Está en la página 1de 36

DERECHO PROCESAL CIVIL I

CATEDRÁTICO: DR. JACOBO ROMERO QUISPE

Unidad 1. Semana 2
CLASE 2: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y
PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL
PRINCIPIOS PROCESALES
Monroy (1996) escribe:

Los principios procesales -expresión monodisciplinaria de los principios


generales del derecho ya desarrollados- vistos en su conjunto y al
interior de un ordenamiento sirven para describir y sustentar la esencia
del proceso, y además poner de manifiesto el sistema procesal por el
que el legislador ha optado. Es esta también la razón por la que
aparecen en el frontis de un ordenamiento, en su título preliminar.(…)
Sin embargo, lo expresado no obsta para reconocer que hay varios
principios procesales que podrían no aparecer en un código, pero que
sin duda forman parte de la sistemática de este, inclusive de la
concepción del proceso que los legisladores han optado.1 (p. 78)

1 Documento Electrónico “INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL” por Juan Monroy Gálvez (1996) disponible en:
http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf
¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN?
Monroy (1996) escribe:

(…) poder genérico que un órgano del Estado, sea jurisdiccional, legislativo
o administrativo, ejerce sobre el individuo. Se dice, por ejemplo, que
mientras el ciudadano extranjero no abandone el territorio nacional, se
encuentra bajo la “jurisdicción” de las leyes peruanas. Nótese que en este
caso la acepción utilizada, en nuestra opinión, corresponde a una expresión
de la soberanía del Estado, esto es, se trata de la “jurisdicción” como
mandato supremo de la organización política más importante de la
sociedad. (…) la jurisdicción es el poder específico que algunos órganos
estatales tienen para resolver los conflictos de intereses que les
propongan.(…)2 (p. 175)
2 Documento Electrónico “INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL” por Juan Monroy Gálvez (1996) disponible en:
http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf
¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN?
El Diccionario del español jurídico (2020) escribe:
“Potestad del Estado, dimanante de la soberanía,
que comprende tanto la función de juzgar como de
hacer ejecutar lo juzgado y se encomienda en
exclusiva a los juzgados y tribunales determinados
por las leyes.” 3

3 Disponible en: https://dej.rae.es/lema/jurisdicci%C3%B3n


La STC N° 0518-2004-AA/TC en sus fundamentos 2, 3, 4 y 5, sobre acción y jurisdicción
menciona:

2. La doctrina procesal moderna considera de central importancia la cabal elucidación de


los conceptos de acción, jurisdicción y proceso, a los cuales Ramiro Podetti ha calificado
como “trilogía estructural”, y sobre los cuales descansa el derecho procesal (Podetti,
Ramiro,”Tratado de los Actos Procesales”, Editorial Ediar, Argentina, 1955, Pág. 117).

3. En tal sentido, la acción “(...) constituye una atribución ejercitable ante el Estado,
personificado en la persona del juez, en virtud de la cual se puede reclamar la puesta en
marcha del mecanismo jurisdiccional a fin de que con ello se preserven los derechos
materiales lesionados (o amenazados) de los justiciables” (Peyrano, Jorge “El Proceso
Atípico”, Editorial Universidad, Argentina, 1993, Pág. 213). La acción se materializa en una
demanda que contiene una pretensión, entendida a su vez, en su acepción material, como la
facultad de exigir a otro el cumplimiento de algo, y en su acepción procesal, como un acto
de voluntad materializado en una demanda, en ejercicio del derecho de acción que tiene
toda persona, por medio del cual alguien reclama algo contra otro, a través del órgano
jurisdiccional.
4. La demanda da inicio al proceso, el cual se concibe como el “(...) conjunto de actos
relacionados entre sí y de índole teleológica, que permiten desarrollar la actividad
jurisdicccional” (Peyrano, Jorge, Ob.Cit., Pág. 216); de otro lado, la jurisdicción se
conceptúa como “(...) la actividad desarrollada por el Estado a través de una
autoridad “imparcial” que actúa –independiente e imparcialmente-dentro de un
proceso, siendo las resultas de su labor la producción de normas jurídicas irrevisables
para las demás actividades estatales y, en ciertos casos, para la misma actividad
jurisdiccional(...)” (Peyrano Jorge, Ob.Cit., Pág. 214).

