Está en la página 1de 17

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

LA ATENCIÓN
1. CONCEPTO.
 La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de
activación adecuado para procesar la información relevante.
 La atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite orientarnos hacia aquellos estímulos
que son relevantes, ignorando los que no lo son para actuar en consecuencia.
 Función de inhibición es una función compleja que se relaciona con el lóbulo frontal y es una de las que más
tarde madura en los humanos, es por ello, que los niños son más sensibles a distracciones que los adultos
2. TIPOS

El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la
neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:

 Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones.


 Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del exterior, de nuestro entorno.
 Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de
atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona cuando nos habla.
 Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente de la
sensación de estar llevando a cabo esa acción.
 Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.
 Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.
 Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de
tiempo.
 Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros
estímulos distractores.
 Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.
 Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes
estímulos o actividades al mismo tiempo.
 Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos.
3. PATOLOGIAS
 Aprosexia: La aprosexia es la educción máxima de la disposición atencional, ausencia total de atención.
 Hiperprosexia : Esta es la disminución de la capacidad atencional. Ésta puede presentarse en las siguientes
modalidades:
o Distraibilidad: cambios bruscos o inestabilidad acusada de la atención. Se encuentra presente en el
TDAH o el estado crepuscular —vinculados a las crisis epilépticas—, un trastorno del estrechamiento
del campo de la conciencia.
o Labilidad atentiva emocional: inconstancia y oscilación en el rendimiento atencional. Está ligada a
sintomatología ansiógena.
o Inhibición: incapacidad para movilizar la atención; atribuida a estados depresivos y esquizofrénicos.
o Negligencia: suele manifestarse el síndrome de negligencia que se caracteriza por inatención, acinesia
(pérdida o falta de movimiento) y negligencia hemiespacial (se ignora la mitad del espacio que nos
rodea). Suele ser una incapacidad para orientarse tras un accidente cerebral de tipo focal.
o Fatigabilidad de la atención: agotamiento de la atención como consecuencia de factores cerebrales, es
decir, por causas como traumatismos, tumores, procesos demenciales, etc.
o Apatía: dificultades para mantener la atención debida a condiciones como la fatiga extrema, la
desnutrición, el sueño, etc.
o Perplejidad atencional: hace referencia a la incapacidad para lograr la síntesis del contenido de la
atención, es decir, no se es capaz de atrapar la significación de los fenómenos.
 Pseudoaprosexia: Ésta es la falta de atención hacia el entorno a pesar de mantener conservada la
capacidad. Pueden confundirse con las aprosexias de forma superficial debido a que aparentemente la
capacidad atencional parece ausente por el fingimiento del paciente, aunque se encuentra realmente
preservada. Es común en estados de histeria o en el síndrome de Gánser (un tipo de trastorno
disociativo) con el objetivo de llamar la atención a familiares y allegados del individuo.
 Paraprosexia: Se define como una dirección alterada del foco atencional, relacionado con
comportamientos hipocondríacos.
 Hiperprosexia: Consisten en un estado atencional aumentado y transitorio presente en momentos de
alteración de la conciencia como la hiperlucidez o la vigilancia extrema.
4. ÁREAS INVOLUCRADAS DEL CEREBRO:
 Corteza prefrontal: juega un papel importante en la atención selectiva, enfocando la atención en
estímulos relevantes e ignorando distractores.
 Áreas parietal y temporal: procesan información sensorial y ayudan a orientar la atención hacia
estímulos sensoriales relevantes.
 Ganglios basales: filtran información y suprimen respuestas automáticas para facilitar la atención
controlada.
 Tálamo: actúa como una estación retransmisora que dirige la información sensorial a las áreas
corticales apropiadas.
 Sistema reticular activador ascendente: mantiene un nivel óptimo de conciencia y alerta para permitir
la atención sostenida.
 Cerebelo: modula y coordina inputs sensoriales, influyendo en el foco atencional.
 Lóbulo frontal: crucial para la atención ejecutiva y la concentración en tareas cognitivamente
exigentes.
5. FACTORES

 Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o dificultan la concentración
sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

 Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más probabilidad existe de que
le prestemos atención.

 Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.

 Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que permanecen estáticos.

 Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra atención.

 Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra atención se dirigirá al
nuevo estímulo.

 Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que presentan tonos blancos
y negros.

 Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto llamaran más nuestra
atención.

 Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en mayor medida
que los neutros.

 Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y por tanto dependen de cada
persona. Algunos son:

 Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro interés.

 Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en mayor medida nuestra
atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los estados de ánimo positivos contribuyen a
focalizar los recursos atencionales, pero los estados emocionales negativos dificultan la
concentración.

 Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del esfuerzo que requiere
la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá en mayor o menor medida su atención.
 Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de forma que estados de
cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización de la atención. Si por el contrario, la
persona presenta estados relacionados con la supervivencia como, por ejemplo, sed o hambre,
aquellos estímulos relacionados con la saciación de estas necesidades atraerán en mayor medida los
recursos atencionales.

 Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado, basado en unas ideas
concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con ellas captará nuestra atención.

6. IMÁGENES
LA PERCEPCIÓN:
1. CONCEPTO:

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y
comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de
una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de
un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.

2. PROCESO COGNITIVO:
 Recepción de la información vía procesos sensoriales: vista, oído, tacto, gusto, olfato.
 2.Representación de la información: se procesa la información, y se le otorga sentido
 Comprensión de la información: cómo combinamos la representación con nuestro conocimiento previo para
que nos resulte comprensible.

El proceso perceptivo es de vital importancia, dado que es la puerta de entrada de la información del entorno hasta el
cerebro. Es un proceso central y básico, sin el cual todo el desarrollo de la complejidad de la cognición humana se
verá alterado.

3. AREAS IMPLICADAS DEL CEREBRO:


 Corteza visual primaria (en el lóbulo occipital): procesa información visual básica como color, movimiento,
profundidad.
 Corteza visual asociativa: interpreta la información visual procesada en la corteza primaria para reconocer
objetos, caras, escenas.
 Corteza auditiva primaria (en el lóbulo temporal): procesa información auditiva básica como tono, timbre,
volumen.
 Corteza auditiva asociativa: interpreta sonidos procesados en la primaria para reconocer voces, música,
identificar lenguaje.
 Corteza somato-sensorial (lóbulo parietal): procesa información táctil y propioceptiva sobre presión, dolor,
temperatura.
 Corteza gustativa (ínsula): procesa información sobre sabores.
 Bulbo olfatorio y corteza olfatoria: procesan información sobre olores.
 Tálamo: puerta de entrada de información sensorial al cortex.
 Sistema límbico: le da significado emocional a las percepciones.
4. TRANSTORNOS DE LA PERCEPCIÓN:

TRASTORNOS CUANTITATIVOS

HIPER O HIPOESTESIAS

 Hiperestesia: Percepción de estímulos con mayor intensidad, número y rapidez Ej.: causas probables: drogas
estimulantes, migrañas.
 Hipoestesia: Percepción de estímulos con menor intensidad, número y rapidez. Disminución de la sensibilidad
Ej.: causas probables: depresión, intoxicación, diabetes, ACV, tumores en SNC.

TRASTORNOS CUALITATIVOS / DISTORSIONES PERCEPTIVAS

 Ilusiones: percepción distorsionada de un estímulo Distinta a la que tendríamos si sólo se tuviese en cuenta la
configuración física o formal del estímulo
 Engaños perceptivos: Experiencia perceptiva nueva que suele convivir con el resto de las percepciones
“normales”. No se fundamenta en estímulos realmente existentes (alucinaciones). Se mantienen y/o se activan
a pesar de que el estímulo que produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente (imágenes
mnémicas, parásitas o consecutivas)
 Alucinaciones: Ocurre en ausencia de estímulo apropiado (percepción sin objeto). Fuerza e impacto como las
correspondientes a una percepción real: corporeidad. Localizada en el mundo objetivo externo. Convicción de
realidad. La modalidad puede ser visual, táctil, olfatoria, auditiva, gustativa. Se puede presentar en trastornos
mentales como la esquizofrenia, depresión con síntomas psicóticos, etc.
5. CARACTERISTICAS:

 Es distinta a la sensación: La percepción hace referencia a nuestra interpretación de una determinada


sensación y nos aporta significado y orden, mientras que la sensación es la experiencia que tenemos a partir de
un determinado estímulo.

 Precisa de los sentidos: Nuestros sentidos son fundamentales a la hora de tener cualquier percepción, en este
sentido las percepciones pueden ser: visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles.

 Es inferencial: Tras haber decodificado y asimilado los estímulos sensoriales y energéticos, la percepción
forma una determinada idea o imagen es decir, realiza una inferencia e interpretación

 Es constructiva: Nuestra percepción construye una determinada idea en función de nuestras observaciones y
de los datos preexistentes, así como de los nuevos datos.

 Precisa de nuestra atención: Nuestra percepción precisa de la atención en el sentido que, supone un filtro
que nos permite captar unicamente los estímulos más importantes, ya sea atendiendo a factores internos, como
definida como las necesidades biológicas o externos como las formas o las luces, por ejemplo.

 Tiene un propósito: La percepción es básica para nuestra supervivencia, nos posibilita entender la situación,
recordar y memorizar o detectar peligros, cambiando en función de las necesidades que vayan surgiendo ya
sean estas cotidianas o urgentes.

 Necesita un proceso previo: La percepción necesita de un proceso dinámico y continuo que se sitúe en un
determinado tiempo y espacio.

 Es relativa: La percepción es una experiencia completamente individual y adaptada a un tiempo y espacio


determinados.
LA MEMORIA:
1. CONCEPTO:

Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos
permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas.

Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y, por tanto, para nuestra
supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

2. TIPOS:

CLASIFICACIÓN CUALITATIVA

 MEMORIA DECLARATIVA: En la cual declaramos que nos pasó. Ejm. Qué comimos o dónde estuvimos. A
vez se divide en:
o Memoria declarativa Episódica: Es la memoria en contexto temporio-espacial, es el que le da nombre
a las cosas. Ejm. Refiere al nombre de un libro o una película.
o Memoria declarativa Semántica: Es la memoria sin contexto temporal ni personal, refiere al contenido
de los simbólico. Ejm. Refiere al argumento de la película o contenido del libro.
 B. MEMORIA PROCEDURAL O DE PROCEDIMIENTO: Es la memoria de los hábitos/prácticas motoras
que se hacen de forma inconsciente. Ejm. Andar en bicicleta.
 C. MEMORIA EMOCIONAL: Es una memoria inconsciente, donde la información viene acompañada de un
afecto. Ejm. Quedar encerrado en un ascensor, y volver a ver un ascensor y experimentar el mismo temor,
aunque ya no me quede encerrado.
 D. MEMORIA ADICTIVA: Es inconsciente y se asocia con la sensación de “recompensa”, el placer
instantáneo. Puede estar asociado a sustancias o situaciones. Ejem. Abuso de sustancias.

CLASIFICACIÓN TEMPORAL

❑ MEMORIA LARGO PLAZO: Comprende la retrograda. Tiene una capacidad ilimitada. Esta compuesto por dos
subsistemas, el de memorias explicitas (declarativas) y el de las memorias implícitas (no declarativa). Se guarda en las
cortezas de asociación que rodean las cortezas primarias de cada sentido.

❑ MEMORIA CORTO PLAZO: Comprende la anterógrada. Su capacidad es limitada y opera durante un periodo
breve de tiempo, el hipocampo es su base neuroanatómica.

❑ MEMORIA SENSORIAL: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de
memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. La información recibida permanece el
tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento.

3. TRANSTORNOS DE LA MEMORIA:
A. LA AMNESIA
La amnesia es la pérdida de memoria, es decir, la incapacidad total o parcial de almacenar o recuperar la información
recibida sobre experiencias o hechos que han podido tener lugar en el pasado o de manera más reciente.
Es un trastorno que puede producirse tras el daño o alteración de cualquiera de las regiones del cerebro involucradas en la
memoria como consecuencia de un traumatismo cerebral, demencias degenerativas, enfermedades del metabolismo,
convulsiones, consumo de tóxicos, alteraciones psicológicas y en algunas ocasiones sin causa orgánica aparente.

Según el criterio cronológico, existen dos tipos principales de amnesia:

o Amnesia retrógrada. Incapacidad de recordar el pasado, tanto inmediato como lejano. Suele ser más habitual
no recordar los momentos previos al trastorno que originó la amnesia y sí los hechos anteriores.
o Amnesia anterógrada. No permite memorizar nuevos datos. No se recuerda lo sucedido después del inicio del
trastorno. Es decir, está afectada la memoria a corto plazo, por lo que se olvidan los hechos unos segundos
después de que sucedan.
B. LA PARANMESIA:

La paramnesia es una alteración cualitativa de la memoria y se caracteriza por la vivencia de delirios como
recuerdos. La persona que sufre paramnesias experimenta recuerdos falsos que asegura son verdaderos y que en
ocasiones pueden suplantar situaciones reales que le son casi imposibles recordar.

Existen dos tipos de paramnesias que se distinguen por su tipo de afectación:

 LAS PARAMNESIAS DE RECONOCIMIENTO

Dentro de las paramnesias de reconocimiento están los siguientes:

o Síndrome de Capgras: Caracterizado por la firme creencia, por parte del paciente, de que una persona cercana a
él/ella, generalmente un familiar, ha sido sustituida por un “doble exacto” o “impostor”, describiendo la
similitud física entre ambos; en pocos casos, tal creencia se extiende a animales domésticos e incluso a objetos
inanimados.

o Síndrome de Frégoli: Es un desorden neuropsiquiátrico en que el paciente cree que una o varias personas de su
entorno cercano han sido suplantadas por desconocidos, generalmente con la intención de acercarse a ellos y
hacerles daño. El síndrome puede estar relacionado con una lesión cerebral y es a menudo de naturaleza
paranoica, con la persona delirante que se cree perseguida por la persona que ellos creen que está disfrazada.
Una persona con el síndrome de Frégoli puede también recordar erróneamente lugares, objetos y eventos. Este
trastorno puede ser explicado por los “nodos asociativos”. Los “nodos asociativos” sirven como un vínculo
biológico de información sobre otras personas con un rostro familiar (para el paciente

o Parmnesias reduplicativas: Esla creencia delirante de que un lugar o escenario ha sido duplicado, existiendo en
dos o más espacios simultáneamente, o bien de que ha sido "reubicado" en otro lugar.

