Está en la página 1de 48

PSIQUIATRÍA FORENSE

26 enero 2022.
PRESENTACIÓN:
- Uno de los componentes médico forense.
- Hace parte del aporte de la ciencia forense al proceso penal. Es importante para
establecer la responsabilidad.
- Marco sistema penal acusatorio.
a. Inmediación.
b. Concentración
c. Contradicción
d. Publicidad
e. Oralidad
f. Igualdad
g. Presunción de inocencia.
UNIDADES ACADÉMICAS:
- Qué es la mente.
- Funciones mentales superiores.
- Nosología psiquiátrica, noxa en griego significa enfermedad en griego y la raíz
logos es estudios, entonces estudio de las enfermedades mentales teniendo en
cuenta que esas patologías pueden llegar a explicar los comportamientos
desviados.
- Psiquiatría forense
- Aplicaciones al D en sus especialidades.
- Peritos en psiquiatría forense.
- Psicólogo, Psiquiatra, Psicoanalista.
- Concepto de normalidad vs patología. Diferencia entre normalidad normativa y
estadística.
- Normalidad mental.
- Imputabilidad e inimputabilidad.
- Peritación psiquiátrica forense.
- Informe pericial.
- Simulación y disimulación.
- Psiquiatría forense y homicidio, lesiones personales, delitos sexuales y tortura.
- Perfilamiento.
MENTE
Conjunto de funciones psíquicas superiores que permiten al ser humano la expresión de
las diferentes áreas de la personalidad.

1
La personalidad de su sujeto se puede estudiar desde 2 áreas:
a. Cognitiva: conocimiento
b. Afectiva: sentimiento.
c. Conductual: comportamiento.
Y lo diferencian de los otros individuos del reino animal.
Mente y cerebro NO son sinónimos, el cerebro es sustrato anatómico indispensable para
que un individuo tenga mente, sin cerebro no nos podemos mover ni ejercer función
cognitiva.
I. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.
1. Conciencia: tres conceptos básicos:
1.1. Conciencia moral o ética “la voz de la conciencia”: No nos vamos a ocupar
de esta.
1.2. Concepto Freud “llevan al sujeto a actuar, pensar y sentir de terminada
manera “lo inconsciente”. En contraposición, está
---Lo consciente: lo que el individuo conoce acerca de sí mismo, sus
pensamientos, deseos y comportamientos y en ese sentido, lo que está en el
consciente es aquello de lo que el individuo tiene conciencia.
---Pre-consciente: contenidos que en determinado momento el individuo no
identifica como propio, no sabía que le pertenecían pero si hace un esfuerzo
de concentración los pasa del pre-consciente al consciente. Actualmente
algunos dicen “subconsciente” pero el concepto de Freud es pre- consciente.
1.3. Conciencia neuropsicológica: Como facultad mental le sirve al individuo
para informarle lo que sucede dentro de su mente, cuerpo y alrededor de él,
esto es, en su entorno. Esta es la que usamos como facultad mental.
2. Orientación. Permite que el individuo se ubique en el tiempo, que pueda referirse
al futuro, pasado y presente, ubicar elementos en esos tiempos y además, ubicarse
en el espacio. Ej: estar arriba o abajo, primer piso o segundo, derecha, izquierda,
donde queda la rodilla, etc.
3. Atención. Permite concentrar la mente hacia un determinado estímulo. Permite
que todos los esfuerzos mentales del sujeto estén dirigidos a captar uno de los
muchos estímulos que se le ofrecen en el medio ambiente, de tipo visual, sonoro,
táctil, zonal. Dependiendo que tanta atención tenga en un momento dado y que
tan capaz sea de sostenerla en el tiempo.
4. Sensopercepción. Compuesta de sensación y percepción. Es la que se ejecuta por
medio de los órganos de los sentidos (Vista, tacto, olfato, odio, gusto). Hay dos
más sentido cenestésico o de sensibilidad profunda (propiocepción) y el
quinestésico o sentido del equilibrio que nos permite andar derechos sin caernos,
aunque tengamos los ojos cerrados o esté oscuro.

2
5. Memoria. La prueba testimonial toma como base lo que el testigo presenció y lo
que le consta, sirve para almacenar información, pero además, traer esa
información desde el pasado hasta el presente (Función de recordar o evocar).
6. Pensamiento. Función que produce ideas, no solamente las fabrica sino las
coordina y las ordena y las expresa. Resulta básica en la comunicación humana.
7. Inteligencia. Marca diferencia con animales.
8. Juicio. Posibilidad de comprometer la mente frene a un estímulo haciendo una
valoración el mismo, ya sea una situación, un discurso o un pensamiento escrito.
De ahí se deriva la acepción que el juez dice sobre la culpabilidad de un sujeto.
9. Raciocinio. Es capaz de comparar dos juicios y sacar una conclusión. A es así, B es
de tal manera y si los comparo puedo decir X, ahí produzco el razonamiento.
10. Prospección. Permite hacer planes hacia el futuro.
11. Apercepción. Es la facultad mental que permite utilizar con fines prácticos una
información recién adquirida.
12. Introspección. Muchas personas la traducen como autocrítica, posibilidad de hacer
autoreflexión sobre uno mismo.
13. Afecto. Algunos dicen que no es facultad mental sino un calificativo de las
facultades mentales, otros dicen que también lo es. Todas las acciones que
emprendemos están impregnado de sentimiento, hasta un pensamiento abstracto
lo está. En muchas casos de patología lo que pasa es que la consciencia,
inteligencia, atención queda impregnada por el afecto que la supera.
14. Voluntad. Permite que el individuo obre conscientemente y dirija sus acciones
hacia la consecución de un determinado fin.
15. Conducta. Hay discusión, algunos dicen que no está en facultades mentales
superiores sino que es el resultado de esos, otros sostienen que si lo es.
16. Lenguaje. Forma de expresión de los sentimientos. Otra de las diferencias entre el
humano y las otras especies animales. Hay dos capítulos en este:

a. Lenguaje verbal: Se expresa con verbos o palabras. Siempre se hace por imitación
de sonios que oímos. Por eso, cuando por problema patológico, el individuo nace
sordo, tampoco aprende a hablar.
Tiene:
i) Palabras que se pronuncian. Lenguaje oral.
ii) Si las palabras se escriben se llama lenguaje escritural.
iii) Si la palabra se dice manualmente se llama Lenguaje mímico o manual.
Todos 3 hacen parte del lenguaje verbal.

b. Antecede al lenguaje verbal, llamado pre- verbal: es el primer al que accede el ser
humano.

3
Cuando el niño de meses ve jarrón de porcelana china, quiere que se lo baje para jugar
con él, estira la mano.
⮚ Algunas se vuelven modulantes de otras, ej: la atención en su relación con la
memoria. Pero cuando el individuo no está atento pierde contenidos de la escena
o se le dificulta asimilar estímulos y menos los va a poder recordar después.

II. ESTUDIO DE LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.


Concepto operacional.
1. Conciencia (neuropsicológica). Función psíquica superior que nos da cuenta de lo
que sucede en la mente, nuestro cuerpo, fuera de él, en nuestro entorno y medio
ambiente.
Imagen jinete que usa su conciencia para saber si hay una nube negra se va a mojar,
entonces mejor agiliza.
Lo normal es estar consciente. Pero también se puede trastornar, lo que implica un mal
funcionamiento o ausencia de la función. NO SON enfermedades mentales.
1.1. Trastornos de la conciencia:
1.1.1. Obnubilación. Es un trastorno de la conciencia donde la mente percibe
difícilmente el estímulo, a veces de forma distorsionada pero haciendo
esfuerzo logra dar una respuesta adecuada aunque muy lenta. Ej: profesor con
5 tragos.
1.1.2. Confusión. Es un segundo trastorno de la conciencia caracterizado porque la
mente percibe el estimulo de manera deficiente, no logra dar una respuesta
adecuada y es supremamente lenta la respuesta. Ej: profesor con 10 tragos.
1.1.3. Estupor. Es un trastorno de la conciencia donde el individuo no responde sino
únicamente a los estímulos dolorosos, los otros no. Ej: si pellizcan al profesor
retira la mano, pero si le preguntan algo de la clase o qué día es, no.
OJO: las intoxicaciones no es lo único que perturba la conciencia, también
traumáticamente cuando por ej la suegra le da al yerno un golpe con la puerta.
1.1.4. Estado de coma. Máxima expresión de la inconciencia como ausencia de
conciencia neuropsicológica o en estado de coma. Sigue latiendo el corazón
pero ya su actividad cerebral es mínima, está muy reducida y ni siquiera es
capaz de responder a los estímulos de dolor. Aunque le tuerzan el dedo, le
pellizquen la mano, no retira.
Existen otros pero están combinados con otros trastornos de facultades mentales.

4
2. Orientación.
Potencialidad psíquica superior que ubica al individuo
- autopsíquicamente (Auto en latín es por sí mismo, psíquico es lo mental, entonces
es capaz de ubicarse en cuanto a su propia persona). También llamada orientación
personal o auto-psíquica.
- Pero también “alopsíquicamente” (alop es el otro, en la raíz de latín) en cuanto el
tiempo y el espacio. Entonces la orientación alopsíquica es temporal y espacial.

2.1. Trastornos de la orientación.


Lo normal es que el individuo esté orientado en tiempo, lugar y personal, tanto
alosíquicamente como autopsíquicamente.
2.1.1. Desorientación autopsíquica
2.1.2. Desorientación temporal
2.1.3. Desorientación especial o en espacio
2.1.4. Desorientación global o total: tanto tiempo, como espacio y en persona.
Expresión “desorientada en las 3 esferas” es igual que la total o global en el lenguaje
común.
3. Atención.
Es una función psíquica superior que permite seleccionar los estímulos, limitar campos
sensoriales y concentrar la mente sobre el estímulo seleccionado.
- Seleccionar estímulo: Escogencia de la gente se siempre estar atenta.
- Limitar: ya no soy buena para atender otros estímulos cuando selecciono uno
determinado. Mi concentración me lleva a que otros estímulos estén disminuidos
en su recepción.
- Concentrar: todos los esfuerzos de la mente sobre ese determinado estímulo. Eso
explica que si por ej alguien ve una película y alguien le habla uno no le responde.

Existen dos grandes variedades de la atención que funcionan coordinadamente:


a. Atención latente o pasiva. Mínimo umbral de atención necesario para desplegar el
proceso de atender.
b. Atención activa. El proceso mismo de atender o prestar atención.

3.1. Factores que condicionan la atención:

3.1.1. Factores condicionados por el estímulo:

5
a. La forma que tenga el estímulo, diferente uno acústico, auditivo, visual.
b. El color. Vivo- tenue.
c. Dimensión. Generalmente la mente humana atiende mejor las grandes que las
pequeñas dimensiones.
d. Intensidad, llaman más los intensos que los estímulos leves de pocos decibeles.
e. Constancia. La mente humana atiende mejor los estímulos intermitentes que los
constantes.
f. Número. Atiende mejor a los estímulos numéricos del inicio o final de la serie y trata
de desatender a los intermedios.
3.1.2. Factores condicionados por el sujeto.
a. Salud física.
b. Salud mental.
c. Gusto individual. La mente humana atiende mejor cuando tiene un estímulo que le
agrada que ante uno que le disgusta o le es indiferente.
d. Experiencias previas. La mente humana tiende mejor cuando ha tenido
experiencias previas agradables o desagradables que cuando ha tenido neutrales.
e. Otros: condición de fatiga, estrés

3.2. Trastornos de la atención


Prosexia viene del griego de concentración.
3.2.1. Aproxesia: distracción masiva. Sin concentración.
Es el individuo que no puede concentrarse ante ningún estímulo, el distraído
permanente, por eso se traduce como “distracción masiva”, pierde todos los
contenidos de una escena donde esté. Ej: alumnos salen de clase a
Paloquemao. En el bus dice uno al otro que tiene un caso y le da las
características, cuando se bajan le pregunta el normal al aproxésico.
3.2.2. Hipoproxesia: hipo – por debajo de. Es una concentración por debajo de lo
norma.
Este si puede concentrarse pero poco, no es capaz de tener una concentración
normal. Se denomina atención disminuida. Un individuo hipoproxésico se
podría concentra en la voz pero se le dificulta el movimiento del telón y
perdería algunos de los componentes de la escena.
3.2.3. Hiperproxesia: hiper- exceso de o por encima de. Es un exceso de
concentración. Se traduce como distracción selectiva.
Es un trastorno más raro que el anterior. Parecería que la mente se
concentrara en un estímulo y dejara las demás pero no lo hace
voluntariamente, es que la atención queda atrapada en un estímulo y pierde
los demás contenidos de la escena.
Ej: el estudiante que escucha el caso y cuando le pregunta el otro estudiante
dice “estaba viendo x mujer con x características”.

