Está en la página 1de 19

Examen mental

Es predominantemente directivo (preguntas dirigidas hacia el paciente), es una recolección de


datos que evalúan el estado mental del paciente, desde el modelo médico, está orientado a
detectar signos y síntomas en un determinado sujeto en un momento dado. Es un proceso
descriptivo y no explicativo, y la información del examen mental no debe estar interferida por la
información de la historia clínica. Es importante en el examen mental diferenciar lo que pasó
antes de lo que está pasando ahora (ejemplo del suicidio). El examen mental se dividen en dos
grandes procedimientos:
➔ Descripción general: Se hace una primera aproximación a los signos y síntomas
del paciente. Se inicia en el primer contacto con el paciente, hace referencia al
aspecto y apariencia del paciente, describiendo lo relevante de la persona. En la
apariencia se debe observar la estatura y peso de la persona (es una impresión
general), como es la contextura física de la persona (contextura delgada o
ectomorfa, media mesomorfa y gruesa o endomorfa), representación de la edad y
si su vestimenta van acorde con ella. Se debe tener en cuenta la reacción del
entrevistador al paciente, será una impresión de nuestra respuesta emocional
hacia el paciente. Mientras más intensa y prematura sea la reacción emocional
del entrevistador, más grave podría ser la psicopatología del paciente.
➔ Descripción específica (semiología psicopatológica): se separan las funciones
psíquicas, es mucho más detallada la aproximación a los signos y síntomas. Parte
por la conciencia, esta se entiende como la capacidad de la persona de dirigir su
vivenciar hacia el mundo externo, siendo la función de alerta, se da como un
proceso de conocimiento inicial del mundo con la capacidad de dirigir la alerta
hacia el mundo. La conciencia, según Jaspers, es un “conjunto de acontecimientos
psíquicos que ocurren en un momento determinado”, y tiene tres grandes
funciones:
● Función de alerta: más básica, permite captar el entorno
● Función de reflexividad: función de la conciencia en torno a sí mismo
(somos conscientes de que tenemos conciencia)
● Función de interioridad: función que permite dar cuenta del mundo
interno y que al mismo tiempo existe una realidad y que los otros tienen
un mundo interno. le da el carácter de individualidad y de inviolabilidad
a la experiencia subjetiva.
Si está alterada la conciencia, todas las funciones psíquicas están alteradas, la
conciencia debe aportar las condiciones mínimas para que las funciones
psíquicas puedan funcionar de manera adecuada. Cuando estamos frente a
personas con conciencia mantenida, nos enfrentamos a personas que no tienen
problemas para orientarse en el espacio, ni para responder las preguntas, siendo
un paciente lúcido (lucidez: no hay alteraciones en la conciencia). Una alteración
de la conciencia debe tener 1 una alteración en la función de alerta, 2 grado de
desorientación, estos pueden ser autopsíquica (no sabe quién es), alopsíquica (le
cuesta reconocer a los otros, se confunde y puede no tener orientación espacial),
3 pueden ser leves, moderadas o graves, y se pueden clasificar en cuantitativas y
cualitativas.
● Alteraciones cualitativas: no puede haber una alteración cualitativa sin
que haya una alteración cuantitativa, son alteraciones del campo o la
extensión de la conciencia, es decir, la función de interioridad y
reflexividad, entre ellas se encuentra 1 el estado crepuscular que se
entiende como una alteración de alerta y reflexividad, donde el paciente
toma decisiones poco atingente en relación al entorno, el campo de la
conciencia se restringe, existe un repentino estrechamiento de la
conciencia donde siempre hay un afecto en curso, y este estado afectivo
hace que todo lo que se percibe se relaciones con el estado afectivo
(rabia, miedo, pena, etc), los estados crepusculares tienen dos
presentaciones principales, estas pueden ser a)estado crepuscular
desorientado, el cual aparece de manera súbita, quien entra en un estado
emocional intenso, y ante ello la persona se desorienta
temporoespacialmente, la persona se preocupa solamente de lo que se
relaciona con su estado emocional, algunas personas cambian la
actividad psicomotora, en este estado aparecen alucinaciones, esto
ocurre por dos grandes razones, esto puede ser, causas exógenas
(intoxicación por sustancias, lesión cerebral aguda, TEC, crisis
epilépticas) o psicógenas/reactivas, donde las personas no quieren ver
por completo lo que está sucediendo, y la psicosis funciona como una
protección ante la realidad, esto se ve sobretodo en las personas que
tienen fallas en los mecanismos de defensa, y sobre todo ante estímulos
intensos. b)estado crepuscular predominantemente orientado, el paciente
entra en un estado emocionalmente intenso, donde la pérdida de la
función de reflexividad no es tan evidente, y el compromiso de conciencia
no es tan intenso porque la persona mantiene cierta orientación frente al
entorno, la tendencia de la persona es retirarse en un estado de
automatismo, donde la persona no es del todo consciente de sus actos,
son las dos mismas causas que en el estado crepuscular desorientado, las
exógenas y las psicógenas/reactivas, existen indicadores que permiten
comprender, cuando es exógeno, en general, no hay estresores
desencadenantes, la personalidad va a ser heterogéneo, se observa una
tendencia a la amnesia total, existe hallazgo físico, pues se encuentra una
causa médica, mientras que en el reactivo siempre se identifica un
estímulo estresor desencadenante, tiende a haber más prevalencia de
trastornos de personalidad preexistentes, los grados de amnesia son
menores, no se encuentra una causa médica 2 el
● estado delirioso por otro lado, es muy parecido al estado crepuscular
desorientado, pues parte abruptamente, sin embargo, más que el
paciente se enfoque en un afecto, hay mucha labilidad afectiva, puede
pasar de la alegría a la rabia, siendo mucho más cambiante, el paciente
tiene alucinaciones de tipo visual escenográfica, donde los paciente
imaginan y cambian la escena en donde están, es como si el paciente
estuviera soñando sin darse cuenta de ello, está continuamente
alucinando. La gran mayoría de los delirium son hiperactivos desde el
punto de vista motor e interno, si a esto se le agrega el temblor o
convulsiones, se habla de delirium tremens, muchas veces se ve en la
abstinencia de alcohol, siendo una urgencia médica.
● Alteraciones cuantitativas: está comprometida la función de alerta y la
orientación, mientras más profundo es el compromiso de conciencia, más
compromiso de la función de alerta y orientación. Existen cuatro
principales alteraciones, entre ellas está la 1 obnubilación o
embotamiento, la consecuencia es el retardo en el ritmo de las funciones
psíquicas, psicomotricidad enlentecida, manejo del cuerpo torpe, le
cuesta calcular distancias, el pensamiento se vuelve reiterativo, memoria
torpe, etc , 2 somnolencia, existe un grado mayor de amnesia, se ve una
tendencia espontánea al sueño superficial, se debe descartar que la
persona esté durmiendo mal y darse cuenta que este estado permanece
en el tiempo, no existe un descanso o sueño reparador, 3 sopor,
tendencia al sueño, no despierta con estímulos simples, sino con
estímulos más intensos, desde aquí no existen recuerdos, la persona está
abiertamente durmiendo, la vida psíquica está apagada, 4 coma, es una
pérdida completa de la conciencia, con inhibición psicomotora completa,
es el grado máximo de alteración de la conciencia, la persona no
responde a los estímulos del entorno aunque estos sean muy intensos,
muchas veces las personas deben ser conectadas por el debilitamiento.
En todas las alteraciones de conciencia existirá una amnesia del episodio
y tiempo en el que la persona estuvo con alteración de conciencia,
mientras más cerca esté del embotamiento, menos amnesia tendrá, la
mayoría de estos pacientes presentan enfermedades o condiciones
médicas previas.

