Está en la página 1de 4

CURSO TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA

FEDERACION

“INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA ELECTORAL INCLUSIVA”

Notas de estudio
Por: Mtro. Limber José Mejía Barrios

Gómez Pérez, Mara (2019) “¿Por qué el Tribunal Electoral resuelve casos de derechos
humanos?” en De la Mata Pizaña, Felipe; Gómez Pérez, Mara y Nicolás Loza Otero,
Justicia electoral y derechos humanos. Incidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación en la protección de los derechos humanos, Segunda Edición, México,
Editorial TEPJF, pp. 21-33

El control de constitucionalidad es uno de los mecanismos de resolución de controversias


más ligado a la protección de derechos humanos. P. 22

A lo largo de su historia, el tepjf ha transitado por tres etapas en lo relativo al tema, lo que
está íntimamente ligado con su preferencia por juzgar con un enfoque de derechos
humanos: 1) inaplicación de leyes inconstitucionales, 2) la guerra de las cortes y 3) la
restauración del orden. P. 23

Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2002, el tepjf ejerció


facultades de control de constitucionalidad sin ninguna reserva, des
aplicando
en cada asunto concreto las leyes que estimaba inconstitu
cionales
y limitando los efectos de su decisión al caso. P. 23

Entre 1998 y 1999, la scjn y la Sala Superior establecieron criterios distintos en relación
con el principio de representación proporcional p. 23

Sin embargo, la sentencia de la scjn tuvo una consecuencia no buscada; un efecto en


verdad positivo para el tepjf: al no poder continuar ejerciendo el control de
constitucionalidad, entonces, el Tribunal Electoral comenzó a aplicar el control de
convencionalidad, con base en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(cadh) p. 25

Así, el Tribunal continuó desaplicando leyes electorales, pero ya no


debido a que fueran inconstitucionales, sino por considerarlas contra
rias
a la Convención Americana, es decir, inconvencionales. P. 25

nota. 7
La Enciclopedia Jurídica Latinoamericana define el control de constitucionalidad como el “Mecanismo que, confrontando
normas y actos con la Constitución, verifica si están de acuerdo con ella y, en caso de no estarlo, los declara
inconstitucionales, privándolos de eficacia por falta de validez”. El juez interamericano Eduardo Ferrer, por su parte, precisa
que el control de convencionalidad “Consiste en el examen de compatibilidad que siempre debe realizarse entre los actos y
normas nacionales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Néstor Pedro Sagüés, al comparar el control de
constitucionalidad y el control de convencionalidad, señala que, en tanto que “uno intenta afirmar la supremacía de la
constitución nacional; el otro, [afirma] la del Pacto de San José de Costa Rica” y aclara que “Tienen en común manejar —en
el fondo— un mismo argumento: la invalidez de la norma inferior opuesta a la superior”. El creador de esta importante figura
jurídica interamericana es el doctor Sergio García Ramírez, quien se refirió a ella por primera vez en su voto concurrente
razonado relativo al caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala en 2003. P. 25

La reforma electoral del 13 de noviembre de 2007, que, entre otras co


10
sas,
modificó el artículo 99 constitucional,
restauró la competencia
que le había sido restringida al tepjf. En p. 26

Existes al menos tres razones por las cuales el tribunal se ha convertido en un bastion
judicial de la protección de los derechos humanos en mexico:

1. Falta de competencia del TEPJF para el control de constitucionalidad


2. Castañeda Gutman vs México
3. Menor peso político de las resoluciones en derechos humanos

El enfoque basado en derechos humanos permite determinar quiénes


tienen derechos (titulares de derechos); qué libertades y derechos tie
nen
en virtud de las normas nacionales e internacionales (derechos), y
establecer las obligaciones de las instancias responsables de garanti
zar
su disfrute (garantes de derechos). P. 3.0

Se espera haber contribuido a mejorar la comprensión de la labor de la jurisdicción electoral en


México, pero, sobre todo, se desea haber cum-plido con el objetivo central de abonar a la
conciencia de que todos los tribunales del mundo son entidades públicas protectoras de derechos
humanos, pues en sus manos está la posibilidad de resguardar efectivamente el ejercicio de los
derechos fundamentales de la población. P. 30

Como se dijo desde el inicio, la conclusión de este trabajo, aunque simple, es poderosa:
cualquier jurisdicción, local, nacional o internacional, independientemente de su
especialización, competencia o jerarquía, puede y debe juzgar con un enfoque de
derechos humanos. P. 30

Pelayo Moller, Carlos María, Mara (2019) “Algunas consideraciones sobre el uso del
derecho internacional de los derechos humanos por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación vis-a-vis la doctrina de control de convencionalidad de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos” en De la Mata Pizaña, Felipe; Gómez Pérez, Mara
y Nicolás Loza Otero, Justicia electoral y derechos humanos. Incidencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación en la protección de los derechos humanos,
Segunda Edición, México, Editorial TEPJF, pp. 34-44

Unos meses después, en el caso Gelman vs. Uruguay, la Corte idh volvió a expandir el
concepto mediante la explicación de que también debía primar un control de
convencionalidad por constituir una “función y tarea de cualquier autoridad pública y no
solo del Poder Judicial”.9 De ahí que este tipo de control empezó a ser interpretado como
de carácter difuso,10 pues existen diversos grados de intensidad y realización
dependiendo de las competencias de cada autoridad. P. 37

