coincidencias entre dos teorías estéticas.
B) la descripción de un museo.
C) la proposición de un estudioso del arte.
D) la diferencia entre Clasicismo y Barroquismo.
E) los “valores” de la forma y su influencia en la obra de arte.

61. La importancia del primer párrafo en relación con el texto es que


A) propone una teoría.
B) justifica la importancia del tema.
C) presenta al teórico Adolfo Hildebrand.
D) introduce el tema.
E) propone dos valores para el arte: un valor arquitectural y un valor funcional.
62. La función de citar a Adolfo Hildebrand en el texto es
A) rendir un homenaje a Adolfo Hildebrand.
B) enaltecer la figura del escultor por medio de la mención de su tesis.
C) aludir a una tesis que ya no está vigente para el arte.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 108


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) ejemplificar las tesis existentes para abordar el tema.


E) mencionar una tesis coincidente con las ideas del autor del texto.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
TEXTO
En la PSU de Ciencias, Claudia y Francisco obtuvieron altos puntajes. Claudio contestó
72 preguntas correctas, de un total de 75, en Matemática. Por su parte, Francisca
contestó 34 ejercicios correctos, de un total de 40, en Física.

63. Considerando estos antecedentes, los porcentajes de respuestas correctas son,


respectivamente:
A) 95 % y 86 %
B) 96 % y 89 %
C) 96 % y 85 %
D) 98 % y 85 %
E) 97 % y 85%

TEXTO
El Humanismo ha sido un valor que ha estado presente en diversas culturas y ha
permitido que los hombres, sin importar su religión o convicción política, puedan vivir
en forma sana en sociedad, afirmando valores como el respeto y la tolerancia.

64. Según la definición anterior, ¿qué opción no constituye un valor humanista?


A) Tolerancia.
B) Trascendencia.
C) Respeto.
D) Comprensión.
E) Empatía.

TEXTO
1 2 4 7 4 5 3. Resta el tercer número al doble del quinto número, a no ser que el
doble del cuarto número sea más que la suma del sexto y séptimo; en ese caso resta
el segundo número al doble del sexto número. Después añade dos a no ser que el
tercer número sea mayor que el sexto, en cuyo caso deberás restar uno.

65. Marca la alternativa que corresponda al número encontrado:


A) 9
B) 8
C) 10
D) 11
E) 7

Texto
La sociedad de la abundancia tiene sus inconvenientes, aparte de que, como se ha
dicho, su cuerno no deja caer las míticas monedas de oro en todas partes. Pero los
inconvenientes no afectan solamente a los excluidos del bienestar (muchas veces

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 109


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

inconscientes en su estado), sino también a aquellos que participan


de la abundancia y piensan que no todo lo que ésta les ofrece son ventajas y
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
consideran que los beneficios son menos que los inconvenientes.
HABLA
La elección de la pobreza como modo de vida y la búsqueda de la perfección en el
aislamiento de los placeres ofrecidos por la sociedad no es un hecho moderno. Ascetas
y místicos han existido en todas las civilizaciones y en ellas están predominantemente
insertos dentro de sus manifestaciones religiosas o filosóficas. De una manera aislada,
se pueden encontrar hasta en el seno de las sociedades primitivas. Todo parecía
indicar que el materialismo que rodea e impregna a las naciones industrializadas, con
su programa triturador y su corriente secularizadora, acabaría con la posibilidad de
que se manifestaran actitudes de este tipo y menos con plena consciencia. Sin
embargo, la realidad es muy distinta. Son muchos los que consideran que el sistema
social promete mucho más de lo que da y se niegan a caer en la consiguiente
frustración.
La solución adoptada ha sido la de negarse a participar plenamente en la riqueza y
relegarse en muchas ocasiones a situaciones similares a la de la pobreza. En concreto,
a convertirse voluntariamente en pobres.
Los automarginados son típicos en casi todas las ciudades modernas, donde no
constituyen un fenómeno aislado, sino que a veces llegan a ocupar barrios enteros o
parte de ellos. El Greenwich Village de Nueva York es quizás el ejemplo más elocuente
de ocupación de una zona urbana por los voluntariamente pobres.
Joaquín Marco, La pobreza en las grandes ciudades (fragmento).
66. El título más apropiado para el texto anterior es
A) “Los pobres de Nueva York”
B) “La gente pobre en el mundo”
C) “Los automarginados”
D) “Los pobres en la calle”
E) “Los que ya no tienen nada”

67. El último párrafo cumple la función de


A) ejemplificar la marginalidad.
B) explicar la marginalidad.
C) aclarar el tema de la marginalidad.
D) profundizar el tema de la marginalidad.
E) describir el tema de la marginalidad.

68. Inconvenientes
A) Problemas
B) Vallas
C) Daños
D) Desavenencias
E) Discrepancias
TEXTO
Propiedades de las ondas
1. Se llama reflexión de las ondas al cambio de dirección que experimenta una onda al

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 110


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

chocar con un obstáculo sin cambiar de medio.


2. Se denomina refracción al cambio de dirección que experimenta una onda cuando
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
cambia de medio de propagación.
HABLA
3. La difracción es la propiedad de las ondas de rodear los obstáculos en determinadas
condiciones.

69. Según el texto anterior, ¿cuál de las propiedades se presenta cuando las ondas
directas chocan con una superficie de separación y cambian de dirección?
I. Reflexión
II. Refracción
III. Difracción
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO
El capitalismo es un sistema económico en el que predomina el capital sobre los
demás medios de producción que están en manos del sector privado. Tiene por
objetivo obtener grandes ganancias, basadas en negocios comerciales a gran escala.