6
3.2.4. Disproexia: dis significa mal funcionamiento de. Entonces es mal
funcionamiento de la concentración, se traduce como atención dispersa.
Si se puede concentrar a diferencia de los anteriores, lo que no puede es
limitar los campos sensoriales. Ej: piensa cuantos alumnos hay, bombillos
3.2.5. Distractibilidad: atención lábil.
Es el más frecuente. Lábil es cambiante o inestable. A diferencia del
hipoproxésico que no puede tener una atención normal en cantidad, el de la
distractibilidad no puede sostener la atención.
Aunque se denominan trastornos como algo que no es normal, no son enfermedades
mentales. Uno puede encontrar una aproxesia en muchas enfermedades mentales, una
distractibilidad en algunos individuos, sin que sean catalogados como enfermos mentales.
Pero también hay varias que cruzan con trastornos de la atención.
4. Sensopercepción.
Se conforma de sensación y percepción. La sensación se describe como una función
mental que permite impresionarse ante los estímulos y responderlos. En cambio, la
percepción corresponde a una función mental que identifica estímulos y los discrimina.
Cuando yo puedo decir “me pincharon con un alfiler muy afilado” estoy teniendo una
percepción táctil.
Cualquiera que sea anterior a la otra es por fracciones de segundo, de cual antecede a
sensación y percepción. Por eso es mejor unir las dos.
Muchas especies animales tienen mejor sensopercepción que los humanos. Ej: las
hormigas pueden olfatear olor dulce a kilómetros de distancia. Los perros pueden oír unos
tonos de decibeles supremamente superiores a los del humano. Los gallinazos pueden ser
a kilómetros de distancia y olfatear a kilómetros de distancia.
● Órganos de los sentidos:

Sentido Estímulo Receptor Sensación

Vista Ondas Retina Imagen visual


lumínicas

Oído Ondas Tímpano (ubicada en el Sonido- ruido


sonoras fondo del oído medio) (son sensaciones
acústicas, el
sonido es una
sensación
armónica, en
cambio el ruido

7
es inarmónica)

Olfato Partículas Mucosa olfatoria (en fosas Aroma-olor (hay


atómicas- nasales y en los senos innumerable
mol paranasales que quedan cantidad de
OJO: NO hay unos por dentro de hueso aromas y olores)
ondas maxilar, frontales y hueso
olfatorias. etmoides)

Gusto Partículas Papilar gustativas (cédulas Sabor: ácido,


atómicas- especializadas en los 2/3 dulce, amargo y
mol posteriores de la lengua). salado e imame
(no muy bien
definido).
**el olfato
complementa el
gusto.

Tacto Partículas Piel- mucosas Actil


atómicas- temperatura.
mol Textura. Tamaño.
Forma. Calibre.

Cenestésico – Elongaciones Placa neuro- muscular. Posición- dolor.


propiocepció contraccione
n o de s de las fibras
sensibilidad de la placa
profunda neuro
muscular.

Kinestésico Endolinfa Canales semi- circulares Equilibrio.


(tubicos anterior, posterior y Desequilibrio
lateral, 3 en el oído interno
izquierdo y 3 en el derecho,
por dentro va un líquido
endolinfa y unos pelitos que
se llaman silia y se
impregnan con el líquido
viscoso).

4.1. Trastornos de la sensopercepción.

8
Ritmos circadianos: periodos de alternancia entre vigilia y sueño que hacemos los
humanos en 24 horas.

Estado de la mente- Trastorno sin componente orgánico


según ritmos circadianos (independientemente en vigilia, sueño).

Todo el aparato de percepción está incólume,


funcionando adecuadamente, no tiene un problema
anatómico. El trastorno no tiene cuestión biológica.

Vigilia Error de percepción. La mente percibe un estímulo de


manera inadecuada, errónea, pero cae en cuenta del
error y logra corregir. Ej: espejismo, percibir
erróneamente agua.

Ilusión. Se percibe el estímulo de forma errónea pero


no detectamos el error ni lo podemos corregir. Ej:
percibo a Bernal como mi mamá. Ej: siento la mesa
como pierna.

Alucinación. Es más grave que las dos anteriores. Es


una percepción falsa con un estímulo inexistente.
Puede ser: a) visual
b) auditiva
c) táctil.

Pseudoalucinación. Es la falsa alucinación. Se percibe


un estímulo de manera errónea, inadecuada, la mente
cae en cuenta del error pero no logra corregirlo, lo
sigue percibiendo de esa manera. Es frecuente en
individuos que sufren epilepsia. En el aura epiléptica
(periodo de tiempo antes de crisis convulsiva). Ej:
ondas en el piso, macropsias (de pronto el esfero se
vuelve grande en mi visión) o la micropsia (veo edificio
de enfrente volverse pequeño).

9
Alucinación negativa. El trastorno donde un estímulo
existente no es percibido por la mente. Ej: cuando
entraba a afeitarse prendía las luces pero no se veía al
espejo o persona que no veía los automóviles que
pasaban a la calle.

Duerme- vela o Fenómeno hipnagógico. Se presenta cuando hace el


crepuscular (mente entre tránsito de vigilia a sueño.
dormida y despierta)
Fenómeno hipnopómpico. Se presenta cuando nos
estamos despertando, tránsito de sueño a la vigilia. Ej:
sensación de levitar o que se me hunde el colchón; oír
una voz que llama (auditivo); visual: ver que la ventana
se abre.

Generalmente son pseudo- alucinaciones, es decir,


percepciones erróneas de un estímulo existente que
no podemos corregir pero cuando cambiamos de
estadio desaparece. Cuando nos dormimos
desaparece la sensación o cuando quedamos
completamente despiertos.

Sueño- estar dormido Sueño (Estar soñando/imágenes oníricas). Le dan a la


mente una percepción irreal, que no corresponde a la
realidad. Se presenta en el más superficial.
Tiene diferentes
profundidades: superficial
o profundo. - Contenidos manifiestos: escenas con las que
soñamos.
Hay movimientos en los
- Contenidos latentes: el significado del sueño.
glóbulos oculares en el
Aquello que nos avergüenza, nos está
superficial.
prohibido o nos produce angustia o temor.
- Restos diurnos: imágenes de la vida diaria, real,
que trasplantamos al sueño.
- Sensaciones actuales: estamos teniendo
cuando estamos soñando.
Mediante el trabajo del sueño la mente vuelve los
contenidos latentes, manifiestos mediante

10
simbolización.
Hay otro que toma los manifiestos y los averigua como
latentes y eso se llama trabajo terapeútico.

Un individuo normal pasa dos veces en 24 horas por el estado crepuscular. A las 11
atraviesa vigila y queda dormido, a las 11 cuando está en sueño queda despierto.
27 de enero de 2022.
5. MEMORIA
Es una función mental que fija los contenidos en el aparato psíquico y los evoca
trayéndolos del pasado hasta el presente.
Es básico el funcionamiento adecuado de la memoria en los juicios orales penales porque
cuando se sube un testigo y se les interroga y contrainterroga se pide a la memoria de esa
persona que funcione contando qué fue lo que sucedió, es decir, cuáles fueron los hechos
y para eso requiere que en algún momento anterior a su testimonio haya fijado esos
contenidos en el aparato psíquico y que los recuerde trayéndolos desde el pasado hasta el
presente.
5.1. Clases de memoria

5.1.1. Memoria inmediata o de fijación: capaz de reproducir, recordar y evocar


desde un pasado inmediato, esto es, el término de horas. Dos funciones: 1)
grabar en la mente esos contenidos y 2) reproducirlos desde un pasado
inmediato.
5.1.2. Memoria mediata: se dicha a evocar, léase, recordar. Pero, necesita los
contenidos de la memoria de fijación para evocarlos.

a. Lo hace en el término de días, se domina “memoria reciente”.


b. Memoria remota: meses o años.

Ej: grabadora vieja, tenía un caset con una cinta, uno colocaba la cinta dentro de la
grabadora, la tecla play record.
5.2. Proceso de la memoria
5.2.1. Fase de grabación. Los contenidos psíquicos entran al aparato psíquico y se van
grabando.
5.2.2. Fase de elaboración: recomposición de esos contenidos. Es como si se
ordenaran (la herramienta es la asociación, la más usada).
5.2.3. Fase de reproducción.

11
La memoria hace un proceso reproductivo (es una producción nueva) y NO reconstructivo
(fenómeno donde se usan mismos materiales y forma en por ej de un muro). Cuando la
función es reconstructiva se construye igual a la situación anterior, entonces los hechos se
refieren al proceso tal cual pasó. Pero en cualquier testimonio hay cosas nuevas. Por
bueno que sea un testimonio no es exactamente lo que sucedió.
5.3. Trastornos de la memoria
Todos se llaman dismnesias en general. Dis es mal funcionamiento de la memoria.
Mnesias se trajo en latín por mnesia que significa recuerdo. Entonces “mal
funcionamiento del recuerdo”.
En particular entonces los 4 principales trastornos son:
a. Amnesia. (a-sin) Sin recuerdo. Persona que olvida. El solo paso del tiempo es capaz
de causar trastornos de memoria, también el interés sobre un determinado tema,
la clase de personas involucrados, la categoría de los hechos. En general, no somos
capaces de recordar las cosas que pasaron en los primeros 5 años de vida a no ser
que significaran un proceso supremamente traumático.
b. Hipomnesia. Hipo (por debajo de). La persona que SI recuerda.
c. Hipermnesia. (Hiper es exceso de). Personas que pueden recordar anormalmente
bien. Quiere decir que recuerdan cosas que una mente normal no recuerda o no
con esa precisión, algunos lo llaman “memoria fotográfica”.
d. Paramnesia. (Para significa al lado de). No se recuerda algo en específico, pero si lo
que está al lado de eso.
Ojo: uno no puede adquirir esto de hipermnesia.
i) Confabulaciones: Al faltar algo en la memoria, la mente lo llena o completa
con algo que viene de su inconsciente. Ej ¿señor ud cuando se casó? Dice que
ese día estaba lloviendo. Ej: alguien que recuerda quien lo visitó y habla de dos
ya muertos que eran sus padrinos.
ii) Pseudología fantástica. El reemplazo de relleno es algo fantasioso. Ej: me
visitaron ayer 4 personas, responde: hijo, esposa y dos superhéroes.
iii) Falsos reconocimientos. La mente o reconoce falsamente algo que nunca ha
visto o por el contrario, desconoce algo que le resulta familiar. Es una
falsificación de la memoria. Hay dos variedades:

● Lo ya visto. El individuo identifica un personaje o escena que nunca ha visto


como si estuviera familiarizado con él.
● Lo nunca visto. No es capaz de reconocer estímulo, personaje o situación
que le ha resultado familiar.

Tipo de memoria Duración (tiempo en que Extensión (Cantidad de

12
permanece el trastorno) contenidos de la escena
que se recuerdan o se
olvidan)

Inmediata Permanente Total: cubre todo el


contenido de la escena. No
puede recordar nada al
respecto de.

Reciente Transitoria o temporal Parcial: recuerda pedazos o


partes, pero no la escena
en su conjunto. Cuando
tiene vacíos de memoria
pero no continuos ni
completos.

