Está en la página 1de 41

Vanessa Catto Gritti

2021
1
Salud mental
PSICOSEMIOLOGIA
Actividades que dependen del funcionamiento exclusivamente mental.
Funciones básicas: son más elementales, se las Funciones superiores: Requieren de la inteligencia, son
comparte con el resto de los mamíferos. No dependen inherentes al ser humano.
de mayor complejidad o inteligencia para que se ✓ Ideación
pongan en funcionamiento. ✓ Juicio
✓ Atención ✓ Pensamiento
✓ Memoria ✓ Razonamiento
✓ Sensopercepción ✓ Volitividad o Voluntad
✓ Consciencia ✓ Afectividad
✓ Orientación ✓ Lenguaje

FUNCIONES PSIQUICAS BÁSICAS


ATENCIÓN
Concepto: actitud mental mediante la cual es posible concentrar toda la actividad psíquica sobre un
objetivo determinado, entonces, este objetivo pasa a ocupar el centro de mayor concentración. Permite
enfocar y dirigir. Depende de la voluntad, es una actividad activa, necesita un nivel de conciencia normal.
Tipos de atención:
→ Voluntaria: es aquella que se dirige y se controla; somos conscientes del esfuerzo que realizamos
para mantener el foco de concentración, a costo de más gasto de energía. Es la que se manifiesta la mayor parte del
tiempo. Puede estar disminuida:
Ejemplo, en situaciones de cansancio mental/físico; y puede estar aumentada cuando se utilizan estimulantes.
→ Espontanea (reflejo atencional): aparece en determinados momentos, alternándose con la atención voluntaria; es
automática. Nos atrae hacia los estímulos externos con un mínimo consumo de energía psíquica.

Ejemplo: Estoy leyendo/ estudiando algo en mi habitación (atención voluntaria dirigida al estudio), y alguien
entra en la habitación, automáticamente miro a ver que paso (atención espontanea – automática)

Alteraciones de la atención (cuantitativas)


 Hipoprosexia: atención disminuida. La capacidad mental está disminuida.
Ejemplo, en retraso mental, demencia, personas deprimidas.
 Aprosexia: ausencia de atención. El nivel de consciencia está ausente – por ejemplo, en un paciente en coma.
• Pseudoaprosexia: falta de atención vista por un observador. Por ejemplo, yo estoy estudiando y estoy muy concentrado
en mi lectura, y entra alguien y me habla y yo no le prestó atención, entonces para esta persona yo tengo una falta de
atención. Es una aparente falta de atención, pero en realidad es porque mi atención está enfocada en otro objetivo. ↓
atención espontanea ↑ voluntaria.
 Hiperprosexia: atención aumentada. Puede darse en situaciones “normales”. No es patológica.
Ejemplo, los estudiantes. Se observa en personas paranoides.
 Paraprosexia: la atención espontánea predomina. Paciente que no puede fijar su atención en un objetivo
determinado.
Ejemplo, los pacientes maniacos, que tienen una taquipsiquia, y saltan de un objetivo a otro.

Ejemplos
Síndrome excitomotriz/manía: paraprosexia, por la atención voluntaria difícil
Síndrome depresión psicomotriz y síndrome delirante: hipoprosexia con respecto al mundo externo.
Síndrome esquizofrénico: hipoprosexia, pero es posible activarla con estimulación.
Síndrome demencial: diversos grados de hipoprosexia.
Síndrome confusional: hipoprosexia por actividad psíquica. El sensorio no capta los estímulos.
Síndrome frenostenico: diversos grados de hipoprosexia. En los débiles mentales suele haber buena atención.

2
Salud mental
SENSOPERCEPCIÓN
Concepto: función que permite la captación de los sentidos, internos y externos, para su identificación e interpretación.
Requiere de los receptores, de la personalidad, de las experiencias vividas, del simbolismo, de la afectividad y del juicio.
Podemos percibir hasta donde llegan nuestros sentidos.
→ Sensación: los receptores son estimulados, y esa información viaja en forma centrípeta hacia el sistema nervioso.
→ Percepción: es la interpretación y comprensión de la sensación.
Ejemplo: sensación de dolor -> estimula los receptores del dolor que envía información hacia el sistema nervios, una vez que
yo comprendo esta sensación, se transforma en percepción.

Trastornos sensoperceptivos (las alteraciones cualitativas son más importantes)


Agnosias: alteración neuronal de las áreas cerebrales donde se hace el reconocimiento de las sensaciones, con conservación
de los órganos de los sentidos. Pueden estar limitadas a cada uno de los sentidos:
✓ ópticas (no reconocimiento de objetos),
✓ acústicas (no reconocimiento de palabras, melodías),
✓ somatoagnosia (no reconoce partes del propio cuerpo),
✓ autoagnosia (no reconoce a si mismo),
✓ estereoagnosia (no reconoce el espacio/lugar).
Ilusión: percepción deformada de un objeto real. El mecanismo sensoperceptivo esta alterado, y la información recibida a nivel
mental no es real. Por ejemplo, un paciente que está viendo un mueble y dice que es alguien que le quiere atacar. El estímulo
se desencadenó, la percepción del estímulo está alterada.
Alucinación: no hay un estímulo que desencadene el mecanismo; es la percepción de un objeto en ausencia del mismo. El
paciente no acepta el error, y cree fehacientemente que es real. Pueden ser auditivas, visuales, gustativas, olfatorias, táctiles,
cinéticas, cenestésicas.
• Pseudoalucinaciones: representación psíquica de imagen intuitiva o eidética que surgen en forma subirá en el campo
de la conciencia. El objeto es interno y se CREE fehacientemente de su existencia, pero se debe que lo genera su miente.
“la voz viene de mi cabeza”
Alucinosis: similar a la alucinación (percepción de un objeto en ausencia del mismo), pero en este caso el paciente se da cuenta
de su anomalía. Se asocia con estados toxico-infecciosos (fiebre, medicamentos, drogas), y una vez que el paciente se recupera
asume que no era real.
Percepción delirante: se percibe correctamente, pero se le da un significado erróneo, el problema es de interpretación no de
percepción.

Ej.: sensación de dolor – se estimula el receptor del dolor que envía información hacia el sistema nervioso; una vez que yo
comprendo esa sensación, se transforma en percepción.

MEMORIA
Concepto: actividad mental/psíquica que permite fijar, conservar, evocar, reconocer y localizar
todos los acontecimientos que han ingresado a la consciencia con anterioridad. Para memorizar se
necesita de la atención.
Memoria de hecho/ declarativa: implica representaciones mentales (nombre, fecha, episodios)
Memoria de habilidad: no implica reprentaciones mentales (nadar, manejar)
Tipos de memoria:
✓ A corto plazo (memoria de fijación): captación de información por segundos o minutos; si no se repite, se pierde.
Anterógrada (reciente): duración entre 15 a 30 seg.
3
Salud mental
✓ A largo plazo (memoria de evocación): puede durar meses o años. Retrógrada (remota o a largo prazo)
Fases de la memoria:
1) Aprehensión y fijación
2) Conservación del material adquirido
3) Elementos conservados pueden ser revividos por evocación
4) Reconocimiento y localización cronológica del recuerdo

Alteraciones cuantitativas (dependen de la cantidad de energía psíquica):


Hipermnesia: memoria aumentada, pero sobre todo en su capacidad de evocación.
Ej: persona en situación de casi muerte, paranoicos, experiencias traumáticas.
Hipomnesia: memoria disminuida – disminuye la capacidad de evocación.
Ej: depresión, esquizofrenia, estresados, etc.
Dismnesia: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado
espontáneamente.
Ej: persona normal que no puede recordar el nombre de algo en el momento.
Amnesia: memoria ausente; incapacidad de registrar, retener o evocar información. Puede ser parcial (periodo determinado
de la vida) o total.
- Global
- Lacunar
- Anterógrada: periodo de fijación de los recuerdos después a la causa de la amnesia con conservación de recuerdos
anteriores. Ej: película como si fuera primera vez.
- Retrograda: alteración en la evocación relacionado a la memoria a largo plazo, donde se pierden los recuerdos
anteriores a la causa de la amnesia.
Paramnesia: “deja vu” “jamais vu”
Fabulaciones: es el relato de una persona sobre recuerdos inventados. En algunos casos sirve como “relleno” de amnesia
lacunares. Ejemplo: cuando los padres hablan de nuestra infancia, no recordamos pero papa y madre habla tanto que se
queda con una imagen de nuestra infacia.

Alteraciones cualitativas o paramnesias:


Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y
personal. Se da en inicio de demencia, fatiga mental.
Ilusión de la memoria: se evoca una información parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos nuevos, y la
persona está convencida de que es un recuerdo original. En la psicosis de Korsakoff por alcoholismo crónico.
Alucinación de la memoria: creencia de evocar un hecho que nunca ocurrió. El paciente está convencido de que son
recuerdos verdaderos.
Fenómeno de lo ya visto (deja vu): sensación de estar en una misma situación que aconteció anteriormente.
Fenómeno de lo “nunca visto’: hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.
Falsos reconocimientos (delirio palignóstico): el individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en
contacto en ese momento. Característico de los estados confusionales.
Ecmnesia: el recuerdo se vive con mucha intensidad, y el individuo cree como si lo estuviera viviendo ahora.
Criptomnesia: el paciente vive el recuerdo, circunscrito a periodos de la infancia; por ejemplo, un abuelo de 80 años que vive
pensando que tiene 15.
CONCIENCIA
Concepto: estructura psicológica límite entre las manifestaciones psíquicas y el Yo, que informa todo lo que ocurre tanto en el
interior como en el exterior. Debe estar intacta la atención, la memoria y la sensopercepción. Es el conocimiento que se tiene
de sí mismo y del entorno en un momento dado. Si la conciencia funciona de manera óptima se denomina “lucidez”. La
conciencia se refiere a la capacidad para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir,
respecto de un hecho, cosa o persona determinada.
Si la conciencia funciona de manera óptima se denomina “lucidez” este concepto surge mediante la descripción de las otras
funciones psíquicas.
Campos de la conciencia:
1. Zona Consciente (Centro o foco de la conciencia).
2. Zona Preconsciente.
3. Zona Inconsciente.
Alteraciones de la conciencia
4
Salud mental
• Obnubilación: distintos grados de alteración de la conciencia. De menor a mayor gravedad: “empanados de la lucidez”
− Embotamiento: “torpeza”, fatiga.
− Somnolencia: transición entre sueño y vigilia.
− Sopor: mínimas respuestas a estímulos.
− Coma: perdida completa de la conciencia.
• Estrechamiento de la conciencia: una parte de la personalidad y sus manifestaciones psíquicas quedan inactivas y la
conciencia del mundo exterior se ve reducida.
o La memoria no fija absolutamente nada.
o Se ve en estados de epilepsia

• Estado crepuscular: es como un escotoma de la conciencia, que puede durar minutos, días o semanas. A nivel forense
es importante pues durante ese momento pueden cometerse 3crímenes o delitos. Se manifiesta bajo una forma de
disminución del grado de lucidez normal, que determina que los elementos de aprehensión intelectual lleven a cabo
de manera incompleta el proceso de concientización del mundo circundante.
• Sonambulismo: estado de conciencia parcial y muy reducido.
• Suspensión de la conciencia: como función puede tener un carácter paroxístico, episódico, breve o prolongado. Se
presenta sobre todo en las epilepsias y en las crisis paroxísticas de sueño (narcolepsia).
- Apagamiento de la conciencia: este fenómeno se produce por somnolencia, letargia, estupor o coma. Se presenta en
cuadros orgánicos, sobre todo tóxicoinfecciosos o metabólicos graves.
- Distorsión funcional de la conciencia: se pierde por momentos la capacidad de aprehensión por alteraciones
fisiopatológicas y psicopatológicas. Esto se aprecia a menudo en los esquizofrénicos, en los maníacos y en los
melancólicos. Sin embargo, en sentido estricto, persiste la claridad de conciencia.

ORIENTACIÓN
Concepto: permite el reconocimiento de persona, tiempo y espacio. Complejo de funciones
psíquicas que nos permiten darnos cuenta a cada instante de la situación real que vivimos. Depende
de la idoneidad de los órganos sensoriales y las funciones psíquicas.
Tipos de orientación
→ Autopsiquica: orientación de sí mismo (personalidad). Abarca orientación somatopsiquica (de distintos segmentos
corporales).
Primero en el orden somático, los caracteres físicos y en especial los rasgos fisionómicos y la expresión.
Comprehende que su vida es completamente independiente de la vida de sus semejantes, comprende que constituye una persona con identidad
propia y que no puede ser otra cosa que no si mismo.
→ Alopsíquica: orientación en el tiempo y espacio.
Orientación en tiempo: El transcurso del tiempo es apreciado por el hombre por el lapso por duración del periodo entre un hecho y otro, con lo
que se establece su medición por fracciones.
La noción de tiempo y su medición es muy personal y cada uno tiene una conciencia muy particular y propia de cada fracción o lapso.
Orientación en espacio: Mediante todos aparatos sensoriales, especialmente la vista, oído y tacto, permitiendo noción de diversas magnitudes a
través de las impresiones de distancia, longitud, espesor, anchura y altura.
Orientación de lugar: es una función de la memoria e implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores, de un lugar. Se en cuentra
alterada en el síndrome confusional y en las amnesias.
Alteraciones de la orientación:
Desorientación alopsíquica
Desorientación autopsiquica

5
Salud mental
Desorientación global (auto y alopsíquica)

Perturbaciones de la orientación
Síndrome oligofrénico:
o Retraso mental: por lo general bien orientado auto y alopsiquicamente
o Imbécil: se desorienta por la insuficiencia de los juicios e incapacidad de comprehender. Difícil la noción de individualización e
independencia del medio.
o Idiota: no se orienta por absoluto
Síndrome demencial: depende del grado de debilidad psíquico. La amnesia es la causa principal. Primer en tiempo, luego espacio y ultimo
autopsiquico
Síndrome confusional: consecuencia de la obnubilación. Más importante desorientación en tiempo y espacio.
o Fatiga psíquica debilita la atención y fijación
o Desencadenamiento de ideas
o Incoherencia y desorientación psíquica

Síndrome esquizofrénico: desorientación en el tiempo por desinterés en el mundo externo


Síndrome delirante: lucidos y bien orientados
Síndrome excitación psicomotriz: si no están confusos, son lucidos y bien orientados

FUNCIONES PSIQUICAS SUPERIORES


IDEACIÓN
Definición: es el mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza el aporte de las ideas al campo de la
conciencia para la elaboración del pensamiento.
Idea: conocimiento puro y razonado que permite la comprensión de todas las cosas, de los seres y de los hechos.
Conocimiento que se tiene de las cosas y de los seres del mundo objetivo y del mundo de los valores.
Capital ideativo: conjunto de conocimientos o ideas adquiridas en la vida. El capital ideativo de una persona
normal, teniendo en cuenta un orden jerárquico, se halla entre dos polos: el de las ideas concretas y el de las ideas abstractas.
Entre ambos extremos tiene lugar toda la actividad del pensamiento humano.