5. El proceso se desarrolla por la intervención de las partes. Calamendrei señala


que “(...) el proceso presupone por lo menos dos partes (...)”. (Calamandrei, Piero,
“Instituciones de Derecho Procesal Civil”, Editorial EJEA, Argentina, 1973, Tomo II,
Págs. 296-297). Es parte quien reclama, o frente a quien se reclama, la tutela
jurisdiccional; vale decir, quienes de hecho intervienen en el proceso como sujetos
activos o pasivos de una determinada pretensión o, lo que es lo mismo, demandante
y demandado. El concepto de parte se extiende a los terceros y a los sustitutos
procesales.
Código Procesal Civil

Artículo 1.- Órganos y alcances de la


potestad jurisdiccional civil

La potestad jurisdiccional del Estado en


materia civil, la ejerce el Poder Judicial con
exclusividad. La función jurisdiccional es
indelegable y su ámbito abarca todo el
territorio de la República.
DE ACUERDO AL ARTÍCULO 139 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ SOBRE
LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en
el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución. estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del
congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno.
3.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4.- La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos
por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
constitución, son siempre públicos.
5.- La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.
6.- La pluralidad de la instancia.
(…)
8.- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la
ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
(…)
13.- La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La
amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos
de cosa juzgada.
(…)
16.- El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley
señala.
(…)
20.- El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de
las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
(…)
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES?
García Toma (s.f.) escribe:

Los principios constitucionales exponen valores ético-políticos o proposiciones


de carácter técnico-jurídico, vinculados a aspectos vitales del Estado (como
el origen, ejercicio y organización del poder político, y la relación entre
gobernantes y gobernados). En puridad devienen en la expresión jurídica
del conjunto de postulados y proposiciones que como bien señalan Edgard
Carpio Marcos y José Palomino Manchego Muñoz4 recepciona el poder
constituyente de la voluntad popular al momento de construir o elaborar un
determinado texto constitucional.5 (p. 192)
4 CARPIO MARCOS; Edgard y José PALOMINO MUÑOZ. "La interpretación constitucional y los intérpretes
constitucionales". Revista Institucional de la Academia de la Magistratura, Lima, 2002, N° 4.
5 Artículo Electrónico “Valores, principios, fines e Interpretación Constitucional” por Víctor García Toma,

disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17370/17654


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES GENERALES
Entre ellos tenemos:

• Democracia representativa
• Pluralismo
• Principio de competencia
• Principio de Proporcionabilidad
• Principio de Razonabilidad
• Principio de Separación de Poderes
• Principio democrático
• Principio jurídico de supremacía constitucional
• Principio político de soberanía popular
PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL
De acuerdo al Título Preliminar del Código Procesal Civil:

Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva


Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.

* Es una garantía para las personas a fin de que el Estado les conceda
protección legal para satisfacer su pretensión
Artículo II.- Principios de Dirección e Impulso del proceso
La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de
acuerdo a lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de


cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del
impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código.

* Llamado también principio de autoridad, se limita el dominio de


las partes procesales en el proceso civil
* El juez se encuentra facultado para concluir el proceso sin
necesidad de que las partes intervengan para ello
* El juez dirige el proceso, no es un simple observador
Jurisprudencia
En el noveno considerando de la Resolución del Tribunal Constitucional,
recaída en el Exp. 9599-2005-PA/TC, de fecha 22-05-06
9. Que, en el considerando precedente, se ha observado que se trataba
de una "presunta" no identificación, porque el demandado sí fue
identificado en la demanda, pero ocurrió que la notificación que le fue
cursada fue devuelta, dando cuenta el notificado, el Procurador Adjunto
de la Presidencia del Consejo de Ministros, que "la defensa de los
intereses del Estado en el presente proceso se encuentra bajo la
competencia de la Procuraduría Pública del Ministerio de la Producción"
(f. 106 del cuaderno principal, énfasis añadido). No obstante esta
información, el juez no procedió con la continuación del proceso en
mérito a dicha información, cuando, por el contrario, debió haberlo
hecho por imperativo de los principios de dirección del proceso e
impulso de oficio; sin perjuicio, ciertamente, de la correcta integración de
la relación procesal, conforme se señaló en los considerandos 4 y 5.
Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal
El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es
lograr la paz social en justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a