Remota: meses o
años

Ej: un domingo por la mañana un señor oye que están tocando las campanas de la iglesia
para que la gente vaya a misa de 6. El día anterior tuvo una fiesta, tomó tanto que quedó
inconsciente. Hay un incidente y pelean y lo mata. X es llevado por la fiscalía y dice que se
encontró con Y, lo insultó en la iglesia, dice que han tenido varios problemas pero no dice
qué más pasó. El procesado no se acuerda del incidente. A las 6 pm el individuo recuerda
que Filemón Y lo empujó y que sacó el cuchillo y le dio puñaladas.
- Especificaciones de la amnesia en el caso: inmediata (horas de lo que puede
recordar), temporal (porque más tarde pudo recordar, no le duró todo el tiempo) y
parcial (porque no olvidó todo sino pedazos).
TAREA:
- Construir 12 ejemplos de esta manera: inmediata, temporal o transitoria, total;
remota, permanente, parcial; inmediata, permanente parcial; inmediata,
permanente total; luego, reciente, permanente total; Reciente, permanente
parcial; reciente temporal parcial; remota permanente total; remota, transitoria,
total; remota, transitoria parcial.
EJ: reciente, temporal, total. X accidente preguntan qué recuerda. Contesta: nada. Luego
de eso, recuerda lo que pasó… iba manejando hace 3 días y cuenta todo el detalle, pero
hace X días no recordaba nada.
LA MEMORIA SEGÚN LO RECORDADO. Escuchar grabación

13
- Nacimiento- evento: retrógrada.
- Evento- hoy: anterógrada.
Eso aplica para la amnesia. Entonces,
a. amnesia anterógrada es que no recuerda lo sucedido después del evento.
b. En cambio, retrógrada es que no recuerda lo sucedido antes del evento.
c. Conmocional: Debido a una intensa emoción. Ej: recordar que fue violada pero no
los detalles del sujeto que la violó. Es frecuente en recuerdos dramáticos.
d. Lacunar. Llamada vulgarmente laguna o laguna amnésica. Es un verdadero
paréntesis psicológico. Son uno de los primeros síntomas del alcoholismo grado 1°.
El individuo tiene:
_______( paréntesis psicológico )__________
6. PENSAMIENTO
Función mental que produce, elabora, coordina y expresa las ideas.
6.1. Idea: representación mental de un objeto. Las ideas tienen una significación
universal.
6.2. Abstracción: despojar a los objetos de sus cualidades concretas para quedarse con
un concepto. Le quito orejas, colmillos, pata, cola y lo que me queda es el concepto
de elefante.
6.3. Componentes:

A. Forma. (ej edificio, el hecho de que el edificio tenga puertas redondas, cuadradas,
balcones, se requiere a la forma). Hace relación a la estructura morfológica que
tenga.
B. Curso. (el si se construyó el edificio de 6 meses tiene un curso prolongado pero si
fue un mes, fue cuarto). Duración, velocidad de producción de ideas.
C. Contenido. (ej: lámparas, tapetes, electrodomésticos, muebles comedor).
Categoría de las ideas expresadas.

6.4. Características del pensamiento normal:

14
6.4.1. Normal en curso. Cada una de las ideas expresadas va a una velocidad
estándar. Por ej., en la unidad de tiempo la mente produce 3 días, en el
siguiente segundo también.
6.4.2. Normal en forma. Se dirá esto cuando llena dos requisitos:
a) que sea lógico, esto es, respeta la lógica formal o aristotélica.
- Principio identidad. Una cosa solo es igual solo a sí misma.
- Principio de no contradicción. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.
- Principio de causalidad. Toda causa tiene su efecto.
- Principio de temporalidad. Todas las personas, cosas y eventos tienen una
ubicación en el tiempo.
- Principio de espacialidad. Todas las cosas, personas y eventos tienen una ubicación
en el espacio.
y b) coherente: cada idea expresada debe tener una conexión lógica con la idea
anterior y siguiente.
6.4.3. Contenido normal: se refiere a que el pensamiento esté ajustado a las normas
de la razón, es decir, que sea racional y a las normas de la realidad.
Para que un pensamiento se pueda clasificar como un pensamiento normal se le debe
exigir esas 3 cosas, normal en curso, forma y contenido.

6.5. Trastornos del pensamiento

6.5.1. Trastornos del curso:


a. Pensamiento acelerado. En la unidad de tiempo la mente produce más ideas que lo
normal.
b. Pensamiento lentificado. En la unidad de tiempo produce un mínimo de ideas
mucho menos que las normales.
c. Fuga de ideas. Las ideas no alcanzan a ser expresadas porque son atropelladas por
las siguientes. La intoxicación cocaínica produce fuga de ideas.
d. Bloqueo. Parálisis del pensamiento. Ej “se me quedó la mente en blanco”. Este
junto con el lentificado son trastornos por disminución e la velocidad en curso.

6.5.2. Trastornos de la forma


a. Incoherente.
b. Ilógico.
c. Ilógico e incoherente.

Ej:
- Como tengo tanta hambre mejor me voy a almorzar. Lógico y coherente.
- Simón Bolívar libertó 5 repúblicas, era llamado padre de la patria y era mono.
(lógico pero incoherente).

15
¿tienen que ver actividad con el sujeto? Si, pero el color de cabello con actividad,
apodo, ¿individuo? No, la tercera idea no tiene relación con los otros.
No hay irrespeto a principios fundamentales, por eso es lógico.
- Como está haciendo tanto frio desnudémonos (ilógico- viola el principio de no
contradicción, coherente).

Ideas temperatura y uso de ropa. Tienen que ver, por eso es coherente.
Ilógico: viola principio de contradicción y causa y efecto.

- Hoy me puse el vestido de pepas negras por lo cual lloverá esta tarde (incoherente,
ilógico).

Incoherente: no conexión uso de ropa y clima.


Ilógico: viola principio de causalidad.
- He estudiado mucho, aprendí esta materia, sacaré muy buena nota en el examen
(lógico y coherente).

Actividad tiene relación con calificación, con resultado, aprendizaje. Por eso es coherente.

¿Si algo no es verdad viola los principios de la lógica? NO.

6.5.3. Trastornos en cuanto al contenido

a. Trastornos menores del contenido: solo una idea, de las muchas que componen el
pensamiento.
i) Idea fija. Se repite reiterativamente en la mente del individuo. Ej: todo el
tiempo pienso ganar el parcial.
ii) Obsesiva. También es una idea fija, se repite una y otra vez, pero la mente
la reconoce como absurda. Ej: pienso matar a mi mamá.
Idea obsesiva: suciedad en los días. Eso produce compulsión “ir a
bañársela”.
La compulsión no es otra cosa que la actuación de la obsesión.
iii) Hipocondriaca. Idea de falsa enfermedad. El individuo dice estar enfermo
de la cabeza, algo me debe pasar.
Ej: dolor de cabeza, hace historia clínica, rayos x y todo normal. Le hacen
una ecografía cerebral, resonancia, tomografía, todo normal.
Es la base de la enfermedad neurosis hipocondriaca.
iv) Delirante. Es una idea absurda, loca, que la mente no reconoce como tal.
Ej: creo que soy el mejor político de Colombia, aunque nunca participó en
eso.

16
v) Fóbica. Conlleva un miedo absurdo no racional hacia algo. Ej: no puedo ver
un ratón, la sola idea de tomar un bus que me lleve a donde hay un ratón
no lo resisto.
Está en el fondo de las enfermedades llamadas neurosis fóbica.
vi) Sobrevalorada. Es una idea a la cual la mente le da un inusitado valor que
no tiene realmente. Ej: lo mejor que me fa pasado en estudiar medicina
legal.
vii) Minusválida. Una idea a la cual no se le concede el valor real que tiene. Ej:
yo soy la más fea de todo derecho, de toda la U.

No son ideas que se compadecen frente a la realidad. No era real ser la más fea, que un
ratón me mate, etc.

b. Trastornos mayores del pensamiento: formas de pensar complejas anormales que


no corresponden con la realidad, con la razón o con ninguna de las dos.

i) Pensamiento animista. Le concede movimiento a cosas inanimadas. Ej: un niño


de 3 años entra llorando a la cocina, la mamá lo mira y le dice que la mesa le
dio una patada. Se considera normal en los niños hasta 4 o 5 años de edad.
Después de eso, el niño aterriza y deja de tener pensamiento animista.
ii) Pensamiento delirante. Delirante es una idea absurda que no se reconoce
como tal. En el pensamiento delirante hay varias ideas, incluso armadas
coherentemente. Ej: soldados, bájense de esos caballos, ud tienen a general
napoleón enseñándoles medicina legal, vamos a derrocar al duque de
Wellintong, liberar a Francia, síganme los bueno.
Una de las características de la psicosis es el pensamiento delirante.
iii) Pensamiento autista. Es un pensamiento que solo lo entiende la mente que lo
produce, para todos los demás resulta ininteligible. Ej: me raca la mandaca
porque reque…
Uno de los signos y síntomas del cuadro llamado autismo. Ya no es cierta la
teoría de que si pasa un año de edad vivo no hay autismo (Kanner), hay varios
tipos de eso.
iv) Pensamiento irracional. Es un pensamiento contra la razón. Por ej., el día del
examen el Espíritu Santo entra y me da las respuestas.

OJO. Si el pensamiento no corresponde a la realidad, eso se juzga en cuanto al contenido


y NO en cuanto a la lógica.

7. La inteligencia. No hay un acuerdo en lo que llamamos inteligencia. Pero decimos


“función mental que sirve para resolver adecuadamente los problemas de la vida y
para adaptarse funcionalmente a un mundo cambiante.

17
Ej: ventana abierta, mucho frio pero soy poco inteligente y pregunto si alguien me da una
cobija, el más inteligente pide cerrar la ventana.

● Se puede medir con Test de inteligencia: compara edad real con la edad
cronológica y multiplica por 100. Se divide edad real entre la cronológica y da un
resultado que es el coeficiente de inteligencia y se multiplica x 100 para tener un
porcentaje.

¿Qué es la edad mental? Teórica, hipotética, que el mismo test la diagnostica.


Edad cronológica: número de días, meses, años desde el nacimiento hasta el día de hoy.

La mayoría de esos test usan dos escalas:

a. Escala verbal. Preguntas graduadas de las más fáciles a las más difíciles. ¿Cuántos
géneros hay? ¿qué diferencia hay entre una plántula y una planta? ¿qué parte del
árbol lo nutre? ¿ de donde sale la lluvia? ¿de dónde se sacan los diamantes? ¿cuál
es el resultado de dividir un número por o? Para cada uno de esos ítems hay una
tabla con tiempo máximo y respuesta correcta y adjudica un determinado puntaje.
Al final suma todo el desempeño de las respuestas, las promedia y ese es el
puntaje de la escala verbal.
b. Escala de ejecución. Le ponen a resolver problemas activamente. Por ej., de estos
cuatro dibujos cuál no corresponde con los demás? De estos 6 dibujos cuál tiene 4
diferencias? Constrúyame en 3 dimensiones con estos cubitos, esta figura de una
pirámide que es mitad negra y mitad roja. También se sabe respuesta correcta y
máximo para resolver. Suma los puntajes obtenidos y los promedia.
Promedia lo obtenido en la escala verbal con lo de la escala de ejecución y eso es
el cociente de inteligencia.

Ej: Juanito. La teoría dice que un niño de 3 años debe ser capaz de soltar cordones, el
botón de una camisa… un niño de 4 años debe abotonarlo pero no hace el nudo de los
zapatos.

La inteligencia no se hereda pero si un potencial intelectual, esto es, la potencialidad de


ser tan inteligente como que se va a desarrollar dependiendo de circunstancias
medioambientales, circunstancias de crecimiento y desarrollo.

18
7.1. Trastornos de la inteligencia. Lo normal de inteligencia va entre 85 y 110.

7.1.1. Por exceso

a. Superdotado. Puntúan entre 110 y 125.


b. Genio. Puntúan por encima de 125.
Cada tes debe tener su escala valorativa, esta es la de Werle, hay otra de Morgan.

7.1.2. Por defecto: retardo, retraso mental o déficit cognitivo.

Categorias:

a. Limítrofe o marginal o fronterizo: entre 80, 83, 84, aproximándose a los 85.
b. Retardo mental leve: 65 a 80.
c. Moderado: 40-50. Pueden hacerse los mejores tratamientos pero no va a
ascender al siguiente nivel.
d. Grave: 30-40
e. Profundo: por debajo de 30.