Tipos de ideas:
Ideas concretas: se origina a través de la observación o contacto directo entre el sujeto y el objeto.
Ej: siente, escucha uno estimulo, necesita de un contacto y observación directa.
Niño cuando entra en contacto con la exterior toca los objetos.
Ideas símbolos: resultan de la evolución de las ideas concretas, por generalización, aumentando las distancias entre sujeto y
objeto.
• Símbolos visuales: no es necesario ver el objeto para saber que objeto es; por ejemplo, sabemos cómo es la imagen
de una silla y agregar las distintas variedades de cualidad y formas.
• Símbolos auditivos: cuando escucha un sonido, asociamos a algún objeto; por ejemplo, sabemos cómo es el ladrido
de un perro.
Ideas mágicas: se sustentan sobre una base incierta, real o no. Resultan de razonamientos globales, insuficientes, inmaduros,
en muchos casos erróneos.
Ideas creencias: son aceptadas como conocimientos verdaderos o probables sin elaboración mental previa.
Ejemplo: fé. Se transmite de generación y no se cuestionó, acepta.
Ideas intuitivas: aparecen en la conciencia de manera súbita, con toda la apariencia y nitidez de una verdad pura. Es producto
de la elaboración del propio material cognoscitivo.
Ideas abstractas: constituyen los conocimientos de mayor jerarquía, son producto de un razonamiento deductivo o analítico y
resultan de las relaciones interhumanas.

Psicopatología de la ideación
Alteraciones cuantitativas:
→ Ideación retardada: confusión mental, demencias, epilépticos, estados depresivos, cansancio.
→ Ideación acelerada: excitación psíquica, fuga de ideas, manía.

Alteraciones cualitativas (ideas patológicas)


❖ Idea delirante (+importante): es patognomónica de cuadros psicóticos. Se genera por un choque entre e sujeto y el
entorno. El juicio está alterado; condiciona la conducta.
6
Salud mental
Paciente no cambia su manera de pensar o sus actitudes.
Ejemplo creo que es una princesa, o creas que es Napoleão.
Ocurre en paranoia, depresión (crea que no sirve para nada, ideas suicidio), esquizofrenia.
❖ Idea obsesiva: se origina en el núcleo instintivo-afectivo. El juicio está conservado, el paciente se da cuenta de que es
anormal. Son impulsivas, fóbicas.
❖ Idea sobrevalorada: juicio parcialmente interferido por estados emocionales, por ejemplo, los fanatismos.
❖ Idea fija: persiste en la conciencia. No perturba el pensamiento, no condiciona la conducta. Uno preconcepto

Asociación de ideas:
Es el mecanismo que relaciona, concreta y encadena las ideas y representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia
la elaboración del pensamiento.
Leyes asociativas:
1. Por contigüidad temporal: dos hechos han sido registrados por la conciencia simultáneamente o sucesivamente en un
mismo acto perceptivo, son evocados juntos.
2. Por contigüidad espacial: hechos que han sido captados y registrados en un mismo lugar, son evocados juntos.
3. Por semejanza externa: apariencia, forma, tamaño o color semejante.
4. Por semejanza interna: cualidades o propiedades semejantes.
5. Por contraste: cualidades opuestas. Por ejemplo, pensar en el color blanco nos hace pensar también en negro.

Psicopatología de la asociación de ideas:


Alteraciones del ritmo
→ Ritmo acelerado
→ Ritmo retardado

Alteraciones de la coherencia
→ Incoherencia asociativa

JUICIO
Capacidad de valorar la realidad. Que puede estar conservad o alterado.
Dentro de las funciones psíquicas, es una de las más importantes. Nos permite juzgar y discernir lo correcto
de lo incorrecto, lo que es real de lo que no es real. Si la patología condiciona de alguna manera el juicio,
condiciona la conducta del paciente, y eso puede determinar que sea inimputable.
Definición: es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu (parte jerárquica de la personalidad) realiza una síntesis mental
que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. Es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la
aceptación y adquisición de un conocimiento. Es la conclusión que se obtiene al relacionar ideas.
Etapas del juicio
Etapa de elaboración:
- Juicio de relación: relaciona los conocimientos e ideas nuevas con los ya conocidos.
- Juicio de identificación: identifica el concepto.

Etapa crítica:
- Juicio de comparación: análisis y comparación de ideas.
- Juicio de valor: permite llegar a una conclusión y determinar el valor y veracidad del concepto.

Psicopatología del juicio:


Alteraciones cuantitativas:
→ Juicio insuficiente: nunca se terminó de desarrollar; la mente no completo su maduración, y por eso no alcanza el grado
de normalidad. Ej.: Retraso mental, autista.
→ Juicio debilitado: cuando a nivel mental alcanzo un grado de madurez, en algún momento fue normal, pero se fue
debilitando y fue perdiendo la capacidad de juzgar. Ej.: demencia.
→ Juicio suspendido: el juicio llego a un grado de madurez y normalidad, pero por ciertos motivos es bloqueado/anulado
temporalmente; si el paciente se recupera y no le queda ningún tipo de lesión orgánica, el juicio se recupera. Hay una
alteración del juicio secundaria a un trastorno de la conciencia.
Ej.: obnubilación de la conciencia, coma, paciente epiléptico que esta confuso.
7
Salud mental
Alteraciones cualitativas:
→ Juicio desviado: cuando sale de su carril normal; cuando hay una carga afectiva que no permite que el juicio funcione
con normalidad.
Ej.: depresión, manía, tumor que causa síntomas psicóticos organicos.
→ Juicio disgregado: hay una ruptura en toda la estructura del juicio que no le permite funcionar normalmente; por lo
general, es irreversible.
Ej.: esquizofrénicos.

Clasificación de las enfermedades mentales según el juicio:


No alienados: juicio conservado – son imputables.
- Neuróticos
- Psicópatas

Alienados: juicio alterado – son inimputables.


- Psicosis: juicio disgregado
- Demencias: juicio debilitado
- Retraso mental: juicio insuficiente
- Confusión mental: juicio suspendido

PENSAMIENTO
El pensamiento es la más jerarquizada manifestación de la mente; su finalidad es la comprensión, entendimiento y facilitación
de las relaciones interhumanas; y la expresión, a través de la capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular y
universal. El pensamiento es atemporal e inespacial.
El pensamiento posee:
- Contenido (idea directriz)
- Finalidad
- Curso

En este proceso participan todas las otras funciones psíquicas.

Tipo de pensamiento
Logico: utiliza el razonamiento analitico es decir que descompones las partes para encontrar la esenciaa. Es
objetivo
Los principos de:
- Identidad: “una cosa es lo que es en este momento y circunstancia.
- Razon suficiente: “todo es por alguna razón”
- No contradiccion “ no puede ser y no ser al mismo tiempor”
- Causalidad “toda accion tiene un causa que origina un efecto”
- Subordinación jerarquica: el todo es antes de las partes”
Alteración del pensamiento:
- Inhibición - Rigidez
- Aceleración - Estereotipia
- Retardo - Verbigeración
- Prolijo o minusioso - Disgregación
- Interceptación - Neologismo

Tipos de de pensamiento
→ Mágico o primitivo: utiliza el razonamiento global. Principalmente en niños, y se atribuye calidades extrañas a los objetos.
→ Lógico: utiliza el razonamiento analítico, es decir que descompone las partes para encontrar la esencia. Es objetivo. Presenta
los principios de identidad, razón, no contradicción, causalidad, subordinación jerárquica.
Psicopatología del pensamiento

Alteraciones del curso del pensamiento


8
Salud mental
Inhibición del pensamiento: habla poco, con discurso lento. Cuadros depresivos, intoxicación.
Aceleración del pensamiento → fuga de ideas (común en la manía): mayor velocidad de la asociación de ideas (taquipsiquia).
Retardo del pensamiento: intoxicación por alcohol o marihuana. Enlentecimiento del pensar, carencia de ideas o dificultad en
hacer progresar el pensamiento.
Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: se detiene en detalles secundarios alejándose de la idea directriz, dando lugar a
un discurso con ideas secundarias y minuciosidades insignificantes.
Perseverancia del pensamiento: cuando el paciente vuelve siempre a la misma idea, le resulta difícil encontrar las ideas
secundarias que dan plasticidad al discurso y se detiene continuamente en los mismos conceptos.
Ej.: epilepsia, confusión mental.
Interceptación del pensamiento: el pensamiento “se corta” en la mitad. Ej.: brote psicótico.
Rigidez del pensamiento: disminución de la versatilidad; la persona se adhiere a una idea y le resulta dificultoso pasar a otra,
lo que condiciona fuertemente la conducta.
Estereotipia del pensamiento: utiliza “muletillas” – repetición de palabras o frases que se intercalan en el discurso y no tienen
relación con el tema. La repetición es fija, automática. Se observa en la demencia, confusión o fatiga mental.
Verbigeración del pensamiento: estereotipia verbal, pero con carga afectiva displacentera.
Disgregación del pensamiento: debilitamiento progresivo de la idea directriz, la estructura del pensamiento se pierde o se
relaja.

Alteración del contenido:


Incoherente
- Pensamiento delirante
- Pensamiento fóbico
- Pensamiento obsesivo
- Pensamiento sobrevalorado

RAZONAMIENTO O RACIOCINIO
El razonamiento encadena los juicios entre sí en relación de directa dependencia, en procura del objetivo final que es la
comprobación y demostración de una verdad.
Tipos de razonamientos
Razonamientos globales
- Razonamiento por analogía

Razonamientos analíticos: son más efectivos y tienen menor posibilidad de error.


- Razonamiento por deducción: parte de principios más universales para llegar a principios particulares.
- Razonamiento por inducción: parte de lo particular para llegar a lo general.

IMAGINACIÓN
Es una forma de elaboración del pensamiento que ordena, enlaza y coordina, en múltiples combinaciones, los elementos
preexistentes del capital cognoscitivo personal evocados por la memoria, para dar forma a nuevas elaboraciones y a
concepciones originales; y cada vez más perfectas, hasta culminar en las creaciones geniales de invención e inspiración; o sea,
permite crear nuevos conocimientos a partir de los que ya tengo.
Concepto: la imaginación es la actividad psíquica que participa en la elaboración del pensamiento. Tiene íntima relación con la
memoria de evocación, le permite realizar la más extraordinaria variación de combinaciones entre imágenes, representaciones
y situaciones vividas por el individuo.
Formas de imaginación:
→ Imaginación reproductora: reproduce conocimientos ya incorporados.
→ Imaginación creadora
- Invención
- Inspiración
Psicopatología de la Alteraciones cuantitativas
- Imaginación aumentada
- Imaginación disminuida

9
Salud mental
Alteraciones cualitativas
- Fabulación (patológica)
- Mentira (no patológica)

AFECTIVIDAD
Definición: “Es el engranaje que impulsa toda la vida psicológica”
La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia e
inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia);
especialmente en su expresión (comunicatividad); y que por lo general se distribuyen en términos
duales, como placer-dolor, alegría-tristeza, agradable-desagradable, atracción-rechazo (polaridad).
Conceptos: La afectividad tiene un origen común con el instinto (núcleo instintivo-afectivo); impregna toda la vida de la
personalidad, pues participa de todas sus elaboraciones intelectuales y de la actividad en general; condiciona la conducta.
Contenidos de los estados afectivos:
Los estados afectivos son modificaciones, de diferente índole e intensidad, en el humor habitual de una persona. Son
modificaciones reactivas del humor provocadas por los más diversos estímulos, externos e internos, físicos y psíquicos.
Los estados afectivos están integrados por:
 Emociones
 Afectos
 Sentimientos
 Pasiones

Emociones
Estado afectivo primitivo de aparición y desaparición brusca y aguda, que se desencadena por una percepción (externa o
interna) o representación, con abundante correlato neurovegetativo (correlación somática). El estímulo puede ser real,
imaginario o simbólico; o simplemente desconocido (ataque de pánico). Condiciona la conducta.
Las manifestaciones fisiológicas son variadas: reacciones vasomotoras, intestinales, secretorias, renales, circulatorias,
respiratorias, etc. Muchas de estas respuestas son objetivables y se pueden registrar.
Tipos de emociones
→ Emociones primarias o simples: tienen gran repercusión somática y psíquica; responden al imperativo del instintivo.
 Miedo: sensación subjetiva de achicamiento o reducción del ámbito personal, que puede llegar a la anulación completa
y perdida del conocimiento que la inmoviliza. Actitud: huida.
 Colera: sensación subjetiva de aumento del ámbito personal, sensación de expansión o “aumento” del volumen de la
personalidad. Actitud: ataque y destrucción.
 Amor: emoción sexual con sensación de expansión y proyección hacia el exterior. Actitud: acercamiento o inclinación
hacia el objeto que desencadena la emoción.
→ Emociones secundarias o complejas: surgen de múltiples variaciones y combinaciones. Inclinan el humor hacia la alegría y
la excitación o hacia la tristeza y la depresión. Las más importantes son:
 Angustia: emoción compleja displacentera, con un manifiesto contenido somático, consistente en una causa real,
orgánica o funcional que la determina.
 Ansiedad: emoción compleja de características similares a la angustia, pero en su origen no se reconoce un factor
somático generador de temores; sino factores psíquicos.
 Otras emociones complejas displacenteras son: pena, disgusto, susto, horror, vergüenza, repugnancia.
 Entre las emociones complejas placenteras se encuentran: alegría, felicidad, optimismo, satisfacción.
Afecto
Inclinación natural que, mediante el aporte emocional primario, conduce el humor hacia el polo placentero o displacentero; es
de mayor estabilidad y duración más prolongada que la emoción.
→ En el polo placentero: se encausa la afectividad hacia la emoción primaria del amor; pasando por las emociones secundarias
se llega a la despreocupación de sí mismo, extrayección del yo y surge el amor a los semejantes. Las emociones son
intelectualizadas y aparecen las inclinaciones altruistas. También surgen inclinaciones impersonales que originan sentimientos
morales, sociales, artísticos, poéticos, culturales y científicos.
→ En el polo displacentero: prevalecen las vivencias que surgen de las emociones primarias de miedo y cólera, cuyo origen
real se encuentra en el instinto de conservación. Se expresan bajo la forma de inclinaciones egoístas, con intensa
preocupación por el yo y, en su deseo por subsistir, se coloca en un terreno de constante disconformidad y pesimismo.