los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

* El fin inmediato del proceso es la solución de conflictos intersubjetivos, que al ser


alcanzada conlleva a un fin más relevante consistente en alcanzar la paz social
* El principio de integración manifiesta que el Juez ante los casos de vacío o defecto
de la ley procesal podrá recurrir a los principios generales del derecho procesal, a la
doctrina y la jurisprudencia
“…La interpretación literal de una norma jurídica
concreta (en el caso de autos, una norma procesal que
se denuncia como contravenida) no supone que ésta
deba ser considerada de manera aislada respecto de
todo el ordenamiento jurídico, además, al interpretarse
una norma, se debe analizar también el aspecto
funcional de la misma, acudiendo para ello a una
interpretación sistemática, siendo aquélla la que
atiende a su razón…”
CAS. N° 1807-2007 Cajamarca, El Peruano, 31-03-
2008, pp. 21702-21704.
Artículo IV.- Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal
El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el
procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los


partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe.

El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o


dilatoria.
En cuanto al principio de iniciativa de parte:
* Las partes poseen el derecho de acción
* Las partes están facultadas para promover el inicio del proceso
* Las partes inician el proceso civil a fin de obtener la decisión del juez que
resolverá el conflicto de intereses o resolverá la incertidumbre jurídica
* El juez será a quien se le de a conocer los hechos de la causa procesal

En cuanto al principio de conducta procesal:


• El juez será quien garantice la moralidad, lealtad, buena fe procesal,
etc. del desarrollo de la contienda entre las partes procesales
• Las partes están obligadas a mantener o manifestar una conducta
procesal acorde a los principios de moralidad, probidad, lealtad y
buena fe procesal durante el desarrollo del proceso
La STC N° 03610-2008-PA/TC en sus fundamentos 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

3. Para recurrir al Órgano Jurisdiccional, se ha establecido algunos requisitos que


debe contener la demanda, esto es, que la persona que se sienta afectada por la
vulneración o amenaza de vulneración de un derecho, en el caso de acudir ante el
Órgano Jurisdiccional para alcanzar la protección de éste, a través del Juez, deberá
satisfacer los presupuestos procesales de forma, y los presupuestos procesales de fondo
o materiales.

4. Los presupuestos procesales son “las condiciones que deben existir a fin de que
pueda tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la
demanda, esto es, a fin de que se concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre
el mérito”.

5. Los presupuestos procesales de forma son: la demanda en forma, juez


competente y capacidad de las partes. En cambio, los presupuestos procesales de
fondo son: el interés para obrar, la legitimidad para obrar y la posibilidad jurídica.
6. Estos presupuestos en el Proceso Civil Peruano son requisitos de admisibilidad de la
demanda, de ahí el nombre de Presupuestos Procesales, puesto que sin ellos no se iniciaría
proceso, por lo que la legitimidad para obrar constituye una condición esencial para iniciar el
proceso.

7. Cuando se plantea lo que es la legitimidad para obrar se alude específicamente a la


capacidad legal que tenga un demandante para interponer su acción y plantear su pretensión a
efectos de que el juez analice y verifique tal condición para admitir la demanda.

8. Que la legitimidad para obrar es la posición habilitante en la que se encuentra una


persona para poder plantear determinada pretensión en un proceso. En este caso, la posición
habilitante para poder plantear una pretensión en un proceso se le otorga a quien afirma ser
parte en la relación jurídico sustantiva que da origen al conflicto de intereses.