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROMES

Conjunto de signos y síntomas. El signo es objetivo y el síntoma es subjetivo. Ambos son


señales de patología.
En psiquiatría utilizamos dos tipos de clasificaciones. C.I.E 10 (clasificación internacional de
enfermedades, revisión 10). No está reducido el CIE a lo psicológico.

El D.S.M. son siglas de calificación gringa. Es exclusiva para enfermedad mental. En


Colombia usamos el CIE 10 o el DSM 5. Hasta la 4ta revisión usábamos números romanos
en el DSM. Sin embargo, las categorías son bastante parecidas.

1. Criterios de inclusión

Son las características que debe tener la enfermedad y se expresan como mínimo.

2. Criterios de exclusión

Son características que no debe tener la enfermedad. Sin embargo, se acepta un número
como máximo. Si tiene máximo 2 de ellos, ej lo excluyo.

Ejercicio:
La figura que se les va a exhibir es o no un pispirispis.

● Criterios de inclusión debe tener: #, &, ?, *, +, @, “. Como mínimo 4 de esos 8.

19
● Criterios de exclusión: no debe tener: $,¡,¿, =, -, x. Se acepta como máximo 3 de
ellos.

Figura: F,$,@, =, x, +, *, R, ¡, ¿,?, #, Ñ.

La figura no es un pispirispis.
NOSOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

Estudio o tratado de las enfermedades psiquiátricas.

Los manuales traen entre 350 y 400 ítems con enfermedades.

Grupos:
1. Síndromes mentales orgánicos: implican que siempre hay un daño en las
estructuras del cerebro. El cerebro de las personas que tienen síndrome cerebral o
mental orgánico está dañado de alguna manera.
2. Retarnos mentales: trastorno de inteligencia con principal problema
3. Reacciones situacionales
4. Neurosis
5. Psicosis
6. Enfermedades psicosomáticas
7. Trastornos de personalidad

En ninguno del grupo 3 al 7 hay un daño en las estructuras cerebrales.

1. SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS

1.1. En todos hay una patología cerebral.


1.2. Se establece un daño causal entre el daño orgánico realmente existente y
los signos psíquicos detectable por el psiquiatra.
1.3. Es posible que haya un compromiso motor. Esto es, la motilidad del cuerpo
comprometida.
1.4. Compromiso sensitivo posible. Es posible que tenga comprometida su
sensibilidad.
1.5. Compromiso sensorial. Esto es, alguno de los órganos de los sentidos puede
estar comprometido.
Esos 3 compromisos se pueden presentar, no obligatorios.
1.6. Pueden ser agudos o crónicos: agudo es de corta duración en el tiempo.
1.7. Se clasifican por la etiología (origen o causa)
En la práctica cuando hay un caso en que se constatan estas patologías, están frente a un
síndrome mental orgánico.

20
Ej: portuario de barranquilla cargando y descargando barcos. Con un contenedor mal
manejado se golpeó y a pesar de eso, le produjo un trauma cráneo encefálico.

1.7.1. Origen traumático. Dentro del cráneo está el cerebro con unos ligamentos, si
se hace un cierto movimiento, puede tenerse un golpe y contragolpe
generando trauma cráneo encefálico.
1.7.2. Tóxicos. Ej: embriaguez.
1.7.3. Metabólicos. Hay una intoxicación pero el tóxico no viene de afuera como en
la segunda categoría sino que está producido por el mismo organismo, es una
endo-intoxicación, con los productos de desecho del organismo. Depende,
entonces si funciona mal el hígado el individuo puede caer en coma y será
hepático; o falla del riñón (renal, coma ureico)
1.7.4. Genéticos. Los genes son la unidad de la herencia, están en los cromosomas
que están en las cédulas y muchas veces se transmite al feto unos genes
dañados que son los que causa la patología. Ej: síndrome de down.
1.7.5. Vasculares. Taponamiento de la circulación, hasta que no es suficiente oxígeno
para las neuronas “derrame cerebral” que realmente se llama “accidentes
cerebro vasculares”. Son:
a. Cuando se rompe una arteria o una vena de las del cerebro. Hemorragia
cerebral, sale la sangre, invade el tejido cerebral.
b. Las placas de ateroma van creciendo hasta que taponan en un determinado
momento, se forma un trombo con colesterol, coágulos, fibrina, y eso
impide que la sangre siga circulando por el tubito.
c. Un pedazo de ese trombo puede que alcance a pasar hasta que más
adelante llega a una arterita más finita pero se trasladó desde el trombo
principal. Embolia cerebral.
d. Si el émbolo es de tal categoría que no deja pasar sangre y no tiene
circulación de suplencia, el cerebro tiene dos lóbulos. Infarto vascular.

Todo eso suma el síndrome a nivel vascular. No solo hay pérdida de memoria,
inconsciencia, orientación sino también orgánico, hemiplejias (mitad paralizado) o
paraplejias (los dos miembros inferiores se paralizan) o cuadriplejia (solo funciona de
cuello hacia arriba).

1.7.6. Síndromes mentales orgánicos convulsivos. Lo característico es que el


individuo convulsiona, esto es, tiene movimientos de sacudidas bruscas
(convulsiones túnicas a veces con tanta fuerza que pueden producir fracturas)
y movimientos repetitivos de contracción elasticidad (crónicas), se llaman
“tónico crónicas” son características de la epilepsia, donde hay disritmia
cerebral que es la causante de la pérdida de conocimiento y de la convulsión,

21
con un problema accesorio y es que si es muy prolongada y repetida puede
haber anopsia cerebral.
1.7.7. Síndrome cerebral orgánico neoplásico o tumoral. La palabra plasia del latín
significa crecimiento y neo es nuevo, neoplasia es nuevo crecimiento, el tumor
que está dentro del cráneo a expensas de uno de los tejidos ahí. Si son las
neuronas se va a llamar neuroma, la terminación oma en medicina significa
tumor, osteoma por ej es tumor de hueso…
1.7.8. Síndrome mental orgánico de tipo infeccioso. ¿Qué es una infección? Es la
presencia de bacterias, hongos o virus en el tejido. En este caso, bacterias,
hongos o virus están en el cerebro y desde ahí pueden salir signos y síntomas.
El más frecuente es la encefalitis. Una persona puede llegar a tener amibiasis
cerebral. Pueden ser agudos y crónicos.
2. RETARDO MENTAL O DÉFICIT COGNITIVO.

Lo más afectado aquí es la inteligencia, facultad mental. Detención en el crecimiento


intelectual del sujeto.

2.1. Clasificación
a. Limítrofes, marginales o fronterizos
b. Leves
c. Moderados
d. Graves
e. Profundos.

Dependiendo de qué tan grande es el compromiso que tengan esas personas.

2.2. Problemas de motilidad, sobre todo fina


2.3. Algunos tienen problemas de coordinación viso motriz.
2.4. Dificultades en desempeño escolar.
2.5. Algunos tienen problemas de orientación.
2.6. Sus movimientos son torpes
2.7. Su desempeño académico es inexistente o pobre
2.8. Su desempeño laboral es pobre o inexistente
2.9. Su pensamiento tiende a ser concreto. Ej: alas son similitud en alas y avión.

Ej: atrofia cerebral puntual, marihuana atrofia el cerebro, puntúa 45. Síndrome mental
orgánico por tóxico, no retardo, porque no hubo detención en el crecimiento en el
cerebro. El retardo mental es el pobre siempre pobre, el síndrome es el rico que se vuelve
pobre.

a. Causas de retardo mental:

22
● Pre natal:
- Antes de nacer tiene alguna condición que marca su patología. Ej: mamá es chica
joven o mujer de la 3ra edad que nunca debió quedar embarazada (mayor a 45); o
mamá adicta a la cocaína que la siguió usando durante la concepción y embarazo y
la molécula de la cocaína logra atravesar la barrera placentaria hasta la circulación
del bebé y causa daño neuronal que se puede convertir en déficit cognitivo.
- Trauma. El papá patea la barriga a la mamá embarazada.
● Paranatales
- El hecho de que cuando está naciendo el bebé, al pasar por el canal vaginal de la
mamá inspira antes de tiempo y lo bronquios de un bebé recién nacido son del
tamaño de un lapicero, el bebé no llora. Se comienzan a morir las neuronas (anoxia
neonatal o hipoxia neonatal).
● Post natal
- Bebé que se cae
- Bebé que ponen en una cuna con componentes de plomo, intoxicación de la
pintura, con el plomo.
- Meningue encefalitis de bebé.

Todos estos cursan con daño cerebral pero hay dos que son retardos mentales o déficit
cognitivo que no tienen daño cerebral:

i) Carencia afectiva temprana: embarazo deseado. Puede redundar en retardo


mental
ii) Carencia de estimulación. Lo que pasa en algunos bebés, hijos de mujeres que
a su vez tienen retardo mental.

En algunos casos, están los dos, carencia afectiva y carencia de estimulación.

MITOS:
- La mayoría de enfermedades mentales se deben a daño en el cerebro. No es
cierto. Los grupos 3 al 7 no tienen un daño en las estructuras del cerebro.

3. REACCIONES SITUACIONALES O SITUACIONES REACTIVAS

3.1. Es la patología menos grave.


3.2. Nunca cursan con daño orgánico
3.3. Siempre son agudas. No hay crónicas.
3.4. Fácil identificar el estímulo.
3.5. Significan una reacción muy exagerada ante el estímulo.
3.6. Siempre tienen un gran componente emocional.
3.7. La mejor forma de curarlas es suprimiendo el estímulo.

23
3.8. Cursan hacia la mejoría y la curación, es decir, tienen buen pronóstico, por
eso es la menos grave.
3.9. Aún sin tratamiento, muchas de ellas con el solo paso del tiempo van a
desaparecer.

Ej: reacción normal de duelo. Estudiante universitaria, noviazgo 6 años. Le termina el


chico. Se pone triste, llora, se enoja, no quiere comer ni estudiar ese día.
Ej 2. Reacción situacional. 2 semanas sin salir de su cuarto, no habla por teléfono ni con
nadie, se deshidrató de tanto llorar, perdió 3 kilos. Esta es una patología leve.

4. NEUROSIS

4.1. Ansiedad grande


4.2. Problemas en las relaciones interpersonales.
4.3. Manejo del tiempo es difícil en alguno de los dos extremos. O son
tremendamente puntuales o son super incumplidos.
4.4. Manejo de dinero difícil, o son derrochadores o son muy tacaños.
4.5. Sentimientos incómodos.
4.6. Desempeño académico bajo
4.7. Desempeño laboral bajo.
4.8. Trastornos de la sensopercepción menores: algunas ilusiones auditivas y de
percepción.
4.9. Trastornos de pensamientos menores: idea fóbica, hipocondriaca.
4.10. Conductas llamativas.
4.11. Alteración del sentido de realidad.
4.12. Sexualidad con problemas.
4.13. Consciencia de enfermedad mental.
4.14. Aceptación de la mitad del tratamiento.

Se necesita buscar la lista de chequeo según la variedad que sea para constatar.

5. PSICOSIS.
5.1. Ansiedad insoportable.
5.2. Relaciones interpersonales deficitarias- aislamiento.
5.3. Manejo del tiempo deficitario o inexistente.
5.4. Manejo del tiempo deficitario o inexistente.
5.5. Sentimientos contradictorios e inadecuados.
5.6. Desempeño académico inexistente.
5.7. Desempeño laboral inexistente.
5.8. Trastornos sensopercepción mayores: alucinaciones, alucinaciones
negativas,

24
5.9. Trastorno de pensamientos mayores
5.10. Conductas bizzaras y absurdas
5.11. Pérdida del sentido de la realidad.
5.12. Sexualidad anulada o caótica.
5.13. No hay conciencia de enfermedad mental.

La esquizofrenia es una psicosis.

24 febrero de 2022.

6. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS.