10
Salud mental
Sentimientos:
Estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren los caracteres de
estabilidad, subjetividad y especificidad individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad comprensiva de cada
intelecto y su tonalidad de las inclinaciones naturales de la personalidad.
 Constituyen las vivencias afectivas de mayor jerarquía, en las cuales el intelecto inhibe y mitiga las reacciones somáticas
hasta su desaparición, quedando limitadas exclusivamente a manifestaciones psíquicas.
 Se transforman en estados afectivos estables, perduran indefinidamente, y más que la intensidad cobra importancia la
pureza y el arraigo que tengan en la personalidad.
 En el polo placentero dominan los sentimientos altruistas y en el polo displacentero los sentimientos egoístas.

Pasiones: Estado afectivo caracterizado por su gran persistencia que, en ocasiones, llega a hacerse permanente. Es un estado
afectivo intelectualizado, de gran impregnación sentimental, condicionando la conducta.
→ Pasiones egoístas: odio, venganza, orgullo, avaricias, vanidad, sentimientos sexuales bajos y sórdidos.
→ Pasiones altruistas: filantropía, pasión religiosa, caridad, piedad.
→ Pasiones impersonales: por las ciencias, las artes, etc.

Psicopatología de la afectividad:
Alteraciones cuantitativas: (cantidad de energía psíquica)
→ Hipotimia:
Indiferencia o frialdad afectiva: común en psicosis. Experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo
exterior; falta de reactividad emocional.
Anhedonia: se da en pacientes depresivos; se define como la pérdida de la capacidad de experimentar el placer.
→ Hipertimia:
Hipertimia placentera: euforia simple (ríe con facilidad), moria (alegría carente de todo contenido afectivo), hipomanía (alegría
incontenible), manía (grado más intenso de alegría, produce paso fácil hacia la colera).
Hipertimia displacentera: depresión simple (melancolía de origen endógena, sin causa aparente).
Hipertimia mixta: melancolía agitada (melancólico y ansioso), melancolía con fuga de ideas, furor maníaco, beatitud, éxtasis.
→ Atimia: falta absoluta de afectividad.
Alteraciones cualitativas o paratimias
Alexitimia: incapacidad de expresar lo que realmente siente, de corresponder las acciones con las emociones.
Aprosodias: incapacidad para transmitir o interpretar correctamente el lenguaje emocional (el tono de la voz). Alteración
orgánica que ocasiona eso. Ejemplo ACV
Distimia: tendencia al estado de ánimo irritable o deprimido; trastorno depresivo persistente.
Tenacidad afectiva: persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada.
Labilidad afectiva: cambia rápidamente la expresión afectiva, así le vemos pasar de la risa al llanto rápidamente.
Incontinencia afectiva: incapacidad para controlar las manifestaciones afectivas, aunque se intente.
Ambivalencia afectiva: presencia simultánea de sentimientos opuestos (amor y odio hacia una persona)
Perplejidad: se produce cuando lo que se experimenta en un momento dado no tiene conexión alguna con las experiencias
almacenadas en la memoria (la persona no las puede reconocer), y genera la vivencia de experiencias almacenadas en la
memoria (la persona no las puede reconocer), y genera la vivencia de desorientación y desconcierto de la persona respecto de
sí misma y/o de su entorno.
Neotimias: cuando el paciente dice experimentar sentimientos nunca descriptos, propio de la persona.
Catatimia: estado en el que existen elementos o materiales inconscientes con tanta carga emocional o afectiva (amor intenso,
miedo extremo), que producen efectos o conductas conscientes por deformación de la realidad percibida.
Alteraciones:
Aplamanmeinto afectivo: poco o nula respuesta afectiva al entorno
Apatia: falta de interés generalizado por déficit tímico
Distimia: variaciones tímica
- Angustia
- Labilidad emocional
- Ambivalencia afectiva
- Tenacidad afectiva
- Incontinencia afectiav
11
Salud mental
- Inadecuación afectiva
- Celo
- Catatimia
Anhedonia: incapapacidad de sentir “placer”
Hipertimia: pueden ser placenteras, displacentaras o mixtas:
- Placentera( mania)
- Displacentera (depresión)
- Mixta (melancolia)

VOLITIVIDAD, ACTIVIDAD O VOLUNTAD


Definición: es la energía psíquica con modalidad estática o energía potencial psíquica que, en determinado momento, y a
requerimiento de las necesidades imperantes, se transforma en múltiples formas de energía cinética.
Conceptos
→ Abarca todas las manifestaciones de la actividad psíquica que es capaz de desarrollar la personalidad humana.
→ Comprende el estudio de los actos del individuo, de su lenguaje, de su escritura, de todas las manifestaciones de la voluntad;
a través del cual llegaremos a obtener una noción general sobre la conducta.
→ Las manifestaciones de la actividad son posibles merced al pensamiento.

Tipos de actos
Acto instintivo: se produce de manera automática, y no interviene la voluntad. Ej.: instinto de retirar la mano si algo está
caliente.
Acto habitual:
➔ activo Ejemplo andar en bicicleta, manejar un auto, niño empezando a caminar.
➔ Pasivo. Ejemplo ir a baño en la misma hora todos los días.

Acto voluntario: se tiene conocimiento de lo que se va a hacer.


Etapas del acto voluntario
→ Periodo de elaboración: acción implícita o conación
Tendencia de acción (inconsciente)
Deseo, propósito, decisión (consciente)
→ Periodo de ejecución: acción explicita (consciente).

Psicopatología de la volitividad
Alteraciones de periodo de elaboración
→ Alteraciones cuantitativas
Abulia: paciente se queda inmóvil (neurasténica, esquizofrénica, melancólica, catatónica)
Hipobulia: disminución de la voluntad. Se observa en depresivos.
Hiperbulia: aumento de la voluntad.

→ Alteraciones cualitativas
Impulsión: etapa inconsciente
Compulsión: etapa consciente

Alteraciones de la etapa de ejecución


Apraxias (ideatoria, motriz): dificultad para realizar movimientos intencionales.
Ecopraxia: el paciente presenta movimientos repetitivos como ecos.
Amaneramiento o manerismo: cuando exagera los movimientos normales.
Extravagancia: la exageración es extrema.
Estereotipias (de actitud, de movimiento): repeticiones de movimientos.
Interceptación cinética: el paciente está realizando determinado movimiento y queda inmóvil repentinamente.
Negativismo (pasivo y activo) pasivo no obedece, activo hace lo opuesto que esta pedindo.
Obediencia automática: el paciente actúa como un robot, solo obedeciendo órdenes.

12
Salud mental
Flexibilidad cérea o catalepsia: mantenimiento de posturas forzadas durante mucho tiempo; disminución de la respuesta a los
estímulos y una tendencia a permanecer en una postura inmóvil. Por ejemplo, si uno fuera a mover el brazo de alguien con
flexibilidad cérea, él mantendría su brazo donde se movió hasta que se mueva de nuevo, como si fuera de cera.
Cataplexia: perdida de la rigidez y tonicidad muscular.
LENGUAJE
Definición: es la forma de actividad psíquica que se manifiesta por el conjunto de sonidos articulados o inarticulados, y de trazos
y signos convencionales, por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación y el entendimiento entre los hombres;
pues es el vehículo de expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.
Tipos de lenguaje
▪ Oral
▪ Escrito
▪ Mímico

Psicopatología del lenguaje


Alteraciones del lenguaje oral
Por causas orgánicas:
− Disartria: dificultad para articular sonidos y palabras causada por una parálisis o ataxia de los centros nerviosos.
− Dislalia: dificultad de articular palabras debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla.
− Afasia: imposibilidad de comunicarse por lenguaje oral, escrito o mímico, debido a lesiones cerebrales.
− Disfemias: alteración en la emisión de las palabras, prolongación de los sonidos, repetición de silabas.
− Disfonía.: alteración en el tono o timbre de la voz, por cambios en las cuerdas vocales.
Por causas psicológicas:
− Taquilalia o verborrea: aceleración de la emisión de palabras, ritmo excesivamente rápido y desordenado.
− Bradilalia: lentitud anormal en la emisión de palabras.
− Verbigeración: emisión automática de palabras o frases incoherentes y sin continuidad. Se da especialmente en estados
demenciales.
− Mutismo: el paciente se mantiene sin hablar. Propio del estupor, ya sea melancólico o catatónico.
− Musitaciones: el paciente habla constantemente en voz baja, de modo que es difícil entenderle.
− Monólogos: el paciente habla solo. Se presenta en esquizofrénicos.
− Neologismos: creación de nuevas palabras.
− Jergafasia: sustituye palabras por términos ininteligibles.
− Ecolalia: repetición involuntaria de palabras o frases, como si fuera un eco.
− Coprolalia: tendencia patología a proferir palabras obscenas.
− Estereotipia verbal: sonidos, silabas o frases que la persona emite repetidamente cuando intenta articular el lenguaje en
cualquier situación comunicativa.

Alteraciones del lenguaje escrito:


Disgrafia: dificultad para expresar el lenguaje escrito.
Agrafia: incapacidad para expresar las ideas o pensamientos por escrito.
Alexia: perdida parcial o total de la capacidad de leer, debido a alguna lesión cerebral.
Otros que también se encuentran en el lenguaje oral, como: estereotipias, neologismo, etc.

Alteraciones del lenguaje mímico


→ Alteraciones cuantitativas:
➔ Hipermimia
➔ Hipomimia
➔ Amimia
→ Alteraciones cualitativas o paramimias: cuando la mímica no expresa lo que el paciente realmente quiere expresar.

13
Salud mental
Psicosis
Características
 Delirios
 Alucinaciones
 Perdida más o menos completa del sentido de la realidad (juicio)
 Deterioro y/o desorganización de las funciones del Yo.

Todos o algunos de estos síntomas pueden presentarse juntos o aislados, otorgando un polimorfismo y una variación
temporal a los cuadros psicóticos.
Clasificación de las psicosis
Psicosis delirantes agudas (Bouffées Delirantes): Psicosis crónicas
no superan los 6 meses de evolución, y se resuelven y no dejan secuela o Esquizofrenias
deterioro en paciente Trastorno delirante
Trastorno psicótico breve y transitorio: no supera 1 mes Psicosis alucinatoria crónica
Trastorno esquizofreniforme: similar a esquizofrenia, pero no supera 6 Parafrenias
meses presenta síntomas tímicos de tipo eufórico, expansivo, depresivo y/o
ansioso.
Trastorno esquizoafectivo: alteración del ánimo y síntomas psicóticos, re
rápido inicio y pocas semanas a meses de duración, con recuperación
completa, pero tendencia a recidiva.
Psicosis cicloides: descripto por la escuela alemana (Leonard)
Psicosis puerperal

Psicosis delirante agudas (Bouffes delirantes)


Estados psicóticos de instalación brutal, caracterizados por la riqueza de síntomas y el polimorfismo de los fenómenos
delirantes; por la frecuente presencia de oscilaciones del humor y por la brevedad del episodio, que se extiende solo por algunas
semanas”.
Cuadro clínico
Si bien el cuadro puede estar precedido por una fase de algunos días que se caracteriza por inquietud y amenazas, o euforia y
excesiva seguridad de sí mismo, el estado delirante propiamente dicho se instala de golpe, en algunas horas, con afectación
brusca del estado emocional, de la experiencia vivida y de las conductas habituales del paciente.
El delirio en esos pacientes, se caracteriza por:
✓ Polimorfismo de los temas.
✓ Polimorfismo de sus mecanismos.
✓ Ausencia de organización (los temas y mecanismos se suceden y se entremezclan con rapidez sin construir una ficción
coherente).
✓ Intensidad con la que se impone a la conciencia del sujeto (despersonalización sin obnubilación).
✓ Alta frecuencia con que el delirio es actuado (conductas bizarras, como fugas, viajes patológicos, peleas, escándalos,
logorrea, mutismo, etc.).