 LAS PARAMNESIAS DEL RECUERDO:


o Deja vu: es un tipo de paramnesia del reconocimiento, descrita por Emile Boirac (1917), como un
fenómeno de tener la seguridad de que una experiencia sensorial que se vive en la actualidad se ha
experimentado en el pasado.

o Jamais vu: este fenómeno hace referencia cuando una persona tiene la sensación de que no es capaz de
reconocer una situación, un lugar, una palabra o a una persona a pesar de que los demás contradigan que
racionalmente debería resultarle familiar o conocido.

4. PARTES INVOLUCRADAS EN EL CEREBRO:

Las principales partes del cerebro involucradas con la memoria son la amígdala, el hipocampo, el cerebelo y la corteza
prefrontal:

La amígdala

Primero, veamos el papel de la amígdala en la formación de la memoria. El trabajo principal de la amígdala es regular
las emociones, como el miedo y la agresión (Figura 8.8). La amígdala juega un papel en la forma en que se almacenan
los recuerdos porque el almacenamiento está influenciado por las hormonas del estrés. Por ejemplo, un investigador
experimentó con ratas y la respuesta al miedo (Josselyn, 2010). Usando el condicionamiento pavloviano, se emparejó
un tono neutro con un choque en el pie a las ratas. Esto produjo un recuerdo de miedo en las ratas. Después de ser
condicionados, cada vez que escuchaban el tono, se congelaban (una respuesta de defensa en ratas), lo que indicaba un
recuerdo para el choque inminente. Entonces los investigadores indujeron la muerte celular en neuronas en la
amígdala lateral, que es el área específica del cerebro responsable de los recuerdos de miedo. Encontraron que el
recuerdo del miedo se desvaneció (se extinguió). Por su papel en el procesamiento de la información emocional, la
amígdala también está involucrada en la consolidación de la memoria: el proceso de transferir nuevos aprendizajes a
la memoria a largo plazo. La amígdala parece facilitar la codificación de recuerdos a un nivel más profundo cuando el
evento es emocionalmente excitante.

El hipocampo

Otro grupo de investigadores también experimentó con ratas para aprender cómo funciona el hipocampo en el
procesamiento de la memoria (Figura 8.8). Crearon lesiones en los hipocampos de las ratas, y encontraron que las
ratas demostraron deterioro de la memoria en diversas tareas, como el reconocimiento de objetos y el funcionamiento
del laberinto. Concluyeron que el hipocampo está involucrado en la memoria, específicamente la memoria de
reconocimiento normal así como la memoria espacial (cuando las tareas de memoria son como pruebas de memoria)
(Clark, Zola, & Squire, 2000). Otro trabajo del hipocampo es proyectar información a regiones corticales que den
significado a los recuerdos y los conecten con otros recuerdos. También juega un papel en la consolidación de la
memoria: el proceso de transferir nuevos aprendizajes a la memoria a largo plazo.

La lesión en esta área nos deja incapaces de procesar nuevos recuerdos declarativos. A un paciente famoso, conocido
desde hace años sólo como H. M., se le quitaron los lóbulos temporales izquierdo y derecho (hipocampos) en un
intento de ayudar a controlar las convulsiones que había padecido durante años (Corkin, Amaral, González, Johnson,
& Hyman, 1997). En consecuencia, su memoria declarativa se vio afectada significativamente, y no pudo formar
nuevos conocimientos semánticos. Perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos, sin embargo, aún podía recordar
información y eventos que habían ocurrido antes de la cirugía.

El cerebelo y la corteza prefrontal

Aunque el hipocampo parece ser más un área de procesamiento de recuerdos explícitos, aún podrías perderlo y poder
crear recuerdos implícitos (memoria procedimental, aprendizaje motor y condicionamiento clásico), gracias a tu
cerebelo (Figura 8.8). Por ejemplo, un experimento de acondicionamiento clásico es acostumbrar a los sujetos a
parpadear cuando se les da una bocanada de aire a los ojos. Cuando los investigadores dañaron los cerebelos de los
conejos, descubrieron que los conejos no podían aprender la respuesta condicionada de parpadeo ocular (Steinmetz,
1999; Green & Woodruff-Pak, 2000).

Otros investigadores han utilizado exploraciones cerebrales, incluidas las tomografías por emisión de positrones
(PET), para aprender cómo las personas procesan y retienen la información. A partir de estos estudios, parece que la
corteza prefrontal está involucrada. En un estudio, los participantes tuvieron que completar dos tareas diferentes: ya
sea buscar la letra a en palabras (considerada una tarea perceptual) o categorizar un sustantivo como vivo o no vivo
(considerado una tarea semántica) (Kapur et al., 1994). Luego se les preguntó a los participantes qué palabras habían
visto anteriormente. Recordar fue mucho mejor para la tarea semántica que para la tarea perceptual. Según las
exploraciones PET, hubo mucha más activación en la corteza prefrontal inferior izquierda en la tarea semántica. En
otro estudio, la codificación se asoció con la actividad frontal izquierda, mientras que la recuperación de información
se asoció con la región frontal derecha (Craik et al., 1999).