70. De acuerdo con esta afirmación, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?
I. El capitalismo es un sistema donde predomina el trabajo sobre el capital
II. El objetivo del capitalismo es lograr grandes ganancias con sus negocios
III. El capitalismo aprovecha tanto los negocios a gran escala como los a pequeña
escala
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO
La energía eléctrica se mide en wats y lo que se paga mensualmente es el gasto de
energía por hora (w/h). En una empresa de maquinarias industriales se estableció un
precio de $2 por kw/h. La empresa consume 48.000 kw/h en 30 días de trabajo y
funciona 12 horas al día.

71. ¿Cuánto paga la empresa en 5 años?


A) 2.880.000
B) 2.800.880
C) 2.000.800
D) 2.500.800

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 111


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

E) 2.080.800
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
TEXTO
HABLA
Se puede definir solubilidad como la cantidad máxima de sustancia que se disuelve en
una cantidad de disolvente. La solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. En
otras palabras, depende de la temperatura y de la naturaleza del disolvente.

72. ¿En cuál de las siguientes situaciones es menos probable que ocurra este proceso?
I. Una mancha de grasa quitada con gasolina
II. Dos cucharadas de azúcar en una taza de café caliente.
III. Tres cucharadas de azúcar en un vaso de jugo helado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO
Matías sube desde el primer piso a su departamento que está en el quinto piso, luego
baja a ver a su madre que vive en el segundo y después sube al décimo a ver a un
amigo y vuelve a su departamento. Si cada piso mide dos metros de altura.

73. ¿cuántos metros recorrió Matías?


A) 40 metros
B) 83 metros
C) 38 metros
D) 48 metros
E) 50 metros

CONECTORES
1.-…………………. antiguo abedul los dos lobos comenzaron a aullar con profunda
tristeza, …………………. sus aullidos se sumaron …………………. los de los otros lobos
del bosque.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 112
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) Junto al ya rápidamente
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) Por el HABLA con , al mismo tiempo,
C) Bajo el y con hasta
D) Tras el a , sin embargo,
E) En el y en también

2.-…………………. los dos lobos comenzaron a aullar con profunda tristeza, otros
animales del bosque se sumaron a su dolor.

A) Mientras
B) En tanto
C) En cuanto
D) Cuando
E) Después

3.-Un hombre tiene mejor capacidad de comunicar ………………… sabe hablar con
soltura ……………….. puede expresar correctamente a otros lo que quiere lograr.

A) cuando mientras
B) mientras y no sólo
C) aun cuando y
D) y o
E) si y

4.-………………… sabe hablar con soltura y puede expresar correctamente a otros lo que
quiere lograr, es el que se comunica mejor.

A) Si
B) El cual
C) Porque
D) Quien
E) En cuanto

5.-La mejor forma……………….. encarar el conflicto del alcoholismo no es a través de la


sanción y el reproche……………….. de la atención de los dependientes …………………
de la rehabilitación.

A) de , a través , también
B) para , en cambio o
C) de , sino y
D) de , sí o
E) para ni ni

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 113


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

6.-La prevención del consumo de alcohol es fundamental


………………… lograr un tratamiento más consciente del tema.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
A) al
B) tras
C) hasta
D) sin
E), incluso,

7.-La oralidad tiene tan larga data como el hombre ………………… desde que surgió pudo
producir algunos sonidos y hablar ………………. pasó un largo tiempo para que pudiera
escribir. ………………….. los estudios recientes han determinado que no existe ninguna
escritura que sobrepase los siete mil años de antigüedad.

A) dado que , en cambio, En efecto,


B) ya que , sin embargo, Pero
C) puesto que y Porque
D) pues así como Hasta que
E) porque mientras que Al igual que

8.-Los estudios recientes han determinado que no existe ninguna escritura que sobrepase
los siete mil años de antigüedad, ………………….. , no hay ningún documento que pueda
testificar lo contrario.

A) por ejemplo
B) igualmente
C) vale decir
D) de hecho
E) no obstante

9.-Desde el año 1700, España empezó a perder poder en Europa, …………….. la forma
de gobierno de los reyes produjo enormes derroches, …………………. se empequeñecía
su producción económica.

A) porque es decir,
B) pues mientras
C) por lo tanto, y
D) y porque
E) de hecho, ya que

10.-…………………. España perdía poder en Europa, otros imperios aprovechaban de


posicionarse económicamente.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 114
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) En tanto
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) En cuantoHABLA
C) Apenas
D) No bien
E) Si bien

11.-Revisamos toda la bibliografía; sometimos a prueba todas las etapas de la


investigación,………………….. todavía no tenemos clara la finalidad del trabajo.

A) aunque
B) por lo tanto,
C) mientras
D) pero
E) sólo

12.-………………….. todavía no tenemos clara la finalidad del trabajo, podemos avanzar


en otras etapas.

A) Tal vez
B) Claramente
C) Si bien
D) No bien
E) Mientras

13.-La costumbre de la lectura se desvanece ………………… los jóvenes y niños


……………… la televisión acapara la difusión de contenidos masivos.
A) en a medida que
B) entre por lo tanto,
C) de como
D) porque y
E) desde mientras

14.-La costumbre de la lectura se desvanece ………………… la televisión acapara la


difusión de contenidos masivos.

A) si
B) mientras
C) en cuanto
D) antes de que
E) y luego

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 115


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

15.-El tambor se transforma en un instrumento mágico


……………….. la hechicera se comunica directamente con los ancestros …………………
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
sueños, apariciones
HABLA o la encarnación de familiares muertos.

A) tan pronto como desde


B) si bajo
C) cuando mediante
D) apenas hasta en
E) no bien con

16.-La hechicera cree que el tambor es un instrumento fundamental para acercarse,


………los sonidos, a sus ancestros.