Evolución del delirio agudo


→ Lo habitual es la evolución hacia la cura en algunos días, como máximo en algunas semanas, con restitución ad integrum de
la personalidad.
→ La cura puede ser veloz o progresiva, el enfermo logra criticar el delirio y recordarlo con bastante claridad. Debido que la
consciencia no presenta obnubilación y es consciente de las ideas delirantes. Es patonomonico.
→ Si la cura no se logra a corto plazo la evolución es más tórpida, hacia formas esquizofrénicas.
Factores que indican Carácter agudo, inicio brusco, y rápido retroceso
curso favorable del Existencia de factores estresógenos desencadenantes manifiestos
cuadro: Una personalidad anterior bien adaptada socialmente
Existencia de trastornos de la conciencia durante el episodio
Trastornos del humor importantes, así como presencia de antecedente familiar de
bipolaridad.

14
Salud mental
Factores que indican Inicio relativamente lento, precedido por fase prodrómica insidiosa.
un curso Ausencia de trastornos del humor y de angustia durante el episodio agudo, con
desfavorable: empobrecimiento y restricción de los afectos.
Personalidad premórbida mal adaptada, esquizoide.
Desaparición lenta y parcial del delirio
Antecedentes familiares de esquizofrenia.
Factores etiológicos
Personalidad premórbida (esquizoide, histérica o psicopática).
Factor precipitante
− Orgánicos (infecciones, traumatismos, epilepsia, tóxicos como anfetaminas, cocaína y
LSD).
− Estrés somático (psicosis puerperal o postoperatoria).
− Acontecimientos vitales y sociales.
Un buen número de los Bouffées delirantes aparece sin causa evidente.

Tratamiento del delirio agudo


✓ Hospitalización (Urgencia psiquiátrica) – permite vigilancia y seguimiento, contener al paciente, facilitar diagnostico
diferencia con cuadros tóxicos y otras causas orgánicas.
✓ Tratamiento farmacológico: reducir la agitación, el delirio, la ansiedad y los trastornos del humor.
✓ Antipsicóticos Atípicos (Risperidona, Olanzapina IM).
✓ Antipsicóticos Típicos (Haloperidol, Levomepromazina, en caso de falta de respuesta a atípicos).
✓ Benzodiazepinas (Reducción de ansiedad y agitación).
✓ TEC – terapia electroconvulsiva (para catatonía o estupor).
✓ Antirrecurrencial (Litio, valproato o carbamazepina, en caso de agitación maníaca).
✓ Antidepresivos (Fluctuaciones del ánimo, depresión)
✓ Psicoterapia

15
Salud mental
Psicosis aguda purperaless,
posaborto y gravídicas perimentruales.
Psicosis purperal:
“psicosis confusional (amencia) que irrumpe de manera brusca en la vida de una mujer saludable, dentro
de las dos semanas siguientes al parto”
Característica clínica de la PP:

- Cambios rápidos en el nivel de conciencia, perplejidas, desorientación con intervalos lúcidos


ocasionales.
- Trastorno psicomotor variable, desde la agitación hasta la lentificacion severa y estupor, con afectación del lenguaje,
desde asociaciones rápidas y ruidos hasta el mutismo.
- Trastornos afectivos con panansiedad, puede alterarse con felicidad extásica o alteraciones de la afectividad más
estables, como depresión y mania.

- Alucinaciones y pseudoalucinaciones, además de identificaciones falsa e ilusiones


- Delusiones con un contenido típico en relación con la maternidad
- Fluctuación de todo el cuadro en el tiempo – CUADRO CALEIDOSCÓPICO.

Características clínicas de la PP:


Existen diferentes clínicas entre las psicosis que aparecen inmediatamente después del parto (hasta 6 semanas)>
episodios confuso – oníricos: y las psicosis llamadas tardías o de la lactación > episodios melancólicos o
esquizofreniformes.
También pueden referirse: como:
“Psicosis aguda”: purperio temprano
“esquizofrenia tardía”: hasta el fin de la lactancia

Etiopatogenia de la PP
Modificaciones biológicas profundas (neuroend´rocrinas, metabólicas, traumáticas, infecciones, endotóxicas y
exotóxicas) + terreno predisposto > psicosis.

Función hipotalámica de regulación neuroendocrina y neurovegetativa


Estrógeno > sistema dopaminérgico > trastornos afectivos
Disfunción de los sistemas opioides endógenos.

Abordaje terapéutico
Protección de la madre y el niño (internación)
Inhibición de la lactancia
Psicoeducación familiar
Tratamiento psicofarmacológico: antipsicóticos, estabilizadores de ánimo, ansiolíticos
Terapia electroconvulsiva

16
Salud mental
ESQUIZOFRENIAS
Concepto: enfermedad mental dentro del grupo de las psicosis de evolución crónica (> 6 meses); caracterizada por alteraciones
del pensamiento, de la sensopercepción, de la conducta, la afectividad, la motilidad y/o la voluntad. Produce desestructuración
de toda la personalidad, afectando su funcionalidad.
La esquizofrenia es una psicosis crónica, que cursa en brotes, y genera deterioro cognitivo (“demencia precoz”), y tiene el juicio
disgregado. Generalmente el primer brote ocurre entre los 18-25 años (cuando más temprano, peor pronóstico). A cada brote
el deterioro cognitivo va progresando, hasta que se genere una demencia precoz.
Los factores que indican un mal pronóstico son:
→ la mayor cantidad de brotes
→ la menor edad de aparecimiento
→ presencia de aplanamiento afectivo
→ uso de drogas.

- Ambiental: entorno, familia, amigos


- Genética
- Hereditaria (la mas importante)
Es raro ver un paciente esquizofrénico sin una familia “esquizofrenizante”.
Esquizofrenia (Bleuler): ruptura de toda la psique.
⬧ Esquizo: dividir, escindir, romper, hendir.
⬧ Phrene: mente, razón, entendimiento.

Neurobiológicos:
- Dopaminérgica: 4 vias la mesolímbica, mesocortical, nigroestriada, tuberoinfundibular
• Mesolimbico: presenta el núcleo acumbes donde va presentar los síntomas positivos de delirio, alucinaciones,
excitación, taquipsiquica (hiperfunción)
• Mesocortical: Corteza prefrontal: voluntad, motivación, pero va presenta los síntomas negativos donde va presenta
una hipofunción, y principalmente aplanamiento afectivo, amotivación, anhedonia, apatía,
• Nigroestriada y tuberoinfundibular, presentan efectos del tratamiento de la esquizofrenia.
Nigroestriada: sustancia nigra en mesencéfalo y estriado caudal y lenticular (vias extrapiramidal) el núcleo caudal y
lenticular regula los temblores finos por la DA. DA inhibe cuerpo estriado que corrige los movimientos finos. El paciente
presente temblores.
• Tuberoinfundibular: aumenta secreción de la prolactina (hiperprolactinemia) y puede presentar síntomas secundarios:
gigantomastia, disminución de libido.
- Glutaminérgica
- Serotoninérgica
- Otras
-
Demencia precoz (Kraepelin)
⬧ Psicosis endógena diferente de las psicosis maniaco-depresivas (trastorno bipolar), que eran curables. Afecta a personas
jóvenes (precoz) – demencia precoz.

Según DSM V:
Al menos durante seis meses, dos o más de estos cinco tipos de síntomas psicóticos:
⬧ Ideas delirantes
⬧ Lenguaje desorganizado
⬧ Alucinaciones
⬧ Síntomas negativos (abulia, aplanamiento afectivo), mente pierde la plasticidad natural
⬧ Catatonia u otro comportamiento anormal, desorganizado (altera a motilidad)

Se deben descartar como causas de los síntomas psicóticos trastornos relevantes del estado de ánimo, consumo de
sustancias, y afecciones médicas generales.
Etiología: multifactorialidad.
⬧ Factores genéticos (gran influencia hereditaria)
⬧ Factores neurobiológicos: hipótesis dopaminérgicas (DA)
 Vía mesocortical (hipofunción)
17
Salud mental
 Vía mesolímbica (hiperfunción)
 Vía nigroestriada (síntomas extrapiramidales)
 Vía tuberoinfundibular (hiperprolactinemia)
⬧ Factores ambientales

Diferencia con trastorno delirante


− El trastorno delirante tiene fundamentalmente una alteración en el contenido del pensamiento, condicionado por un juicio
alterado. Las alucinaciones son excepcionales.
− La esquizofrenia, además de la alteración del pensamiento, también tiene alteraciones en la sensopercepción, con presencia
de alucinaciones; el trastorno de la conducta es mucho más marcado y desorganizado. Afecta además la afectividad,
motilidad y voluntad. El deterioro es mucho mayor.

CUADRO CLÍNICO
Pródromos
Declive funcional y sutiles síntomas que incluyen fenómenos psicóticos atenuados, deterioro cognitivo y disminución en las
actividades socio-ocupacionales, que aparece antes de la clínica propia de la enfermedad. Paciente dice no soy lo mismo
(sentimiento de extrañeza, que es patognomónico de la esquizofrenia)
Factores precipitantes:
 Genéticos/Familiares.
 Deterioro reciente en el funcionamiento (cambios en la rutina, aislamiento, perdida de interés social, en el trabajo o
estudio, etc.)
 Pensamiento inusual (sentimientos de extrañeza, cambio interior).
 Mayor nivel de desconfianza/paranoia.
 Historia de abuso de sustancias.
Síntomas positivos Síntomas negativos
La mente está hiperproductiva, la elaboración mental Están asociados con una alteración del comportamiento
esta aumentada. y las emociones.
Alucinaciones: más comunes las auditivas, visuales y Aplanamiento afectivo: toda la afectividad esta
cenestésicas. “apagada”, no expresa sentimientos ni hacia el polo
Ideas delirantes: frecuentemente relacionada con las placentero ni hacia el polo displacentero; es indiferente.
alucinaciones, y en la gran mayoría son irracionales. Anhedonia (incapacidad de sentir placer)
Llamados delirios bizarros, por su rareza y extrañeza Apatía y abulia (sin voluntad)
desde su percepción interna y falta de sintonía con el Autismo: marcada tendencia al aislamiento, falta de
mundo externo. espontaneidad y baja respuesta afectiva.
Pensamiento desorganizado (alogia) Introversión
Agitación psicomotriz Baja autoestima
Catatonia Angustia
Síntomas cognitivos Síntomas afectivos
Déficits de atención Síntomas depresivos y maniacos
Fallas en la memoria, sobre todo en la memoria de Ansiedad
trabajo Impulsividad
Perdida de agilidad de pensamiento, enlentecimiento Hostilidad y agresividad
(bradipsiquia) Sentimiento de culpa
Deterioro de la fluidez verbal
Dificultad en la resolución de problemas
Disminución de la velocidad de procesamiento y
cognición social

Estos déficits se observan a través de alteraciones en la


vida cotidiana, como: Dificultad para funcionar en la
comunidad, dificultad para resolver problemas diarios,
pobreza en los resultados de los programas de
rehabilitación psicosocial, incapacidad de mantener un
empleo conveniente.

18
Salud mental
Clasificación – tipos de esquizofrenia:
PARANOIDE más frecuente y mejor pronostico. Es la que se desencadena alrededor de los 30-35 años – a esa
edad ya tiene su estructura psíquica bien organizada, entonces, el deterioro que causa no es tan
grave. Dentro de las ideas delirantes, predominan las de persecución.

DESORGANIZADA Peor pronóstico; afecta generalmente adolescentes (o más jóvenes) – todavía no está
(HEBEFRÉNICA) estructurada completamente la personalidad, produciendo un deterioro mucho mayor. Discurso
desorganizado e incoherente. Desarrollo de síntomas negativos, ideas delirantes y alucinaciones
fragmentadas.
CATATÓNICA predominan los síntomas motores, como posturas o movimientos extravagantes, elasticidad
exagerada, o rigidez marcada. El tratamiento no es el mismo, no se prioriza el antipsicótico,
generalmente se usan benzodiazepinas (Lorazepam).
INDIFERENCIADA tiene todos los síntomas, sin predominancia de ningún tipo.
RESIDUAL cuando la sintomatología disminuye, queda el deterioro producido por la enfermedad.
TRATAMIENTO
→ El diagnóstico es clínico, no existe ninguna prueba que demuestre con certeza la esquizofrenia.
 Psicofarmacológico:
 Psicosocial
 Hospitalización
 TEC: Terapia electroconvulsiva (principalmente en las catatónicas)

El pilar son los antipsicóticos.


Catatatonica no utiliza antipsicóticos
Antipsicóticos típicos: clorpromazina (300-100mg/dia), trifluorperazina (15-50mg/dia), haloperidol (5-20 mg/dia)
Antipsicóticos atípicos: aripiprazol (8-6mg/dia), clozapina (150-600mg/dia), olanzapina (10-30 mg/dia), paliperidona (3-
12mg/dia), quetiapina (300-800mg/dia), risperidona (2-8mg/dia), ziprazidona (120-200 mg/dia).

En pacientes jóvenes, que están todavía en la fase de pródromos, se opta por los antipsicóticos atípicos, que tienen menos
efectos adversos – el de elección es la Risperidona (2-4mg/día).
En pacientes adultos, que se presentan con cuadros más severos (alucinación, agresión, agitación psicomotriz) – urgencia
psiquiátrica – requiere un antipsicótico típico, como el Haloperidol por vía endovenosa, asociado a Levopromazina. Si tiene
buena respuesta y no tiene tantos efectos adversos, puede seguir con esta medicación por vía oral.
Benzodiacepinas: en caso de agitación o insomnio.
Lorazepam 2-7,5 mg/día
Diazepam: 10-60 mg/día
Anticonvulsivantes: en caso de impulsividad o agresividad.
Carbamazepina 200-1000 mg/día (controlar porque disminuye la efectividad del Haloperidol)
Ácido Valproico 250-1800 mg/día (potencia el afecto del antipsicótico)
Antipsicóticos de depósito (decanoatos): Se utilizan para favorecer la adherencia al tratamiento y evitar recaídas,
principalmente en los casos de negación del paciente hacia el tratamiento.
Típicos: Haloperidol, Bromperidol
Atípicos: Risperidona, Zuclopentixol, Paliperidona, Olanzapina, Aripiprazol

Se recomienda mantener el tratamiento durante 12 y 24 meses luego de la mejoría de un primer episodio.