6.1. Conflicto mental inconsciente.


6.2. Mecanismo de somatización. En el inconsciente de la mente existen fuerzas que lo
llevan a actuar en diferente dirección. La mente lo desconoce por completo. Luego
viene el mecanismo de somatización que consiste en que se convierte el signo o
síntoma físico ese conflicto mental inconsciente, entonces la persona o la mente no se
da cuenta. Ej: Sensación de fatiga, ahogamiento, dolor de cabeza, sensación de
adormecimiento.
6.3. Daño orgánico: se puede demostrar tanto clínica como paraclinicamente. Clínico es
que lo puede hacer el médico que examina, paraclínica hace alusión a exámenes
complementarios de laboratorio.
Daño que se produce por la somatización del conflicto mental inconsciente.
6.4. Se clasifican de acuerdo al órgano, aparato o sistema comprometido:

6.4.1. Piel: enfermedad más frecuente es el acné juvenil.


También el eczema: brote con descamación en la piel, con sensación de ardor
y rasquiña y se exacerba estando de pie o con el calor.
- Psoriasis.
6.4.2. Migraña o jaqueca: sistema nervioso, le dan a la persona dolores de cabeza de
medio lado.
6.4.3. Estómago: úlcera gástrica. Aumento de la acidez, desprendimiento de la
mucosa al punto de hacer una herida que muchas veces se perfora y sangra y
se presenta el vómito de sangre de la persona.
Síndrome de colon irritable: Ante situaciones de estrés tienen diarreas.
6.4.4. Aparato respiratorio: más famosa es asma bronquial donde los bronquios se
comprometen y no entra suficiente aire, de manera que la persona tiene
sensación de angustia por la comprensión que hacen los músculos de los
bronquios.
6.4.5. Órganos de los sentidos.

25
Sinusitis: inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales que se da en
diferentes momentos pero generalmente cuando hay cambios bruscos de
temperatura. Algunos asocian esto con rinitis (inflamación de la mucosa
olfatoria).
6.4.6. Aparato cardiovascular. Más frecuente es infarto del miocardio: tener
sobrepeso, obesidad, adicción al tabaco, más de 40 años, adicción al alcohol o
algo así son factores de riesgo, pero en muchos casos la persona los puede
tener y no sufre un infarto del miocardio.
6.4.7. Aparato génico urinario: más frecuente es la esterilidad psicógena… mujeres
jóvenes entre 30 y 40 años.
6.4.8. Sistema osteo- articular. La más frecuente es la artritis. En mujeres más
frecuente es la artritis reumatoidea.
Prácticamente todos los órganos pueden sufrir enfermedades psicosomáticas. Todas esas
enfermedades indicadas tienen fama de incurables y son crónicas, es decir, duran muchos
años. Es porque casi ninguna tiene un verdadero abordaje terapéutico ideal y que sería
psiquiatra + respectivo médico.

7. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.

PERSONALIDAD:

7.1. Concepto: pautas de conducta fijas e inmodificables, características del sujeto que
se forman e instauran dentro de los primeros 5 años de edad.
7.2. Son la forma de ser sujeto.
7.3. Son egosintónicos: se da cuenta de esos comportamientos, pero los asume como
propio y no quiere cambiarlos.
7.4. Trastornos de personalidad: en los primeros 5 años se hace el moldeamiento y las
vivencias y relaciones interpersonales, así como el ambiente las consolidan. Algunos se
convierten en rasgos de la personalidad sin que llegue a ser algo patológico, en otras
personas se vuelve característica básica de su vida, se exacerba y deja de ser rasgo
para convertirse en trastorno.
7.4.1. Pasiva. Son personas que siempre necesitan andar remolcados por alguien,
no toman iniciativas, están a la saga de otro individuo al que convierten en
su consejero, preguntan ¿qué crees que debo hacer? Si en una reunión de
grupo o académico ninguna se ofrecen como voluntarios, siempre tienen
temor a equivocarse, se vuelven insensibles a estímulos que sacuden a
otros.
7.4.2. Pasivo- agresiva. Utilizan la pasividad para agredir a los demás y son
características de su forma de ser. Le fascinan hacerse víctimas “desde
chiquita no he tenido buenas amigas y no les he hecho nada”. Ejemplo: ella

26
con su actitud agrede haciéndose víctima con sus comentarios. Muchos de
estos lo adquieren por temas de niñez.
7.4.3. Dependiente. Se comportan como niños, siempre necesitan que alguien los
ayude, les colabore, les diga que hacer. Dependen de otra persona o de una
sustancia (farmacodependientes) como alcohol, marihuana, cocaína o
bóxer para sobrevivir. Uno encuentra que en algún momento de su vida
ensayaron el ponerse en contacto con el psicotónico y ya hicieron esa
relación de que eso les quita la angustia. Una de las características de la
dependencia es la pasividad.
7.4.4. Histérica. Es más frecuente en mujeres que en hombres, generalmente
llamativas a las que les fascina vivir en una pasarela exhibiéndose, llamar la
atención de las personas, casi siempre son frígidas con miedo a las
relaciones sexuales. El nombre viene de Hister que en griego significa útero
porque al principio se creía que el problema era que el útero era
ambulante, después se siguió conservando el nombre. Reacciones
exageradas.
7.4.5. Depresiva. Más frecuente en mujeres que en hombres. Siempre viven
tristes, con tendencia al llanto fácil, pese al paso del tiempo no han podido
superar las pérdidas afectivas, se consideran las más de malas, brutas y
pobres y siempre ha sido su forma de ser.
7.4.6. Paranoide. Con mucha frecuencia tienden a sentirse perseguidas, como si
les quisieran hacer daño, que los amenazan, creen que están en peligro o
que les hacen atentados contra su vida e interpretan de esa manera los
estímulos del medio ambiente.
7.4.7. Esquizoide. Se parece al esquizofrénico, sin que realmente tenga delirios ni
alucinaciones, sino que tienden al aislamiento, les molesta las demás
personas, se ofenden si los invitan a una reunión, prefieren actividades
solitarias.
7.4.8. Limítrofe o border line. Se llama así porque son personas en el límite entre
la psicosis y la no psicosis. La gente dice “ese como que se enloquece a
veces, hace vainas raras y otras veces se comporta normal”.
7.4.9. Desviación sexual. Llamadas también perversiones sexuales son trastornos
de personalidad caracterizadas porque la sexualidad se apartan de las
pautas de la normalidad hasta convertirse en trastornos.
La sexualidad de una persona tiene 3 capítulos diferentes para su estudio:

----Objeto sexual. Hablando de un adulto normal, el objeto sexual es otro adulto,


hasta hace 20 años del sexo opuesto, pero hoy de su propio sexo o del sexo
opuesto. Las desviaciones de objeto sexual buscan algo diferente. Por ej:
i) el individuo que busca animales para su satisfacción sexual (zoofilia,
bestialismo -relación sexual);

27
ii) si es un niño (pedofilia).
iii) Materia fecal como objeto de sexualidade (coprofilia).

-----Desviación sexual de medio. Se puede seguir buscando objeto sexual normal


pero la manera como se satisface, la forma como ejerce su sexualidad se sale de
los criterios normales. Los medios normales son el coqueteo, la seducción, la
aproximación con fines sexuales, las caricias sexuales y finalmente el coito. Cuando
hay desviación en los medios, el individuo por ej:
i) Sadismo: causando dolor a la pareja.
ii) Masoquista: pareja del sádico. Consiste en que se goza con el
sufrimiento o dolor físico o mental.

------Fines de la sexualidad. Los fines normales son 3: expresión afectiva, obtención


de placer y reproducción. Desviación:

i) Fetichismo: obtiene placer sexual poseyendo un objeto inanimado que


simboliza el verdadero objeto sexual inconsciente. Ej: moños de
cabello de víctima de acceso.
ii) Parafilias: su fin sexual es algo al lado del objeto sexual.
iii) Necrofilia. Es querer tener relaciones sexuales con cadáveres.

7.4.10. Personalidad antisocial o sociopática. Son los sociópatas. Sus principales


características son:
a. No hacen ligas afectivas estables con nadie
b. Inestables en sentimientos.
c. No hacen compromisos afectivos.
d. No pueden aprender de la experiencia.
e. No tienen sentimientos de culpa conscientes, ellos hagan lo que hagan siempre
dan una explicación lógica para la cuestión y aun en las confesiones cuando
aceptan cargos son fríos, sin necesidad de conmoverse y sin mostrar signo de estar
arrepentido.
f. Muchos de ellos son personas muy inteligentes, por lo que son más dañinos para
su núcleo social.
g. La diferencia entre sicópata y sociópata radica en que psicópata no tiene
sentimiento de lealtad hacia nadie, en cambio el sociópata puede tener algún tipo
de sentimiento de lealtad sobre las personas de su propia pandilla o grupo social.
h. No pueden posponer sus intenciones. Por eso cometen delitos con mucha
frecuencia.

28
**Nota: todos los seres humanos tenemos rasgos de personalidad con algunas
características anteriores pero sin ser exacerbado, por lo que son tolerables, en cambio en
los trastornos ya hay rechazo social.

**Todo trastorno de personalidad es egosintónico.

PSIQUIATRÍA Y DERECHO

Son disciplinas interrelacionadas y el campo donde se hace más notable es en la


psiquiatría forense.

1. Objeto común de estudio: el ser humano y sus actuaciones.


2. Disciplinas interrelacionadas.
3. Psiquiatría forense.

MEDICINA:

Existen dos caminos para llegar a la psiquiatría forense, por el de la psiquiatría como
especialidad de la medicina o por la medicina legal que es otra especialidad de la
medicina.

PSIQIATRÍA FORENSE:

La psiquiatría forense es una subespecialidad de la medicina o una especialidad de la


psiquiatría forense o especialidad de la medicina forense.

Ciencia que se ocupa de estudiar las normas legales que rigen la actuación del médico
psiquiatra y aportar a quien lo necesite el conocimiento especializado de la psiquiatría, útil
para la administración adecuada de la justicia.

Lo forense es lo relativo al foro, palabra de roma donde comparecían los delincuentes


para ser juzgados en la plaza pública. En la noción moderna de psiquiatría forense se
agrupan actuaciones legales de médicos psiquiatras como la aplicación de esos
conocimientos a la administración de justicia.

La psiquiatría forense se aplica en las siguientes áreas del derecho:

a. Derecho civil. Interdicción. Aunque recientemente hubo una ley que modificó esa
cuestión (Ley de capacidad).
b. Derecho de familia. Reglamentar visitas, fijar cuotas alimentarias, reconocer o
modificar patria potestad.
c. Derecho laboral. Para saber si el individuo tiene enfermedad mental que ha
influido en un accidente de trabajo.

29
d. Derecho comercial. ¿Cómo lograr la anulación de un contrato de compraventa si se
demuestra que uno de los contratantes tenía un problema mental de tal gravedad
que no se diera cuenta de a qué se comprometía?
e. Derecho administrativo: comportamientos dentro de establecimiento público
donde labora (Ej mujer psicótica) cortó todos los cables de computador de la
oficina.
f. Derecho canónico. Peritaje de que uno de los cónyuges padecía de inmadurez
psicológica en el momento de contraer matrimonio.
g. Derecho castrense (fuerzas armadas): derecho penal militar.
h. Derecho disciplinario. Casos en los que la falta disciplinaria que comete la persona
es fruto de su enfermedad mental.
i. Derecho constitucional. Tutela contra empresa energía porque su enfermedad
mental era producto de las radiaciones.
j. Derecho penal.

PERITOS FORENSES DEL ÁREA PSICOLÓGICA:

1. Psiquiatra forense
2. Psicólogo forense
3. Trabajador social: Ámbito familiar, laboral o lúdico del sujeto.
4. Antropólogo forense: utilidad para determinar inmadurez psicológica en grupos
étnicos.
Lo importante es un trabajo en equipo donde todos contribuyan a la clarificación de un
caso y aporten para una recta y rápida administración de justicia sobre todo en el área
penal.

PSICOLOGÍA:

A. Test psicológicos:

a. Inteligencia
b. Personalidad
c. Organicidad.
d. Veracidad: se usa sobre todo para temas narrados por niños. Por bueno que sea el
porcentaje máximo que alcanza a ser acertado es de un 75% a 80%.
e. Perfilamiento. Ej: persona propensa a agresiones, etc. Pero OJO no existe un perfil
de violador.
Abordan funcionamiento de una mente que actúe como víctima o victimario en una
situación de derecho penal.