Lenguaje.
Se debe evaluar los siguientes ítems:
1. Tipo de lenguaje
● Lenguaje notificativo (se está frente a un discurso donde las ideas se inician,
desarrollan y terminan, donde estas ideas son comprensibles, quien entrevista
puede armar cronológicamente el relato), lenguaje comunicativo (no comunica,
se está frente a un paciente que tiene dificultades para armar ideas coherentes,
donde los entrevistadores tienen dificultades para entender la subjetividad, por
lo que se genera una dificultad en la comunicación del entrevistador y paciente),
y el lenguaje indicativo (cuesta comprender lo que dice el paciente debido a que
el paciente se encuentra muy lacónico, es decir, entrega información muy
puntual, por lo que no se despliega en el desarrollo de los temas, esto se
evidencia en pacientes con depresiones severas, pacientes en estado catatónico,
pacientes oposicionistas, quien tenga fobia social, etc.
● Estilo formal o informal: ambos estilos están bien, el tema es cuando se vuelve
exageradamente formal (pacientes psicóticos, alteración del juicio de realidad), o
extremadamente informal, los dos extremos pueden ser síntomas o signos.
2. Velocidad: La velocidad del lenguaje cambia en función del contexto y del estado de
ánimo, esto debe permitir la adecuada comprensión de las ideas, por lo que cuando este
es tan rápido, que es difícil seguir las ideas del paciente, se habla de taquilalia, esto se
evidencia en pacientes ansiosos, maniacos, etc, por el contrario cuando es muy lento, se
habla de bradilalia, esto se ve en demencias, deterioros cognitivos.
3. Cantidad: Todos hablamos más o menos, puede ser que la cantidad de lenguaje sea tan
poca que exista poca información para evaluar al paciente, a esto se le denomina
logorreico, por el contrario, si se intenta establecer una relación pero el paciente no deja
de intervenir, se habla de un lenguaje verborreico
4. Volumen: Existen dos posibilidades, un volumen muy bajo, esto dificulta la
comunicación, llamado también lenguaje hipofónico, mientras que si el volumen es
exageradamente elevado durante gran parte de la entrevista se está frente a un lenguaje
hiperfonico.
5. Prosodia: Se refiere a las inflexiones vocales que acompañan al discurso y sus
entonaciones en función de lo que se quiere expresar, esta alteración menciona que las
inflexiones pueden disminuir, manteniendo un tono monótono, a esto se le denomina
hipoprosodia, mientras que si la prosodia desaparece sin hacer ningún tipo de inflexión
vocal, se habla de aprosodia, esto puede ocurrir en algunos daños cerebrales.
Si la persona utiliza expresiones exageradas de un modo permanente y excesivo, se habla
de hiperprosodia, esto puede estar presente en algunos estilos de personalidad, en
pacientes bipolares, etc. La disprosodia se entiende cuando se hacen entonaciones
inadecuadas que confunden al locutor, por lo que la persona comienza a hacer
entonaciones extrañas y disonantes en el discurso, esto se evidencia en personas que
han tenido alteraciones cerebrales que alteran el lenguaje.
La hipoprosodia y la aprosodia son separadas por la intensidad de la prosodia en
relación a la hiperprosodia y la disprosodia.
6. Vocabulario: Nivel de vocabulario utilizado, este dato debe ser contrastado con el nivel
educacional de la persona, y con sus niveles intelectuales, estos pueden ser restringidos
o amplios, sin embargo, no siempre que exista un vocabulario bueno significa sinónimo
de salud mental o que estén dañadas otras funciones mentales.
7. Articulación de los fonemas: Se revisa cómo las personas están produciendo las
unidades básicas que componen el lenguajes, es decir, si el paciente tiene fallas gruesas
en la articulación de las palabras, o si se ve una lengua dificultosa con fallas en la
pronunciación de las palabras, a quien le cuesta pronunciar, llamada también la disartria,
alteración evidente en la articulación de los fonemas, esto se ve en accidentes
cerebrovasculares, alcohol, problemas auditivos. Sin embargo, los problemas de
pronunciación más específicos transcurren en la combinación de letras, esto se conoce
como dislalia, siendo más bien una dificultad o problema de aprendizaje.
8. Otras anomalías (afasias, neologismos (el paciente inventa una nueva categoría
conceptual), entre otros)

Pensamiento.
Es una función psíquica considerada como un flujo de asociaciones que tienen dos grandes
fuentes, en primer lugar, el curso ideativo es espontáneo e involuntario, (pensamientos
automáticos), no se deciden, mientras que el otro es voluntario y está dirigido con un orden
determinado de las ideas, por lo que se comprende que el pensamiento se expresa de modo
verbal y a través de acciones.
Para estudiar el pensamiento, se observa el lenguaje del paciente y se exploran algunas partes
del discurso que permitirán comprender la subjetividad del lenguaje, por lo que puede estar
alterado en las siguientes dimensiones:
1. Curso o estructura: el orden, la secuenciación, la orientación finalística, el hilo conductor,
la relación lógica de las ideas que permite que ellas tengan un inicio, desarrollo y fin.
Existen dos formas en la estructura del pensamiento:
● Alteraciones cuantitativas de la estructura: se puede hacer un continuo desde
menor a mayor grado de alteración de la estructura, el que se compone por el
pensamiento laxo, en el se relajan los nexos lógicos que subyacen el discurso,
esto hace que la persona de ciertos rodeos en su pensar que escapan de la idea
central, sin embargo, una vez que se deja de lado las ideas anexas, se vuelve a la
idea central. En el pensamiento disgregado e incoherente, se está en ambos
casos se está frente a una alteración mayor, donde aparecen frases e ideas que
son inconexas entre sí y que dificultan la comunicación, e incluso pueden
aparecer pararrespuestas (responder a algo distinto a lo que se preguntó), donde
el entrevistador presenta constantemente dudas. Y finalmente el pensamiento
jergafasia, que es el componente mayor, se caracteriza por no poder entender
nada, pues el paciente se dedica a expulsar palabras sin respetar las reglas
gramaticales básicas, solo se emiten palabras, se tiende a dar en esquizofrenias
agudas. (EN EL EXAMEN MENTAL SE PUEDE PONER “EL PACIENTE TIENE
ALTERACIÓN CUANTITATIVA DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO LAXO, EN
OCASIONES SE VUELVE DISGREGADO”, YA QUE NO NECESARIAMENTE SE DEBE
DE TOMAR SOLO UN SIGNO.)
● Alteraciones cualitativas de la estructura: Son fenómenos idiosincráticos donde
los fundamentos se alejan del pensamiento formal, el pensamientos se vuelve
extremadamente detallista y aparecen bloqueos del pensamiento, lo que
favorecen la estructuración de las ideas. En el pensamiento detallista se pierde
el hilo conductor pues se explica excesivamente los detalles de las ideas anexas.
Por su parte, el pensamiento perseverativo repite constantemente una idea sin
ser atingente al contexto pues no se sabe si el entorno entendió o no. El
pensamiento viscoso es parecido, sin embargo, es posible avanzar en el
discurso explicando nuevamente ideas precedentes de forma innecesaria, se
caracteriza por avanzar y retroceder numerosas veces en el discurso. En los
bloqueos de pensamiento existe una súbita represión del curso formal donde
se desarrolla una idea y repentinamente se queda en silencio, refiriendo falta de
pensamiento y se vive egosintónicamente, desplegando ideas delirantes acerca
del bloqueo pues se materializan los pensamientos y se considera que son
transgredidos. Lo egosintónico hace alusión a que la persona no vive el
fenómeno como síntoma, es decir, no causa incomodidad o problema. El
pensamiento concreto se puede ver como la interpretación de refranes y
proverbios, quienes tienden a interpretar de manera literal los refranes y
proverbios. El pensamiento tangencial, existe una incapacidad para poder
responder directamente las respuesta, sino que tal como lo dice el término, “se
pasea” por el tema en cuestión, siendo una dificultad o incapacidad, por lo que
habla de una desorganización de las ideas, cuando este pensamiento es extremo,
se habla de pararrespuestas, este no es un fenómeno único, lo que nuevamente
habla de una incapacidad. El pensamiento escamoteador, es
predominantemente voluntario, donde la persona evade conscientemente el
tema, porque genera angustia, o al evadir el tema, se obtiene una ganancia
externa, el fenómeno es circunscrito a un tema en particular.