Durante 5 años o toda la vida, luego de una o más recaídas.
 Psicosocial
 Psicoterapia individual, familiar y grupal (TCC)
 Laborterapia
 Musicoterapia
 Hospitalización
 Terapia electroconvulsiva (TEC)
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
⬧ Trastorno bipolar
⬧ Epilepsia del lóbulo temporal
Abuso de sustancias
19
Salud mental
TRASTORNO DELIRANTE
Es una psicosis crónica, cuyo núcleo central es la presencia de una idea delirante bien sistematizada,
encapsulada y no extravagante.
Idea Delirante (síntoma principal)
• Error patológico y persistente.
• Producto de un juicio desviado.
• Irreductible a los argumentos más convincentes de la lógica (no cambia)
• Condiciona la conducta (el paciente actúa en función de esa idea).

Psicosemiología de los Delirios:


1. Evolución: SALVADOR DALI
• Delirios Agudos: psicosis agudas, intoxicaciones.
• Delirios Crónicos (> 6 meses): esquizofrenia, trastorno delirante.

2. Origen:
• Delirios Primitivos o Esenciales: representan el comienzo mismo de la enfermedad y, por lo tanto, constituyen toda la
afección.
• Delirios Secundarios o Sintomáticos: aparecen después de una enfermedad previa, psíquica o somática.

3. Estructura:
• Delirios Sistemáticos: tienen cierto orden, coherencia; constituyen un tema único, con ideas que se mantienen en el
tiempo y avanzan siempre en un sentido determinado. Se presentan en los trastornos delirantes.
• Delirios Asistemáticos o Polimorfos: son desorganizados y carecen de cohesión. Se presentan principalmente en la
esquizofrenia y delirios agudos.

4. Mecanismos de Elaboración:
Interpretativo o Paranoico: el paciente hace una interpretación errónea del entorno real. Predomina el razonamiento lógico,
y en consecuencia los relatos son verosímiles. Lo que el paciente expresa es creíble, lógico y verosímil, pero es falso. Sin
embargo, el paciente jamás admite esta posibilidad.
⬧ Alucinatorio;
⬧ Imaginativo;
⬧ Intuitivo;
⬧ Ilusorio;
⬧ Sugestivo;
⬧ Onírico.
5. Contenido del delirio: Depende del tono afectivo, el número de ideas y el grado de verosimilitud.
6. Grado de deterioro de la personalidad
7. Resonancia afectiva frente al delirio.
Tipos de Delirios
→ Delirios compartidos o Individuales.
→ Delirios congruentes o incongruentes con el estado de ánimo.
→ Clasificación en función del contenido del delirio: Paranoides, de grandeza, religiosos, de contenido depresivo,
somáticos e hipocondríacos, celotípicos (S. de Otelo); erotomaníacos (S. de Clérembault); Delirio de Cotard; Delirios de
falsa identificación: Síndrome de Capgras.
• Síndrome de Frégoli.
• Intermetamorfosis.
• Dobles subjetivos

TRASTORNO DELIRANTE
“Es un grupo pequeño, pero importante, de cuadros psicopatológicos cuyo núcleo central es la presencia de una idea delirante
bien sistematizada, encapsulada y no extravagante”.
− El hecho de que estas ideas sean no extravagantes implica que simulan situaciones que pueden producirse en la vida real.

20
Salud mental
Definición:
Según Kraepelin: “El trastorno delirante o Paranoia es un delirio de comienzo insidioso y evolución crónica, de origen endógeno,
bien sistematizado, carente de alucinaciones, con mecanismo interpretativo, sin deterioro de la personalidad”.

Según el DSM IV: “El trastorno delirante consiste en ideas delirantes no extrañas; de por lo menos 1 mes de duración. No
cumplen criterios de esquizofrenia. La actividad psicosocial no está deteriorada de manera significativa y el comportamiento
no es raro ni extraño”.

Cuadro Clínico:
- Se instala en forma paulatina.
- El examen del paciente comúnmente es normal, con excepción de la presencia del delirio.
- En general los pacientes están bien presentables, bien vestidos y sin evidencia de un grave deterioro.
- El habla, la actividad psicomotora y el contacto visual pueden estar afectados por el estado emocional asociado al
delirio.
- El estado de ánimo y la afectividad son consecuentes con el contenido delirante.

Clasificación del Trastorno Delirante:


− Según DSM IV:
Erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un estatus superior, está enamorada del sujeto.
Grandiosidad: ideas delirantes de tener una fortuna, poder, conocimientos, o relación especial con una divinidad o persona
famosa.
- Celotípico: la idea delirante es que el cónyuge o amante es infiel. “Engañado”
- Persecutorio (más frecuente): ideas delirantes de que están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo
siguen, lo envenenan.
⬧ Somático: la idea delirante es que la persona posee cierto defecto físico (corporal) o alguna enfermedad.
⬧ Mixto: presenta más de un tipo, pero sin predominio de uno en especial.
La diferencia con esquizofrenia, que es un trastorno asistemático o polimorfo, tiene alucinaciones, tiene otro mecanismo y se
acompaña de deterioro de la personalidad.

Curso y Evolución:
− El trastorno delirante tiene un curso crónico y sin remisión, con un mejor pronóstico que la esquizofrenia, porque no genera
deterioro en la personalidad y en otras funciones psíquicas.
− Son indicadores de buen pronóstico: Sexo femenino, casadas, inicio antes de los 30 años; aparición aguda; duración menor
de 6 meses antes de la hospitalización; presencia de factores precipitantes.

Tratamiento:
⬧ Hospitalización
→ Si presenta crisis de agresividad, que pueden poner en peligro el paciente y otras personas.
→ Ideas suicidas
→ Paciente incapaz de cuidarse a sí mismo
→ Estabilización de la dosis de antipsicóticos
⬧ Farmacoterapia: Antipsicóticos (pimozida, decanoato de haloperidol), Ansiolíticos (benzodiazepinas). Aunque no se ha
establecido la duración del tratamiento para la prevención de eventuales reagudizaciones delirantes, se recomienda un
periodo de 1 a 2 años de tratamiento tras el episodio psicótico agudo, y en los pacientes con antecedentes de varios episodios
delirantes señalo una duración no inferior a 5 años.
⬧ Psicoterapia: entrenamiento de habilidades sociales (EHS).
El tratamiento es difícil, debido a que el paciente no acepta su patología, y defiende sus ideas delirantes.

21
Salud mental
2ª ERA
Demencias
“Síndrome caracterizado por deterioro cognitivo o conductual (o ambos) adquirido,
suficientemente importante como para afectar la esfera funcional del individuo”.

La demencia es una enfermedad crónica progresiva de carácter no reversible, que afecta


principalmente la cognición y/o conducta del individuo produciendo disfunción laboral,
familiar y/o social. Dicha afección NO se explica por Delirium u otra enfermedad
psiquiátrica (ej. depresión).
Trastornos cognitivos:
✓ Dificultad para adquirir o recordar nueva información
✓ Cambios de la personalidad o conducta
✓ Alteración de habilidades visuoespaciales
✓ Dificultad para razonar o realizar tareas básicas
✓ Alteración del lenguaje
Criterios del DSM IV para el Síndrome demencial:
Criterio A1: Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.
Criterio A2: Presencia de por lo menos uno de los trastornos cognitivos que se enumeran a continuación:
− A2a: Afasia
− A2b: Agnosia
− A2c: Apraxia
− A2d: Trastornos en la función ejecutiva
Criterio B: Los trastornos A1 y A2 deben ser lo suficientemente intensos como para causar deterioro significativo en la
actividad social u ocupacional, y debe representar una declinación del nivel previo de funcionamiento.
Criterio C: Los hallazgos enunciados no deben aparecer exclusivamente durante el curso de un estado confusional agudo

→ El diagnóstico de la demencia es clínico (evaluar la capacidad cognitiva, conductual, funcional) y se basa principalmente en
la observación de la conducta de la persona, no en los exámenes complementarios.
→ Es importante la realización de la anamnesis conjuntamente con un acompañante/familiar próximo, porque muchas veces,
en el inicio de la demencia, el paciente no se da por cuenta de sus déficits cognitivos.

Factores protectores Factores de riesgo


Edad (a menor edad menor riesgo) Edad (a mayor edad mayor riesgo)
Educación Bajo nivel socioeconómico
Esfera social HTA
Dislipemias
Epidemiologia: Sedentarismo
⬧ 1 de cada 8 mayores de 65 años padecen de demencia; Genética
⬧ 50% de los mayores de 80 años desarrolla demencia. Alcoholismo
⬧ La más frecuente es la Enfermedad de Alzheimer.
⬧ La Demencia fronto-temporal (Pick) y la demencia vascular (secundaria a HTA crónica) también son frecuentes.

Clasificación
Según su etiología: Según la localización neuroanatómica:
→ Degenerativas. → Corticales.
→ No Degenerativas. → Subcorticales.
→ Combinadas.

22
Salud mental
Clasificación etiológica de las demencias
DEGENERATIVAS
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Alzheimer
Demencias frontotemporales Demencias asociadas a la enfermedad de Parkinson
Enfermedad de cuerpos de Lewy Parálisis supranuclear progresiva
Degeneración cortico basal - Atrofia multisistémicas
NO DEGENERATIVAS Metabólica y nutricionales:
Demencias vasculares - Disfunción tiroidea
- Grandes vasos - Hipovitaminosis (B12)
- Pequenos vasos: estados lacunar - Leucodistrofias
Infecciosas: - Neutrolipidosis
- HIV - Enfermedad de Whipple
- Sifilis - Enfermedad celiaca
- Enfermedades por priones: enfermedad de Toxicas:
Creutzfeldt- Jakob - Demencia alcohólica
Inflamatorio y desmielinizantes - Demencia por agentes quimico
- Esclerosis multiples - Medicamento
- Leucoencefalopatias multifocales progresivas - abuso de sustancia toxicómanos
neuroquímicas
- hematoma subdural
- tumores
- hidrocefalia
Secuelares
- traumatismo de cráneo
- anoxia cerebral
- intoxicación por monóxido de carbono

Clasificación de la causa de demencia basada en los rasgos corticoles o subcorticales


1) Demencias corticales
- Enfermedad de alzheimer
- Demencia frontotemporal
2) Demencias subcorticales
- Síndromes extrapiramidales: enf. De parkinson, enf de huntington, parálisis supranuclear progresiva
Enf de wilson
- Hidrocefalia
- Síndrome demencias de la depresión
- Esclerosis múltiple
- Encefalopatía por hiv
- Demencia vascular: estado lacunar o enfermedad de binswanger
Demencia comibinada cortical y subcotical
- Demencia vascular: multiinfarto
- Demencias infecciosas: priones, sifilis
- Demencia tóxico- metabolica: enf. Sistêmicas, endocrinopatias, intoxicaciones por drogas, metales pesados
- Otras: postraumatica, posanóxicas, neoplásicas
Características clínicas diferenciales de las demencias corticales y subcorticales (modifcado de Cummings benson, 1992)
Demencia cortical Demencia subcortical
Producción verbal
Lenguaje Afásico Normal
habla normal Anormal (hipofónico, disártrico,
mudo)
Estado mental
Memoria Amnesia (déficit en el archivo) Olvido (déficit en el mecanismo de
recuperación)
Cognición Anormal (deteriorada) Anormal (lenta, dilapidada)
Visuoespacial anormal Anormal (apática, deprimido)
Humor Anormal (indiferente, desinhibido) Anormal (apático, deprimido)
Sistema motor normal anormal

23
Salud mental
El diagnóstico de la demencia es clínico y se basa en la observación de la conducta de la persona, no en los examen
Complementarios
Deterioro cognitivo leve:
Orienta en la detección de personas en riesgo de pasaje a demencia
Se desconoce si estas personas se benefician con un tratamiento precoz con antidemenciales.

Deterioro Cognitivo: Se refiere al compromiso cognitivo y conductual sin afectación funcional.


Declinación Cognitiva: Envejecimiento normal, producto de la edad, sin implicación de patología alguna.
Criterios de R. Petersen para el deterioro cognitivo leve:
1. Queja de trastorno mnésico corroborada por informante
2. Función cognitiva general en rango normal
3. Normal rendimiento en actividades de la vida diaria
4. Deterior mnésico clínicamente evidente para la edad y nivel educacional
5. No reúne criterios para diagnóstico de demencia
→ Importante para orientar en la detección de personas en riesgo de pasaje a demencia. Se desconoce si estas personas se
benefician con un tratamiento precoz con antidemenciales.

Enfermedad de Alzheimer (EA):


“Trastorno neurodegenerativo caracterizado por la declinación progresiva de las
funciones cognitivas (memoria, lenguaje, praxias, gnosias y habilidades visuoespaciales)
asociada a trastornos conductuales o psiquiátricos (psicosis, depresión, vagabundeo), lo
cual ocasiona disminución de la capacidad para realizar las actividades habituales de la
vida cotidiana”. El deterioro cognitivo, conductual y funcional genera un marcado
impacto en la calidad de vida del paciente y sus cuidadores, y es causa de gran sobrecarga
en éstos últimos.

La EA constituye la causa más frecuente de demencia (65% de los casos aprox.).


