Está en la página 1de 4

Hacia una clasificación de las teorías del desarrollo.

Andrea Santacruz Santana.


Unidad 2: PARADIGMAS O MODELOS DE DESARROLLO HUMANO.
Actividad 1. Hacia una clasificación de las teorías del desarrollo.
Dra. Nakamura Matus Hatsuko Yali.
Grupo: 9082

1. Define qué es una teoría.

Son conjuntos de afirmaciones que incluyen leyes y definiciones de términos, su función consiste esencialmente en organizar e
integrar los conocimientos y en guiar las investigaciones futuras. Las teorías permiten explicar los fenómenos y predecir sucesos que
ocurrirán en el futuro.
Las teorías suelen apoyarse en un conjunto de ideas básicas, a las que podemos considerar postulados.

2. Define qué es un paradigma

Teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas y utiliza
como metáfora básica la de la máquina para explicar su concepción de la naturaleza.
Thomas S. Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para
referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un
período específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que
tienen un significado filosófico más exacto. El paradigma es el conjunto de realizaciones de
una ciencia y es compartido por los miembros de la comunidad científica.
3. Con base en los autores revisados, completa la matriz de clasificación de los rasgos característicos de los paradigmas
mecanicista, organicista y contextual dialéctico.

Paradigmas de las Contextual. Organicista. Contextual dialéctico.


teoría de desarrollo

 Niega la existencia de  Sostiene una visión  El individuo se percibe


cualquier cambio del desarrollo como un todo organizado
cualitativo. caracterizada por la pero en continuo cambio,
 No sufre existencia de lo normal es el equilibrio.
transformaciones discontinuidades y  Enfatiza los procesos de
Características. cualitativas. cambios cualitativos. cambio cualitativo y
 Busca evitar el error.  Concibe al individuo cuantitativo destacando la
 Las personas tienen como un organismo importancia de la
responsabilidades biológico, activo y interrelación entre el
específicas y bien auto organización de organismo y el medio.
definidas. sus procesos.  Es discontinuo.

 Sostiene una  El hombre es  El conocimiento tiene


concepción psicológica considerado como un siempre un origen social y
en la que el ser organismo vivo y es adquirido por el sujeto
Conceptos humano es al igual que activo orientado a en el proceso o de
centrales. los procesos sean uno metas. desarrollo en el
más del desarrollo. aprendizaje.
 La teoría del  La teoría  (Baltes, Reese y
condicionamiento psicoanalítica de nesselroade,1981)
clásico de Watson Sigmund Freud(1856- contextual – dialéctico (
(1928). 1939) , que propone Marchesi,Palacios y
 - La teoría del un modelo Carretero,1983), o
condicionamiento de funcionamiento dialéctico – contextual
instrumental (Skinner, psicológico (Lacasa y García
1938). consciente a partir de Madruga, 1990) se
 - La teoría de las determinantes fundamenta en filosofías
jerarquías de Inconscientes. marxistas y hegelianas.
aprendizaje de Gagné  El replanteamiento de  La dialéctica supone
(1968). la teoría freudianas relacionar recíprocamente
Teorías y autores  - La teoría del de Erikson (1968) las contradicciones, y está
representativos. desarrollo de Bijou y supone un referida a la
Baer (1978). alejamiento del contraposición de
 - La teoría del determinismo formulaciones
aprendizaje social de biosexual del contradictorias para su
Bandura (Bandura y desarrollo( punto más resolución en virtud de las
Walters, 1974). controvertido consecuencias obtenidas.
freudiano en su  Vygotsky, Erikson y
integración dentro de Wallon.
un modelo
organicista) y una
aproximación a los
procesos de
socialización.

 La adquisición de  Se preocupa por el  La actividad del individuo


nuevos conocimientos interior del individuo y se contempla de una
Ejemplos a través de como se construye el manera compleja,
representativos. procedimientos y aprendizaje. considerada como
prácticas repetitivas, constituida o influida por el
concediendo poca contexto, con el que
importancia al establece una relación
significado de lo que dinámica.
se aprende y sin
asociar la información
recientemente
adquirida con la
información ya
almacenada.

Conclusión.
Podemos afirmar que el desarrollo no está determinado ni por factores hereditarios ni por factores ambientales, es la consecuencia
de la interacción entre las posibilidades que ofrece el código genético, las que ofrece el calendario madurativo por él establecido, y
los contextos, tanto físicos, sociales e histórico-culturales, en el que el desarrollo se produce. La herencia genética ofrece una mayor
o menor disponibilidad para desarrollar ciertas conductas en unos momentos determinados.

Referencias.

Bermejo, Vicente y Ma. Oliva Lago, “Conceptualización del desarrollo” en Desarrollo cognitivo, Síntesis, Madrid, p. 33-47

García Madruga, Juan Antonio y Pilar la Casa, “Hacia una clasificación de las teorías: el concepto de paradigma” en Psicología
evolutiva. Historia, métodos y desarrollo infantil, t. I, UNED, Madrid, p. 81-86

También podría gustarte