A) sin
B) con
C) en
D) a través de
E) entre

17.-El monismo es la tendencia filosófica……………….. existe sólo un elemento


efectivamente real, ………………… toda la realidad se caracteriza por ser de un mismo
tipo.

A) en donde en resumen,
B) en la que en otras palabras,
C) por la cual aunque
D) en que pero
E) para la que mas

18.-El monismo cree que toda la realidad se caracteriza por ser de un mismo tipo,
…………………., no aceptan la división ……………….. lo concreto ……………………. lo
mental.

A) y por tanto de como de


B) de la misma forma desde a
C) por lo tanto entre y
D) porque tanto en como en
E) en cuanto sin y sin

19.-La creación de un laboratorio es compleja y onerosa: ………………… se necesita una


cuidadosa elección de los componentes y, …………………… , un grupo de trabajadores
calificados.

A) en primer lugar, no sólo


¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 116
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) así antes de eso


C) porque por lo tanto
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) por una parte
HABLA por otra
E) primero asimismo

20.-Un grupo de trabajadores calificados, ………………. una cuidadosa elección de los


componentes, son elementos importantes a la hora de crear un laboratorio.

A) y también
B) mas
C) más bien
D) y no
E) pero no

21.-Es un narrador omnisciente …………………. el posicionarse fuera de la realidad


narrada le da una visión completa sobre ese espacio ………………….. la visión de un
narrador personaje está limitada por el espacio que ocupa dentro de esa realidad.

A) porque , en cambio,
B) dado que y
C) debido a que y sólo
D) a fin de mientras que
E), por lo tanto, ya que

22.-……………… un narrador omnisciente sí puede, un narrador personaje está


imposibilitado de relatarnos lo que ocurre en el espacio interno de otros personajes.

A) Siempre que
B) Desde que
C) Porque
D) Aunque
E) Si

23.-………………….. se extreman las características del ser retratado o se satiriza la


apariencia del retrato, estamos en presencia de una caricatura ………………….. la
caricatura es una distorsión de lo real.

A) Si ; por ejemplo,
B) Sólo si ; es más
C) Cuando ; por lo tanto,
D) Ya que ; de hecho,
E) Siempre que ; ciertamente

24.-El efecto lúdico es provocado.................... toda caricatura es una distorsión de lo real.


¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 117
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

A) siempre que
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
B) porque HABLA
C) aunque
D) no bien
E)

25.-Parra y Zurita crean su obra poética con elementos cotidianos, y en un lenguaje seco,
sin rodeos, exponen las incoherencias de la sociedad contemporánea; ………………….
Zurita es más radical en su aflicción ………………. Parra es más burlón y menos
sufriente.

A), de cierto modo porque


B) por un lado, pese a que
C) siempre que
D) ahora bien, si
E) sin embargo, mientras que
26.-Parra y Zurita crean su obra poética con elementos cotidianos, y ………………… un
lenguaje seco, exponen las incoherencias de la sociedad contemporánea.

A) entre
B) tanto en
C) por
D) mediante
E) sólo

27.-La oración es la unidad básica de comunicación …………………. es el cúmulo mínimo


de expresiones ………………….. podemos comunicarnos.

A) porque si
B) dado que no bien
C) ya que con el cual
D), por lo tanto por el cual
E) si a pesar de que

28.-La oración es la unidad básica de comunicación………………….. no podemos


comunicarnos.

A) con la que
B) sin la cual
C) entre las que
D) aunque
E) tras la que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 118


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

29.-Existen dos modos de entrega de la señal de televisión: el


estadounidense, …………………. cimentado en la industria privada financiada por la
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
publicidad y,HABLA
…………………. , el europeo, pagado total o parcialmente con asignaciones
del Estado, el que desempeña, ……………….. , un papel regulador.

A) por una parte, por otra a su vez


B) en primer lugar, en segundo lugar mientras
C) por ejemplo, al revés así
D) por un lado, a continuación en tanto
E) por un lado, a su vez sin embargo

30.-No importa si es la publicidad…………………. el Estado, la televisión siempre


requerirá una entidad financiadora.

A) y
B) ni
C) que
D) o
E) si

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 119


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA

PLAN DE REDACCIÒN
1.-Bullying"

1. En este fenómeno, la relación interpersonal se caracteriza por una asimetría de poder.


2. La última encuesta nacional indicó que el 10,7% de los estudiantes reportan haber
sufrido bullying de parte de sus compañeros.
3. Esta expresión define un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño
a algún/a otro/a de forma constante durante un período de tiempo.
4. Las estrategias para afrontar este fenómeno deben involucrar a toda la comunidad:
padres, docentes y directivos. 
5. Una encuesta mundial que realizó la OMS indicó que un 42% de las mujeres y un 50%
de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 
C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

2.-"El Mito de Perséfone"

1. La joven es raptada por Hades, dios del inframundo, mientras daba un paseo.
2. Core se convierte en Perséfone, esposa de Hades y diosa del inframundo.
3. Imposibilidad de volver con su madre, ya que al comer un grano de granada en el
infierno, está obligada a vivir en él.
4. Ante los reclamos de Deméter, Zeus dispuso que Perséfone pasara parte del año en
los confines de la Tierra, junto a Hades, y la otra parte sobre la tierra con su madre.
5. Deméter inicia unos largos y tristes viajes en busca de su adorada hija, durante los
cuales la tierra se volvió estéril. 
6. Core, hija de Zeus, padre de los dioses y los hombres y Deméter, diosa de la fertilidad y
el trigo.