⬧ Su prevalencia se duplica cada 5 años a partir de los 65 años; por lo que la edad constituye el principal factor de riesgo.
⬧ 1 de cada 8 mayores de 65 años la padecen; y el 50% de los mayores de 80 años.
Patogenia: Hipótesis neurobiológicas:
→ Hipótesis colinérgica: deterioro del núcleo basal de Meynert (hipotrofia) – perdida de neuronas colinérgicas y disminución
de la liberación de acetilcolina, lo que genera una menor estimulación de las estructuras neuroanatómicas responsables de las
funciones cognitivas (hipocampo, corteza frontal). Hay alteración del ritmo sueño-vigilia, conductuales, de la personalidad,
fallas mnésicas.
→ Hipótesis glutamatérgica: el glutamato es un neurotransmisor excitador del SNC. En una persona sin deterioro, el glutamato
se une al receptor NMDA y genera un aumento de Ca+ en la neurona con activación neuronal. En una persona con Alzheimer
el glutamato se acopla al receptor NMDA, y este se sobreestimula, generando un aumento exagerado de Ca+ = excitotoxicidad
→ muerte neuronal.

Factores de riesgo
- Edad (+ importante)
- Antecedentes familiares: la presencia de antecedentes cuadruplica el riesgo, independiente de la edad.
- Factores genéticos
- Sexo femenino (2:1)
- Educación escasa e incompleta
- Traumatismos craneoencefálicos mayores
- Síndrome de Down
- Enfermedad cerebrovascular
Cuadro Clínico
Síntomas neuropsiquiátricos:
⬧ Apatía
⬧ Depresión
⬧ Trastornos psicóticos (delirios, alucinaciones)
⬧ Agresividad
24
Salud mental
⬧ Conductas motoras aberrantes (vagabundeo – estado de inquietud motora)

→ Los trastornos psiquiátricos más graves son característicos de las etapas intermedia y avanzada de la enfermedad.
→ Dentro de los desórdenes neurovegetativos incluyen trastornos sexuales, de la alimentación y del sueño.
Diagnóstico:
El diagnóstico de certeza se hace solamente post-mortem con la biopsia:
Presencia de placas amiloideas– depósitos extracelulares compuestos por amiloide, en hipocampo y corteza cerebral
temporoparietal posterior.
Aparición de ovillos de neurofibrina en el citoplasma de neuronas piramidales corticales, que se produce por una anomalía de
la proteína Tau.

Los pasos a seguir frente a la consulta de un individuo que puede entrar en la categoría nosológica de EA son:
→ Entrevista y examen clínico-neuropsiquiátrico:
Examen mental mínimo y trastornos psiquiátricos.
→ Evaluación neuropsicológica:
Permite detección precoz, diagnóstico diferencial, gravedad y progresión;
Permite evaluar eficacia de fármacos.
→ Exámenes Complementarios:
Estudios de laboratorio
Neuroimágenes estructurales
Neuroimágenes funcionales.

Tratamiento

⬧ Inhibidores de Colinesterasa: Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina.


⬧ Agonistas Glutamatérgicos (Nootropos): Memantina.
Tratamiento Sintomático:
⬧ Antidepresivos (Escitalopram)
⬧ Estabilizadores del ánimo (Ácido Valproico)
⬧ Antipsicóticos (Quetiapina – se usa para mejorar el sueño también; Olanzapina).

Diagnóstico diferencial: Delirium

25
Salud mental
Retraso mental (oligofrenia)
Historia en la Psiquiatría
− Philippe Pinel (1745-1826): Idiotismo: “Conjunto de trastornos deficitarios”. (Manía, melancolía, demencia).
− Jean E. D. Esquirol (1782-1840): Clasifica la idiotez en:
• Imbecilidad
• Idiotez (propiamente dicha)
• Cretinismo (forma especial)
− Emil Kraepelin (1856-1926): Oligofrenia (Oligo: poco; frenos: mente).
− Otros términos: Debilidad mental, deficiencia intelectual, niños diferentes, subnormalidad, etc.

Retraso Mental, término aceptado según clasificaciones de CIE-10; DSM IV y AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental).
Actualmente, el término consensuado por CIE 10 y DSM V:
Trastornos del Desarrollo Intelectual: “Grupo de trastornos del desarrollo que se caracterizan por alteraciones importantes de
las funciones cognitivas, que se asocian a limitaciones del aprendizaje, conducta y habilidades de adaptación”.
INTELIGENCIA
Es una función psíquica.
“Consiste en la totalidad de las disposiciones y realizaciones del pensamiento en cuanto a su aplicación a las tareas
prácticas y teóricas de la vida” (Kurt Schneider).
“Es la aptitud personal para enfrentarse a los requerimientos nuevos haciendo un uso adecuado del pensamiento como
medio” (William Stern).
“Es la capacidad global de un individuo para comportarse con sensatez, para pensar racionalmente y para negociar
eficientemente con el ambiente” (David Wechsler).
“Es un conjunto de dotes que se desarrollan, en mayor a menor medida, en un individuo y que, valiéndose de elementos
como la memoria, la atención, la resistencia a la fatiga, el lenguaje y el caudal de conocimientos adquiridos, le permiten
analizar un problema nuevo, captar su esencia, realizar una síntesis y, por último, traducir toda esta tarea del pensamiento
en acciones destinadas a resolver el problema, en forma adecuada al contexto cultural y social en el que fue planteado”.

Medición de la Inteligencia:
→ Binet: Edad Mental (EM): Nivel intelectual medio correspondiente a una edad Clasificación de la inteligencia según CI:
determinada.  Idiocia CI:25
→ Binet-Simon: Graduación por edades administrando para cada etapa de la  Imbecilidad CI: 25-50
infancia pruebas adecuadas al rendimiento normal en esas edades.  Débil Mental CI: 51-70
 Retrasado CI: 71-90
→ Stern: Cociente Inteligencia (CI). CI = (EM x 100) / EC
 Normal CI: 91-100
 Superdotado CI: > 100
Escalas de Medición de Inteligencia:
WAIS: Escala de inteligencia para adultos de Weschler. Mayores de 15 años.
WISC: Escala de inteligencia para niños de Weschler. Para niños de 5 a 15 años.
WPPSI: Escala de inteligencia para preescolar y primaria de Weschler. Para niños de 4 a 6 años.

Según la AARM (Asociación Americana de Retraso Mental): Se acepta como límite un CI de 70 para considerar retraso mental
(3% de la población general).
Existen factores personales, familiares, económicos y socioculturales que interfieren en forma pasajera o permanente sobre el
CI.
Pseudoligofrenia o Pseudodebilidad mental (Sloan): Individuos genéticamente dotados con intelecto normal, pero con
capacidades disminuidas por factores externos.

Definición Retraso Mental:


Según la AARM: No es una enfermedad. La deficiencia mental se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media y consiste en limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de capacidades
adaptativas:
 Comunicación  Auto orientación
 Autonomía  Salud y autoprotección
 Relaciones familiares  Rendimiento escolar
 Capacidades sociales  Actividades recreativas y trabajo
 Desempeño en la sociedad Se origina en el periodo de desarrollo, antes de los 18 años de edad.
26
Salud mental
Según el CIE-10 (OMS): es una enfermedad. Trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido,
caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel
global de la inteligencia, como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización.
Según el CI lo divide en:
- Leve: 50-69
- Moderado: 35-49
- Grave: 20-34
- Profundo: < 20
Según el DSM IV (APA): capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, que se acompaña con
limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades:
Comunicación
Cuidado de si Utilización de recursos comunitarios
Vida domestica Autocontrol
Habilidades sociales e interpersonales Habilidades académicas funcionales
Debe iniciarse antes de los 18 años de edad. Trabajo
Según el CI lo divide en: Ocio
- Leve 50-55 a 70 Salud y seguridad.
- Moderado 35-40 a 50-55
- Grave 20-25 a 35-40
- Profundo < 20-25

Etiología del RM:


Según su procedencia: La causa más frecuente de RM es la “desconocida”, ya que en el 50 % de
 Causas Exógenas. los casos no existe diagnóstico etiológico
 Causas Endógenas.
Según el momento en que actúa la noxa:
- Causas Prenatales (64%).
- Causas Perinatales (21%).
- Causas Posnatales (16%).
Causas Prenatales ⬧ Infecciosas: Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis, Herpes Simple, Citomegalovirus, SIDA.
de RM: ⬧ Tóxicas: Síndrome alcohólico fetal, adicción a opiáceos, cocaína, anfetaminas y marihuana.
⬧ Genéticas: Síndrome de Down, síndrome del X frágil, etc.
⬧ Metabólicas: Fenilcetonuria, alteraciones del metabolismo de los lípidos, alteraciones endócrinas
(hipotiroidismo).
Causas Perinatales ⬧ Dificultades durante el parto.
y Gestacionales de ⬧ Asfixia con el cordón umbilical.
RM: ⬧ Bajo peso al nacer y RCIU.
⬧ Acidosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.
⬧ Factor Rh -; Grupo ABO.
Causas Posnatales ⬧ Infecciosas: Meningitis, encefalitis viral.
de RM: ⬧ Traumáticas: Accidentes en el hogar, accidentes de tránsito.
⬧ Enfermedades Psiquiátricas: Esquizofrenia infantil, autismo.
⬧ Factores socioeconómicos y culturales.
⬧ Otras: Tumores cerebrales, intoxicaciones, etc.
Formas clínicas de RM:
→ Leve (85%) Diagnóstico de RM
✓ Evaluación Psiquiátrica.
→ Moderado (10%)
✓ Historia Familiar.
→ Grave (3-4%) ✓ Evaluación Psicológica (determinación del CI)
→ Profundo (1-2%) ✓ Examen Físico (descartar patologías orgánicas)
✓ Examen Neurológico. EEG, TAC, RNM.
✓ Pruebas de Laboratorio.

27
Salud mental
Criterios diagnostico – según CIE-10 y DSM IV:
1. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio. (CI).
2. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad actual en por lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidados
personales, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades
académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
3. El inicio es anterior a los 18 años.

Comorbilidad del RM: Factores que dificultan la evaluación:


✓ Esquizofrenia.  Desconocimiento de la problemática.
✓ Depresión/Manía.  Fenómeno del “eclipse diagnóstico”.
✓ Trastornos de Ansiedad.  Comunicación e introspección.
✓ Trastornos Disociales.  Habitual intermediación.
✓ Trastorno Hipercinético.  Vulnerabilidad al estrés.
✓ Demencia.  Difícil inclusión nosográfica.

Tratamiento
⬧ Tratamiento Psicológico. Terapia Cognitiva.
⬧ Terapias Recreativas.
⬧ Estimulación Temprana.
⬧ Pedagogía Terapéutica.
⬧ Formación Profesional.
⬧ Tratamiento Médico.
⬧ Tratamiento Psicofarmacológico (última elección): El tratamiento farmacológico debe ser lo más simples que sea posible,
con el fin de asegurar su cumplimiento y minimizar los efectos secundarios.
− Antipsicóticos atípicos como Risperidona, Olanzapina y Clozapina. Se utilizan en trastornos psicóticos, trastorno bipolar y,
sobre todo en problemas de conducta.
− Antidepresivos (ISRS): Episodios depresivos, trastornos de ansiedad y en las conductas impulsivas. Otros antidepresivos, como
la Mirtazapina o Trazadone, están indicados en trastornos del sueño.
− Ansiolíticos (BZP): Son de uso restricto, por sus efectos adversos y sobre todo que en esa población donde es más frecuente
un efecto paradojal con irritabilidad y agresividad.
− Antiepilépticos o estabilizadores del ánimo: acido valproico, carbamazepina.
− Metilfenidato: psicoestimulante.

Consideraciones legales:
- Código civil: inhabilitación – insania.
- Código penal: inimputabilidad (alienados – juicio alterado, insuficiente)

28
Salud mental
Trastorno generalizado del desarrollo – ESPECTRO AUTISTA

Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones


sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de
intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
→ En el autismo, a fecha de hoy, no se conoce una causa única o una causa confirmada
asociada al trastorno, sino que se piensa en que es una entidad multietiológica, es decir,
que puede ser originada por diversos factores

Algunas características particulares:


⬧ Comienza antes de los 36 meses.
⬧ Clara falta de respuesta a los demás (no fija la mirada, no
responde a besos, caricias).
⬧ Deficiencias en el desarrollo del lenguaje.
⬧ Si hay lenguaje, tiene un patrón especial, con ecolalia inmediata
o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres.
⬧ Respuesta extraña a diferentes aspectos del ambiente:
resistencia al cambio e interés o vínculos con ciertos objetos.
⬧ Dificultades en la percepción del cuerpo.
⬧ Ausencia de conductas comunicativas para compartir
experiencia.
⬧ Pensamiento estructurado.
⬧ Diferentes posibilidades de aprendizaje.

DSM-IV: hay 5 formas de presentación


1. Síndrome Autista
2. Síndrome de Asperger: Se considera una forma de autismo en el que los pacientes no demuestran tener habilidades sociales,
con una baja coordinación y concentración, y un rango restringido de intereses; su lenguaje se considera normal y su inteligencia
es normal o superior.
3. Trastorno desintegrativo infantil: Entidad rara. En ella el desarrollo del niño aparenta ser normal pero después de los 2 años
hay regresión conductual en diversas áreas del desarrollo: como la perdida de la habilidad para moverse y el control de los
esfínteres anal y vesical.
4. Síndrome de Rett: Exclusivamente en niñas. Ocurre por causa de la mutación de un gen que codifica la producción de la
proteína MECP2; esta proteína participa en la expresión y modulación de los genes del cromosoma X: por lo que la ausencia de
MSCP2 hace que estos genes se expresen sin ningún control.

