Está en la página 1de 3

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

Introducción
De acuerdo con lo revisado en las aulas, el 17 de junio de 1215 los nobles
ingleses condicionaron al rey Juan sin Tierra a fin de que les fueran
reconocidos algunos derechos básicos, suponemos que en aquel momento
(como en todo cambio histórico) no podían predecir todos los efectos que
desatarían en la historia, y ese hecho histórico es el génesis de los derechos
que consideramos esenciales e inalienables y que constituyen la esencia de las
sociedades modernas.
Incursionando ya, en la materia del trabajo asignado, existen diversos debates
doctrinarios de la relacion entre la Tutela Jurisdiccional Efectiva (TJE) y el
Debido Proceso, no obstante respecto de ambos se puede afirmar que “en su
ausencia, la sociedad involucionaría a…la autotutela…esa justicia salvaje que
se ha superado, precisamente, con la vigencia del Estado Moderno de
Derecho”. (Aragoneses, p.314 1997, citado por Chiabra, p.68 2010).

1.Concepto
Según el diccionario de la RAE la tutela judicial es la “protección de los
derechos de las personas dispensadas por jueces y tribunales”, y el termino
“efectiva” adjetiva lo “real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o
nominal”. Como regla general sabemos que la jurisdicción es aquella potestad
que se deriva de la soberanía del Estado, para pronunciarse sobre el derecho.
Podríamos afirmar que la TJE es el ejercicio real y verdadero por parte del
Estado de la protección de los derechos de las personas.

Para algunos doctrinarios la efectividad es intrínseca a la tutela judicial; es decir


se da por “sobreentendida”; en dicho sentido la tutela judicial para Eduardo
Couture (1958) debe satisfacer los fines del derecho y la preservación de la
paz social y que se debe suponer que la efectividad la acompaña normalmente
(pp.479-483).
Es de conocimiento público la interacción constante entre política y derecho, la
TJE tampoco podía estar exenta de dichas vicisitudes, como efectivamente se
dio en los debates de la Asamblea Constituyente que preparaba la Constitución
de 1993, al respecto. “el congresista Enrique Chirinos Soto propuso eliminar la
expresión “efectiva” pues dicho adjetivo no le gustaba…Por su parte, el
congresista Fernández Arce expresó que no tenía inconveniente en suprimir la
palabra “efectiva” ” (Obando,2010,pp.142-143).

Para Chang y Alfonso (2002):


“El derecho a la TJE es aquél por el cual toda persona, como integrante de
una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio
o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a
través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva
realización”. (p.18).

Respecto del debido proceso y su convivencia con la TJE es necesario


clarificar que la TJE “tiene como finalidad la satisfacción de los intereses…
través de un proceso; el derecho al debido proceso será ese conjunto de
garantías procesales que debe contar en todo tipo de procedimiento sea este
jurisdiccional o no” (Manrique,2010, p.79).

En relación con las formas de manifestación de la TJE, Monroy Gálvez, J.


(1996) menciona que antes del proceso es la potestad de los ciudadanos de
reclamar al Estado la provisión de los elementos para acceder a un proceso de
forma eficaz, ya en el proceso dicho Estado debe salvaguardar los derechos de
los justiciables envueltos en un proceso judicial (p.205).

A lo mencionado en el párrafo anterior hay que agregar que la TJE también


actúa en una tercera etapa que consiste en que una vez dictadas las
sentencias, se debe garantizar el cumplimiento de estas.
En nuestra constitución la TJE viene contemplada como tutela judicial en la
Constitución de 1993 (artículo 139, inciso 3), también ha sido acogido en el
Título Preliminar del Código Procesal Civil (artículo I), en ambos casos en
convivencia con el debido proceso.

Finalmente son manifestaciones de la TJE, el derecho de acceso a la


jurisdicción, derecho a un juez imparcial, derecho a la defensa, derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas, derecho a una decisión que se pronuncie
sobre la protección del derecho material solicitado, derecho a una decisión
definitiva e inmodificable (cosa juzgada) y el derecho a la efectividad.

Fuentes

Chang, M., & Alfonso, R. (2002). Acerca de la necesidad de legislar sobre las
medidas autosatisfactivas en Proceso Civil (Tesis de Maestría). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1208/
Martel_chr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiabra Valera, M. C. (2010). El Debido proceso legal y la Tutela jurisdiccional
efectiva: más similitudes que diferencias. Foro Jurídico, 67-74. Obtenido
de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18575
Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:
Roque de Palma.
Jordán Manrique, H. (2005). Los límites al derecho de impugnación en general
y la apelación en particular:Una visión desde la prespectiva de la
efectiva tutela jurisdiccional. Foro Jurídico, 04, 70-90. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18379
Monroy Galvez, J. (1996). Introduccion al proceso civil (1ra ed.). Santa Fe de
Bogotá: TEMIS.
Obando Blanco, V. R. (2010). Proceso Civil y el derecho fundamental a la
tutela jurisdiccional efectiva base para un modelo (Tesis de Maestría).
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1190

También podría gustarte