B. Entrevista psicológica:

30
Hay 3 tipos:

1. Estructurada. Son aquellas que tienen un protocolo estándar inmodificable en


donde están explícitamente los temas a los que se refiere la entrevista
enumerados y las preguntas específicas que se deben hacer al entrevistado, no
se puede variar el orden de las preguntas ni de los temas, ni omitirlos. No
pueden alterarse ni en el orden de las preguntas, calidad ni en el orden del
texto.
2. Semiestructurada. Implican que si bien es cierto hay unos cuantos temas que
el entrevistador tiene que llenar, el orden en que se presentan no es fijo, él
puede comenzar con los antecedentes familiares y dejar de último lo relativo a
los hechos que explota o podría arrancar por los hechos y luego indagar por los
antecedentes familiares. Tienen ciertos temas definidos pero el orden no es
tan rígido como en las primeras, estas son las que utiliza la psicología y
psiquiatría forense.
3. Desestructuradas. Sin determinado formato o pregunta, pero tanto el orden
de los temas y los temas son libres del entrevistador. Son las que se utilizan en
el periodismo.

C. Consejería psicológica. Con las técnicos de la psicología y preguntas, ayudan a la


mente en problemas a encontrar una solución o situación que se adapte mejor a la
situación inmodificable que tiene como problema psicológico.
D. Modificaciones conductuales. El psicólogo logra que el paciente modifique
preguntas o comportamientos a base de conductas repetitivas [….] que se
modifican para conseguir unas actuaciones más sanas.
E. Psicoterapia: Establecimiento de relación terapéutica entre dos mentes, la del
terapeuta y la del paciente que sufre los problemas patológicas.

PSICÓLOGO:

1. Formación universitaria.
2. 5 años de estudios académicos.
3. No es médico, a diferencia del psiquiatra que si lo es.
4. Campos profesionales:
4.1. Clínica: trabaja hombro a hombro con el psiquiatra.
4.2. Industria: recreacional por ej., sección de bienestar que tienen las
empresas buscando las mejores actividades recreativas para conservar la salud
mental de los trabajadores o el campo de las ayudas familiares que puede
ofrecer una determinada industria o empresa.
4.3. Pedagogía: se ocupan de los trastornos de aprendizajes que puedan tener
los niños.

31
4.4. Deporte: estructuran equipos de entrenamiento, ej deportivo Cali, etc.
4.5. Publicitario: hace parte de una empresa que se encarga de hacer
publicidad a un determinado niño de venta o potenciales compradores para un
artículo, prestación de servicios o producto.

PSIQUIATRA:

1. Su formación universitaria son 5 años de medicina primero. Luego, su año de


práctica con 4 rotaciones como mínimo: medicina interna, cirugía, pediatría y
ginecología y obstetricia, luego el rural.
2. Es médico.
3. Especialización clínica que demora 3 años. Viven en unidad de salud mental u
hospital psiquiátrico por ese tiempo, turnos de día y noche, etc.
4. El objetivo es: estudio, prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, curación
y rehabilitación e la enfermedad mental. Es un campo más reducido, no hay
psiquiatras publicitarios, deportólogos, etc. Aunque en el campo de la política con
frecuencia se contratan psiquiatras como asesores para apoyar las condiciones de
salud mental del político.
5. Recursos profesionales de un psiquiatra:
5.1. Físico: aparatos o instrumentos usados para el tratamiento de la
enfermedad mental que pueden ser:

5.1.1. Cuerdas.
5.1.2. Camisa de fuerza. Batola con mangas largas, se cruza de brazos y se amarran
las mangas para que quede contenido, muchas veces necesario para controlar
brotes de agresividad o pacientes con retarnos mentales psicólogos severos o
pacientes psicóticos que podían tener hetero agresión o autoagresión.
5.1.3. Electrochoque. Aparatos eléctricos que descargan sobre el cerebro del sujeto
una corriente de micro golpes sobre el cual se busca producir un desorden
neuronal, una disritmia neuronal artificialmente creada que busca producir una
gran confusión en la mente del paciente que le impide seguir con su delirio o
ejercer acciones de autoagresión o heteroagresión. No debería causar daño
neuronal si se usa correctamente porque esa corriente después de un tiempo
se supera y el cerebro recupera su actividad eléctrica normal. Se usa en
personas con depresiones intensas y de gran edad, que se niegan a comer y los
medicamentos y comida se les inyectan, entonces se hacen 6 o 8 sesiones con
electrochoques con anestesia porque estas cosas generan convulsiones.
5.1.4. Psicocirugía: incidir quirúrgicamente sobre el cerebro de las personas para
tratar de hacer un control de sus impulsos abusivos o autodestructivos. Hoy
por hoy ha cambiado fundamentalmente. Se introduce un fino estilete por un
tamaño muy pequeño llegando a un sitio específico y produciendo una

32
congelación de determinado grupo neuronal para hacer una conexión o se
hace con rayo láser donde no necesitan perforar el cráneo, sino que
disparándolo pueden producir un daño irreversible en estructuras neuronales
que llegan a suprimir los signos que tenían la enfermedad del sujeto.
5.2. Químicos: no se utiliza algo agresivo sino moléculas químicas que son los
psicofármacos o drogas psiquiátricas y con esas moléculas se logra incidir
sintomatológicamente sobre las manifestaciones patológicas del cerebro; hay
a. ansiolíticos: contra ansiedad;
b. antidepresivos;
c. sedantes para bajar la actividad excitatoria del individuo;
d. hipnóticos para inducir el sueño o someter a sueño a personas con insomnio;
e. tranquilizantes de tipo mayor o menos;
f. anti convulsionantes.

5.3. Psíquicos: no se usan drogas ni instrumentos sino relación terapéutica


entre la mente del terapeuta y la del paciente que son las psicoterapias.

PSICOANALISTA:

Otro profesional experto en las ciencias de la conducta humana que practica el


psicoanálisis, que es una disciplina científica descubierta por el médico neurólogo Freud
quien a fines del siglo XIX y principios del XX descubrió que la mente humana tenía
inconsciente (profunda e inexplorada), al lado del consciente y preconsciente.

1. Se requiere que sea médico o psicólogo


2. No se forman en universidades sino en institutos privados de psicoanálisis. Los dos
grandes son: Asociación Psicoanalítica Colombiana o Sociedad Colombiana de
Psicoanálisis
3. Personal: se requiere que demuestre mínimo 120 horas de haber sido paciente de
psicoanálisis.
4. Se demoran alrededor de 2 años y medio o 3 años, tiene que hacer seminarios
teóricos y después de cierto nivel permiten que reciba pacientes en psicoanálisis.
5. Tiene poca incidencia en lo penal por lo costoso y largo, es una terapia elitista.
Pero si es de gran utilidad en criminología porque pueden determinar por qué una
persona delinque y hacer seguimiento de conducta delincuencial.

CONCEPTOS DE NORMALIDAD.

Existen dos tipos de normalidad:

33
1. Normalidad normativa: es el resultado de haber llenado unas condiciones básicas
como premisas llamadas normas (Es aquello que debía ser, de acuerdo con un
criterio ideal).
2. Normalidad estadística: fenómeno que está de acuerdo como pauta en la mayoría
del conglomerado estudiado. Ahí se ve si es o no frecuente.

Ej: la moda en la vestimenta de una persona. La longitud de la falda de una mujer.


Factores: disponibilidad de tela, estética de las piernas, factores exhibicionistas. Normal
será el comportamiento que llena todos los requisitos. Ej1: chica 19 años, fue Miss Tanga,
situación económica precaria. Normal que use minifaltas. Ej2: exportadora de telas, 45
años, tiene varices. Si usa minifalda es una anormalidad normativa porque no cumple
ninguna de las 3 normas (Deseo exhibicionista, estética piernas y disponibilidad de tela.
Ej. Normalidad estadística. Cuando la moda era usar falda hasta el piso, era anormal usar
una minifalda.

Ej: tener enemigo, ubicarlo, matarlo y comerlo son los criterios de normalidad en una
tribu. Si X ejecuta una conducta así es normal tanto normativa como estadísticamente. Si
el negrito Abu Abu no mata a su enemigo no es normal normativa ni estadísticamente.

NORMALIDAD MENTAL:

Concepto: Es normalidad estadística según la cual todas las mentes tienen algún grado de
anormalidad normativa. Cualquier mente puede presentar cualquier tipo de
anormalidades en su funcionamiento mental pero como la gran mayoría, todos en el
conglomerado tienen esas características, se considera normalidad estadística. En otras
palabras, una mente libre de signos y síntomas psíquicos por completo con
funcionamiento mental impecable no existe. Lo normal es que una mente presente
irregularidades en el funcionamiento mental (dificultad de prestar atención, a veces
problemas de relación interpersonal, sufra ansiedades ante lo nuevo).

MENTE:

Recordemos que es conjunto de funciones psíquicas superiores que permiten al ser


humano la expresión de diferentes áreas, cognitiva, afectiva y conductual y que lo
diferencian de otros individuos del reino animal. OJO una cosa es cráneo, cerebro y otra la
mente.

Las enfermedades mentales son los procesos patológicos que afectan la mente del sujeto.

PSIQUIATRÍA FORENSE Y DERECHO PENAL:

34
1. Inimputabilidad. La imputabilidad no es una facultad mental sino una definición
jurídica de tipo calificativo. Es el concepto que en últimas un juez tiene sobre un
individuo para un determinado momento de su vida que es en el que cometió un
acto delictivo. Uno no puede racionalmente decir, me asomé a la ventana y viene
Pedro el inimputable como sí que tiene ojos verdes. No es una característica que se
pueda predicar de un sujeto o su mente.

Es el más importante de los asuntos que aporta la psiquiatría forense a la práctica del
derecho penal por sus aplicaciones prácticas, al punto que si un juez admite la
inimputabildiad alegada por una de las partes, no le aplicará penas independientemente
de que haya dicho lo que haya dicho, sino que lo saca del régimen común para aplicarle un
régimen especial que es el de las medidas de seguridad.

Fundamento legal: art 33 CP que tiene una fórmula mixta (aquella que tiene conocimiento
de varias disciplinas)
ARTICULO 33. INIMPUTABILIDAD. <Artículo modificado por el artículo 26 de la Ley 2098 de 2021. El
nuevo texto es el siguiente:> <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Es inimputable quien
en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviera la capacidad de comprender su ilicitud
o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares.

No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.

Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal para
adolescentes y en ningún caso se les impondrá la prisión perpetua revisable*.

Se denomina mixta porque tiene un conocimiento de


a. tipo psicológica (Capacidad de comprender ilicitud o determinarse con esa
comprensión;
b. Un componente de tipo psiquiátrico forense: inmadurez psicológica, transtorno
mental, diversidade sociocultural o estados similares.
c. Componente jurídico normativo: conducta típica y antijurídica. Se aplica la
comprensión de inimputabilidad a un sujeto que ha cometido un acto
delincuencial y se aplica si en el momento de cometer el hecho, es decir, para un
momento específico en su vida, se complementa con la parte psicológica y
psiquiátrica.
d. Un componente biológico: habla de menores de edad.

El inciso 2 establece que el que preordena el trastorno mental, aunque se pueda


demostrar que actuó bajo una figura de trastorno mental, no se le puede aplicar la
inimputabilidad porque aunque tenga el trastorno, la preordenación lo excluye por una
figura ope legis.

35
El inciso 3 se volvió operativa cuando se publicó el Código de la Infancia y Adolescencia.
Antes bastaba que se demostrara la minoría de edad para aplicar la inimputabilidad.
Luego vino la modificación y se incluyó ese inciso 3. No por el hecho de ser menor de 18 es
inculpable sino que hay 3 categorías:

i. Hasta 14 años.
ii. Entre 14 y 16
iii. Entre 16 y 18.

En los dos primeros casos se hace un restablecimiento de derecho con figuras de


reeducación, unas medidas más estrictas de obligación a asistir a un reformatorio y la
posibilidad de que esté recluido en un establecimiento del ICBF hasta que el sujeto cumpla
18 años.