Neurotransmisores

También parece haber neurotransmisores específicos involucrados con el proceso de la memoria, como epinefrina,
dopamina, serotonina, glutamato y acetilcolina (Myhrer, 2003). Sigue habiendo discusión y debate entre los
investigadores sobre qué neurotransmisor juega qué papel específico (Blockland, 1996). Aunque aún no sabemos qué
papel juega cada neurotransmisor en la memoria, sí sabemos que la comunicación entre neuronas a través de
neurotransmisores es fundamental para desarrollar nuevos recuerdos. La actividad repetida por las neuronas conduce a
un aumento de los neurotransmisores en las sinapsis y conexiones más eficientes y más sinápticas. Así ocurre la
consolidación de la memoria.

5. FASES DE LA MEMORIA
o Registro o codificación. La información proveniente de los sentidos es transformada en códigos verbales,
visuales y sensoriales que puedan ser manejados independientemente. Sobre esos códigos se puede reflexionar
o pueden ser transmitidos mediante el lenguaje. Es un proceso complejo de abstracción.
o Almacenamiento. Retención de la información, tanto en la memoria a corto plazo (efímera pero veloz) como
en la de largo plazo (permanente pero lenta e imprecisa).
o Recuperación. Llamada también recuerdo o recolección, se trata de la ubicación y reactualización de la
información, su evocación y vuelta a la consciencia, de la cual puede regresar a la memoria ligeramente
cambiada.

6. FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA:

Distinguiremos dos niveles de función de la memoria:

o A nivel físico. Las neuronas del cerebro conectan sus prolongaciones, llamadas dendritas, para hacer sinapsis
y transmitirse de una a otra una serie de señales bajo la forma de impulsos eléctricos y sustancias químicas.
Estos impulsos eléctricos luego son traducidos en sensaciones en la corteza cerebral.
o A nivel psíquico. Las diversas formas de la memoria están en constante interacción y evocación (consciente e
inconsciente) del contenido emocional, lógico, experiencial o del tipo que sea que un sujeto necesita en su
vida cotidiana. Esta colaboración permite la complejidad de los procesos mentales de razonamiento y
deducción.
PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

EL PENSAMIENTO:
1. CONCEPTO:
o Es un proceso mental activo e intencional. Pensar implica un esfuerzo deliberado y consciente, no es algo que
simplemente nos sucede.
o Permite representar conceptos abstractos y situaciones hipotéticas. Podemos pensar sobre cosas que no
están presentes físicamente o que nunca han sucedido.
o Nos permite reflexionar sobre nuestras propias ideas y experiencias. Podemos examinar y evaluar nuestros
pensamientos.
o Es flexible y creativo. Podemos combinar conceptos e ideas de nuevas maneras para resolver problemas o
generar nuevos conocimientos.
o Implica procesos como razonamiento, imaginación, resolución de problemas, toma de decisiones y
planeación.
o Está influido por nuestro aprendizaje y experiencias previas. Nuestros patrones de pensamiento se
desarrollan con base en lo que vamos aprendiendo.
o Juega un papel central en funciones cognitivas superiores como el lenguaje, la conciencia y la inteligencia.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN EL PENSAMIENTO

o LA CORTEZA PREFRONTAL: es crucial para funciones ejecutivas como la planificación, el razonamiento, la


toma de decisiones y el control cognitivo. Permite pensamientos abstractos y dirigidos a metas.

o LOS LÓBULOS FRONTALES: están implicados en procesos cognitivos superiores como la producción del
lenguaje, la memoria de trabajo, la formulación de ideas y la flexibilidad mental.

o LOS LÓBULOS TEMPORALES: participan en funciones como la comprensión del lenguaje, la evocación de
recuerdos y el procesamiento de información semántica.

o LOS LÓBULOS PARIETALES: intervienen en la manipulación de imágenes mentales, la orientación espacial y las
ha LA CORTEZA PRE-MOTORA: está vinculada con la visualización de acciones motoras, útil en tareas de
resolución de problemas.

o EL CEREBELO: facilita habilidades de razonamiento y aprendizaje cognitivo mediante la coordinación de redes


neuronales.

o EL CÍNGULO ANTERIOR: se activa cuando se detectan errores, contribuyendo a monitorear y evaluar


pensamientos.

3. CARACTERISTICAS:

 Es una actividad abstracta de la mente.


 Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se percibe del
mundo a través de los sentidos.
 Es una capacidad condicionada por el desarrollo neuronal, físico, motriz, el sistema
nervioso, el lenguaje y las costumbres del entorno.
 Es una capacidad que se puede mejorar con la práctica de ejercicios mentales y con la
incorporación de contenidos nuevos, cada vez, de mayor complejidad.

