Está en la página 1de 14

TEMA 1

1. INTRODUCCIÓN A LA LECTOESCRITURA. APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA


1.1. La lectoescritura. Conceptos de lectura y escritura.

La “lectoescritura” es: el conjunto de estrategias preparatorias y previas que


favorecen el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, y en ningún
caso el dominio sistemático y riguroso de dichas técnicas instrumentales.
Es necesario saber que la lectura y la escritura se llevan a efecto de forma
simultánea y en íntima conexión. Aunque, deberemos tener presente, que no
todos los autores comparten este principio. “lectoescritura” es el conjunto de
estrategias preparatorias y previas que favorecen el proceso de adquisición
de la lectura y la escritura.
Se utiliza lectoescritura y no prelectura y preescritura, por formalidad, y por la
interdependencia que debe existir en el proceso de aprendizaje, adquisición y
progresión en el dominio de dichas técnicas.

¿Qué es leer y cómo se lee?


Con respecto a la enseñanza de la lectura se encuentran dos posiciones:

1º: enfatiza en la práctica de habilidades que se consideran prerrequisitos para


su aprendizaje y propone conducir al niño hacia la madurez en estas áreas,
antes de iniciarlo en la enseñanza formal de la lengua escrita.

2º: postula que la adquisición de la lectura dependerá de la eficacia de los


procedimientos utilizados por el maestro y que la iniciación del aprendizaje
de estos procesos no debe realizarse en un momento concreto.

Dichas posiciones, con respecto a la enseñanza de la lectura en el inicio de la


escolaridad, pertenecen a una visión reduccionista y restrictiva que se
plantea la lectura como un mero proceso de traducción de códigos,
incompatible con la imagen de un alumno activo, y de una enseñanza cuyo fin
es favorecer y estimular el desarrollo.

Sobre el momento idóneo para comenzar el aprendizaje de la lectura, existen


dos posturas contrapuestas: 1º esperar a que el niño “madure” o 2º que el
contacto con la lectura sea lo más tempranamente posible.

En lugar de símbolos auditivos, el nuevo sistema se compone de símbolos


visuales. No hay que olvidar que se entiende la lectura como una actividad
compleja en la que intervienen factores afectivos, perceptivo-motrices,
cognitivos, lingüísticos, metalingüísticos y socioculturales, orientada a la
traducción comprensiva de una imagen visual (grafema o letra), a un signo
fonológico (fonema), y que implica tanto al sujeto como al texto. La asociación

1
TEMA 1

entre los procesos fonológicos y los visuales constituye una base cognitiva
para iniciar la descodificación y el reconocimiento de palabras.

Para nosotros, leer no será solo la identificación de un repertorio de signos que


conforman un alfabeto y poder agruparlo en sílabas, palabras y frases; leer no
es únicamente vocalizar esas letras, es decir, descodificar (decodificar).

Después de que el niño ha aprendido a sustituir el mundo de la realidad por un


sistema simbólico, el aprendizaje de la lectura se limita a la adquisición de
éste mismo sistema bajo una forma diferente. En lugar de símbolos auditivos
el nuevo sistema se compone de símbolos visuales. Trataremos por tanto
de analizar las distintas consideraciones que mediatizan este aprendizaje,
deslindándolo de forma teórica del aprendizaje de la escritura, aunque como
ya hemos afirmado anteriormente, partamos del reconocimiento de la
necesidad de que ambos aprendizajes se lleven a efecto de manera
simultánea y en íntima conexión. Seguidamente, pasamos a exponer como
indicábamos anteriormente, aquellas definiciones que nos han parecido más
representativas del acto de leer.

- DOWNING, y THACKRAY (1974): “Lectura es reconocer la significación


auditiva y semántica de las palabras impresas o escritas”.

La lectura, desde un enfoque sociocultural, es como una actividad compleja en


la que intervienen factores afectivos, perceptivo-motrices, cognitivos,
lingüísticos, metalingüísticos y socioculturales, orientada a la traducción
comprensiva de una imagen o signo visual (grafema o letra), a una imagen
fonológica (fonema), y que implica tanto al sujeto como al texto. Modelos que
intentan explicar el acto de leer:

1. Modelo ascendente o bottom up. (método sintético) Esta concepción se


centra en el texto, dándose mucha importancia a las habilidades
decodificación, es decir, sonorizar los grafemas. Asocia los grafemas a
los fonemas correspondientes, para llegar progresivamente a través de
la sílaba a la palabra, de la palabra a la frase y de la frase al texto. Esta
corriente conduce a la idea de que la lectura es una simple actividad de
descifrado, sin que intervenga la capacidad cognitiva. (el más utilizado en
España)
De unidad concreta o unidad mayor. Vocales-consonantes-sílabas
palabras-frases-textos

2
TEMA 1

2. Modelo descendente o top down. (método analítico; global) Es lo


contrario al modelo anterior. Es un proceso lento y difícil, va de unidades
mayores a mínimas. En este modelo el acento se pone en el lector. El
acto de leer es simultáneamente decodificación y extracción del
significado de los escritos. Surge así el denominado:

3. Modelo interactivo: combinación de los dos anteriores: texto+lector.


Desde este modelo, se defiende que es necesario dominar las
habilidades de decodificación para poder leer (aunque leer no es
decodificar), y aprender las distintas estrategias que posibilitan la
comprensión. El lector es un procesador activo del texto. Podemos decir
que leer es una actividad cognitiva compleja que implica tanto al
texto como al lector, mediante la cual se comprende el lenguaje escrito.

4. Método mixto (ecléctico): trabaja la lectura y la escritura de manera


simultánea. Se debe de comprender el texto globalmente, descubrir las
combinaciones entre fonemas y grafemas. Ej: palabras y dibujos

En el acto de leer intervienen los siguientes aspectos:


 La identificación de letras y palabras
 La relación entre letras y sonidos (grafema-fonema).
 La identificación de estructuras gramaticales.
 La asignación de significado.
 El establecimiento de relaciones entre distintas oraciones.
 La utilización del conocimiento previo.
 La realización de inferencias.
 La relación (y representación) entre lo que leemos y la realidad en
la que vivimos (contexto).
Cuando se posee una habilidad razonable para la decodificación, la
comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:
1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos, de su
estructura, léxico, sintaxis y organización interna.
2. Del grado de conocimiento previo del lector.
3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la
comprensión y el recuerdo, así como para detectar errores.

3
TEMA 1

4. Es conveniente iniciar el aprendizaje en edades tempranas, sobre


todo en alumnado procedente de ambientes desfavorecidos
5. En esta misma posición, Ferreiro (2000) explica que los estadios de
Piaget se han utilizado como indicadores de madurez cognitiva para
explicar lo que el niño puede o no puede aprender en cierto momento.
Sin embargo, estos estadios han generado prohibiciones: una cosa es
que el niño no pueda hacer determinados trabajos intelectuales hasta
una cierta madurez y otra es que se le permita tomar contacto con
objetos y problemas que desafíen sus posibilidades actuales. Siguiendo
a Vygostky, el aprendizaje de la lectura es beneficioso porque facilita la
posibilidad de acceder al conocimiento cultural a la vez que juega un
papel fundamental en el desarrollo de los procesos superiores.

Conocimiento fonológico y conciencia fonológica:

Cuando el niño comienza el aprendizaje de la lectoescritura es relevante que


tome conciencia de las unidades que forman las palabras. La lectura es una
actividad que precisa de una toma de conciencia de la estructura fonológica
del lenguaje oral, por .lo que es posible afirmar que existe una fuerte
relación entre la adquisición de habilidades fonológicas y el aprendizaje de
la lectura.

El conocimiento metalingüístico como capacidad para reflexionar y manipular


sobre los rasgos estructurales del lenguaje oral, puede referirse a cualquier
aspecto de éste. Incluye el reconocimiento de las actividades de lectura y
escritura, la comprensión de las funciones del lenguaje y la conciencia de sus
características específicas o rasgos estructurales. Dentro de este conocimiento
metalingüístico, se encuentra el conocimiento fonológico.
El conocimiento fonológico se define como la conciencia de la
estructura de los sonidos del lenguaje, cuya función es hacer comprensible
la forma en la que un sistema de ortografía alfabético representa el nivel
fonológico del lenguaje. Las habilidades de conocimiento fonológico permiten

4
TEMA 1

la identificación y la manipulación de sonidos dentro del discurso. Es decir, es


la habilidad para realizar un análisis explícito del habla en fonemas. Sin
embargo, la conciencia fonológica, es una habilidad metalingüística. Estas
habilidades metalingüísticas, se refieren a la capacidad para tratar el lenguaje
de forma objetiva, para reflexionar sobre él de manera explícita y manipular sus
estructuras, fuera de su función comunicativa.
La conciencia fonológica, es un término usado para referirse al conocimiento
consciente de que las palabras en el lenguaje están compuestas de varias
unidades de sonido, así como a la capacidad para manipularlas. Se define
como la habilidad metalingüística de manipular los segmentos de un lenguaje
oral: sílabas, unidades intrasilábicas, sonidos y fonemas. (los déficits en esta
habilidad pueden ser el origen de las dificultades de aprendizaje en numerosos
casos).