A) 1 – 2 – 6 – 5 – 4 – 3

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 120


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) 6 – 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 6 – 1 – 2 – 5 – 3 – 4 
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) 1 – 3 – 2HABLA
–5–6–4
E) 6 – 4 – 3 – 5 – 1 – 2

3.-"Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos"

1. Tras largas semanas de espera se dio a conocer los resultados del concurso en una
ceremonia realizada el último miércoles de marzo en el Museo de la Memoria. 
2. El proceso de evaluación y selección de las obras ganadoras y reconocidas estuvo a
cargo de un jurado de reconocida experiencia técnica.
3. Se evaluaron cuatro categorías: Cuento, Afiche, Fotografía y Videoclip.
4. La convocatoria se desarrolló entre el 2 de julio y el 26 de septiembre de 2012.
5. Este concurso tuvo como propósito invitar a la comunidad a hacerse parte en la tarea
de promover el conocimiento y respecto de los derechos humanos.

A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
D) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 

4.- “2666”

1. Novela póstuma del escritor chileno Roberto Bolaño.


2. El autor planeó publicar la obra como cinco libros independientes para asegurar así, en
caso de fallecimiento, el futuro de sus hijos. 
3. No obstante, tras su muerte, los herederos ponderaron el valor literario y decidieron
editarla como una única novela.
4. Gran parte de la acción de las cinco partes transcurre en la ciudad ficticia de Santa
Teresa, que se ha identificado con Ciudad Juárez. 
5. Ciudad trágicamente conocida por las horrendas cifras de seiscientos feminicidios
desde 1993.
6. La novela está encabezada por el siguiente epígrafe: «Un oasis de horror en medio de
un desierto de aburrimiento» de Charles Baudelaire.

A) 1 – 4 – 5 – 6 – 3 – 2
B) 1 – 6 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 – 6
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 
E) 1 – 4 – 5 – 6 – 2 – 3

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 121


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


5.-"Las jergas"
HABLA

1. Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la
defensa de sus miembros.
2. Son un lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas
profesiones y oficios.
3. Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones:
médicos, filósofos, etc.
4. Por lo tanto, cumple una función social.
5. Expresa y refuerza la cohesión de un grupo y favorece la identificación de sus
miembros.
6. Existen varios tipos de jergas.

A) 2 – 5 – 4 – 6 – 3 – 1 
B) 2 – 6 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 6 – 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 6 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 2 – 4 – 5 – 6 – 3 – 1

6.- “FemCine”

1. Es en las películas en donde, muchas veces, comenzamos a tomar conciencia de que


hay otras sociedades posibles o a justificar la que tenemos.
2. Creemos que el cine puede actuar como espejo y como ventana.
3. Porque en el cine construimos imaginarios que colaboran con nuestra visión de
sociedad. 
4. Como espejo, porque una buena película puede devolverte una imagen de ti mismo,
reflexionar sobre aquello que sabías, pero parecías haber olvidado. 
5. ¿Por qué un Festival de Cine de Mujeres en Santiago?
6. También puede ser una ventana, que se abre hacia otras realidades tan ajenas pero
que conmueven porque apelan a tu realidad.

A) 5 – 3 – 1 – 6 – 4 – 2
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 – 6
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 6 – 4
D) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 – 6 
E) 3 – 1 – 5 – 6 – 4 – 2

7.- “'Guernica' de Picasso"

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 122


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

1. El 26 de Abril de 1937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel


bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas civiles.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
2. El gran mural
HABLArefiere a un hecho acontecido durante la Guerra Civil Española.
3. Las formas se superponen, se topan, cambian de lugar, y todas ellas son grises,
blancas y negras.
4. Hay un sentido de algo pesado, y también un vacío que causa un impacto de vida y
muerte simultáneamente.
5. Pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del
movimiento cubista.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

8.- “La viuda peligrosa” 

1. Sedienta de amor, los abraza desde atrás y aprieta hasta que caen exánimes al suelo.
2. El pueblo conoce, sin embargo, la causa de tales percances.
3. Jóvenes ágiles, esbeltos y elegantes son víctimas de accidentes al regresar a caballo a
su casa por la noche.
4. Nadie que los conozca puede explicar por qué se los encuentra muertos en el camino.
5. Cuando galopan en una noche oscura, la Viuda se les sube al anca del caballo.

A) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

9.-"Hegel"

1. El sistema se presenta como la autoconciencia del cosmos, como pensamiento


absoluto y divino.
2. Filósofo que hizo gala de una ambición colosal.
3. Concibió la historia como un proceso de realización integradora.
4. Ésta avanza a medida que todo lo existente, incluyendo el cosmos, evoluciona hacia la
autoconciencia.
5. Su pensamiento incorporó la historia de toda la filosofía precedente.

A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 123
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
10.-"El fútbol"

1. En sus inicios era practicada por la élite, pero rápidamente asumida por las masas
populares.
2. El Mundial de Fútbol, máxima expresión de este deporte.
3. Expresión cultural arraigada en los cinco continentes.
4. Tal como lo conocemos hoy, nace en 1863, año de fundación de The Football
Association.
5. Aunque sus orígenes se pueden remontar varios siglos en el pasado.

A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 
C) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

11.-"Diego Armando Maradona"

1. Destacado futbolista que, junto a Evita Perón y Carlos Gardel, representa los íconos
más importantes de la cultura argentina.
2. Debutó a los 15 años en Argentinos Juniors.
3. Ha sido objeto de inspiración de múltiples manifestaciones culturales, tales como
canciones, documentales y hasta una iglesia le rinde eterna devoción.
4. Su máximo logro fue conquistar el Campeonato Mundial de Fútbol en el año 1986.
5. Su último partido oficial fue el 25 de octubre de 1997, vistiendo la camiseta de Boca
Juniors que derrotó como visitante a River Plate por 2:1.