9. En ese sentido, tendrá legitimidad para obrar, en principio, quien en un proceso afirme ser
titular del derecho que se discute. En el caso de la Acción de Amparo, tienen interés subjetivo,
legítimo y directo las personas físicas o jurídicas debidamente representadas, cuyos derechos
están contemplados en los incisos correspondientes del artículo 2º de la Constitución Política del
Perú.
Artículo V.- Principios de Inmediación, Concentración, Economía y
Celeridad Procesales
Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan
ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan
las actuaciones procesales por comisión.

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor


número de actos procesales.

El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales,


sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos


establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección,
tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
* El principio de inmediación posee dos aspectos:

Aspecto subjetivo: Dado que el juez será quien se


mantenga en contacto con los sujetos del proceso

Aspecto objetivo: Será el juez quien mantenga


contacto con los objetos del proceso como
documentos, lugares, etc.)

* El principio de concentración tiene la finalidad de


realizar el proceso en el menor tiempo y de manera
continua, evitando que a través de cuestiones
accidentales o incidentales como las medidas
cautelares o recursos impugnatorios retrasen o
entorpezcan el desarrollo del proceso mediante su
innecesaria dilatación.
* El principio de economía procesal:
1. Procurar alcanzar la mayor cantidad de resultados mediante la actividad procesal necesaria
2. Ahorrar tiempo, el proceso no puede desarrollarse lentamente o rápidamente descuidando o
renunciando a ciertas formalidades necesarias del proceso
3. Ahorrar gastos, el costo del proceso no debe impedir que las partes hagan efectivos sus derechos
al interior del proceso.
4. Ahorrar esfuerzos, evitar la realización de actos regulados por el proceso pero que sean
innecesarios para alcanzar el fin del proceso.

* El principio de celeridad procesal:

Los actos procesales deben realizarse en el menor tiempo posible en cumplimiento de las normas del debido
proceso

Monroy (1996) escribe:

(…) es la manifestación concreta del principio de economía procesal por razón de tiempo que
describimos anteriormente. El principio de celeridad procesal se expresa a través de diversas
instituciones del proceso como, por ejemplo, la perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o en
principios como el de impulso oficioso del proceso.6 (p. 93)
6 Documento Electrónico “INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL” por Juan Monroy Gálvez (1996)
La STC 02201-2012-PA/TC, en su fundamento 5 sobre el principio de inmediación menciona:

5. Este Tribunal ya ha precisado que “el principio de inmediación conforma el derecho a la prueba. De
acuerdo con el principio de inmediación, la actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez
encargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta manera se garantiza que exista un contacto directo
entre el juzgador y los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este ponderarlos en forma
debida y plasmar sus conclusiones en forma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia condenatoria”
(Exp. N.º 0849-2011-HC/TC, FJ 6). Sin embargo, este Tribunal Constitucional también tiene sentado en su
jurisprudencia que ni todo derecho ni todo principio es absoluto, pues estos se pueden sujetar a limitaciones o
excepciones. En ese sentido, tal como lo señala la literatura especializada que ha sido válidamente recogida
por la Corte Suprema de Justicia de la República (Casación N.º 05-2007-Huaura) y que este Tribunal la hace
de recibo, la actuación y la valoración de la prueba personal en su relación con el principio de inmediación
presenta dos dimensiones: una personal y otra estructural. La primera, que se refiere a los datos relacionados
con la percepción sensorial del juez: lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de las manifestaciones,
precisiones en el discurso, etc., no es susceptible de supervisión y control en apelación, es decir no puede ser
variada. La segunda, cuyos datos se refieren a la estructura racional del contenido de la prueba, ajenos en sí
mismos a la percepción sensorial del juzgador, sí puede ser fiscalizada y variadas. En este contexto, el relato
fáctico que el juez asume como hecho probado no siempre es inmutable, pues a) puede ser entendido o
apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente inexacto; b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo,
ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas
practicadas en segunda instancia. En este segundo conjunto de supuestos, se encuentra constitucionalmente
justificada la variación del valor de la prueba personal otorgada por el juez de primera instancia sobre la
base del principio de inmediación, y, por tanto, no sería preciso declarar la inconstitucionalidad del acto
procesal que lo contiene.
Artículo VI.- Principio de Socialización del Proceso
El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso.