Sin embargo, la conciencia morfológica y la conciencia sintáctica, están siendo


destacadas como factores también importantes en la adquisición de las
habilidades de lenguaje escrito. Entonces, son habilidades para identificar,
segmentar, combinar de forma intencionada las unidades subléxicas de
palabras: sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas.

1. Nivel silábico. PA-TA

2. Nivel intrasilábico. TRA-BA-JAR

3. Nivel fonémico. (secuencia de segmentos) P-A-T-O

4. Nivel léxico. (Treiman, 1991)

5
TEMA 1

El sistema de lectura está formado por distintos niveles separables que son
relativamente autónomos:

1. Procesos perceptivos. El mensaje escrito es recogido por los sentidos.

2. Procesos léxicos. Encontrar el concepto con el que se asocia la unidad


lingüística.

3. Procesamiento sintáctico. Hacer que la palabra aislada se agrupe con


otras formando unidades mayores: frases y oraciones.

4. Procesamiento semántico. Extraer el mensaje para integrarlo en su


conocimiento previo.

¿Qué es escribir y cómo se escribe?


Existen quienes la consideran una forma de transcripción de la lengua oral y
otros como un lenguaje que permite la comunicación, función social relevante,
y, además, como una manera de ver y entender el mundo.

Por lo tanto, los que sostenemos la segunda posición, cuando hablamos de


lectura y de escritura, lo hacemos pensando en un proceso que nos habilita para
encontrarle significado a un texto o para producir un escrito con significado.

Como ya vimos, para algunos docentes, leer significa darles a las marcas
gráficas una traducción oral, darles a las letras la articulación sonora que les
pertenece según el sistema de escritura (decodificación). Los educadores que
sostienen esta opinión piensan que enseñar a leer es enseñar a descifrar y
consideran que los alumnos no pueden leer y mucho menos escribir si no saben
hacerlo de manera convencional. Esto supone que los alumnos necesitan

6
TEMA 1

conocer todas las letras y su relación con los sonidos, las palabras y el grupo de
palabras tanto para leer con sentido como para poder escribir.

Para otros, los alumnos tienen, desde pequeños, la capacidad de realizar una
lectura y una escritura antes de conocer el código. Dichas realizaciones, los
capacitan para hacer predicciones y, en esta habilidad de anticipar lo que está
escrito, lo que "dice el texto", está la garantía de poder decodificar con sentido
en el futuro, ya que la lectura es una habilidad interpretativa.
Existe, un desacuerdo entre los que defienden la necesidad del descifrado para
leer y escribir y los que sustentan que se comienza a leer y a escribir de forma
no convencional, antes de conocer el código.

La simplificación de la primera postura ha dado origen a la concepción de lectura


= descifrado y a un modelo de enseñanza denominado "de habilidades". Es el
que ha tenido y tiene más presencia en las escuelas primarias de nuestro país,
tanto en el ámbito oficial como privado. Las planificaciones revelan tareas
didácticas que persiguen la memorización de palabras aisladas, de sílabas o letras
a través de la repetición y la reiteración hasta que se logre el aprendizaje.

La reducción esquemática de la segunda posición ha concebido la noción de que


leer y escribir es un aprendizaje natural, ya que, si los niños actúan en
multiplicidad de situaciones de lectura y escritura de textos literarios, antes de
conocer el código, logran adquirir la lengua escrita. El tipo de enseñanza iniciado
por esta corriente se conoce como "modelo de lenguaje integrado" y se ha
proyectado en nuestro país, sobre todo en la Educación Inicial. Es en este ámbito
donde se plantean actividades de anticipación lectora, escritura de los títulos de
cuentos infantiles, de los nombres de los personajes y de sus ilustraciones.