A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 
D) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
12.- “El abrazo del Alma”

1. El 25 de junio de 1978, Argentina se consagró campeona del mundo al superar a


Holanda por 3 a 1.
2. Uno de los hinchas presentes en el estadio fue Víctor Dell'Aquila, quien a los 12 años
perdió sus dos brazos en un accidente.
3. Víctor entró al campo de juego y se juntó en un abrazo imaginario con Fillol y Tarantini,
jugadores que celebraban de rodillas y entre lágrimas su conquista.
4. En ese momento todos los argentinos estaban unidos en la felicidad.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 124
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

5. Fotografía tomada por Ricardo Alfieri para la revista El Gráfico,


considerada una de las mejores imágenes deportivas de la historia.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 

13.-"La República Glaciar"

1. Proyecto de Greenpeace en Chile.


2. Busca la promulgación de una ley que garantice la protección de los glaciares, reservas
de agua estratégicas para el país y sus futuras generaciones.
3. Nace porque en Chile existe un vacío en la legislación que no reconoce estas enormes
masas de hielo como parte de su soberanía.
4. Esta iniciativa ya cuenta con más de 68.000 ciudadanos que la han solicitado a través
de la página web.
5. Greenpeace es una ONG ambientalista fundada en 1971 en Canadá, cuyo objetivo es
proteger y defender el medio ambiente.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 
D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

14.- “Libros para principiantes”

1. Colección de libros editados por Era Naciente.


2. Objetivo: presentar buenas síntesis de temas difíciles e ideas importantes, de manera
amena y accesible a un público no especializado.
3. En la actualidad, la colección en español tiene unos 127 títulos aproximadamente.
4. En formato híbrido entre el cómic y el ensayo histórico-periodístico aborda diversos
temas, autores de literatura, de filosofía, de psicología, históricos, movimientos culturales,
y en menor rango, ciencia.
5. También definidos como “documentales ilustrados”, “libros de divulgación” o "guías
gráficas".

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 
D) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 125
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

15.- “Hijo de ladrón”


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
1. Según Cedomil Goic, esta obra representa la problemática existencial del ser humano.
2. También se evidencia la intertextualidad con la novela picaresca, aunque prevalecen
sus rasgos propios.
3. No obstante la divergencia de criterios y enfoques en torno a esta obra, la mayoría de
los estudios dan cuenta de la transformación y el aprendizaje del protagonista.
4. El héroe, moldeado por las experiencias del mundo, termina por rechazar los valores de
la sociedad burguesa.
5. Aniceto Hevia, el protagonista, logra superar el falso determinismo que subyacía a su
filiación culpable respecto a su padre.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

16.- “Menos cóndor y más huemul”

1. Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul dos aspectos del espíritu: la fuerza y la
gracia.
2. Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, que ya dice poco,
a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.
3. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño.
Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.
4. El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual
es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. 
5. Equivalen a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a
elementos opuestos.

A) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
B) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3 
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

17.-"ONU Mujeres"

1. Fue creada en julio de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
2. Es la principal organización del mundo de promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.
3. Su objetivo: trabajar en pro de la eliminación de la discriminación en contra de las
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 126
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

mujeres y las niñas; el empoderamiento de la mujer.


4. Así también se busca el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
socios y beneficiarios
HABLA del desarrollo.
5. La mayoría de las contribuciones financieras que sustentan el trabajo de ONU Mujeres
proceden de los gobiernos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

18.-"Cómo teñir la ropa de manera profesional"

1. Seleccionar la tela: Los colores pueden variar según el tipo de tela utilizada.
2. Cuidado de la ropa: Lavar las prendas teñidas por separado con detergente suave y
agua fría las 2 ó 3 primeras veces.
3. Preparación de las telas: Las telas o prendas nuevas se deben lavar para eliminar el
apresto.
4. Elegir la técnica de teñido: tradicional en olla, máquina lavadora o en frío.
5. Preparación de la tintura: Disolverla en agua bien caliente, en un recipiente pequeño.
6. Fijado: Evita que cualquier prenda teñida se destiña en el lavado.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
B) 3 – 5 – 1 – 6 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 6 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 6 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 6 – 2 

19.-"Un tipo de texto periodístico: la crónica"

1. Cronistas famosos.
2. Clasificación de los géneros periodísticos.
3. La crónica: género periodístico que colinda con lo literario.
4. Estilo libre, uso de expresiones figuradas con que se describe un determinado hecho.

A) 3 – 4 – 1 – 2
B) 3 – 2 – 4 – 1
C) 2 – 1 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 2 – 3 – 4 – 1 

20.-"La prensa obrera en Chile"

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 127


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

1. La prensa en ese momento era considerada un vehículo para la educación


y formación de la conciencia obrera, a través de la agitación y la propaganda.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
2. Durante las tres primeras décadas del siglo XX surgieron en el país una gran cantidad
HABLA
de periódicos obreros.
3. Muchas veces ejercían, al mismo tiempo, como directores, periodistas, tipógrafos y
vendedores de sus medios de comunicación.
4. Los periodistas de la prensa obrera realizaban su labor por convicción política, sin
reportarles ningún ingreso económico.
5. Por lo tanto, el primer objetivo de esta prensa fue la reivindicación mediante la denuncia
de las malas condiciones de vida de los trabajadores urbanos.

A) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

21.-"Prólogo de un libro de arte"

1. Sólo me queda por agradecer a mi editor e invitarlos a sumergirse en la lectura y


descubrir por ustedes mismos la historia del arte.
2. Por ello, confío en ordenar inteligiblemente el caudal de nombres, períodos y estilos
que colman las páginas de las obras más ambiciosas.
3. De ahí que he pensado al escribir este texto en los jóvenes que acaban de descubrir el
mundo del arte por sí mismos.
4. Este libro se dirige a todos aquellos que sienten la necesidad de una primera
orientación en un terreno fascinante y extraño.
5. Pero nunca he creído que los libros para jóvenes deben diferenciarse de los libros para
adultos, salvo cuando se las han de ver con jerga pretenciosa.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

22.-"Arte moderno experimental: los expresionistas"

1. Cuando los nazis llegaron al poder, en 1933, todo el arte expresionista fue condenado.
2. El arte moderno, del mismo modo que el antiguo, ha surgido como respuesta a ciertos
problemas concretos.
3. Los expresionistas sintieron intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 128
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

violencia y la pasión.
4. Ellos querían afrontar los hechos desnudos de nuestra existencia y expresar su
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
compasión HABLA
por los desheredados y los contrahechos.
5. Este movimiento encontró su terreno más fértil en Alemania, donde, en efecto,
consiguió provocar la cólera y el rechazo del hombre vulgar.
6. Los artistas del siglo XX tuvieron que hacerse inventores, experimentar y procurar ser
originales.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 6 – 2
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 6 – 1
C) 2 – 6 – 3 – 4 – 5 – 1 
D) 3 – 2 – 6 – 4 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 – 6

23.-"¿Qué son los estudios de género?"

1. En el concepto de género, además, se entrelazan variables etarias, de clase y


etnicidad, así como el contexto social e histórico donde se anidan. 
2. El primero apunta a los rasgos fisiológicos y biológicos de ser macho o hembra.
3. El concepto fue acuñado por dos investigadores –Stoller y Money- que proponen una
distinción conceptual entre sexo y género.
4. El segundo, a la construcción social de las diferencias sexuales.
5. Así entonces, el sexo se hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje
cultural. 
6. Es decir, el conjunto de prácticas, símbolos y representaciones, que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 6 – 5
B) 6 – 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 3 – 6 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 6 – 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 3 – 2 – 4 – 6 – 1 – 5 

24.-"Barrio Yungay"

1. Durante el siglo veinte, fue retratado por la literatura a través de obras como Juana
Lucero (1902) del novelista Augusto D'Halmar.
2. Hasta 1835, el Barrio Yungay fue una propiedad rural de José Santiago Portales
Larraín, padre de Diego Portales, por lo que era conocido como "el llanito de Portales".
3. El terremoto de 1985 afectó las construcciones del sector, especialmente aquellas
edificadas en el siglo XIX.
4. En la década de 1840, el profesor y exiliado político argentino Domingo Faustino
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 129
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Sarmiento Pissis y el sabio polaco Ignacio Domeyko, llegaron a vivir al


barrio. 
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
5. Al concluir la guerra contra la confederación Perú - Boliviana, el Presidente Prieto
HABLA
decidió celebrar el triunfo, dándole el nombre de la batalla de la victoria: Yungay.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 
C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3

25.-"Medios masivos de comunicación y tecnología"

1. La tecnología hace factibles a los medios de comunicación, otorgándoles un aspecto de


universalidad.
2. Los medios masivos de comunicación ocupan un papel relevante en la reproducción y
construcción de las identidades y las sociedades.
3. La popularización de los medios de comunicación masiva, sobre todo a partir de la
aparición de la radio, amplía la difusión y consumo de productos culturales.
4. Las personas pueden acceder de forma más rápida, aunque no necesariamente de
forma más veraz.
5. Internet ha supuesto la caída de los muros entre las culturas y el mundo.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 
E) 1 – 4 – 3 – 5 – 2

26.-"El resfrío"

1. Estornudo, secreción nasal, dolor de cabeza, tos.


2. Causa: rinovirus y coronavirus
3. Aunque no existe cura, es el sistema inmunológico el que puede destruir con
efectividad al invasor.
4. Los tratamientos se centran en aliviar los síntomas.
5. Enfermedad infecciosa viral.

A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 130
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
27.-"Lima"

1. Mantiene su ubicación, en la costa central del país a orillas del océano Pacífico.
2. El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad
de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que
adquirió con el tiempo.
3. Actualmente es la ciudad capital de la República del Perú.
4. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América
del Sur durante el régimen español.
5. Es considera el centro político, cultural, financiero y comercial del país.

A) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

28.-"Deportes Magallanes"

1. Uno de los ocho clubes fundadores de la liga nacional de fútbol.


2. Actualmente ejerce de local en el estadio Santiago Bueras, en la comuna de Maipú.
3. Su peculiar hinchada, “La Bandita de Magallanes”, es reconocida como tesoro humano
vivo del país.
4. Fundado el 27 de octubre de 1897, aunque su nombre actual es de 1904.
5. Es el primer club en alcanzar tres campeonatos nacionales en forma consecutiva.

A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 3

29.-"Postular a una beca universitaria"

1. Recopilar antecedentes académicos.


2. Convocatoria, plazos y requisitos.
3. Redactar breve carta de intención.
4. Entregar documentos solicitados.
5. Completar formulario.

A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 131
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
D) 1 – 5 – 3HABLA
–2–4
E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

30.-"La estructura de la argumentación"

1. Éstos corresponden a la estructura de la argumentación y se componen por: tesis,


base, garantía y respaldo.
2. Aquella refiere a la conclusión a la que se quiere llegar, lo que se aspira que otro
acepte.
3. Éste corresponde al soporte de la garantía. Se expresa por medio de estudios o
testimonios.
4. Cumple la función de verificar si las bases de la argumentación son pertinentes.
5. Debe ser el argumento más sólido, es la prueba.
6. Toulmin distingue entre aspectos que dependen del contexto y aspectos que son
inherentes a todo tipo de argumentación.