Finalmente, la Corte idh determinó que la pretensión de oponer el control de


constitucionalidad al control de convencionalidad es, en realidad, un falso dilema. Una vez
que el Estado ha ratificado la Convención y ha reconocido la competencia de sus órganos
de control, precisamente, por medio de sus mecanismos constitucionales, aquellos pasan
a conformar su ordenamiento jurídico. De tal manera, el control de constitucionalidad
implica necesariamente un control de convencionalidad, ejercido de forma
complementaria. P. 38

En resumen, es posible afirmar que la doctrina de la Corte idh para el control de


convencionalidad consiste, en términos generales, en la aplicación del derecho
internacional de los derechos humanos que puede realizarse por diferentes vías… p. 39

Para el tribunal interamericano, el control de convencionalidad se debe ejercer por todas


las autoridades (carácter difuso), en el ámbito de sus respectivas competencias y con
distinta intensidad; así como ex officio, es decir, sin necesidad de que las partes lo
soliciten. P. 39

De la Mata Pizaña, Felipe (2019) “La protección de los derechos políticos de los pueblos y
comunidades indígenas en la jurisprudencia electoral. Primera parte” en De la Mata
Pizaña, Felipe; Gómez Pérez, Mara y Nicolás Loza Otero, Justicia electoral y derechos
humanos. Incidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la
protección de los derechos humanos, Segunda Edición, México, Editorial TEPJF, pp. 110-
128

Pueden distinguirse tres etapas definidas por las distintas in


tegraciones que ha tenido el Tribunal desde que se incorporó al Poder
Judicial de la Federación:
1) Etapa fundacional.
2) Etapa potenciadora o de fuerte intervención.
3) En la actualidad, una etapa caracterizada por la mínima interven
ción, la armonización de bienes y derechos jurídicamente protegi
dos, así como de máxima interculturalidad. P. 110

Primera etapa (1999-2005): casos


 Tlacolulita, Oaxaca en 1999
 Santiago Yaveo, Oaxaca en 2002
 Sentencia SUP/JRC-225/2001, acciones afirmativas indígenas son permanentes y
obligatorias de acuerdo con los estatutos del partido político PRD en Michoacan
 Tesis I/2004 “ACCION AFIRMATIVA INDIGENA. VINCULACION
INDISPENSABLE CON UNA COMUNIDAD (ESTATUTOS DEL PRD)

Segunda Etapa (2006-2016): casos


 Caso Tanetze, Oaxaca, suplencia total de la queja (SUP-JDC-11/2007)
 Caso San Gabirel Guelache, San Miguel Guelache y Asunción Guelache, Oaxaca,
deber de propiciar la conciliación y el derecho a la interpretación mas favorable de
las normas procesales
 Caso San Jeronimco Sosola, Oaxaca, (SUP-REC-2/2011), reconocimiento de las
normas y los procedimientos indígenas en materia electoral, y de las decisiones de
la asamblea comunitaria.
 Caso Cherán, Michoacan, (SUP-JDC-9167/2011), garantismo en los derechos
indígenas de la materia político-electoral

La sentencia reconoce que el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades


indígenas comprende las siguientes vertientes o manifestaciones:
1) Derecho de autoafirmación. Otorga a estos pueblos la capacidad exclusiva de proclamar su
existencia.
2) Derecho a la autodefinición. Les permite determinar por sí mismos quiénes son las personas que
los constituyen.
3) Derecho a la autoadscripción. Permite a las personas, en lo individual, identificarse como
miembros de dichos pueblos.25
4) Derecho a la autodelimitación. Posibilita determinar por sí mismos las demarcaciones de su
territorio. P. 120

5) Derecho a la autodisposición. Les permite organizarse de la manera que más resulte conveniente
en el ámbito político, social, económico y cultural.
p. 121

 Caso Shuta Yoma, Oaxaca, Maximizacion del derecho de las asociaciones indígenas a
constituir partidos políticos.
 Caso San Bartolo Coyotepec, Oaxaca., obligación de las asambleas comunitarias de hacer
efectiva la participación política de las mujeres
 Caso Santo Domingo Nuxaá Oaxaca, trascedencia de la igualdad de género en el derecho
electoral indígena.
 Caso Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, derecho a la
autodisposicion normativa y al pleno e informado conocimiento de las resoluciones en
lengua indígena.
 Caso Francisco Pichátaro, Michoacán, derecho a la administración autónoma de los
recursos económicos.
 Caso de la candidatura indígena para la elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad
de México, SUP-RAP-71/2016 y acumulados.

De la Mata Pizaña, Felipe (2019) “La protección de los derechos políticos de los pueblos y
comunidades indígenas en la jurisprudencia electoral. Segunda parte” en De la Mata
Pizaña, Felipe; Gómez Pérez, Mara y Nicolás Loza Otero, Justicia electoral y derechos
humanos. Incidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la
protección de los derechos humanos, Segunda Edición, México, Editorial TEPJF, pp. 129-

También podría gustarte