La escritura es una actividad compleja en un doble sentido. Por una parte,


precisa de un desarrollo madurativo amplio, integra un conjunto de
movimientos musculares, que a su vez dependen de la actuación del Sistema
Nervioso Central. Por otra parte, al ser un medio de comunicación,
requiere que sea transmisible, por consiguiente, que tenga las condiciones
de legibilidad y rapidez precisas. Es importante ser consciente de que no es
suficiente la simple imitación del modelo adulto, quedando el acto de escribir
reducido a la mera copia. La escritura auténtica, personal, implica una
dinámica cuya dificultad radica en los procesos cognitivos del aprendizaje de
la lectoescritura. Podemos decir, que la escritura posee ciertas exigencias
específicas que se deducen de las diversas definiciones que sobre ella se han
formulado. En este apartado vamos a reflejar dos definiciones, para

7
TEMA 1

posteriormente llevar a efecto un breve análisis del acto de escribir.


Definiciones sobre Escritura:

 CONDEMARIN, M. y CHADWICH, M. (1990, pág. 3): “La escritura es una


representación gráfica del lenguaje, que utiliza signos convencionales,
sistemáticos, e identificables. Consiste en una representación visual y
permanente del lenguaje, que le otorga un carácter transmisible,
conservable y vehicular”.

Vemos, por tanto, que la escritura constituye una dimensión de la


comunicación verbal, que utiliza signos gráficos o grafemas como soporte de
mensajes significativos. La escritura garantiza la permanencia de los mensajes
verbales en el tiempo. Constituye así mismo, un instrumento de expresión
personal y social. La escritura es pues, una representación gráfica de la
lengua oral, constituyendo un medio de conservación de las experiencias
humanas y un vehículo importante de difusión de las mismas.

Etapa logográfica

Landsmann y Levin hacen alusión a una primera fase logográfica en la


conceptualización sobre el sistema de escritura que desarrollan los niños y niñas,
de la siguiente manera: “La lectura global de la totalidad escrita como unidad
precede en el desarrollo a la atribución de significado a cada una de las partes o
caracteres individuales de la escritura y a la búsqueda de coordinación del
significado de las partes con el significado del todo.”
Jiménez y otros: consideran que, en esta etapa, el niño y la niña
“reconocen un pequeño grupo de palabras familiares sirviéndose del contexto y
de la forma de su contorno mediante una estrategia de discriminación visual”.
Además, estos autores afirman que los métodos de lecto-escritura empleados
influyen en la duración de esta etapa. Así, la utilización de métodos globales
dilata en el tiempo la permanencia en la logografía, porque enfatiza la práctica
de lectura y escritura global, mientras que los métodos sintéticos estimulan el
paso al siguiente periodo fonográfico por el uso de estrategias de segmentación
grafemo-fonemática.
En esta etapa es posible observar la siguiente progresión:

 Texto como etiqueta de un dibujo


 Nivel I: Escrituras indiferenciadas
 Nivel II: Escrituras diferenciadas

8
TEMA 1

a) Texto como etiqueta de un dibujo

En esta fase, el texto es considerado como una etiqueta de la imagen y


representa el nombre del objeto mostrado en el dibujo. El texto se interpreta
como unidad, siendo el proceso de comprensión totalmente
independientemente de las propiedades gráficas del mismo. Se niega que esté
escrita una frase, afirmando que sólo los nombres de los objetos y personajes
están escritos, pues se considera que la escritura sólo representa el contenido
referencial y no un mensaje como forma lingüística. Para los niños y niñas de
estas edades, los nombres no son considerados como palabras, sino como
propiedades de los objetos que se pueden representar con la escritura,
pudiendo aparecer otras de sus propiedades en la misma.
“La palabra es para el niño una propiedad, y no un símbolo de un
objeto; el niño capta la estructura externa de una palabra-objeto
antes que su estructura simbólica interna. El niño no es consciente
del papel simbólico del lenguaje y usa las palabras como simples
atributos de las cosas.” El nombre del objeto es para el niño uno de sus
caracteres, un elemento de su esencia […] y por consiguiente él debe
encontrarle un lugar en su dibujo como para los restantes.
La escritura a la edad de 3 años y medio aproximadamente aparece como una
marca que completa un dibujo, existiendo una correspondencia término a
término entre el dibujo y lo impreso, mostrando la confusión inicial entre
ambos.
El acto de escribir puede analizarse, por tanto, desde dos puntos de vista:
1. Desde el punto de vista de la expresión del pensamiento. la escritura
como un sistema de expresión de los pensamientos y vivencias con
carácter permanente, de forma que sea posible la
intercomunicación personal, por medio de la representación
grafemática de los sonidos, combinados de manera que constituyan un
mensaje.
2. Desde el punto de vista técnico. Escribir es utilizar el código
grafofonético de signos convencionales (modelos arbitrariamente
establecidos) con arreglo a ciertas características formales de dirección,
orientación, orden tamaño, forma y posición, con el fin de representar
diferentes elementos lingüísticos.