4. TIPOS:
o Pensamiento analítico o convergente. Es el que evalúa de manera razonable, en base a
conceptos o premisas lógicas adquiridas, cada situación con el objetivo de obtener
conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso, lo categoriza para
comprenderlo y para obtener una única respuesta o solución lógica. Se relaciona con el
lenguaje, los cálculos matemáticos y la representación de la realidad.
o Pensamiento creativo o divergente. Es el que crea novedosas ideas o soluciones en base
al cuestionamiento de los conceptos y premisas adquiridos. Al poner en duda los
conocimientos ya incorporados o que da por sentado, puede redescubrir conceptos nuevos
o mejorados. Se orienta hacia una mirada diferente de lo que se conoce, por lo que es un
tipo de pensamiento que resulta poco natural y que puede ejercitarse. El ser humano
tiende a relacionar y asociar los elementos que percibe.
o Pensamiento inductivo. Es un tipo de razonamiento que analiza, a través de la
observación, situaciones particulares para obtener conclusiones generales que podrían ser
una premisa, pero no la garantiza. Por ejemplo: Al observar un árbol de limones se aprecia
que cuando están verdes significa que aún no maduraron, por lo que se mantienen en la
planta. Cuando maduran, se vuelven amarillos y se caen del árbol. El pensamiento
inductivo puede suponer que todos los limones amarillos se caen del árbol. Sin embargo,
muchos se mantienen en la planta aún alcanzado el nivel de maduración, por lo que la
conclusión inductiva no es garantía de ser una premisa general para todos los limones.
o Pensamiento deductivo. Es un tipo de razonamiento que obtiene una conclusión luego de
analizar un conjunto de premisas lógicas o sucesos conocidos. Analiza situaciones
generales para obtener conclusiones particulares. Por ejemplo: Tras analizar decenas de
árboles de limones se observó que pueden desprender sus frutos cuando el limón se
vuelve amarillo, aunque no siempre se caen del árbol a pesar de alcanzar la madurez. La
conclusión deductiva es que no todos los limones maduros se caen de la planta.
o Pensamiento crítico o duro. Es el que se desarrolla a medida que la persona se instruye y
especializa en una temática, lo que le permite obtener mayor posibilidad de relaciones y
asociaciones de premisas. Es el tipo de pensamiento que se requiere para el desarrollo
científico, tecnológico o de investigación.
o Pensamiento histórico. Es un tipo de pensamiento lineal basado en la memoria, que no
analiza las partes de la información que recopila, sino que su esfuerzo está en la
acumulación de datos.
5. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
EL LENGUAJE:
1. CONCEPTO

 El lenguaje es una capacidad cognitiva única de los seres humanos que nos permite comunicarnos y expresar
pensamientos y sentimientos de forma simbólica. Se trata de un proceso cognitivo superior porque implica
habilidades como:

• Simbolización: la capacidad de representar conceptos y objetos mediante símbolos arbitrarios, como las
palabras. Esto requiere abstracción y generalización.

• Productividad: podemos crear un número infinito de expresiones lingüísticas novedosas a partir de un conjunto
finito de elementos (palabras, reglas gramaticales).

• Desplazamiento: podemos referirnos a cosas no presentes, hablar de eventos pasados o futuros.

2. AREAS DEL CEREBRO INVOLUCRADAS:


o Área de Broca: ubicada en el lóbulo frontal izquierdo. Se encarga de la producción del habla y el
lenguaje expresivo.
o Corteza motora: ubicada en el lóbulo frontal. Controla los movimientos necesarios para el habla.
o Área de Wernicke: ubicada en el lóbulo temporal izquierdo. Procesa la comprensión del lenguaje.
o Corteza visual: ubicada en el lóbulo occipital. Reconoce formas visuales como letras para la lectura.
3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones:

 Función referencial
Esta función se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores externos y propios del
proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la objetividad y veracidad del mensaje y su relación con
el referente y el contexto.
La función referencial es la más predominante en el acto comunicativo, su propósito es transmitir y dar a
conocer algún dato de la realidad o contexto sin que el emisor aporte su opinión al respecto.
 Función emotiva
La función emotiva, también denominada como función expresiva o sintomática, es aquella que está
centrada en los estados de ánimo, sentimientos y del “yo” del emisor.
Por ejemplo, “¡Qué noche tan hermosa!”, “¡Hoy me siento fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”. Estos
mensajes del emisor expresan un sentimiento hacia algo en particular.
 Función apelativa
La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar una reacción en el receptor e
influir en su conducta.
La función apelativa se acostumbra a emplear en el lenguaje coloquial, en los anuncios publicitarios o en
contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos valorativos y se busca influir en las
conductas de los demás.
Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes abrir la venta?”, “Lee el texto y responde las preguntas a continuación”,
“¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena y ve a bañarte”.
 Función fática
La función fática o función relacional es aquella que se centra en el canal de comunicación que utilizan el
emisor y el receptor, con el objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la
comunicación.
En este sentido, la función fática del lenguaje no es precisamente informar, sino verificar que el canal de
comunicación funciona correctamente entre el emisor y el receptor.
Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases para confirmar que el canal funciona o
que interlocutor está prestando atención, “¿Aló?”, “O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”, “Por supuesto”,
“Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te venía diciendo”, “Claro”, entre otras.
 Función metalingüística
La función metalingüística se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el emisor como el
receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se comunican, generalmente, con el fin de
aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o corrección, incluso, ofrecer una definición.
Por tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, ‘“Él” es un pronombre y “el” es un
artículo”, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?, ‘No entiendo de están hablando, ¿qué es la “numerología”?’,
entre otros.
 Función poética
La función poética o estética del lenguaje se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios y en los
estilismos empleados para hacer mayor énfasis en la información que se transmite, se acostumbra a emplear
en las obras literarias.
Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la función poética del lenguaje, sin
embargo, esto no quiere decir que esta función se limite solo al área literaria, también puede ser empleada
en cualquier ocasión. Lo importante es que el mensaje llame la atención del receptor y genere una reacción.
4. CARACTERÍSTICAS:
o Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo que es universal.
o Es la base de comunicación entre los individuos.
o Resulta clave en las relaciones interpersonales.
o Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego transmitirlo.
o Permite el intercambio de información entre receptor y emisor.
o Se vale de símbolos, sonidos o señas.
o Puede ser verbal o no verbal.
o Es estudiado por la lingüística
5. TIPOS:

Según su naturaleza:

o Lenguaje natural:
Este nivel se refiere a las lenguas que hablamos para comunicarnos entre nosotros, las que utilizamos de
manera habitual día a día (castellano, valenciano, catalan, vasco, inglés, francés, etc).
Sería el código de comunicación que utilizamos porque nos lo han enseñado desde pequeños y lo hemos ido
aprendiendo a medida que nos desarrollamos.Un ejemplo sería el siguiente, el lenguaje natural de una
persona nacida y educada en Italia sería por ejemplo el italiano.
o Lenguaje artificial: Serían aquellos lenguajes (códigos) que han sido creados por el hombre con un objetivo
distinto al del simple lenguaje natural.
o El lenguaje formal: Se utiliza principalmente en documentos para darle a la comunicación una importancia
mayor que la del lenguaje informal. Por ejemplo utilizamos “usted “en vez de “tu”.Se utiliza principalmente
en textos que van dirigidos a instituciones profesionales o jurídicas.
o El lenguaje técnico y científico: En esta ocasión estamos ante un tipo de lenguaje que tiene sus propios
códigos, estos códigos se denomina jergas. Para entendernos una jerga sería un tipo de lenguaje que utiliza
un grupo determinado de personas en un ámbito profesional, por ejemplo, científico o personal con estudios
técnicos
El lenguaje científico es muy parecido al técnico, pero en el lenguaje científico transmitimos conocimientos
de manera teórica, es decir para aprender, mientras que lenguaje técnico los conocimientos son para la
práctica inmediata.
o El lenguaje literario: Para comprenderlo fácilmente sería el lenguaje que utilizan para escribir los escritores,
además de comunicación nos encontramos que se crean historias literarias. Es un tipo de lenguaje en el que
la manera de expresión, las formas de escribir importan muchísimos tipos de lenguaje.