A) 1 – 6 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 6 – 1 – 2 – 5 – 4 – 3 
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
D) 6 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 – 6

31.-"Nocturnos de Chopin"

1. Los 21 nocturnos fueron escritos entre los años 1829 y 1846. Los numerados del 1 al
18 fueron publicados en vida; el resto son obras póstumas.
2. Compositor y virtuoso pianista polaco considerado uno de los mayores representantes
del Romanticismo musical.
3. El uso de la melodía como si fuera una voz humana le confiere una mayor profundidad
emocional a la pieza. 
4. El nocturno: Pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. 
5. Con este género crea una atmósfera vaporosa, melancólica, a veces casi patética,
convirtiéndolo en un mensaje personal.

A) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 132
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE


HABLA

32"Parque Quinta Normal"

1. Este mes celebramos el Día Mundial de los Bosques compartiendo la nueva versión de
la Guía del Parque Quinta Normal.
2. Este espacio público capitalino fue inaugurado en 1841 por el presidente Manuel
Bulnes. 
3. El objetivo era contar con un parque para la zona poniente de la ciudad y dotar al
Estado de un centro de educación y experimentación agrícola.
4. Con el tiempo, se fueron construyendo museos como el de Historia Natural trasladado
ahí en 1876, el de Ciencia y Tecnología y el Ferroviario, al igual que una laguna para la
contemplación y el esparcimiento.
5. Se ubicó en lo que entonces era un sector urbano periférico, Avenida Matucana entre
Portales y Santo Domingo.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

33.-"El viaje en la narrativa chilena en el siglo XX"

1. Es un tránsito y un peregrinaje, una nomadía, un destierro, un escape o una


exploración. 
2. Es el espacio para entregarse a un proceso de aprendizaje, establecer un diálogo con
otras culturas o, simplemente, rendirse al ocio.
3. Varios escritores y escritoras chilenos desarrollaron una escritura a partir de sus viajes,
que plasmaron en distintos géneros. 
4. El tópico fue inaugurado en el siglo XX por Alberto Blest Gana, en su novela “Los
trasplantados”. 
5. Tópico recurrente en la narrativa universal.

A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 133


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

34.-"Modalización discursiva de opinión"


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
1. Modalizaciones discursivas de hecho y opinión.
2. Ejemplo: “Yo creo que éste será un buen año”.
3. Son formas de expresar la realidad por parte del emisor o la emisora.
4. Expresa subjetividad, puntos de vista, opiniones.

A) 1 – 4 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 

35.-"Literatura de bajos fondos"

1. Retrato de las vilezas de los personajes y sordidez de su entorno, otorgando voz a los
desadaptados.
2. Reverso sombrío del progreso económico y la expansión urbana, los bajos fondos
representan todo aquello que la sociedad considera peligroso y decadente.
3. Los antecedentes de este tipo de textos se remontan a la literatura picaresca que
floreció en España durante el siglo XVI.
4. En nuestro país, este subgénero comienza a tomar cuerpo durante las primeras
décadas del siglo XX.
5. Armando Méndez Carrasco, en 1948 debutó con un libro de cuentos titulado “Juan
Firula”.

A) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

36.-"La Cueca"

1. Su origen es problemático, pero hay consenso en cuanto a su relación con la


zamacueca y sus antecedentes arábigo-andaluces.
2. El 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial, promulgó
la cueca como baile nacional.
3. Posee un esquema formal unitario, con una sección repetida que termina formando un
fragmento musical de 52 compases, al que se le llama pie.
4. Hacia mediados del siglo XX surgió la cueca larga. En distintas zonas del país se habla
de la cueca nortina, cueca chilota o la cueca brava.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 134


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

5. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan


tres pies de cueca.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

37.-"El texto argumentativo"

1. Conjunto de enunciados (orales o escritos) en defensa de un punto de vista.


2. Posibilita la resolución de una diferencia de opiniones.
3. La argumentación está determinada por la situación de enunciación.
4. Tipos de argumentación: secuencial y dialéctica.
5. Discurso político: ejemplo de discurso argumentativo.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

38.-"La Entrevista Periodística"

1. Tipos de entrevista: informativa e interpretativa.


2. Diálogo pauteado entre entrevistador y entrevistado.
3. El entrevistador busca demostrar una hipótesis o un punto de vista mediante el diálogo
con el entrevistado. 
4. Busca dar a conocer a una persona o un tema de manera objetiva.
5. Se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre determinado hecho o
fenómeno que es noticia o la explicación de éste y/o como ocurrió.

A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

39.-¿Qué son los géneros literarios?

1. La historia de la teoría de los géneros arranca desde Aristóteles y continúa hasta


¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 135
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

nuestros días.
2. Pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
y, a veces, no se circunscriben a una de estas tres grandes clasificaciones.
HABLA
3. La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros. 
4. Modelos estructurales que clasifican los distintos textos literarios. Funcionan como
marco de referencia para el autor y el público.
5. Aunque con variaciones según cada contexto histórico y artístico, ha prevalecido la
clasificación en tres géneros: épico, lírico y dramático.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

40.-"¿Qué es el efecto invernadero?"

1. La imagen del invernadero no es tan falsa, con la salvedad de que el vidrio por encima
de nuestras cabezas es gaseoso y no sólido.
2. Una parte es reflejada, en particular por todo lo que es claro: nieve, desiertos, etc.
3. El resto es absorbido por el suelo y lo calienta. El suelo emite radiación, a su vez, para
librarse de ese calor: infrarrojos.
4. Esta absorción de los infrarrojos por la atmósfera se llama “efecto invernadero”, retiene
la energía – el calor- cerca del suelo.
5. La atmósfera absorbe gran parte de esos infrarrojos, como lo haría un vidrio de un
invernadero, antes de que se escapen al espacio.
6. El sol envía radiación que pasa sin demasiados problemas a través del aire.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 6 – 2
B) 1 – 6 – 2 – 3 – 5 – 4 
C) 6 – 1 – 4 – 3 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 – 6
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 4 – 6

41.-"Antón Chéjov: Uno de los mejores retratistas del alma humana."