1.2. Fases del aprendizaje de la lectura.

 Fase logográfica o perceptiva ( 2-4 años)

9
TEMA 1

o Reconocimiento global de algunas configuraciones gráficas: propio


nombre y el de sus familiares y compañeros, los logotipos de
productos utilizados, etc.
o Discriminación entre letras y otro tipo de grafismos (dibujos,
símbolos, números...).
o Percibe los significados de los elementos gráficos, pero no el
significante.
o Identifica los signos gráficos con los objetos. El signo gráfico es un
objeto.
o Imita el acto de leer
 Fase de lectura asociativa y combinativa (4-5 años)
o Los/las niños/as descubren y se interesan por los significantes, las
letras dejan de ser objetos y empiezan a ser verdaderos
significantes
o Todavía no se establece la relación entre significante y significado
según el código de su comunidad lingüística
o Admisión de la existencia del código de la lengua, aunque no lo
descifra
o Las palabras son signos semióticos cuyo significado está en la
imagen o en el objeto representado
o Pueden leer pictogramas, palabras asociadas a dibujos, palabras
nuevas y sintagmas en contextos más amplios que en la fase
anterior
o Pueden responder a la pregunta “¿Dónde dice?
 Fase alfabética (5-6 años)
o Nuestro sistema de escritura es alfabético
o Adquisición de la conciencia fonológica que hará posible la
descodificación o desciframiento de los signos escritos
o Se perciben los significantes en unión a sus significados Descubre
el signo lingüístico Se da cuenta de la existencia de un segundo
nivel de representación
o Se perciben distinciones y diferencias sapo/sopa /paso posa
p/d/b/q
o Elevado grado de autonomía en la lectura
o Reconocimiento social como lector/a ya sabe leer
 Fase ortográfica o lectura universal (6-8 años)
o La estrategia ortográfica capacita al lector para reconocer
instantáneamente los morfemas
o Papel relevante las características semánticas y sintácticas de los
enunciados, más que los aspectos fonológicos

10
TEMA 1

o Lo que importa es la identidad y el orden de las letras, agrupadas


en unidades de sentido
o La búsqueda de significado es el motor que impulsa al lector/a
concede mayor importancia a la lectura global que a la
descodificación
 Fase de lectura fluida (a partir de 8 años)
o Al leer se tienen en cuenta la puntuación, la expresión, el contexto
o Acceso directo a la semántica
o Control automático del proceso de decodificación
o

1.3. Fases del aprendizaje de la escritura.


Las etapas por las que suelen pasar los niños en su proceso de aprendizaje del
sistema alfabético antes de escribir de manera convencional; pasan por las
siguientes fases:

1. Escritura no diferenciada
Se expresan a través de garabatos, continuos o sueltos, zig-zags, bucles... No
diferencian el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, pero todavía no realizan
la correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Prueban diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
• Varían la grafía.
• Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
• Utilizan siempre el mismo tipo y número de letras (no tienen repertorio).
• Cambian el orden de las letras.

3. Escritura silábica

Relacionan lo oral y lo escrito a través de la primera unidad oral que son capaces
de identificar: la sílaba. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
 Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra
cualquiera. Ej.: O S M para MANZANA.
 Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí
está en la sílaba. Puede ser:
- En las vocales. Por ejemplo: A-l-O-A para MARIPOSA.
- En las consonantes. Por ejemplo: P-T para PATO.
- En las vocales y en las consonantes. Por ejemplo: P-O-A para PELOTA.

11
TEMA 1

4. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.


Al confrontar sus ideas con la escritura convencional, descubren que hay más
partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
 ALO para PA-TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien
cuáles.
 DOI-A para BOI-NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).

5. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.


Escriben de una manera convencional, como la que usamos en el mundo adulto,
aunque todavía no respetan las normas ortográficas ni convenciones como la
separación entre palabras, por ejemplo.