* Este principio hace referencia a la humanización


del proceso, los conflictos a resolver fueron o son
causados por las personas, así, se juzgarán y
resolverán los problemas humanos

* El juez esta facultado para impedir la


desigualdad entre las partes del proceso
Artículo VII.- Juez y Derecho
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

* Se refiere al aforismo Iura Novit Curia, que refiere que es el Juez quien
conoce el derecho y quien posee mejor conocimiento de este que las
partes procesales
* El juez es quien tiene el deber de conocer el derecho y debe aplicar la
norma jurídica correspondiente a una situación concreta
* Tiene relación con el principio de congruencia procesal, así el juez no
puede dar a una parte procesal más de lo que ha pedido, es decir no
puede resolver ULTRA PETITA, tampoco puede resolver en función de
hechos distintos, no alegados por las partes procesales es decir, no puede
resolver en modo EXTRA PETITA.
La STC 0569-2003-AC/TC en sus fundamentos 5 y 6 sobre el principio de iuria novit curia

5. Distinto, pero también importante para una eficiente protección de derechos, es el caso del aforismo
iura novit curia, contemplado en los artículos VII del Título Preliminar del Código Civil y del Código Procesal
Civil, aplicable supletoriamente a los procesos constitucionales, conforme al artículo 63° la Ley N.° 26435.
Aquel precepto establece que “(el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya
sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente (...)”.

Dicho aforismo, literalmente significa “El Tribunal conoce el derecho” y se refiere a la invocación o no
invocación de las normas jurídicas que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por las partes
dentro de un proceso. Al respecto, Luis Diez Picazo y Antonio Gullen ( Sistema de Derecho Civil: Madrid,
Tomos, 1982, pág.227 ) exponen que el juez puede alterar el fundamento jurídico de la pretensión de la
parte [... ]”.

6. Aun cuando este no sea el principio que pudiera ser que viene siendo aplicable a este caso,
consideramos importante referirnos a él, a fin de determinar el contenido de sus alcances. Así, a diferencia de
las situaciones resueltas sobre la base de la aplicación del principio de suplencia de queja deficiente, por
aplicación del aforismo iura novit curia, el juez tiene el poder-deber de identificar el derecho comprometido
en la causa, aun cuando no se encuentre expresamente invocado en la demanda. De este modo el juez, como
director del proceso, dice el derecho antes de emitir sentencia (Taipe Chávez, Sara. Algunas Reflexiones sobre
el iura novit curia. En: Derecho Procesal. II Congreso Internacional .Lima 2002. Pág. 215), lo que no implica, en
ningún caso, la modificación del objeto de la pretensión o de los términos de la demanda; es decir, que ello no
puede suponer fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Artículo VIII.- Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia
El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos,
costas y multas establecida en este Código y disposiciones administrativas
del Poder Judicial.

* El perdedor del conflicto será quien soportará el costo del proceso


* Se procura que el proceso no sea costoso para las partes, de modo que
los costos no representen impedimento para que las partes hagan valer su
pretensión en ejercicio de su derecho al acceso de la tutela jurisdiccional.
* La administración judicial implica ciertos costos como cualquier servicio
público del Estado.
La STC N° 1607-2002-AA/TC en sus fundamentos 5 y 6 sobre el principio de
gratuidad en el acceso a la justicia menciona:

5. El inciso 16 del artículo 139° de la Constitución establece que uno


de los principios que informa el ejercicio de la función jurisdiccional es “El
principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los
casos que la ley señala”.