1. En una de sus cartas confiesa: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi
amante”.
2. Uno de los más importantes escritores de la historia de la literatura.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 136
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

3. Vive gran parte de sus 44 años gravemente enfermo a causa de la


tuberculosis que contrajo de sus pacientes a finales de 1880.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
4. Inicios como escritor humorístico y su trabajo como médico rural.
HABLA
5. Sus obras teatrales más importantes: “Tío Vania”, “Las tres hermanas” y “El jardín de
los cerezos”.
6. La grandeza de su obra reside en la pintura de la vida cotidiana de hombres y mujeres
vulgares sujetos a un destino mediocre.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 6 – 2
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 6 – 5
C) 3 – 4 – 2 – 6 – 5 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 6 – 5 
E) 6 – 1 – 3 – 4 – 5 – 2

42.-Cómo dibujar un cubo en perspectiva

1. Por último, cierre el cuadrado con dos líneas horizontales y dos verticales hasta
encontrar las rectas convergentes. 
2. Trace un cuadrado perfectamente geométrico.
3. Partiendo de los cuatro vértices del cuadrado, trace cuatro líneas rectas en dirección al
punto de fuga.
4. Sitúe después la línea horizontal y sobre ésta el único punto de fuga.

A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 4 – 3 – 1 
C) 4 – 3 – 2 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 4 – 1 – 2 – 3

43.-"El ferrocarril trasandino"

1. Por tensas relaciones diplomáticas entre las naciones vecinas, en 1979 se clausuró el
servicio de pasajeros, sobreviviendo solo el de carga hasta 1984.
2. En el siglo XIX el ferrocarril fue símbolo de progreso en el mundo.
3. La idea de construir un ferrocarril trasandino sedujo a líderes políticos y empresarios
de ambos países. 
4. La obra fue inaugurada para el centenario de ambas repúblicas, en abril de 1910.
5. Así, se impuso el proyecto presentado por los hermanos Clark a los gobiernos de
Argentina y Chile a principios de 1870.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 137
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
44.-"Simone de Beauvoir"

1. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las
funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la
posibilidad de ser libre.
2. Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista
Tiempos Modernos, cuyo primer número es de 1945.
3. Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y
figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer.
4. Periódico que se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés
de mitad del siglo XX.
5. Su libro “El segundo sexo” (1949) significó un punto de partida teórico para distintos
grupos feministas, y es una obra clásica del pensamiento contemporáneo.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

45.-"¿Qué es un Observatorio Social?"

1. Son una herramienta útil para, a partir de datos estadísticos, cuantitativos y cualitativos,
explicar o aportar datos para la comprensión de fenómenos sociales.
2. A lo largo de la evolución de la humanidad, el término “observatorio” ha estado
asociado a la observancia de los fenómenos astronómicos y astrológicos.
3. Sin embargo, desde la década de los sesenta se consolidó el concepto de observatorio
en el ámbito social.
4. En Chile existe el Observatorio contra el acoso callejero que busca visibilizar este
fenómeno como una forma de violencia de género.
5. En este sentido, los datos y documentos producidos son un insumo esencial para la
toma de decisiones en cuanto al desarrollo de políticas públicas.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 

46.-"La Astrología"

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 138


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

1. Astrología actual: popularización de los elementos más básicos,


(posición del sol y de los planetas en el zodiaco) y su influencia en la carta natal de cada
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
persona. HABLA
2. Surge como una necesidad de encontrar un orden oculto detrás de la confusión y el
caos existente en el mundo.
3. Sistema de conocimiento basado en la premisa de que existe una relación entre los
fenómenos astronómicos y la personalidad de cada individuo.
4. Carácter simbólico de la astrología como una técnica para la comprensión básica de la
naturaleza, especialmente la humana.
5. Esta tendencia mezcla los métodos de la astrología más antigua con el conocimiento
psicológico.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

BIBLIOGRAFÍA

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 139


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-
caceres_a/.../cs-caceres_a.pd
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
HABLA
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400008&script

es.slideshare.net/.../una-investigacin-accin-para-mejorar-la-
enseanza-de-l.

bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/.../tesis
%20tpeb726.p

www.comprensionlectora.es/revista-enero-
2014/files/revista_01_14.pdf

www.comprensionlectora.es/revista-enero-
2014/files/revista_01_14.pdf

comprension-lectora.bligoo.cl/comprension-de-lectura-
actividades-para-i

https://luisamariaarias.wordpress.com/indice/lengua.../ co
mprension-lector

https://preparateparaenlace.wordpress.com/actividades-
para-fortalecer-co.

yoprofesor.ecuadorsap.org/67-actividades-de-comprension-
lectora-para

https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/van-dijk-y-
kintsch/
modelo de Van Dijk y Kintsch

Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala , Van Dijk

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 140


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Diccionario Real Academia de la Lengua Española


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Walter Paz Dossiers: El modelo de
HABLA Teun Van Dijk

Ejercicios PSU 2003 - 2006 - 2007

Textos lenguaje segundo, tercero y cuarto medios Santillana

Recopilación textos expositivos, PSU

Recopilación Textos científicos, PSU

Recopilación Textos Narrativos, PSU

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! Pá gina 141

También podría gustarte