Según el elemento que empleamos para comunicarnos

o Lenguaje no verbal: Este es el tipo de lenguaje que realizamos muchas veces sin darnos cuenta, nos
referimos por ejemplo a las miradas, la manera que tenemos de sentarnos, de gesticular, de movernos
cuando hablamos con los demás, todo esto es lo que recibe el nombre de lenguaje o comunicación no
verbal.
- Facial: Probablemente no lo sabías pero en la cara tenemos 43 músculos, El
lenguaje facial se refiere a la manera en que movemos todos y cada uno de los
músculos de nuestra cara cuando nos comunicamos, esas expresiones de
nuestra cara tienen un significado en nuestra comunicación, por ejemplo si
miramos hacia abajo no estamos prestando atención a lo que nos están
diciendo, otro ejemplo sería también si funciona nos enseñó significa que no nos
gusta lo que nos dicen o no lo comprendemos.
- Kinésico: Se trata del lenguaje o comunicación que expresamos con los
movimientos de nuestro cuerpo y los gestos. Por ejemplo cuando en clase
levantamos el brazo para realizar una pregunta, por ejemplo cuando levantamos
los hombros en señal de que algo nos da igual o por ejemplo cuando negamos
algo con la cabeza.
o Lenguaje verbal: En este caso nos referimos al lenguaje cuando utilizamos las palabras para comunicarnos o
interactuar con las demás personas, podemos hacerlo de manera escrita a través de símbolos que son las
letras o hablada a través de las palabras y la voz. Se refiere al lenguaje que aprendemos desde pequeños, que
nos enseñan en la escuela y nuestros padres
- Escrito: Nos referimos al lenguaje que realizamos en papel o bien en el móvil o
en un ordenador. Es el lenguaje que utilizamos cuando expresamos lo que
queremos decir de manera escrita en un papel o en un medio tecnológico como
los móviles, tablets y ordenadores.
- Oral: Nos referimos al lenguaje que utilizamos al hablar, es decir la comunicación
hablada, nos referimos a la combinación de sonidos que utilizamos cuando nos
relacionamos de manera hablada con los demás ,fue el primer lenguaje que
apareció en los humanos junto al de los símbolos o icónico.
o Icónico: Son aquellos lenguajes que utilizan símbolos, estos símbolos serían como su vocabulario, y formas
de combinar estos símbolos que formarían sus reglas de gramática. Un ejemplo de lenguaje icónico sería por
ejemplo el de las normas y señales de circulación.
EL RAZONAMIENTO:
1. CONCEPTO
Cuando hablamos sobre el razonamiento nos referimos a la capacidad que tenemos todos los seres humanos para
aplicar estrategias con el fin de solucionar problemas y establecer relaciones utilizando la clasificación, las analogías y
la caracterización. En otras palabras, es la capacidad que tenemos de enfrentarnos mentalmente a un problema o
situación aplicando la lógica y la experiencia y/o entendimiento.
2. TIPOS
o Razonamiento Deductivo: es el proceso cognitivo que utilizamos las personas para llegar a una deducción.
Normalmente va ligado a los estereotipos, es decir, a veces creemos que, por formar parte de un colectivo
concreto, van asociados con unas determinadas características.
o Razonamiento Inductivo: este nos permite a partir de una información concreta, llegar a una conclusión
general. Es menos lógico y más probabilístico que el anterior. Tiene dos características, ya que, puede ser
completo, es decir, que incluye todos los casos concretos observados o, incompleto que sólo incluye una serie
de casos particulares para establecer conclusiones.
o Razonamiento Hipotético-deductivo: sin duda, es uno de los que más se ciñe a la realidad y a la verificación
de las premisas que se constituyen en base a la observación. Es uno de los más complejos y se asocia al último
estadio de desarrollo, considerado típicamente adulto, aunque no todos pueden llegar a tenerlo.
o Razonamiento Transductivo: este tipo se fundamenta en combinar diferentes informaciones separadas entre sí,
para poder crear argumentos, creencias o conclusiones. Le podemos encontrar en el tipo de reflexión que
hacen los niños.
3. CARACTERISTICAS:
 Información disponible: Para empezar un proceso de razonamiento, es necesario tener en principio una base de
Información, que sea relevante y fiable. Esto, para llegar a una conclusión bien fundamentada.
 Procesado de información: Luego de tener información disponible, ahora toca organizarla y procesarla de manera
coherente y estructurada. Todo razonamiento requiere de un procesamiento de los datos que tenemos a disposición.
 Análisis lógico: Ahora, de nada sirve que hagamos un proceso de razonamiento que carezca de lógica (a excepción
de los razonamientos creativos, cuyos procesos se desvían de los estándares habituales). El análisis lógico implica
tener que emplear un razonamiento sistemático, permitiendo a la persona llegar a una conclusión sólida.
 Conexión de ideas: La conexión de ideas es fundamental para el razonamiento y se refiere a la capacidad de la
mente para identificar patrones, así como reconocer conexiones y relaciones de causa y efecto entre hechos o
conceptos.
 Evaluación crítica: En todo momento, a la hora de tener un proceso de razonamiento, hay que emplear
pensamiento crítico a la información disponible y la forma en que está presentada. Así, podremos determinar su
autenticidad, fiabilidad y veracidad.
 Conclusiones válidas: Finalmente, un correcto razonamiento en base a información fiable, da lugar a conclusiones
válidas.
4. PROCESO
El proceso de razonamiento en un sistema basado en reglas es una progresión desde un conjunto inicial de
afirmaciones y reglas hacia una solución, respuesta o conclusión. Como se llega a obtener el resultado,
Razonamiento Progresivo: En el caso del razonamiento progresivo, se empieza a partir de un conjunto de datos
colectados a través de observación y se evoluciona hacia una conclusión. Reglas: 1. Unificación: En este paso, en
las reglas en la base de conocimientos se prueban los hechos conocidos al momento para ver cuáles son las que
resulten satisfechas. 2. Resolución de Conflictos: Involucra la selección de la regla que tenga la más alta prioridad
de entre el conjunto de reglas que han sido satisfechas. 3. Ejecución: La ejecución puede dar lugar a uno o dos
resultados posibles: nuevo hecho (o hechos) pueden ser derivados y añadidos a la base de hechos, o una nueva regla
(o reglas) pueden ser añadidas al conjunto de reglas (base de conocimiento) que el sistema considera para
ejecución.
5. PARTES DEL CEREBRO INVOLUCRADAS Y SU FUNCIÓN:

LÓBULOS PRE FRONTALES

 Planificación/secuenciación: Programación de la actividad motora.


 Control inhibitorio/ autocontrol: Inhibición de respuestas inmediatas.

 Metacognición: capacidad de pensamiento abstracto, poder pensar sobre el pensamiento.

 Toma de decisiones: Planteo de estrategias y resolución de problemas.

 Cognición social: Adecuación de las conductas a normas sociales.

 Monitoreo/flexibilidad cognitiva: Habilidad para cambiar estrategias con el fin de llegar a una meta.

 Velocidad de procesamiento de la información.

También podría gustarte