2. Velocidad: El punto de partida siempre será el lenguaje, como es la velocidad del


lenguaje, por lo que existe una relación entre velocidad del lenguaje y velocidad del
pensamiento, aunque también estos fenómenos pueden no ir en paralelo (paciente que
habla lento, pero tiene demasiadas ideas), por lo que a veces la velocidad del
pensamiento va diferente a la del lenguaje. (PREGUNTAR SI CUESTA PENSAR, INICIAR
EL PENSAR, O SI LE CUESTA DEJAR DE PENSAR). existen dos velocidades del
pensamiento, estas pueden ser pensamiento taquipsiquia (pensamiento acelerado),
tiene dos grandes formas, cuando es más leve se llama pensamiento ideofugal,
ideofugitivo o dominó, esto se entiende cuando el paciente se puede dar a entender, y
cuando es más grave o extremo, se llama fuga de ideas, esto se entiende cuando se habla
de forma desordenada debido a la velocidad del pensamiento, desarmando la estructura,
como existe una gran cantidad de ideas, no se saben captar y se hablan de manera
incoherente. El pensamiento bradipsiquia (pensamiento lento), cuando una
bradipsiquia se da en un paciente con depresión se llama inhibición del pensamiento.
(ANTES DE IR AL EXAMEN MENTAL ES IMPORTANTE SABER SI EL PACIENTE ESTÁ
TOMANDO PSICOFÁRMACOS, PUES MUCHAS VECES SE PUEDE DEBER A
CONTRAINDICACIONES)
3. Contenido: La diferencia entre delirio e idea sobrevalora es que la última no
necesariamente es patológica,es más, está presente en todas las persona, pues está
cargada afectivamente y se vincula con la identidad y creencias de la persona y
representan una forma de pensar y sentir idiosincrática, si esta se asocia a sufrimiento,
dificultades interpersonales, transgresión de límites y derechos de los otros se está
frente a una idea sobrevalorada de carácter patológico, la persona tiene más
posibilidades de dialogar de manera coherente. Por otro lado, el delirio es cualitativo.
4. En la alteración del contenido, el proceso de construcción de significado comienza a
distar de los significados consensuales, donde las personas se dan cuenta de que no se
está pensando correctamente y que pueden causar daño a otras personas, perdiendo la
capacidad de dialogar. Las alteraciones del contenido se habla de tres grandes
fenómenos, las ideas suicidas, donde el paciente tiene ideas recurrentes de
autodestruirse, estas se dan en muchos cuadros clínicos donde pueden aparecer, y se
deben explorar estas ideas, se deben hacer estas preguntas para que el paciente pueda
hablar, para ello se deben evaluar ciertas dimensiones, 1. la frecuencia y la
intensidad(frecuencia con la que piensa en el suicidio y su intensidad), 2. si son
egosintónicas o egodistónicas (es mejor que sean egodistónicas, pues la persona está
abierta a escuchar otras opiniones) , 3. concordancia ideoafectiva de la idea suicida, 4
evaluar los factores de riesgo (mientras más factores haya, más grave es la situación,
alguno de estos factores de riesgo son la presencia de intentos previos, la presencia de
suicidios en familias/ amigos o figuras de referencia, el sexo de pertenencia(los hombres
tienden a ser más violentos y por lo tanto más letales, esto se encuentra vinculado con el
reforzamiento de los roles de género), la edad (existe mayor vulnerabilidad en la
adolescencia, y en adultos mayores), método que está pensando usar (si el paciente
piensa en envenenamiento, ahorcamiento, etc, son métodos letales, ver si el paciente
tiene ideación suicida pasiva, donde al paciente se le pasa la idea repentinamente pero
no ha desarrollado planes o activa cuando ha desarrollado planes y activa grave cuando
ya ha intentado llevar a cabo estos planes), consumo de sustancias (si consume
sustancias en exceso, alguna de las más asociadas al suicidio es el alcohol, la marihuana,
etc, esto aumenta la probabilidad de matarse porque hay dependencia y puede llegar a
generar mayor angustia, o incluso puede ser abstinencia, siendo un agravante, por otro
lado, las drogas causan desinibición cortical, por lo que as funciones ejecutivas se
inhiben), percepción de apoyo social (redes de apoyo y si el paciente los logra percibir
como un apoyo fundamental), el diagnóstico del paciente (el trastono bipolar son los que
más se asocian a suicidio, el trastorno depresivo ocupa el segundo lugar, en tercer lugar
tenemos la esquizofrenia, y finalmente las adcciones y los trastornos de personalidad),
los estresores (que tipo de estresores tiene en su vida, pues, mientras más se suman los
estresores, más aumenta la probabilidad de que que se consuma el suicidio), 5. Ideación
parasuicida (el paciente no tiene la intención de morir, aunque lo sugiere, sin embargo,
cuando es entrevistado en profundidad se evidencia que el paciente tiene gestos suicidas
pero es principalmente por dos razones a) búsqueda de regulación emocional, esto se
evidencia en pacientes que se hacen cortes sin embargo dan a entender que el paciente
experimenta dolor físico que disminuye la angustia de ese momento b)búsqueda de
regulación interpersonal, se evidencia como un llamado de atención, sin embargo es
peligroso debido a que puede ocurrir como accidentes. (LAS INVESTIGACIONES
DEMUESTRAN QUE UN 80/90 % DE LAS PERSONAS HA HABLADO SOBRE SU SUICIDIO).
Ideas sobrevaloradas, ideas suicidas y delirios, esto se entiende como una alteración en
el proceso de significación de la realidad que se expresa como ideas apodícticas (gran
certeza subjetiva), incorregibles (no son modificables ni por la evidencia empírica ni
argumentos lógicos) y absurdas (su contenido es imposible o improbable), el delirio no
es necesariamente sinónimo de mentira, pues la mentira tiene una finalidad en
específica, sino que en el delirio está en juego una verdad, donde las personas dejan de
escuchar a los otros y comprenden su verdad como la certera. Los delirios pueden ser
clasificados según la función del criterio de compresibilidad, estos pueden ser
primarios, donde encontramos las 1. ideas delirantes que son predominantemente
incomprensible, cuesta comprender, pues de manera abrupta se desarrollan diferentes
ideas delirantes, donde muchas veces no se encuentran alteraciones de ánimo,
perturbaciones de conciencia, y sin embargo delira. Estos delirios tienen una base
orgánica evidente, se da en las psicosis que se vinculan con la esquizofrenia, y en los
cuadros orgánicos cerebrales crónicos (como en las demencias), existe una mezcla, a
veces se tienen ideas deliroides, ideas deliriosas, etc, tienen predominantemente causas
biológicas y una de las principales características que permiten identificar es que
tienden a ser más absurdas, tienen una mala sistematización (la coherencia interna del
delirio es mala), la persona también relata las ideas con indiferencia evidenciando una
desorganización afectiva, y por último, las temáticas tienden a ser incongruentes entre
sí. La otra clasificación es el criterio secundario, estas se dividen en dos, 1. ideas
delirioides estas se explican desde una alteración patológica del afecto, donde se
establece una relación causal entre el afecto y delirio, de tal manera que si el afecto
disminuye, desaparece el delirio, si se trata el aspecto afectivo, puede llegar a
desaparecer el delirio, mientras que las 2. ideas deliriosas, estas son comprensibles desde
una perturbación de la consciencia, mientra el paciente delira, existen alteraciones
cuantitativas y cualitativas de la conciencia, lo que plantea una relación causa-efecto, ej.
afirmar que el doctor es un personaje público y que planea hacerle daño.
Otra forma de clasificación son en base al estímulo estresor que las desenvuelve, esto se
divide en ocurrencia delirante vs percepción delirante, en el caso de la ocurrencia
delirante, se entiende que emergen desde la subjetividad y de la imaginación con
respecto al futuro, relacionado con las convicciones, mientras que en la percepción
delirante priman los estímulos externos y en función de ellos se construye una teoría
delirante.
Para categorizar los contenidos se utilizan los delirios de culpa (autopercepción de
fracaso, donde se merece un castigo la persona), delirio de persecución (se siente
perseguido por un grupo de personas que quieren dañar la vida del paciente), delirio de
grandeza, o delirio megalomaniaco (se ve aumentada la capacidad del individuo),
delirio hipocondríaco (se asume que se tiene una enfermedad de manera absoluta),
delirio de preñez, (el paciente afirma estar embarazado sin que esto sea real), delirio
nihilista (la persona afirma que está muerto o una parte de él), delirio fragmentado
(se divide en distintas partes, la persona se siente desarmada tanto en su aspecto físico
como en aspectos mentales), delirio erotomaníaco (persona que afirma tener un
romance con él o ella, y que un grupo de persona se opone a este amor para que no
funcione).