29
Salud mental
5. Trastorno inespecífico generalizado del desarrollo: En este los pacientes muestran una dificultad severa y generalizada en
el desarrollo de habilidades de la comunicación verbal y no verbal, en sus interacciones sociales, su comportamiento e intereses,
y en actividades estereotipadas, pero no se cumplen con los criterios para ser clasificados en alguna de las cuatro formas
descritas.
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (DSM-V)
− Se ubican en el DSM-V dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo.
− Estos son un grupo de condiciones que se ponen de manifiesto durante el período de desarrollo, haciendo su aparición en
edades tempranas de la vida. Típicamente surgen antes de la época escolar y producen impedimentos en el funcionamiento
personal, social, académico u otros.
− Las causas se desconocen, pero probablemente haya una combinación de factores que llevan a que se presente el TEA:
Factores genéticos, Factores ambientales, Factores prenatales y perinatales.
Según el DSM-5, el autismo se caracteriza por retraso o alteraciones del funcionamiento antes de los tres años de edad en una
o más de las siguientes esferas: interacción social y comunicación; patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidas, repetitivas y estereotipadas.
Una persona con autismo puede:
⬧ Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir
ropa "que da picazón" y se angustia si se lo obliga a usarla).
⬧ Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas.
⬧ Efectuar movimientos corporales repetitivos.
⬧ Mostrar apegos inusuales a objetos.
Respuesta a la información sensorial:
Presenta aumento o disminución en los sentidos
Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos. Puede evitar el contacto físico
Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame.
Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Comportamiento: Juego:
Actúa con ataques de cólera intensos. Prefiere el juego ritualista o solitario.
Se dedica a un solo tema o tarea.
Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Tiene un período de atención breve.
Tiene intereses muy restringidos.
Es hiperactivo o demasiado pasivo.
Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
Muestra gran necesidad por la monotonía.
Utiliza movimientos corporales repetitivos.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS (DSM-V)


A- Déficit persistentes en la comunicación social e interacción social a través de múltiples contextos, manifestadas actualmente
o en el pasado por medio de las siguientes características:
1) Déficit en la reciprocidad emocional, que oscilan desde un acercamiento social inadecuado y errores en la toma y daca de la
conversación; un nivel reducido de intereses, emociones o afectos; fracaso para responder o iniciar interacciones sociales.
2) Déficit en conductas de comunicación no verbal empleadas para la interacción social, que oscilan.
3) Déficit en el desarrollo, mantenimiento y compresión de relaciones.
B-Patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas, repetitivas, como se manifiestan en al menos dos de los siguientes,
actualmente o en el pasado:
1) Movimiento, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2) Insistencia de mantener las cosas de forma invariable, adhesión inflexible a rutina, o patrones de conductas verbales o no
verbales ritualizados.
3) Intereses muy restrictivos o fijos que son anormales en intensidad u objetivo.
4) Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial o intereses inusuales a aspectos sensoriales del entorno.
C-Los síntomas deben estar presentes en el periodo temprano del desarrollo.
D-Los síntomas causan limitaciones significativas a nivel social, laboral u otras importantes aéreas del funcionamiento actual.

E-Estas alteraciones no se explican mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo. TEA y discapacidad
intelectual coexisten frecuentemente.

30
Salud mental
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Autismo infantil y retraso mental
El autismo infantil produce alteraciones intelectuales que a menudo son muy difíciles de diferenciar del discapacidad
intelectual. Sus principales características son:
• Ausencia de interacción social
• Alteraciones profundas en el lenguaje, no acorde con las capacidades intelectuales
• Insistencia en comportamientos estereotipados
• Aparece antes de los 30 meses de edad
• Resistencia al cambio
• Incapacidad para anticipar el peligro

Su cociente intelectual suele ser bajo, correlacionándose en forma directa con los defectos lingüísticos. En pruebas
psicométricas, el perfil de inteligencia del niño autista (al contrario del menor con retraso mental) con frecuencia muestra:
• Disociación entre los CI verbal y no verbal, con una superioridad por parte de las habilidades no verbales
• El desarrollo del lenguaje no sigue las etapas normales
• Regresiones espontáneas en el proceso de desarrollo comunicativo
• Disociaciones claras entre la forma y el contenido del lenguaje y su uso en forma inapropiada
Los menores que padecen retraso mental suelen exhibir un retraso en el desarrollo lingüístico, pero siguen las mismas etapas
del niño normal. El autismo infantil y el retraso mental llegan a estar relacionados y, de hecho, se ha considerado que
aproximadamente tres cuartas partes de niños autistas funcionan como adultos con retraso mental.
Trastornos de la comunicación social
El DSM-5 introduce una nueva etiqueta diagnóstica dentro de la categoría “deficiencias en el lenguaje”: “los trastornos de la
comunicación social”. Los criterios diagnósticos de esta subcategoría solapan en parte con los del TEA; de modo que los niños
diagnosticados con un trastorno de la comunicación social tienen una “deficiencia pragmática”, así como un problema de
“utilización social de la comunicación verbal y no verbal”. Sin embargo, la presencia adicional de intereses obsesivos y de
comportamientos repetitivos excluye la posibilidad de un diagnóstico de trastorno de la comunicación social. Por lo tanto, la
presencia de comportamientos repetitivos es esencial en el establecimiento de un diagnóstico diferencial de autismo.
Autismo y esquizofrenia
Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen
hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen
alucinaciones y delirios, las cuales no se encuentran en el autismo.
Síndrome de Rett
Puede observarse una alteración de la interacción social durante la fase regresiva del síndrome de Rett (típicamente entre 1 y
4 años de edad); así pues, una proporción sustancial de las niñas pequeñas afectadas podrían debutar con una presentación
que cumpla los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista.
Sin embargo, después de este período, la mayoría de los individuos con síndrome de Rett mejoran sus habilidades para la
comunicación social y los rasgos autistas dejan de ser tan problemáticos. Por tanto, se debería tener en cuenta el trastorno del
espectro autista solamente si se cumplen todos los criterios diagnósticos.
Mutismo selectivo
En el mutismo selectivo, el desarrollo temprano no está habitualmente alterado. E1 niño afectado muestra normalmente
capacidades de comunicación apropiadas en ciertos contextos y entornos. Incluso en los entornos donde el niño está mudo, la
reciprocidad social no está deteriorada y no se presentan patrones de comportamiento restringidos o repetitivos.

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad


Las anormalidades en la atención (excesivamente centrado o fácilmente distraído) son frecuentes en los individuos con
trastorno del espectro. autista, al igual que la hiperactividad. Se debería considerar el diagnóstico de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH) si las dificultades atencionales o la hiperactividad superan las que normalmente se observan
en los individuos de edad mental comparable.

QUÉ HACER CON UN NIÑO QUE PADECE UN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
⬧ Mantener un registro de las conversaciones, reuniones con proveedores del cuidado de la salud y maestros y otros recursos
de información.
⬧ Mantener un registro de los informes de los médicos y de la evaluación de su hijo.
⬧ Contactar a su departamento de salud local o grupos de defensa del autismo para aprender acerca de los programas
especiales disponibles en su estado y comunidad local.

31
Salud mental
⬧ Los adolescentes con el TEA también necesitarán apoyo para entender los cambios físicos y de maduración sexual que
experimentan durante la adolescencia.

Pronóstico
Con la terapia adecuada, muchos de los síntomas de TEA se pueden mejorar. La mayoría de las personas con TEA siguen
teniendo algunos síntomas durante todas sus vidas, aunque son capaces de vivir con sus familias o en la comunidad.

Inclusión en escuelas regulares


Los niños autistas pueden asistir a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender
y desarrollarse en la escuela.
Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo
que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo
se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en
cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.
Es así mismo de vital importancia crear conciencia en los colegios y escuelas acerca del autismo y sus variantes (como el
síndrome de Asperger, por ejemplo) a fin de erradicar el acoso escolar o bullying del cual pueden ser víctimas a causa de la
ignorancia.
La calidad de vida mejora en el momento en el que las personas con esta condición se sienten con el poder de tomar decisiones
que repercutan en su vida, durante muchos años este poder se les ha quitado de las manos a las personas con discapacidad,
siendo asumido por familiares o los profesionales cercanos a la persona.
La calidad de vida aumenta con la aceptación y la total integración de las personas a la comunidad en la que se encuentran,
brindándoles independencia, siendo esta un factor esencial en la percepción de la calidad de vida.
Todas las personas experimentamos la calidad de vida en el momento en el que las necesidades básicas se cumplen y se dan
las mismas oportunidades para lograr distintas metas en contextos tales como hogar, comunidad, escuela y trabajo
Posibles complicaciones
El TEA puede asociarse con otros trastornos que afectan el cerebro, como:
⬧ Síndrome del cromosoma X frágil
⬧ Discapacidad intelectual
⬧ Esclerosis tuberosa
⬧ Algunas personas afectadas por el autismo presentan convulsiones.
⬧ El estrés de hacerle frente al autismo puede también llevar al desarrollo de complicaciones sociales y emocionales para las
familias y para las personas a cargo, al igual que para la misma persona con autismo.

Tratamiento
− Psicoterapéutico
• Programas de educación especial, intensiva y sostenida
• Terapias conductuales en etapas tempranas de la vida
− Farmacológico: sintomático

32
Salud mental
Transtorno bipolar
(Psicosis maniaco – depressiva)
Definición
“Es una enfermedad psiquiátrica que consiste esencialmente en la alteración cíclica y recurrente del estado de ánimo, entre
episodios de depresión, de manía y mixtos”.

Síntomas:
⬧ Afectivos (del humor): depende si está en fase depresiva o maníaca.
⬧ Conductuales: acompaña al estado de ánimo.
⬧ Perceptuales (Sensopercepción)
⬧ Cognitivos (pensamiento)

Psicosemiología
⬧ Afectividad
⬧ Psicomotricidad/volitividad
⬧ Sensopercepción
⬧ Pensamiento (curso)
⬧ Otros: memoria, conciencia (orientación), ideación, asociación de ideas, lenguaje, razonamiento.

Epidemiologia
⬧ Es una entidad subdiagnosticada por lo que al menos 30% de los pacientes no reciben tratamiento. Enfermedad de difícil
diagnóstico.
⬧ Luego de unos episodios de desestabilización anímica la recuperación del estado premórbido puede demandar varios meses.
⬧ Sin tratamiento posee alto riesgo de morbilidad y mortalidad.
⬧ Entre el 25-50% de los pacientes intentarán suicidarse; riesgo mayor en episodios depresivos y mixtos.
⬧ Más del 15% de los pacientes muere a causa de suicidio.
⬧ Son más comunes en mujeres, excepto el tipo I y la ciclotimia, que no muestran diferencias de prevalencia

Diagnóstico:
⬧ Es puramente clínico.
⬧ Indicios del cambio anímico (sobre todo los posibles episodios hipomaniacos subsindrómicos que pueden pasar
desapercibidos incluso a los pacientes).
⬧ Visión “longitudinal” de la biografía del paciente.
⬧ Comorbilidad: Abuso de sustancias, trastornos de ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria.
⬧ 58% de los pacientes tiene al menos un síntoma psicótico.
⬧ 56% de los pacientes con TB son alcohólicos

Clasificación
Akiskal – 1983
- TB I: al menos un episodio maniaco.
- TB II: depresiones recurrentes, hipomanía o trastorno con formas atenuadas de trastorno bipolar ciclotímico.
- TB III: depresiones recurrentes sin hipomanía espontanea, pero a menudo con temperamento hipertimico o historia familiar
de bipolaridad.
- Depresiones unipolares: sin evidencia de hipomanía, trastorno ciclotímico, trastorno hipertimico o historia familiar de
bipolaridad.

Akiskal – pinto
- Bipolar ½: esquizobipolar.
- I: manía – episodio maniaco mayor, por general con características psicóticas.

33
Salud mental
- I ½: hipomanía prolongada – depresión alternada con episodios de hipomanía muy prolongados. No presentan síntomas
psicóticos.
- II: hipomanía espontanea – depresión mayor con al menos un episodio de hipomanía.
- II ½: depresiones ciclotímicas – temperamento ciclotímico de base con ciclos muy rápidos. La característica distintiva es la
inestabilidad afectiva y no la hipomanía.
- III: hipomanía asociada a antidepresivos – trastorno distímico de base.
- III ½: cambios de humor por alcohol o estimulantes – el trastorno bipolar se encuentra enmascarado por el abuso de
sustancias.
- IV: depresión hipertimica – depresión clínica de presentación tardía (> 50 años) sobre un temperamento hipertimico de base.

Tratamiento
La meta del tratamiento es dar una respuesta adecuada a ambas fases de la enfermedad (depresión y manía), prevenir la
recurrencia y mejorar la calidad de vida entre episodios.

Psicofarmacológico:
El pilar fundamental son los estabilizadores del ánimo.
⬧ Antidepresivos: fluoxetina, Paroxetina (40-100mg/dia), Bupropión, Fluoxetina, Venlafaxina (menor riesgo de Switch o viraje
maníaco). Su administración única no está indicada. Pueden ser útiles asociados a antipsicóticos atípicos y/o estabilizadores del
ánimo.
⬧ Estabilizadores del ánimo: Litio. (nunca puede faltar) pero presenta alto riegos de toxicidad, índice terapéutico extracto.
Dosaje de litio.
Síntomas de toxicidad: Dificultad marcha, dolor abdominal y temblor
⬧ Antiepilépticos: Lamotrigina, Carbamazepina, Valproato de magnesio o sodio.
⬧ Antipsicóticos: Olanzapina, Risperidona, Quetiapina.

Psicoterapéutico:
⬧ Terapia Cognitivo-Conductual
⬧ Psicoeducación: aceptación de la enfermedad y cumplimiento del tratamiento.

34
Salud mental
Urgencia psiquiátricas
Concepto: Situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto o de la conducta son de un grado tan disruptivo, que
el propio paciente, la familia o la sociedad consideran que requiere atención inmediata.
→ Son manifestaciones de una alteración psicológica aguda (ansiedad, pánico, depresión, trastorno de adaptación).
→ Implican riesgo de daño personal o interpersonal (auto o heteroagresividad).
→ Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado (delirio, psicosis).