Entonces, en cuanto a la inimputabilidad penal:

1.1. Parte psicológica: capacidad de conocimiento y comprensión de la ilicitud.


1.1.1. El individuo debe conocer qué hace y comprender que lo que hace está
prohibido por la norma. (CP italiano: conocer)
a) Potencialidad de aprehensión. Capacidad para tomar estímulos del medio
ambiente y asimilarlos dentro del aparato psíquico. Para que funcione el individuo
como mínimo tiene que tener funcionando bien:
● Conciencia
● Orientación
● Atención
● Sensopercepción
● Pensamiento.

De manera que, si bien es cierto la capacidad de aprehensión hace parte de la normalidad


mental, estas 5 se requieren con mayor exactitud para que el individuo tenga una mayor
capacidad de aprehensión.
¿Qué pasa con los contenidos que pertenecen al aparato psíquico del individuo? Hay que
mirar la:
b) Potencialidad de comprensión de la información. Capacidad del sujeto para
realizar funciones de análisis y síntesis con los contenidos que ha aprehendido
previamente. De manera que, en un paso anterior el individuo aprehende y aquí
los comprende.
● Análisis. Es una operación psicológica que consiste en descomponer el todo en sus
partes para poderlo comprender mejor. Entonces, en el salón: unos son graduados
de U públicas, otras privadas, unos tienen varios años de experiencia y otros están
recién graduados.

36
● Sinterizar. Que se demuestre que la mente tuvo para el momento de los hechos,
posibilidades de hacer síntesis, que es un proceso mental inverso al análisis. Lo que
hago es coger los diferentes componentes del grupo, resumirlos para dar un
resultado. Ej cualidad de todo el grupo es que son abogados estudiantes de
psiquiatría forense.
Es toda la mente en conjunto la que se usa para comprender el estímulo, pero
especialmente, las facultades de:
● conciencia,
● atención,
● pensamiento,
● memoria,
● juicio y
● raciocinio.

c) Potencialidad de discernimiento. Capacidad del sujeto para hacer


discriminaciones y catalogar lo lícito de lo ilícito, lo jurídico de lo antijurídico y un
discernimiento más profundo para diferenciar lo bueno de lo malo. Las facultades
mentales más indispensables para hablar de discernimiento, la mente debe
funcionar bien toda pero sobre todo:
● Pensamiento
● Memoria
● Juicio
● Raciocinio
● Prospección
● Introspección
● Apercepción.

Si el individuo funciona bien en esos temas, su discernimiento estará correcto. En la


medida que cualquiera o varia de esas facultades mentales estén funcionando mal o no
funcionen, el sujeto tendrá más problemas para lograr un buen discernimiento y por eso
se afectará su capacidad de conocimiento y comprensión.

1.1.2. Además, la capacidad de autorregulación de la conducta con la comprensión


previa, que de ella se tiene. (CP italiano- querer). Capacidad de volición libre.

Es determinar y autorregular la conducta de acuerdo con el conocimiento previo que de


ella se tiene. Es posterior a la capacidad de conocimiento y comprensión. Es el actuar libre
y voluntariamente. ¿Cómo se forma esa capacidad de volición? Tenemos dos
componentes:

a) Conación. Comprende las motivaciones consientes del individuo sobre su


conducta, es decir, me inclino a actuar de X manera. Cuando no es libre, cuando

37
hay procesos patológicos, se altera la capacidad de conación. Los trastornos de la
conación son:

i) Conductas impulsivas. Implica que el individuo actúa antes de pensar, casi


que es una actuación reflejo donde hay un estímulo y el individuo lo
responde.
ii) Conductas compulsivas. La compulsión es la actuación de la obsesión. La
idea obsesiva es uno de los trastornos menores del pensamiento donde
una idea fija se reconoce como absurda pero le llega una que otra vez a la
mente del individuo y el siente la necesidad de actuar la idea obsesiva.

b) Volicion. Se refiere a la energía que acompaña la decisión de actuar de


determinada manera y a los actos idóneos para comenzar la actuación escogida. El
individuo resuelve que actúa así y procede a hacerlo. El solo hecho de que yo vaya
a cerrar la puerta del salón implica un acto volitivo. También puede tener
trastornos referidos al monto genético que le falta a la actuación para
completarse:
i) Abulia. No tiene energía para realizar su deseo.
ii) Hipobulia. Si tiene energía psíquica para hacerlo pero es poquita, precaria,
entonces o no hace la actuación o lo hace mal.
iii) Hiperbulia. Hay un exceso energético.

En la gran mayoría de casos, cuando está alterado el conocimiento y comprensión


también lo está la volición. Pero hay también casos en que el conocimiento y la
comprensión es correcto, pero aun así, no puede optar por un comportamiento distinto.

Figura forense.

Concepto operacional que tiene un significado específico dentro de un contexto científico


y pericial de la medicina legal y de las ciencias forenses. Ej: perturbación funcional,
incapacidad médico legal, deformidad física, pérdida anatómica, funcional (Conceptos que
quieren decir eso y nada más que eso).

Figuras forenses en la inimputabilidad:

i) Trastorno mental.
a. Hay una patología psiquiátrica grave que comprende:
--Área intelectivo- cognoscitiva.
--Área afectivo- emocional.
---área conductual.
Una sola área afectada es suficiente como condición de patología.

38
b. Por ese tema patológico se disminuye o anula:
--Pleno conocimiento.
--Capacidad de volición libre.

El dictamen médico forense debe acreditar ambas condiciones. En Colombia no hablamos


de semiimputabilidad (disminuido conocimiento o capacidad de evolución) o
imputabilidad disminuida (término usado por el profesor). En aquellas legislaciones que
admiten esas dos cosas se le aplica la condición a los individuos que teniendo esa
patología grave tienen disminuido aunque no perdido el pleno conocimiento, su
conocimiento o capacidad volitiva o ambos estuvo comprometida desde disminución y no
desde anulamiento. En Colombia, al no existir esa diferencia, bastará con probar la
disminución para que un juez conceda la inimputabilidad.

● Categorías:
a. Trastorno mental preordenado: actuación previa que hizo el individuo para
preordenar su trastorno o si se quiere, provocar su trastorno mental. Figura en
derecho romano “actio liberae in causa” acciones libres cuando se causaron.
Momentos:

i) Planea el delito
ii) Comete el delito.
iii) El juez entra a considerar si es o no sujeto inimputable. El juez se devuelve
al momento del delito para saber qué hizo el delito, por qué lo hizo.
Además, va al momento en que el procesado preordenó su trastorno para
saber si está en una situación de acción libre en causa. Puede darse
dolosamente o culposamente. El culposo cuando deja de vigilar su
comportamiento, se arriesga innecesariamente.
Ej: raponero de 19 años a las turistas. Se embriagaba para cometer su acto delictivo. Un
día raponeó el bolso, salió corriendo y volteó hacia arriba de la Jiménez, se resbaló, se
cayó, lo agarraron, la policía se lo llevó. El psicólogo informó que estaba muy alterado en
funciones cognitivas y volitivas y tenía trastorno mental, pero era preordenado para
cometer su delito.

b. Trastorno mental permanente.


c. Trastorno mental transitorio:
--Con base patológica.
---Sin base patológica. Juicio oral.
Examen Transtorno
% Delito. psiquiátrico mental
P Sin enfermedad forense: base permanente:
A mental: patológica- inimputable-
T imputable-penas Inimputable- MS medida de
O seguridad
L
O
G
Í
A

39
TIEMPO
● Ejemplos de trastornos mentales:
- Síndromes mentales orgánicos. Severos y deteriorantes. Como la esquizofrenia
paranoide.
- Psicosis. Individuo loco que actúa de manera delictiva.
- Intoxicaciones graves siempre y cuando no estén preordenadas.
- Algunas neurosis.
- Situaciones de inconciencia donde el individuo actúa maquinalmente como si fuera
un robot, que son ejemplos más raros y que los viejos libros de derecho llamaban
sideraciones emotivas donde había un componente emocional grave.

ii) Inmadurez Psicológica. Falta de maduración global, severa y completamente


instaurada, esto es, culminado su periodo de maduración pero el sujeto se
quedó en varias áreas de la personalidad sin madurarse.
● Extendida por áreas: cognitiva, emocional, lúdica, laboral, conductual, sexual,
académica.
● Anuló o disminuyó para el momento de los hechos su capacidad de conocimiento
pleno y la capacidad de volición libre.
● No cabe dentro del trastorno mental.
● Ejemplos:

- Retardo mental. Trastorno de la inteligencia. No todos los retardos mentales


configuran el diagnóstico forense de inmadurez psicológica sino que hay que
verificar si pertenece a las variedades de: a) grave; b) moderado o c) profundo,
porque solo esos 3 llenan los requisitos. Las otras variedades conservan un
remanente de inteligencia suficiente como para permitirles que actúen con
propósito, con adecuación de su comportamiento a las leyes.
- Sordomudos. El solo diagnóstico no es suficiente para que sea un inimputable, hay
que estudiar caso en particular. Entonces, que además de la sordomudez: a) no
saben leer ni escribir; b) no hayan accedido al lenguaje manual o mímico. Caso:
señor se graduó de abogado, era poeta, era sordomudo y un sábado en horas de la
mañana citó a su despacho a la hija de la empleada del aseo (niña 12 años) la tocó.

Esas dos estaban en los Códigos anteriores (trastorno mental e inmadurez psicológica),
ahora se agregaron:

40
iii) Diversidad sociocultural. No trasculturados (habla su propio idioma indígena,
con sus culturas).
iv) Estados similares. Discusión de si son estados similares a la diversidad
sociocultural o a los 3 anteriores, por razones sintácticas, pero igual no hay
ejemplos de que refiera a los primeros dos. Se ha discutido en casos religiosos
de los adoradores del diablo.

FUNCIONES DE LAS PENAS

✔ Prevención general: enseñanza que se da a la sociedad de que no actúen así


porque serán castigados.
✔ Retribución justa: a la sociedad de que se castiga.
✔ Prevención especial: mensaje al infractor.
✔ Reinserción social: medidas que hacen que el sujeto piense diferente.
✔ Protección al condenado: Garantizarle su propia seguridad.

En contraste, con las FUNCIONES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD:

✔ Protección al individuo con déficit mental.


✔ Curación: De su patología o influir para mejorársela.
✔ Tutela: si los dos anteriores son imposibles, encargadas a los familiares cercanos.
✔ Rehabilitación: a pesar de su discapacidad psicológico, tenga medidas básicas para
ser una personas productiva en la comunidad hasta donde sea posible.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

a) Internación en establecimiento psiquiátrico o clínico adecuado. Privado o público.


Se aplica para inimputables con transtorno mental permanente o transitorio con
base patológica, porque sin base patológica no recibe ni pena ni medida de
seguridad.
b) Internación en casa de estudio o de trabajo: creada para los que no teniendo
trastorno mental son inimputables, casos de inmadurez psicológica.
c) Libertad vigilada: transitoria, casi que de prueba con presentaciones periódicas
ante juez de ejecución de pena.
d) Anteriormente: reintegración al medio cultural propio, declarada inexequible. La
Corte dijo que un resguardo indígena no podría equipararse a una prisión ni
manicomio porque era el medio natural de la etnia y pensarlo era peyorativo.

LIMITACIÓN DE LAS OPINIONES DEL TESTIGO EXPERTO O PERITO sobre “insanidad


mental” CPP:

41
Artículo 421. Limitaciones. No debe pronunciarse respecto a la inimputabilidad del
acusado; son inadmisibles las preguntas sobre si el examinado es imputable o
inimputable.
● Por otra parte, no se puede preacordar la inimputable.

PERITACIÓN PSIQUIÁTRICO- FORENSE.