5. Control: Las personas no controlan todo lo que se piensa, los pensamientos voluntarios
muchas veces desaparece, cuando existe una alteración, se entiende que un grupo de
pensamientos comienza a entorpecer el pensar normal y se repite una y otra vez, lo que
genera respuestas afectivas desagradables en las personas, pues no se puede pensar
libremente, por lo que el curso de pensamiento se va esclavizando frente al grupo de
pensamiento, donde se encuentran tres grandes opciones. Las obsesiones, este se
entiende como ideas incontrolables que no se pueden controlar, estas tienden a ser
irracionales y la misma persona las considera absurdas, por lo tanto son egodistónicas
(generan sufrimiento en la persona) y conductualmente el paciente trata de regularlas
mediante actos voluntarios (estos actos se denominan compulsiones)
pseudo-obsesiones, se comprende en pacientes que tienen ideas que a veces le parecen
absurdas y en ocasiones no, donde muchas veces se le puede encontrar una relación
lógica desde el punto de vista del paciente, por lo que en la pseudo-obsesión, esta es más
oscilante, por lo que son un equilibrio entre las obsesiones y las ideas sobrevaloradas. Y
finalmente, las ideas fóbicas hablan de ideas de un contenido que al paciente le genera
angustia, estas no son vividas como absurdas, sino que son experimentadas como
exageradas, las personas tratan de controlarlo a partir de conductas de evitación que
pueden ser conductuales o cognitivas ej. pensar todo el día que me puedo contagiar de
covid, por lo tanto, generan angustias en el paciente y es somática, las ideas fóbicas son
características en los cuadros ansiosos.

Psicomotricidad.
Es relevante, pues habla de las diferentes dimensiones en el estado de ánimo y energía de las
personas. pueden haber anomalías y producto de los daños cerebrales se presentan alteraciones
debido a ello, y además da información general con respecto a los rasgos de personalidad. es
importante hacerse las siguientes preguntas: 1. Evidenciar si existe alguna alteración en la
marcha (la marcha puede estar enlentecida cuando se ingresa al lugar de evaluación, lo que
puede estar vinculada con el estado de embotamiento, daños cerebrales, y acelerada producto
de un aumento de psicomotricidad, o euforia, etc, en la marcha atáxica camina con las piernas y
pies abiertos desplazándose con mayor dificultad, esto se evidencia en la intoxicación de
sustancias), 2. alteración en el tono muscular (si es un tono corporal normal, o si el paciente tiene
hipertono, lo que se ve en personas que han consumido sustancias, por el contrario, puede que
la persona muestre hipotonía en un compromiso cualitativo de la consciencia, y finalmente una
atonía, donde se pierde por completo el tono muscular, en esta área también se debe evaluar la
corporalidad, y cualquier tipo de movimiento que parezca extraño o repetitivo, con respecto a la
facies, se debe evidenciar como se expresa el rostro del paciente, donde encontramos la
hemiparesia, el que tiene orígenes centrales como los accidentes cerebrovasculares, en la fasie
también aparece un rostro inexpresivo, siendo un rostro hipomimia, y el amimico es un rostro
que no presenta ninguna expresión facial, mientras que el hipermimico es una persona que
exagera en sobremanera los rasgos faciales ).
Existen tres grandes grupos, En primer lugar encontramos los trastornos de la psicomotricidad,
estas son alteraciones psicomotoras que están presentes si el paciente está solo o
acompañado, aparecen como conductas y actitudes básicas del paciente, aquí se
evidencian los siguientes signos y síntomas: la hipertonía y la aptonia, además de los temblores
(pueden ser fino caracterizados por ser de baja amplitud, denominado también temblor de
abstinencia, mientras que el temblor orgánico o de reposo se caracteriza por ser de gran
amplitud), también aparece la distonía aguda, entre ella se evidencia una forma de posición con
inclinación involuntaria, está vinculada al consumo de drogas. La disquinesia tardía es un
cuadro exclusivo del uso de antipsicóticos producido por un largo periodo de consumo de ellos.
El trismo es el cierre involuntario de la boca, donde la persona no puede cambiar el tono de sus
músculos, ocurre como efecto secundario de algunos fármacos y también por el consumo de
psicotrópicos ilegales. Otros fenómenos son la coreoatetosis, que es un signo que aparece en
algunos trastornos neurológicos, son involuntarios y se expresa al querer caminar, lo que
provoca una alteración en la marcha, o también en el parkinson. Las mioclonías son la
contracción involuntaria y secuencial de un músculo o de un grupo de músculos, estos se
contraen y se sueltan y podrían pasar en una parte del cuerpo, o en todo el cuerpo, la menor
parte de las veces son parte de un cuadro específico. Alguno de los movimientos repetitivos del
paciente pueden ser los tics, estos se caracterizan por aparecen en momentos de mayor estrés o
ansiedad, y se caracterizan por ser involuntarios, sin embargo, las personas tienden a estar muy
conscientes de su tic, estos pueden ser simples (ej. pestañear repetitivamente) o complejas (ej.
gritar, movimientos bruscos), en las compulsiones hay una dificultad para detener el impulso y
es voluntaria, donde las personas necesitan hacerlo para evitar la angustia. Otro movimiento
repetitivo es la inquietud motora, donde la persona tiene movimientos repetitivos, es voluntario
y va acompañado por la ansiedad, nerviosismo y preocupación, y por otro lado, la akatisia, se
evidencia que la persona permanece en el lugar y los movimientos son más amplios, si la
persona no realiza estos movimientos tiene la sensación de incomodidad con el cuerpo, esto se
ve en personas con daños cerebrales, efectos secundarios de fármacos, deterioro por demencias,
y en el consumo de sustancias.