Elementos de una urgencia psiquiátrica


⬧ El paciente, con su cuadro clínico, que requerirá de un estudio cuidadoso, estudios pertinentes y tratamiento necesario.
⬧ El ambiente humano circundante, y la sociedad.
⬧ El ambiente físico, evaluando peligros.
⬧ El médico, y su competencia profesional y personalidad jugarán un rol decisivo.

Cuando y como se configura una urgencia psiquiátrica:


− Cuando aparecen síntomas psicopatológicos como:
→ Cambios cualitativos en la estructura psíquica previa
→ Cambios cuantitativos en la estructura psíquica previa
→ Ante un quiebre/ruptura en el acontecer histórico vital
→ Ante una pérdida de libertad que impide continuar con el desarrollo vital
− Cuando aparecen trastornos de la conducta que conducen a:
→ La desadaptación social
→ La desadaptación familiar

Tipos de intervención
1. Intervención verbal.
2. Intervención farmacológica.
3. Intervención física.
4. Solicitud de ayuda.

Se debe trasladar el paciente a un ambiente separado de la agitación del servicio de urgencias, del que no pueda escapar con
facilidad. El lugar debe ser adecuado y seguro para el médico, con puertas de salida de fácil acceso y además debe estar
acompañado de dos o más profesionales, y el personal de enfermería y vigilancia deben permanecer cerca y atentos al llamado
del médico. Si se percibe que la presencia de los familiares o irrita o lo cohíbe, es conveniente solicitarse que esperen en un
lugar apartado.
Evaluación del paciente
⬧ Exploración Psiquiátrica: evaluar la triada – riesgo de autoagresiones, riesgo de heteroagresiones y violencia.
⬧ Exploración Somática/Clínica.
⬧ Evaluación del entorno social.

35
Salud mental
Plan de tratamiento
Se deben considerar todas las alternativas posibles, a fin de poder seleccionar aquellas que creemos adecuadas:
→ Internación (hospitalaria o domiciliaria)
→ Tratamiento ambulatorio
→ Tratamiento farmacológico, psicológico o ambos

Tratamiento farmacológico
− Evitar el uso indiscriminado de psicofármacos.
− Los pacientes psicóticos con agitación deben recibir antipsicóticos IM. Si la agitación es excesiva, se debe agregar una
benzodiacepina.
- Coctel: 1 ampolla de Haloperidol mezclada con 1 ampolla de Clorpromazina + Lorazepam inyectable

Principales urgencias:

→ Conducta Suicida.
→ Excitación Psicomotriz.
→ Trastornos de Ansiedad (crisis de pánico)
→ Brotes psicóticos
→ Manías
→ Melancolía
→ Síndromes Psicomotores: Estupor, inhibición psicomotriz, catatonía.
CONDUCTA Puede surgir en cualquier trastorno psiquiátrico: trastornos de atención, psicosis (melancolía,
SUICIDA depresión), trastornos orgánicos, trastornos de la personalidad, drogadicción, etc. En todas las
urgencias, es esencial interrogar si hubo ideación suicida.
→ Ideación Suicida (Sin intento).
→ Tentativa de Suicidio: conducta que no busca la muerte como objetivo, sino llamar la atención.
→ Intento/Planeamiento Suicida: conducta suicida franca que se frustra accidentalmente.

Indicadores de gravedad o probabilidad de repetición


⬧ Potencial letal del intento.
⬧ Posibilidad de rescate o ayuda.
⬧ Antecedentes personales y familiares de conductas suicidas.
⬧ Diagnósticos psiquiátricos.
⬧ Factores generales: Edad, sexo, estado civil, situación económica, crisis vitales o accidentales,
enfermedades somáticas, rol social.

Intervención y tratamiento:
⬧ Toda amenaza de intento de suicidio debe considerarse como un problema grave.
⬧ En caso de intento consumado, atender primero los problemas médicos urgentes (cortes,
oxigenoterapia, lavado gástrico, antídotos, etc.)
36
Salud mental
⬧ Internación en casos límite (psicosis, influencia de drogas, sin contención familiar, ideación suicida
irreductible).
Tratamiento psicofarmacológico
En depresión mayor: un fármaco antidepresivo en primer instancia no termina con la angustia, solo
logra la desinhibición motriz necesaria para acometer la conducta suicida; por eso, se aconseja usar
psicofármacos que calmen la angustia y borren la ideación delirante (antipsicóticos típicos de tipo
sedante o atípicos que posean ese perfil), y dejar el tratamiento antidepresivo en manos del médico
tratante.
En esquizofrenia: Determinar si la ideación suicida aparece en pródromos, por afectación anímica del
antipsicótico o la presencia de alucinaciones. (Clozapina: Antipsicótico con mayor efecto anti suicida).
Toxicomanías: es conveniente colocar una vía para evitar la deshidratación y lavar la droga, utilizar
antipsicóticos y benzodiacepinas para la productividad psicótica y la excitación.
Síndrome confusional: es imprescindible encontrar la causa desencadenante – si es orgánica, impone
el tratamiento de la enfermedad somática.
Trastornos de personalidad: benzodiacepinas, antipsicóticos sedativos (atípicos), antiepilépticos para
disminuir la impulsividad.
EXCITACIÓN
PSICOMOTRIZ ⬧ Actividad motora exagerada, desorganizada, asociada a exaltación y excitabilidad mental.
⬧ Es el cuadro de urgencia psiquiátrica más frecuente.
⬧ Conforma una verdadera urgencia psiquiátrica y requiere una intervención rápida, eficaz e
impostergable.
⬧ Puede deberse a cuadros psicóticos, trastornos no psicóticos y trastornos mentales orgánicos.
En la excitación psicomotriz puede encontrarse:
− Agitación motora.
− Movimientos voluntarios e involuntarios.
− Alteración del estado afectivo.
− Lenguaje acelerado, disgregado, incoherente, mutismo.
− Conducta impulsiva, negligente, desordenada, peligrosa para el enfermo o el entorno.
− Nivel de conciencia aumentado o disminuido.

Causas de Excitación Psicomotriz:


⬧ Causas Orgánicas: Síndrome Confusional= Delirium Tremens.
⬧ Causas Psiquiátricas: Psicosis, trastornos de personalidad, crisis de angustia, retraso mental,
demencias, manía.
⬧ Causas Reactivas: Como reacción a situaciones catastróficas (accidentes, muerte de familiares).

Tratamiento
→ Contención Verbal.
→ Contención Física.
→ Contención Psicofarmacológica.

Tratamiento psicofarmacológico
⬧ Agitación de origen orgánico: Haloperidol 5mg IM, cada 30-45min hasta lograr sedación. Dosis
máxima: 100mg/día.
⬧ Agitación psiquiátrica:
− Haloperidol 5 mg; 1 o 2 ampollas IM.
− Haloperidol 5 mg; 1 o 2 ampollas + Lorazepam 4 mg IM.
− Haloperidol 5 mg; 1 o 2 ampollas + Lorazepam 4 mg + Levomepromazina 25 mg/ Clorpromazina 25
mg; IM.

⬧ Agitación no psicótica (Angustia/ pánico):


− Alprazolam 0,5 mg o Clonazepam 0,25 mg sublingual;
− Lorazepam 2,5 mg VO; Lorazepam 4 mg IM.
− Clonazepam 2 mg VO

37
Salud mental
TRASTORNOS Crisis de Angustia o Crisis de Pánico: actualmente es la causa de urgencia psiquiátrica más frecuente.
DE ANSIEDAD Dura aproximadamente 10 minutos, y el paciente se presenta con palpitaciones, disnea, mareos,
ahogos, escalofríos, sudoración, debilidad, sensación de muerte inminente, boca seca, palidez, temblor
fino.
Tratamiento:
⬧ Contención Verbal.
⬧ La hiperventilación produce hipocapnia y alcalosis; en estos casos se utiliza la bolsa de Depper. Se le
pide al paciente que se relaje, respire pausadamente y cierre los ojos.
⬧ Psicofármacos: Alprazolam 0,5mg sublingual; Clonazepam 0,25mg SL, Diazepam 10mg IM,
Lorazepam 4mg IM.
⬧ Tratamiento a largo plazo: Antidepresivos y psicoterapia
SÍNDROMES Comprende:
PSICOMOTORES → Estupor: es el paradigma de los trastornos afectivos (melancolía estuporosa). Se reconoce, sin
embargo, un estupor maligno de la esquizofrenia. Es el grado máximo de inhibición psicomotriz, no
reacciona a los estímulos verbales y dolorosos, permanece con los ojos fijos, abiertos, sin parpadear.
Consciencia fluctuante.
→ Inhibición Psicomotriz: es el retraso del comienzo en los actos motores y un enlentecimiento en su
realización. Inhibición de la movilidad voluntaria e involuntaria.
→ Catatonía: inhibición de la movilidad y del pensamiento. Los síntomas son bradicinesia, hipocinesia
o acinesia, rigidez generalizada, mutismo, negativismo, estupor.

Tratamiento:
⬧ Benzodiazepinas: Lorazepam o Diazepam IM o EV.
⬧ Dantroleno: Relajante muscular periférico EV.
⬧ Bromocriptina: En caso de Síndrome Neuroléptico Maligno (reacción adversa a antipsicóticos típicos,
que se asemeja a hipertermia maligna, con rigidez y aumento de CPK por lisis muscular). Agonista
dopaminérgico: 10/ 20 mg/día; asociado con Bz.
⬧ TEC: Cuando fallan otros tratamientos en la catatonía aguda.

38
Salud mental
Trastornos de la conducta alimentaria
Concepto:
• Implica comportamientos anormales relativos al acto del consumo.
• Son causados por un trastorno neurobiológico del cerebro.
• Se asocian con profundos cambios físicos y psicológicos, y se acompañan de deterioro en el funcionamiento social.
• Generan un gasto elevado de recursos sanitarios.
Clasificación – Según DSM 5 comprende:
 Bulimia Nerviosa.
 Anorexia Nerviosa.
 Trastornos de atracones.
 Pica.
 Trastorno de rumiación.
 Trastorno de evitación/ restricción de la ingesta de alimentos.
Diagnostico:
• Suele resultar difícil, en muchos casos no están presentes algunos síntomas.
• Realización de dieta o insatisfacción con el cuerpo podrían constituir síntomas prodrómicos, aunque inespecíficos.
• Son factores de riesgo, síntomas como afecto negativo, baja autoestima, presión por adelgazar y la internalización del ideal
de belleza.
Exploraciones complementarias Análisis clínicos
• T° corporal baja. • Laboratorio con hepatograma, ionograma, proteinograma,
• Hipotensión. urea, creatinina, CPK, orina, coagulación, hormonas.
• Parótidas dilatadas. • Densitometría ósea.
• Lesiones del esmalte dental. • ECG.
• Piel color parduzco o amarillento, con signos de
deshidratación. Diagnóstico diferencial
• Aumento piloso en torso. • Trastornos mentales: ansiedad, depresión, trastornos
• Lesiones en mano (Signo de Rusell). psicóticos, consumo de sustancias.
• Atrofia muscular. • Diabetes, tuberculosis, neoplasias.
• Polineuropatía. • Hipotiroidismo- Hipertiroidismo.
Comorbilidad psiquiátrica: Etiopatogenia
• TGD, autismo. • Factores socioculturales.
• TDAH.
• Factores biológico-genéticos
• TOC
• TAG.
• TP (límite, histriónico).
• Depresión.
• Abuso de sustancias.

BULIMIA NERVIOSA (DSM 5)


• Ingesta de alimentos en atracones.
• Evitan ganancia ponderal por inducción del vómito, purgas o ejercicio.
• El aspecto resulta importante para la autoevaluación, pero no hay distorsión de la imagen corporal.
Tratamiento de la bulimia nerviosa
• Terapia Cognitivo Comportamental
• Psicofarmacológico: Fluoxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram, ATC, Topiramato.
• Tratamiento médico-nutricional.

ANOREXIA NERVIOSA (DSM 5)


• Limitación del consumo alimentario hasta el punto de una reducción intensa del peso corporal.
• Preocupación exagerada respecto de la obesidad o la ganancia ponderal.
• Percepción personal distorsionada de tener un peso excesivo.
• Otros: Ejercicio excesivo, vómitos, amenorrea.

Tratamiento de la anorexia nerviosa


• Multidisciplinario: Médico, nutricional, social y psicológico (psicoterapia familiar)
• Psicofarmacológico (Fluoxetina, antipsicóticos)
39
Salud mental
Criterios de hospitalización
• Estado clínico que implique riesgo de complicaciones graves (nula ingesta de alimentos o líquidos, IMC <15; alteraciones
iónicas graves, hematemesis y rectorragia graves).
• Riesgo de autolisis.
• Imposibilidad de tratamiento ambulatorio por compromiso psicopatológico.
• Comportamiento complejo y conflictos familiares.

Critérios CIE 10 para BN


a) Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a
ellos, presentándose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de
tiempo.
b) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más de uno de los siguientes métodos:
vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos intercalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del
apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su
tratamiento con insulina.
c) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy
inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre, existen
antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio
precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor u larvada, con una moderada
pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea.

Criterios CIE 10 para AN


a) Perdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden
no experimentar la ganancia de peso própria del período de crecimiento.
b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de:
1) evitación de consumo de "alimentos que engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes:
2) vómitos autoprovocados,
3) purgas intestinales autoprovocadas,
4) ejercicio excesivo
5) consumo de fármacos anorexígenos os diuréticos.
c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el
carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo
se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como
amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la
persistencia de sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con
píldoras contraceptivas). También pueden presentarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol,
alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene
(cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los
genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.

40
Salud mental
41

Salud mental Vanessa Catto Gritti

También podría gustarte