A. Está compuesta de:

1. Lectura del expediente. Actualmente reproducción del CD de las audiencias


preliminares.
2. Entrevistas psiquiátricas. Son semi estructuradas. Indican:

2.1. Historia clínica: aunque haya historia clínica y esté documentado que el
individuo ha estado en una clínica psiquiátrica, el psiquiatra perito TIENE la
obligación de elaborar su propia historia clínica y tener la posibilidad de
comparar sus hallazgos con las historias clínicas que tienen en su historial o
prontuario.
2.2. Exploración sobre los hechos. Es decir, explorar qué fue lo que pasó, que
intervención tuvo el acusado, cómo era la situación mental del individuo y
arribar a un diagnóstico clínico para luego arribar a un diagnóstico forense.
2.3. Examen mental: inventario de una por una facultades mentales superiores.

3. Exámenes paraclínicos o de laboratorio complementarios que ayudan a redondear


el caso y recaban otra información que no es obtenida directamente por el perito.
Ej: test inteligencia, perfiles de tendencia a la violencia.
Una de las diferencias entre el sistema mixto y el actual es que el dictamen pericial se
hace es en la audiencia de juicio, frente al juez, no es el documento.

B. Protocolo del informe pericial.

1. Encabezamiento: Datos de identificación del examinado: nombre, identidad, lugar


nacimiento, nacionalidad, estado civil, situación judicial (testigo, acusado o
víctima).
2. Motivo de la peritación. El perito debe consignar los motivos que él ha deducido
que tuvo el solicitante para pedir esa intervención forense de un especialista o
experto en psiquiatría.
3. Técnicas empleadas en su investigación del caso sobre la mente del examinado y
que es uno de los componentes de:
3.1. Base de la opinión pericial.

42
4. Exposición de los hechos. Diferente al motivo de la peritación donde el perito
indagará la concepción específica que el examinado tenga sobre los hechos, sin
perjuicio de que incluya un capítulo de lo que ha leído de la información colateral.
5. Antecedentes personales: tiene:
5.1. Antecedentes personales generales: especie de psicobiografía del sujeto
examinado (etapas del sujeto: desde niñez hasta senectud y cómo ha
transcurrido su vida en desarrollo de las diferentes áreas).
5.2. Antecedentes específicos: uso de sustancias tóxicas frecuentes o
intoxicaciones de tipo accidental (laboral); enfermedades; antecedentes
quirúrgicos; antecedentes traumáticos (golpes en el cráneo con o sin pérdida
de conocimiento); antecedentes venéreos; si es una mujer tendrá que abrir un
capítulo para antecedentes ginecostétricos (Desde época de su primera
menstruación, fecha de la última, situación de paridad y gravidez, regularidad
menstruación, enfermedades de aparato genito urinario); antecedentes de tipo
psicológico y psiquiátrico (tipo de enfermedad mental que ha tenido y tiene y
época de diagnóstico así como tratamiento) y antecedentes judiciales y
policivos.

5.3. Antecedentes familiares. Idealmente deberían reconstruir hasta 2


generaciones anteriores, comenzar desde los abuelos, lo que es difícil de lograr
(Relaciones padres e hijos, hermanos, cómo se lleva con su pareja, rastreando
enfermedades mentales).
6. Examen físico. Si es una atención institucional como la que hace uno de medicina
legal, lo más común es que solicite una interconsulta al servicio de clínica donde
otro médico haga el examen físico. Si no es informe institucional sino privado, se
utilizará la historia clínica hecha por el médico de la EPS como un sustituto de su
propia intervención o solicitará una interconsulta de otro médico particular.
7. Examen mental. Inventario de una por una de las facultades mentales superiores y
si tienen o no trastornos.
8. Exámenes paraclínicos complementarios, ahí va a enlistar los resultados que le
reportó el psicólogo forense cuando aplicó un test de inteligencia o un inventario
de las características de la personalidad del sujeto (importante cuando se
diagnostica un trastorno de la personalidad).
9. Discusión. El perito hace una comprensión analítica del caso y los hallazgos ligados
en todos los capítulos anteriores con uno posterior (Conclusiones) para que le
quede claro al solicitante qué hizo para encontrar algo, qué encontró y cómo se
relaciona eso con una determinada teoría del caso.
10. Opinión.
a. Diagnóstico clínico y forense.
b. Conclusiones a las que arribará.
11. Firmas.

43
SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN.

A. Simulación: fingir una enfermedad mental o agravar los signos y síntomas de la


misma, para obtener una ganancia secundaria. En el caso de la simulación no es
enfermo mental o aun teniéndola que no es grave, agrava signos y síntomas para
obtener esa ganancia. El caso más frecuente es para obtener una comprensión de
inimputabilidad.
B. Disimulación: Disminuir los signos y síntomas de una enfermedad mental o
aparentar que no se tiene, para obtener una ganancia secundaria. Los más
frecuentes son los que se dan en el transcurso de la preparación de una situación
para optar por una actividad laboral o académica, ej ingresar a la fuerza aérea o
policía.

Procedimiento en casos de simulación o disimulación:


1. Entrevista con un primer perito.
2. Entrevistas posteriores.
3. Entrevista de segundo perito, si subsiste la duda. Este, sin conocer los resultados
de la primera entrevista deberá repetir la valoración del sujeto y plasmar su
informe pericial.
4. Junta pericial. Los dos peritos se reúnen y discuten el caso para ver si se ponen de
acuerdo. Si como resultado de la junta aun subsiste la duda, lo aconsejable es un:
5. Tercer examen en cámara de Gessel: consultorio donde unas personas sin hacer
figuración personal sino por intermedio de un espejo, miran lo que pasa dentro del
consultorio y pueden oír lo que se discute y se hace. Los cristales permiten una
visión unidireccional. Además tiene micrófono unidireccional escondido y capta
todos los sonidos que se producen. El examinado no sabe que lo que sucede se
observa por otras personas. Después se hace:
6. Segunda junta pericial: 1 perito, 2 perito y el que lo examino en la cámara gessel.

2. LESIONES PERSONALES. Perturbación psíquica.

Si el daño consistiere en perturbación psíquica transitoria, la pena será de prisión de treinta y dos (32)
a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a sesenta (60)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento sesenta y dos (162) meses de
prisión y multa de treinta y seis (36) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes

44
2.1. Concepto. Cualquier alteración en el psiquismo del sujeto lesionado, que
signifique una desmejora de su salud mental, previa a la lesión y como resultado
de esta.
2.2. La ley las define como transitoria: una vez se presenta desaparece con el
solo paso del tiempo o un tratamiento realmente aplicado o permanente si a pesar
del paso del tiempo y el tratamiento realmente aplicado al individuo, sigue
subsistiendo como secuela de su lesión.
2.3. Puede ser:

a. Primaria: es un daño en la salud psíquica del ofendido, causado sin que medio
un daño físico ni orgánico previo. Ej: recluso de un pueblo en cárcel con
condiciones inhumanas.
b. Secundaria:
● Daño en el sistema nervioso central. El tradicional descrito en muchos
textos de psiquiatría, donde si al individuo le daban por ej un balazo en el
cráneo, el individuo después podía perder posibilidad de comunicación o
un trauma psicológico “trastorno de estrés postraumático”.
● A una lesión corporal que no interesa al sistema nervioso central.
Secundaria a una lesión corporal que no hubiera interesado al sistema
nervioso central. Ej: después de masectomía mujer deprimida, pánico salir
a la calle.

3. HOMICIDIO. (artículo 2011, Revista Psimon, El estudio de la inimputabilidad en los


casos de homicidio).

4. DELITOS SEXUALES (Artículos 207 al 210)


Inconsciencia, incapacidad para resistir, inferioridad psíquica que impida comprender
relación sexual y trastorno mental.
● Incapacidad de resistir: la víctima no podía oponer ninguna resistencia a la
actividad sexual de la otra persona.
● Estado de inconciencia. La CSJ dice que es una forma de incapacidad de resistir
pero el profesor dice que no se subsume, que el perito debe diferenciarlas. Ej:
Estado de coma.
● Condiciones de inferioridad psíquica que le impidan comprender la relación sexual
o dar su consentimiento.
● Trastorno mental: diferente de las anteriores. Esta no la produce el agresor.
● ¿Concurrencia delictual con lesiones personales si le causa perturbación psíquica
con el delito sexual?

ARTICULO 207. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN INCAPACIDAD DE


RESISTIR. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:>
El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado

45
de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación
sexual o dar su consentimiento, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años.

ARTICULO 208. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE CATORCE AÑOS. <Artículo modificado
por el artículo 4 de la Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que acceda carnalmente a
persona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

ARTICULO 209. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS. <Artículo modificado por el
artículo 5 de la Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que realizare actos sexuales
diversos del acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a
prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años

ARTICULO 210. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL ABUSIVOS CON INCAPAZ DE RESISTIR. <Artículo
modificado por el artículo 6 de la Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que acceda
carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en
incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16)
años.

5. TORTURA PSICOLÓGICA (artículos 137 y 178 del CP)

● Infringir a otro dolores o sufrimientos psíquicos (la palabra grave fue declarada
inexequible). Esto corresponde a la peritación psiquiátrica forense.
● Fines (no le corresponde al psiquiatra pero si la complementa)
a. Obtener información o confesión.
b. Intimidación.
c. Castigo.
d. Coacción por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación.

ARTICULO 137. TORTURA EN PERSONA PROTEGIDA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE. Penas


aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente:> El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, inflija a
una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o síquicos, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha
cometido, o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de
discriminación, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360) meses, multa de
seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360) meses.

ARTICULO 178. TORTURA. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del
1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que inflija a una persona

46
dolores o sufrimientos graves, físicos o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha
cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de
discriminación incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a doscientos setenta (270) meses, multa
de mil sesenta y seis punto sesenta y seis (1066.66) a tres mil (3000) salarios mínimos legales vigentes,
e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena
privativa de la libertad.

En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta con fines distintos a los descritos en el inciso
anterior.

No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas
o que sean consecuencia normal o inherente a ellas.

6. PERFILAMIENTO. Actividad científica de investigación.


● Realizar una hipótesis sobre los rasgos físicos sobre los rasgos físicos y de
personalidad, actitudes, costumbres y otras características de un delincuente
desconocido a partir del análisis de la modalidad electiva y de sus actuaciones en
circunstancias de tiempo, modo y lugar. (Qué fue lo que hizo, de qué manera
cometió el delito).
● En estos casos siempre es un delincuente desconocido al que se le aplica el
perfilamiento.
● Tiene una condición sine qua non que muchas veces falla y es que requiere
indudablemente de una muy buena base de datos de los archivos policiales.
● Se debe:
a. Estudiar el expediente
b. Análisis de la escena del crimen.
c. Análisis de la autopsia forense.
d. Estudio de los prontuarios delictivos. Importante la base de datos que puedan
sugerir los nombres de una o varias personas que se hayan comportado de
acuerdo a los patrones que se hayan encontrado en los pasos posteriores del
perfilamiento.
e. Entrevistas con cónyuge, familiares, amigos, compañeros de trabajo, diversión,
vecinos y conocidos de la víctima.

7. AUTOPSIA PSICOLÓGICA. Método científico de investigación útil dentro de la


investigación penal o criminal.

● Método de investigación científica retrospectivo a la muerte del sujeto, que tiene


por objeto construir una hipótesis sobre las características de la personalidad, la
salud mental, la patología psíquica, la manera de muerte de la persona y los

47
motivos para propiciarla. A diferencia de la clínica, no se hace un estudio de un
examen del cuerpo del individuo.
El objetivo básico es poder llegar a contribuir en un diagnóstico diferencial entre
homicidio y suicidio.
● Cómo metodología se usa: la historia clínica. Algunos usan las cartas de despedida.
● Otros documentos:
a. Expediente
b. Escritos: entre persona y otros, si hay algún escrito de mensajes de texto,
correos.
c. Prontuario: cuestiones de su salud orgánica, mental, para lo cual hay que
hacer:
● Entrevista a médicos tratantes, cónyuge, familiares, amigos, compañeros de
trabajo, de diversión, de hobbies, vecinos y conocidos.

● Visitas a lugares: (se puede encargar al trabajador social)


a. Escenas de los hechos.
b. Habitación, lugar de trabajo, club que frecuentaba.

Esto se recaba en unas planillas. Para llegar a una conclusión de si es más probable que
haya sido suicido u homicidio.

48

También podría gustarte