En segundo lugar se encuentran los trastornos de psicomotricidad que aparecen sólo si la


persona se encuentra con otro, alteraciones del contacto, se tiene la evitación del contacto,
donde el paciente tiende a estar tenso, signos de inquietud motora y se evita el contacto ocular,
es posible ver signos de ansiedad social, pues se evidencia la evitación del contacto. En el polo
contrario, se tiene la facilitación del contacto, donde el paciente está inadecuadamente cercano,
donde trata con excesiva familiaridad al entrevistador y quiere esta cercanía, quien busca
relaciones amistosas e íntimas, esto se puede evidenciar en pacientes bipolares. Por otro lado, se
tiene el pseudocontacto, donde el paciente colabora con la entrevista, pero la mirada está fija y
perdida, donde el examinador tiene la sensación de falso contacto, lo que es propio de algunos
pacientes con demencias, psicosis aguda o crónica. El contacto viscoso habla de quien se apega
más a través del contacto físico, o a través de la actitud, por lo que cuesta cortar la entrevista con
la persona, se evidencia en pacientes con síndrome de down. El contacto suspicaz se expresa
como un contacto desconfiado, donde el paciente está sería, irritable y se altera con facilidad, su
actitud es hipervigilante y está excesivamente pendiente de las acciones del examinador, este
estado puede aparecer producto del consumo de sustancias, con esquizofrenia, etc. El contacto
oposicionista la persona muestra desagrado por estar en la sesión y se obtienen respuestas
escuetas, esto puede estar motivado por una irritabilidad, trastorno oposicionista desafiante,
etc. El contacto negativista, donde la persona no puede colaborar dada la situación de su
trastorno mental, donde la persona se encuentra constantemente en otro lugar, el discurso del
paciente se encuentra desorganizado, pues existe un tema de comprensión.

Finalmente los trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos clínicos específicos,


los síntomas catatónicos son un conjunto de fenómenos motores que tienen las siguientes
características 1. tienden a ser conductas desorganizadas, carentes de propósito, tanto para
quien las emite como para el observador, la persona que emite la conducta catatónica puede dar
una interpretación delirante. 2. estas conductas son vividas con indiferencia, pues las personas
lo viven con naturalidad. 3. son erráticas en su aparición y término, el síntoma puede aparecer y
estar de manera indefinida en el paciente, 4. En la mayoría de los casos se dan con lucidez de la
consciencia, donde el paciente puede seguir alerta al entorno, lo que se da principalmente en los
síntomas catatónicos endógenos (la persona se desorienta y no recuerda el episodio catatónico),
psicógenos y exógenos. El afecto heboide tiende a verse en pacientes que tienen a presentar una
risa inmotivada y musitación (murmurar), esto genera incertidumbre y miedo en el
entrevistador. La estereotipia puede ser motora, postural, verbal, de lugar, todos ellos se
caracterizan por repetir una acción constantemente. La flexibilidad cérea habla de un paciente
que no pone resistencia ante las demandas de otras personas, permitiendo ser moldeado por un
tercero. La ecopraxia, la persona copia los movimientos del otro de manera imprecisa y
desorganizada, mientras que la pseudo ecopraxia habla de la copia de movimientos pero de
manera más fina, muchas veces las personas lo simulan para tener cuidado de otras personas,
pacientes con conductas antisociales, obtener medicamentos, etc.
Por otro lado, las impulsiones son cuando las personas tienen un impulso que se expresa como
conducta psicomotora que le cuesta controlar (por ejemplo de rascarse fuertemente, jugar a
apostar, impulso a sacarse o tirarse el pelo, etc), en general las personas tienen estos impulsos
porque pueden generar 1. placer, o 2. liberan del displacer, por lo que se pueden mantener por
refuerzo negativo o positivo.
Las alteraciones del impulso alimentario, donde existen dos grandes alteraciones 1. anorexia:
comer menos, 2. hiperfajia: comer en exceso y no poder parar de comer, ambas situaciones se
pueden vincular a enfermedades o trastornos mentales, muchas veces esto puede deberse a
enfermedades en las estructuras cerebrales. En el examen mental se puede utilizar, por ejemplo,
el concepto de “pérdida de apetito” o “anorexia”.
Dentro de las personas que padecen ansiedad, a la gran mayoría de ellas se ve representado una
disminución del apetito.
Las alteraciones en la conducta sexual también pueden estar consideradas dentro de la
psicomotricidad, existen dos posibilidades 1. que la persona presente disfunciones sexuales (no
puede realizar la sexualidad con normalidad, la persona tiene alteraciones en cualquier etapa
que impiden su normal funcionamiento), muchas veces puede provocar angustia en los
pacientes que logran disminuir la posibilidad de tener relaciones sexuales con normalidad, por
otro lado, lo que se considera normal o anormal no está establecido, pues muchas veces el deseo
sexual es diferente en las personas, o 2. que la persona experimente parafilias, estas son
alteraciones en la elección del objeto sexual que generalmente representa conductas exageradas
o que logran restringir, implicando un sufrimiento personal o interpersonal, por lo que se debe
evaluar la conducta sexual. La persona tiene como objeto sexual aquellos que no son frecuentes
en la población general (fetichismo, sadismo, necrofilia, etc). Si no generan un sufrimiento a la
persona o interpersonal, no se considera como trastorno. (urofilia: excitación al manipular
orina, coprofilia: poner eses fecales en el cuerpo y genera excitación)

Afectividad.
Es parte de las funciones psíquicas que informa de los eventos que ocurren en el entorno,
favoreciendo el despliegue de conductas adaptativas, como el miedo, tristeza, sorpresa, rabia,
etc. Estas se vuelven patológicas cuando:
1. aparecen de manera desproporcionada en relación al estímulo que las desencade
2. la respuesta afectiva afecta al resto de las funciones psíquicas que causa
disfuncionalidad
3. la respuesta afectiva pasa a ser impredecible lo que se transforma en un problema.

Se debe distinguir entre afecto y ánimo:


● AFECTO: cuando se habla de afecto se entiende como las emociones y sentimientos que
el paciente entrega durante la entrevista, cuando el paciente está eutimico, significa que
el estado de ánimo es agradable en relación a la existencia, por lo que las emociones y
sentimientos no generan nada desagradable en el paciente, existen dos grandes
posibilidades A) que el paciente tenga disminuida la modulación afectiva, B)si
desaparece la capacidad de que aparezcan afectos, esto se entiende como aplanamiento
afectivo, por lo que hay ausencia de afectos. SE CARACTERIZA POR SER MOMENTÁNEO

● ESTADO DE ÁNIMO: puede ser definido como la sumatoria de emociones y sentimientos


y el balance afectivo que experimenta una persona durante el “último tiempo”, es decir, la
exploración de los procesos afectivos en la anamnesis reciente. Cuales son los estados
afectivos que predominan en la persona. DURADERO Y LONGITUDINAL, REPRESENTA
LO QUE HA PASADO EN EL ÚLTIMO TIEMPO.

Algunos de los conceptos claves son:


1. Ansiedad: es que en esta última puede haber nerviosismo, es predominantemente
psíquica
2. Angustia: la angustia es predominantemente corporal, donde muchas veces se puede
sentir falta de aire, manos sudorosas, etc.
3. Miedo: es ansiedad y angustia que se expresa por un desencadenante claro y circunscrito
4. Fobias: miedos rígidos y exagerados que ponen en juego la adaptación de la persona.
5. Pánico: es una reacción de miedo y angustia extrema que por definición es
desadaptativa, pues fomenta el congelamiento o bien una desorganización de la
conducta. Quienes tienen real trastorno de pánico piensan que se van a volver locos.