Que las prácticas de aula que llevan a los chicos a copiar letras o palabras
aisladas no favorecen la comprensión, sino que la obstaculizan

todavía no se ha extendido la noción referida a la enseñanza de la lengua escrita


como forma de iniciar a los niños en otra cultura, la cultura de lo escrito. No se
ha hecho conciencia de la importancia que tiene el ayudarlos a entender para
qué sirve el lenguaje que se escribe, para qué se usa y cómo se debe hacer para
que los textos que se lean o escriban lleguen a tener sentido.

1.4. La comprensión lectora y sus estrategias. Estrategias de lectura

La lectura es una actividad cognitiva compleja, como venimos insistiendo, en la


que intervienen una variedad de operaciones mentales y niveles de
procesamiento que posibilitan a su vez, una adecuada comprensión.
La constante interacción entre el contenido del texto y el lector, queda regulada
por la intencionalidad por la cual leemos el texto, así como por la activación de
un conjunto de micro-procesos que ayudan a la comprensión de lo que leemos.

De esta manera, las estrategias que se activan a lo largo de la lectura actúan


como procedimientos reguladores de la propia lectura. Éstos requieren de la
presencia de unos objetivos a alcanzar, una evaluación de los resultados y de la
posterior modificación, si es necesario, de la actividad de aprendizaje. La
integración en el campo competencial del alumno de las estrategias lectoras le
permitirá avanzar hacia la autorregulación de su propia actividad lectora.

12
TEMA 1

Por ese motivo, un lector comprende un texto cuando puede encontrarle


significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le
interesa. Del mismo modo, la comprensión se vincula estrechamente con la
visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo
texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
Según (De Mier, Borzone y Cupani, 2012). Kintsch y Kintsch (2005) distinguen tres
niveles de comprensión que actúan como procesos interactivos:

 La representación mental que el lector realiza del texto,


considerando su conocimiento del mundo, su experiencia
personal y sus objetivos de lectura.
 La descodificación, es decir, los proceso perceptuales y
conceptuales implicados en la lectura de palabras y en la
construcción de frases.
 Las frases, que se relacionan entre ellas a través de la
microestructura del texto y, a su vez, su jerarquía a lo largo del
texto determina la macroestructura.

1.5. Métodos de aprendizaje de la lectura


La elección de una metodología es una decisión vital del centro que debe estar
acorde a su proyecto educativo y no según las directrices de un editorial. Las
habilidades de lectura deben aplicarse a todas las áreas del currículum, puesto
que el éxito escolar depende del dominio de lectura. Lebrero (1999) indica que
un método debe reunir las siguientes condiciones:
- Contribuir al desarrollo integral del niño
- Fomentar la comunicación entre los participantes
- Facilitar la transferencia de conocimientos y aprendizaje a otros
contextos
- Adecuarse al ritmo de aprendizaje del alumnado y sus necesidades
- Motivar
- Permitir la autoevaluación
Los métodos correspondientes al aprendizaje de la lectoescritura son:
- Método Sintético: de unidad concreta a unidad mayor. Vocales –
Consonantes – sílabas – palabras – frases – textos
- Método Analítico (global): De unidades mayores a mínimas,
Texto>oración>frase>palabra>letra, recurre a la memoria visual, la
motivación es el eje central, aprendizaje creativo, problemas a nivel
fonológicos, dificultades en conocer y reconocer letras
(Precaución con la selección de textos)

13
TEMA 1

- Método mixto (ecléctico): el texto debe comprenderlo globalmente y


descubrir las combinaciones posibles entre fonemas y grafemas.
Se trabaja la lectura y la escritura de manera simultánea.
Atendiendo a los métodos mencionados, con el surgimiento de nuevas ideas
metodológicas enfocadas al ámbito psicológico, aparecen autores destacados
como Piaget, Vigotsky, Decroly, entre otros. Dando lugar a nuevas metodologías
como: la tradicional (aprendizaje memorístico, importancia de los libros de texto,
individualismo y competitividad); las activas (el alumno es un ser activo y se
respeta sus intereses, socializadora y cooperativa)… También destaca: El método
Montessori: materiales naturales, aprendizaje del sonido, manipulación y
sensorial. Método constructivista: utilización del libro, no señala los errores.
Método cuadrado: repetición de letras, se centra en la cuadrilla propuesta
Método Kumon: aprendizaje autodidacta que empieza por lo que ya se conoce, e
incrementa las dificultades poco a poco (niveles). Método Doman: series de
cinco tarjetas que corresponden a una misma categoría. Todos los días
(semántica)
Método de los 20 días.

14

También podría gustarte