Dicho precepto constitucional, en lo que al caso importa resaltar, contiene


dos disposiciones diferentes: Por un lado, garantiza “El principio de la
gratuidad de la administración de justicia... para las personas de escasos
recursos”; y, por otro, consagra “... la gratuidad de la administración de
justicia... para todos, en los casos que la ley señala”.
6. La primera disposición comporta una concretización del principio de
igualdad en el ámbito de la administración de justicia. Según éste, no se garantiza
a todos los justiciables la gratuidad en la administración de justicia, sino sólo a
aquellos que tengan escasos recursos [económicos].

Como en diversas oportunidades ha advertido este Tribunal, el principio de


igualdad, que subyace en los términos de la gratuidad en la administración de
justicia aquí analizada, no obliga a tratar igual a todos siempre y en todos los
casos, sino a tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Dicho principio
contiene, –también se ha sostenido–,un mandato constitucional que exige la
remoción de los obstáculos que impidan el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales.

En el ámbito judicial ese mandato se traduce en asegurar, a las personas de


escasos recursos, el acceso, el planteamiento y la obtención de un fallo judicial que
resuelva sus diferencias dentro de un proceso judicial gratuito.
Artículo IX.- Principios de Vinculación y de Formalidad
Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas.

Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso.
Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto
procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.

* Jurisprudencia:
El juzgador – excepcionalmente y atendiendo a motivos razonables – al
margen de las formalidades establecidas para cada proceso, en aras de una
sentencia materialmente justa debe resolver obviando algunas formalidades,
pero sin descuidar el derecho de defensa de las partes.
CAS N° 4539-2007 LIMA, El Peruano, 30-05-2008
Monroy (1996) escribe:

El principio de vinculación enseña que las normas procesales -


atendiendo precisamente a su naturaleza de derecho público-
usualmente tienen carácter imperativo, salvo que las mismas
normas prescriban que algunas de ellas no tienen tal calidad. Es
decir, son de derecho público, pero no necesariamente de orden
público, regularmente obligan, salvo que ellas mismas planteen
su naturaleza facultativa.7 (pp. 96-97)

7 Documento Electrónico “INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL” por


Juan Monroy Gálvez (1996)
Artículo X.- Principio de Doble instancia
El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

*Jurisprudencia:

El fundamento de la doble instancia se encuentra ligado a la falibilidad


humana y a la idea de un posible error en la resolución judicial; de allí que
este principio constituye una garantía para los ciudadanos, ya que la decisión
judicial cuyo error se denuncia es llevada ante un colegiado especializado, a
fin de ser analizada nuevamente
CAS N° 3353-2000 ICA, El Peruano, 02-02-2002, p.8448

* En nuestro ordenamiento procesal existen dos instancias, ante la primera se


interpone la demanda y se resuelve; en la segunda se resuelve el recurso de
apelación interpuesto contra la decisión de la primera instancia; en caso de no estar
conforme con lo resuelto por la segunda instancia mediante la interposición de un
recurso de casación la Sala correspondiente evaluará la decisión de las dos
primeras instancias.
La STC N° 01901-2010-PA/TC en su tercer fundamento menciona:

3. Sobre el derecho a la pluralidad de la instancia el Tribunal ha


sostenido que éste tiene por objeto garantizar que todo justiciable
“tenga la oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional
sea revisado por un órgano superior de la misma naturaleza, siempre
que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes,
formulados dentro del plazo legal” [Expediente N.° 03261-2005-
AA/TC].

En efecto, la exigencia constitucional de establecerse funcional y


orgánicamente una doble instancia de resolución de conflictos
jurisdiccionales está directamente conectada con los alcances que el
pronunciamiento emitido por la última instancia legalmente establecida
es capaz de adquirir la inmutabilidad de la cosa juzgada.
Lectura
• ¿Cuáles son los principios procesales que regula nuestro sistema procesal
civil? POR ALEXANDER RIOJA BERMÚDEZ - ENERO 7, 2017. Disponible en:
https://legis.pe/cuales-son-los-principios-procesales-regula-sistema-
procesal-civil/

Actividades
• Hacer un mapa conceptual o resumen de la lectura
• Hacer un glosario de términos a manuscrito

También podría gustarte