Algunos de los signos y síntomas de la alteración de la afectividad son:


1. Tristeza, aquí se está frente a una vivencia puntual de pérdida (oportunidades,
amistades, seres queridos, trabajos, etc.), lo que impulsa a anhelar el pasado generando
llando, donde generalmente tiene una temática. (volver a ser amigos, querer que el ser
querido siga vivo, etc)
2. Tristeza vital se entiende como una profunda desesperanza y amargura con la
existencia y por lo tanto una sensación de pérdida de sentido donde se ven restringidas
las respuestas afectivas, el mundo ya no emociona, pues se está frente a esta
desesperanza existencial, puede ser entendida como una experiencia muy próxima al
cuerpo, siendo una manera de estar en el cuerpo y en el mundo, apareciendo fenómenos
físicos como el globus melancholicus que es la sensación de que se tiene la amargura en
el cuello y no se puede eliminar, lo que se ve incluso en las depresiones más graves, se
presenta con mayor frecuencia en la depresión, siendo un estado global que tiñe la
existencia.
3. Anhedonia es un síntoma característico en la depresión, pero que se puede dar en
pacientes con trastornos de personalidad, demencias, etc, ésta es la disminución o
ausencia de la capacidad para disfrutar y experimentar emociones placentera, por lo que
los estímulos placenteros no provocan reverberancia emocional, en un inicio de las
depresiones, la anhedonia tiende a ser egodistónicas lo que incrementa los sentimientos
de culpa, donde el afecto se encuentra dañado.
4. Irritabilidad es la disminución del umbral de la respuesta de rabia, el enojo aparece con
facilidad, alguna de sus causas es el consumo de sustancias, deprivación de sueño,
depresiones, trastornos de personalidad, etc.
5. Labilidad afectiva es cuando la persona cambia de afecto con mucha facilidad y se
tornan impredecibles, por ejemplo, hablar con alguien que se encuentra contenta, y
después de escuchar un ruido se enoja.
6. La incontinencia afectiva disminuye el umbral de la pena, por lo que la persona llora y
siente pena con mucha facilidad, en depresiones se puede unir la tristeza vital con la
incontinencia afectiva.
7. Discordancia ideoafectiva es una incongruencia entre el afecto y el discurso del
paciente que se muestra como una desorganización afectiva, por lo que hay afectos que
logran interrumpir en el discurso, siendo incompresibles. mientras que cuando se da de
manera sutil (generalmente como mecanismo de defensa), se puede llegar a la hipótesis
de que el paciente no quiere conectarse con su afecto.
8. La Paratimia es una forma extrema de discordancia ideoafectiva que se expresa de
manera intensa a lo que se relata en el discurso, da una respuesta bizarra, siendo común
en la psicosis.
9. Disociación ideoafectiva se relaciona con que en el paciente se relacionan ciertas
imprecisiones afectivas que acompañan el discurso dando la impresión que pueden
llegar a ser mecanismo de defensa de sus emociones de manera consciente e
inconsciente, se caracteriza por aparecer en temas dolorosos, pues cuando se escapa de
este tema el afecto se normaliza, dando la impresión de que el paciente elude el afecto.
10. El afecto heboide: tiende a ser infantiloide, se suma la actitud de entretener al otro, sin
embargo aparece como muy infantil o desorganizada generando angustia en el
interlocutor, son comunes en la psicosis,
11. Afecto pueril es la expresión afectiva infantil hablado en diminutivo, dando la impresión
de una conducta regresiva, observándose en personas con deficiencias de funciones
cognitivas (retraso mental). Finalmente, el afecto eufórico es un estado extremadamente
alegre con gran energía vital, se denomina alegría vital cuando aparece en estado de
esquizofrenia.

Sensopercepción
Es el acto mismo de percibir por lo que se habla de corporalidad y sus sensaciones (sentidos
básicos). Los trastornos cuantitativos son cuatro 1. aceleración de la percepción: es el
aumento de unidades perceptivas por unidad de tiempo, por lo que se percibe rápidamente los
estímulos del entorno, percibiendo numerosos estímulos realizándose de un modo
relativamente coordinado pues se disminuye la eficiencia de los resultados, lo que puede ser
causado por la euforia o ansiedad. 2. El retardo de la percepción es la disminución del número
de unidades perceptivas por número de tiempo, percibiendo más lento y menor cantidad de
estímulos, costando atender a los estímulos simultáneos, muchas veces puede ser causado por
depresión, estas alteraciones están relacionadas con la velocidad perceptiva. La intensificación
de la percepción (hiperestesia) y el debilitamiento de la percepción (hipoestesia), teniendo que
ver con cómo se sienten los estímulo en absoluto, en los trastornos cualitativos se debe observar
la presencia de alucinaciones e ilusiones, existiendo en estas últimas una distorsión de un
estímulo consensualmente presente, mientras que la alucinación es la presencia de un estímulo
que no se percibe por el resto. Las ilusiones se consideran como errores perceptivos que se
presentan en tres circunstancias: por estados afectivos intensos (denominada también ilusión
catatímica) sin ser necesariamente patológica, y finalmente la ilusión onírica, teniendo ilusiones
en el contexto de un compromiso de conciencia, por ejemplo, la somnolencia, sin ser
necesariamente patológica, se vuelve patológica cuando es recurrente y molesta para la persona,
cuando no hay consciencia del error perceptivo, por lo que se cree que la realidad es la ilusión
haciéndose con una alteración en el sentido o juicio de realidad, estando la distinción en que si
se corrige o no, respectivamente, pues en la última se crea un delirio a partir de la ilusión. La
diferencia entre delirio y alucinación es que el primero siempre es una atribución de significado,
por lo que es un acto del pensamiento teórico, mientras que las alucinaciones son alteraciones
sensoperceptiva pudiendo ir juntas. La alucinosis es cuando la persona toma consciencia de su
alucinación siendo capaz de reconocer su condición. La pseudo-alucinación, es un trastorno
perceptivo en una zona intermedia entre la percepción y la representación, siendo la primera
como se capta el estímulo en el aquí y ahora mediante los sentidos, mientras que la
representación es el recuerdo de lo percibido. El fenómeno tiene menos nitidez, ocurriendo en
un espacio intermedio entre el campo perceptivo externo y el mundo interno junto con la
corporalidad, generando confusión sin entender el fenómeno dejándolo perplejo y sin activar
una conducta concordante con el estímulo percibido, es decir, se cuestiona si se debe interactuar
con dicha alucinación. La mayoría de los pacientes que las padecen son psicóticos, sin darse
cuenta de la anormalidad y siendo vivido con perplejidad, confusión o indiferencia. Las
modalidades sensoperceptivas comprometidas pueden ser:
● visuales
● auditivas
● sinestésicas: alucinaciones de la propiocepción, es decir, sentir cambios internos
corporales
● Táctiles: sensación de presión sobre la piel
● sinéticas
● olfativas
● gustativas
● hipnagógicas: Transito al sueño, siendo fenomeno de la vida psiquica normal
● Hipnopómpicas: Justo antes de despertar.
● Funcionales: alucinaciones por contigüidad con otros estímulos, es decir, no suceden si
no se da un estímulo específico previo
● extracampinas: el paciente refiere que percibe alucinaciones fuera del campo perceptivo
posible, existiendo una transgresión de los límites espaciales, por lo que se requiere
mayor desorden psíquico
Juicios e introspección.
Evalúa las alteraciones presentes en el juicio y sentido de realidad del paciente, evaluando el
juicio social (sintonizar con las normas sociales básicas en un contexto cultural determinado
pudiendo estar mantenido, disminuido, alterado/perdido), la consciencia de enfermedad (sin
conciencia, con consciencia, más no hace nada por mejorar y conmoción, es decir, con
consciencia y con conducta concordante de una mejoría), el juicio de realidad (implica no
coincidir el juicio de realidad, no consensual con la consensuada, dándose en los delirios,
alucinaciones, y en los síntomas catatónicos o conductas que se encuentren severamente
desorganizadas; es sinónimo de psicosis en el examen mental) y el control de impulso

Funciones corticales superiores.


Relacionado con las funciones cognitivas propiamente tales como la inteligencia, escritura, y
lectura (agrafia y alexia, quiere decir que la persona sabía escribir o leer respectivamente, pero
lo ha olvidado), las praxias (actos motores aprendidos), la concentración, la memoria, en el
juicio, en la abstracción y en las funciones ejecutivas. Siempre se está dando una impresión por
lo que no se puede decir con certeza las alteraciones o déficit observados, enviando al paciente a
interconsulta con un neuropsicólogo para corroborar las áreas afectadas. Se debe fijar en las
conductas del paciente y crear sospechas, realizar un tamizaje siendo la evaluación muy general
e inicial. .
El tamizaje se hace con diferentes pruebas y test que permiten hacer una opinión sobre cómo
está la concentración, lenguaje, y en relación a la memoria, medir la memoria a corto y largo
plazo lo que permitirá comprender cuál es el estado en el que está la memoria, lo que puede
ameritar una evaluación neuropsicológica. El juicio se relaciona con la capacidad de tomar
decisiones que sean adaptativas y atingentes al ambiente, se entiende como si la persona está
capacitada para tomar decisiones poniendo en juego el autocuidado, muchas veces vemos que la
persona no tiene dificultades de estrés.

Hipótesis de diagnóstico.
siempre es una aproximación preliminar, que puede estar sujeta a modificaciones en función de
la condición clínica y nuevos antecedentes, esta no siempre es concreta, pues no siempre se
tiene tod la información necesaria para consolidar el diagnóstico, por lo que todas las ideas se
hacen en base a observaciones, por lo que mientras continua la evaluación se ofrecen las
herramientas terapéuticas. Representa una dimensión del funcionamiento del paciente, pero no
tiene un carácter ontológico.
Ver la pertinencia la comunicación del diagnóstico al paciente y evaluar el “como”, “cuando” y
“cuanto”.
Debe ser una evaluación multiuaxial: DSM-IV-TR o DSM V en el ámbito descriptivo. Incorporar
fundamentos teórico-empírico en el nivel comprensivo del diagnóstico, se sugiere ocupar estos
formatos, pues es el más utilizado y revisado, y ante ello se revisan los criterios de diagnóstico
de los principales trastornos.

Plan de trabajo.
Es importante saber cómo se abordará al paciente, pues:
1. Se necesitarán más entrevistas con el paciente para poder completar la historia clínica,
en caso de pacientes que tengan bajo nivel de confiabilidad de la información se debe
poder completar la información con otros miembros de la familia o del círculo cercano
(anamnesis externa)
2. Realizar interconsultas, principalmente con médicos y otros profesionales de la salu,
para realizar exámenes físicos, exámenes especializados y de laboratorio
3. Preguntar si tienen consultas psicológicas previas, pues esta información puede evitar
que sobre evaluemos al paciente.
4. Muchos de los síntomas que tiene el paciente pueden ser producto de factores médicos,
por lo que es importante buscar la información por parte de otros médicos
5. Se deben planificar las intervenciones:
● psicodiagnóstico: evaluación neurocognitiva y de personalidad
● Psicoterapia: delimitación de focos de trabajo (objetivos) y sugerencias (siempre
debe ser co-construido junto al paciente)
● Evaluación psiquiátrica: fundamentar, puede ser con el objetivo de evaluar la
salud en general, donde es posible sugerir las evaluaciones psiquiátricas de ser
necesario.

Trastornos Adaptativos.
Se alude al campo causal predominantemente reactivo (evento desencadenante
consensualmente significativo en la cultura de la persona, siendo un estresor importante, donde
los síntomas giran en torno al tema que está viviendo, cuando el estresor disminuye, los
síntomas también lo hacen, siendo una tendencia a la recuperación total). Hay síntomas
emocionales o comportamentales en respuesta al estresor, presentando síntomas
inmediatamente cuando ocurre el evento, estos síntomas son mayormente esperable en
respuesta a los eventos.
1. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
identificable, tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia del estresante
2. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
● malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
● deterioro significativo de la actividad social o laboral
● La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro
trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno
preexistente (por ejemplo, pasa el evento negativo como un accidente en auto
que comienza a generar pesadillas relacionadas con el accidente, tener miedo al
ruido de los autos, no se desea salir a la calle por culpa del accidente,
transformándose en un trastorno de estrés postraumático).
● Los síntomas no responden a una reacción de duelo (el duelo se separa porque
tiene características distintas, donde la persona está enfocada en el pasado y en
la pérdida del ser querido)
● Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten
más de seis meses. Ante esto se debe especificar si es 1. agudo: si la alteración
dura menos de seis meses, 2.Crónico: si la alteración dura seis meses o más.
Ante ello se evidencian:
1. Con estado de ánimo depresivo
2. con ansiedad
3. mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo
4. con trastorno de comportamiento
5. con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
6. no especificado

Trastorno de estrés postraumático.


El individuo debe haber estado expuesto a un evento traumático en el que ha sufrido o
presenciado situaciones como muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás,
respondiendo con temor a ello y constando un evento más intenso considerándose una situación
límite. Tiende a tener un sueño no reparador, despertando por pesadillas vinculadas con el
trauma. Los pensamientos giran en torno al hecho traumático del pasado que aparece
intrusivamente a manera de flashback, estando en un estado de hiper arousal con respuesta de
sobresalto, además de poseer conductas de evitación frente a los estímulos que se encuentran
directamente vinculados a la amenaza, siendo un rol importante en condicionamiento clásico. Se
evidencia una reactividad emocional (embotamiento), donde las personas quedan mayormente
apagadas sintiendo menos los afectos apareciendo un componente depresivo con una sensación
de despersonalización o desrealización existiendo un quiebre negativo vital. Existen síntomas
disociativos transitorios tales como la amnesia de eventos que sucedieron cerca o en el mismo
evento traumático. Posee una duración de mínimo un mes hasta tres meses, considerándose
mayormente agudo, más si mantiene una duración mayor de tres meses se habla de TEPT
crónico, y si los síntomas duran menos de un mes se denomina trastorno por estrés agudo.

Trastorno de ansiedad generalizada.


Se define como la ansiedad y preocupación excesiva en relación a una amplia gama de
acontecimientos que se prolongan por más de seis meses, asociado a tres o más de los siguientes
síntomas: inquietud o impaciencia, dificultad de concentración, fatigabilidad, irritabilidad,
tensión muscular y alteración del sueño, donde los estímulos que poseen comúnmente bajo
nivel de impacto provocan una importante ansiedad. Existe una rumiación de los problemas o
una evitación de los mismos, aprendiendo que la mejor forma de vivir es preocuparse por
cualquier problemas o una evitación de los mismo, aprendiendo que la mejor forma de vivir es
preocuparse por cualquier problema que se pueda presentar, anticipando diversas situaciones.
Cuando detecta el indicio de un problema que realmente pueda surgir, comienza a planear cómo
evitarlo, esto consta de un gasto de glucosa que conlleva a que la adrenalina y glucocorticoides
ronden por el cuerpo, tensando los músculos.

Trastorno obsesivo compulsivo.


El trastorno obsesivo compulsivo, el paciente no tiene preocupaciones, sino que se entienden
como obsesiones aquellos pensamientos recurrentes y repetitivos que son considerados como
absurdos, intentado ser controlado a través de las compulsiones (actos que buscan neutralizar o
disminuir la ansiedad ante la presencia de obsesiones). Los tratamientos se basan en
psicoterapia, los que han demostrado eficacia al momento de entender el TOC.

El trastorno de pánico
Se entiende como la presencia de crisis de pánico recurrentes (repetidas en el tiempo, teniendo
una duración mínima de un mes), interfieren de manera significativa en la vida de las personas,
es decir, debido a las crisis de pánico, la vida de la persona empeora, y con ello la preocupación,
siendo la aparición súbita o repentina va a tener su intensidad máxima entre los primeros 15-20
minutos, los que irán disminuyendo de manera progresiva entre 30 minutos y 1 hora, siendo
bastante inhabilitante para el paciente. Las crisis de pánico se dan en muchos cuadros clínicos,
los que pueden ser parte de un abuso de sustancias, trastorno de la personalidad, etc, siendo un
fenómeno heterogéneo, siendo fundamental la importancia de que el paciente comienza a tener
diferentes crisis de pánico independientemente del escenario.
En un 90-95% de los pacientes, la agorafobia es consecuencia de las crisis de pánico, estas están
relacionadas con la poca seguridad que tiene el paciente al momento de llegar a lugares nuevos,
lo que restringe el radio de movilidad, necesitando la ayuda de terceros para poder movilizarse
de manera “segura”. Los síntomas que se llegan a presentar son los siguientes, siendo necesario
4 para generar el diagnóstico:
● Síntomas fisiológicos o somáticos: Palpitaciones, sudoración, temblores (aumento de
adrenalina a nivel sanguíneo), sensación de ahogo, sensación de atragantamiento,
náuseas, molestias abdominales, sensación de desmayo, inestabilidad, escalofríos o,
sofocaciones.
● Síntomas cognitivos: Desrealización o despersonalización, miedo a volverse loco o
descontrolarse, miedo a morir.
Las crisis de pánico se dan en muchos cuadros clínicos, como en las depresiones, abuso de
sustancias o abstinencia de las mismas, descompensación de trastornos de personalidad o
trastornos obsesivos compulsivos, en diversos trastornos ansiosos, por lo que los trastornos de
pánico se diferencian en que se experimentan numerosas crisis de pánico y tener una
preocupación constante de volver a padecerlas junto a las consecuencias que conllevan como la
exposición de forma inesperada.

Fobias.
Se evidencian tres grandes categorías, la agorafobia, la fobia específica y la fobia social:
1. Fobias específicas: es el temor intenso y persistente que se desencadena por la presencia
o anticipación de un objeto o situación, el estímulo provoca casi inevitablemente
ansiedad, tomando la de crisis de pánico situacional, la anticipación del objeto provoca
crisis de pánico y una inevitable ansiedad, las más frecuente son las fobias a situaciones
específicas, fobias vinculadas a los animales, fobias a objetos, etc. La gran mayoría de los
fóbicos específicos no consultan ya que arreglan la vida para que no se topen con su
fobia a menos que sea imperativo e inevitable dicho estímulo.
2. Fobia social: se caracteriza por tener un miedo intenso y persistente a enfrentarse a
personas que no sean familiares y puedan evaluarlo. La exposición a situaciones sociales
produce casi invariablemente ansiedad, la persona conoce que su temor es excesivo e
irracional y tiende a evitar este tipo de situaciones o las enfrenta con intensa ansiedad,
tiene un temor a sentirse evaluado negativamente por otras personas en relación a su
desempeño social (se juzgado por otras personas), tiene tratamiento terapéutico y este
puede ser de gran ayuda a lo que se siente. Se pueden encontrar en personas que se
vieron enfrentadas a eventos vergonzosos, quienes tienen padres que los exponen
demasiado, etc. La exposición a situaciones sociales produce una inevitable ansiedad, la
persona conoce que su temor es excesivo e irracional, donde se debe realizar el
diagnóstico adicional de trastorno de personalidad por evitación ya que muchas veces
coexisten. Generalmente se poseen antecedentes familiares o sociales sub traumáticos
con constante corrección.

(INTERNET)Trastorno adaptativo.
Las personas que evidencian trastorno adaptativo se enfrentan a situaciones en las que tienen la
sensación de ser insostenibles, donde el paciente no puede evidenciar una solución, y no es
capaz de evidenciar una solución a las dificultades, sobrepasando su capacidad de
afrontamiento, por lo que la frustración y la desesperanza aparece de manera común, generando
respuestas sobredimensionadas y desadaptativas a uno o varios factores estresantes del medio.
Muchas veces el trastorno adaptativo se manifiesta de manera inmediata en torno a una
situación puntual, lo que provoca un estrés agudo, sin embargo, en otras ocasiones el trastorno
adaptativo se demora más en aparecer, sobre todo si se trata de una reacción emocional que se
ha ido agravando a lo largo del tiempo. Los problemas emocionales deben aparecer en un rango
de tiempo no superior a los tres meses desde que se inició la situación estresante. Los síntomas
que se evidencian son malestar intenso en la persona, lo que es desproporcionado en relación a
la gravedad de la situación, la persona cree que es incapaz de afrontar el acontecimiento y
planificar nuevamente su futuro, experimentando irritabilidad, frustración, ansiedad o
depresión, sin embargo, los síntomas varían dependiendo del tipo de diagnóstico:
● Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo: en la persona predomina el estado
depresivo que se encuentra marcado por la tristeza, llanto y desesperanza.
● Trastorno adaptativo con ansiedad: en la persona predominan las preocupaciones,
nerviosismo e inquietud por el futuro.
● Trastorno adaptativo mixto: La persona presenta tanto las características de la
depresión, como las de la ansiedad.
● Trastorno de comportamiento: los síntomas se dirigen hacia el exterior, la persona
reacciona a la situación estresante violando normas y reglas. La persona se vuelve
irresponsable y comúnmente tiene problemas con la autoridad.
● Con alteración mixta de las emociones y comportamiento: la persona puede presentar
síntomas de la depresión y la ansiedad, sin embargo, también se evidencian trastornos
del comportamiento.
Algunas de las principales causas por las que se gatilla el trastorno adaptativo son una especial
vulnerabilidad en las personas que puede estar relacionada a la susceptibilidad del sistema
nervioso o incluso relacionado con la edad. Sin embargo, se evidencia en mayor medida en niños
y adolescentes, debido a que es un rango etario en el que las personas no han logrado su
completa madurez como para enfrentar situaciones estresantes.
Algunas de las consecuencias más importantes del trastorno adaptativo son el deterioro en la
calidad de vida de las personas debido al malestar intenso que incluso puede gatillar ideas
suicidas, esto también puede afectar de manera directa el entorno familiar, laboral y social, como
también el empeoramiento de las enfermedades médicas ya existentes.

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)


Cuando la ansiedad que se está vivenciando entorpece con el ritmo de vida normal de las
personas, puede ser signo de una ansiedad generalizada, estos pueden presentarse en la niñez, o
en la adultez, siendo muchas veces un desafío a largo plazo. Alguno de los síntomas que se
pueden evidenciar son la preocupación persistente por determinados asuntos, pensar
demasiado las soluciones a posible acontecimientos negativos, percibir acontecimientos como
amenazantes cuando no lo son, temperamento indeciso y vivir con el miedo a tomar decisiones
equivocadas, incapacidad de relajarse, dificultad para concentrarse. Los síntomas que se
evidencian son el trastorno del sueño, fatiga, sudoración, náuseas, irritabilidad, temblor, etc.
Las principales causas del TAG pueden surgir desde factores biológicos o ambientales, que
pueden estar relacionados a la genética, diferencias en la forma de percibir las amenazas, etc,
mientras que los factores de riesgo son las personalidades tímidas o con temperamento
negativo, o que se evidencian cambios significativos en la vida de las personas que desencadena
cuadros de TAG. Esto puede llegar a afectar la energía, aumentar el riesgo de sufrir de depresión,
hacer que la concentración hacia las actividades disminuya, además puede traer consigo dolores
de cabeza, enfermedades crónicas, problemas al corazón, etc.

También podría gustarte