Está en la página 1de 11

MATERIA N° 15: DISEÑO, PRÁCTICA Y

REFLEXIÓN DE LA ENSEÑANZA

GRUPO 2: TALLER DE CONVIVENCIA


ESCOLAR

CINTIA MARINA LABORDE


FECHA DE ENTREGA: 13 DE NOVIEMBRE, 2022
Fundamentación: La escuela “resulta un lugar privilegiado para construir vínculos que
permitan consolidar concepciones y prácticas de respeto, solidaridad, justicia y cooperación. De este
modo, es necesario que en ella los alumnos aprendan sobre otras realidades, otros modos de pensar,
otras formas de encarar los problemas. Los conflictos grupales, ciertas decisiones institucionales, la
necesidad de resolver un problema comunitario o escolar, las resonancias de un hecho externo, las
posibilidades de elegir alternativas en proyectos comunes, entre otras, son situaciones escolares en las
que es pertinente abordar la construcción de la ciudadanía, pues se trata de situaciones que suscitan
actitudes y posicionamientos diversos y debieran ser objeto de reflexión y deliberación ética y
ciudadana”. (Régimen Académico, Capitulo VIII)

Los acuerdos de convivencia priorizan la generación de procesos de democratización,


estableciendo estrategias de cuidado integral para todos los/las sujetos/as involucrados/as
garantizando la inclusión educativa. Estos acuerdos deben estar incluidos dentro de los objetivos
del proyecto institucional; pero es importante remarcar que no deben tener como único propósito
establecer que es lo que se puede o no, hacer en la escuela. “Los acuerdos deben contemplar un
equilibrio entre lo que se establece como obligatorio para los alumnos y lo que los adultos se
comprometen a hacer como recurso para comunicar que todos tenemos compromisos que asumir”.
(Régimen Académico, Capítulo VIII)

Los distintos acuerdos institucionales, las normas que rigen la convivencia y las medidas
reparadoras que se establecen para las transgresiones son elaborados con la participación de los
distintos cuerpos que participan del quehacer escolar (maestros/as, padres, alumnos/as y demás
actores). Para facilitar la participación se pueden establecer distintas instancias como consejos de
aula, consejos de año o turno, consejos de escuela, etc.

La palabra “Convivir”, como se presenta en el diccionario, hace referencia a “vivir o


habitar con otro u otros en el mismo lugar”, y la escuela, es una institución en la cual conviven
personas de todas las edades y con diferentes realidades, gran parte de su vida. Por lo tanto,
pensar en una convivencia democrática que priorice el diálogo, el consenso, la negociación, la
comunicación, la participación, la toma de decisiones en pos del bien común, implica la
corresponsabilidad y la participación de todos los actores en la construcción de los acuerdos que
regulan la vida colectiva. Es entonces, en este marco, que es imprescindible el reconocimiento de
los/as alumnos/as como sujetos/as de derechos, que deben ser escuchados/as como participes
fundamentales.

1
Por lo tanto, aprender a convivir implica lograr el desarrollo de ciertas habilidades
sociales que exceden y abarcan la resolución de conflictos. Constituyen un conjunto de actitudes,
ideas, creencias, valores, sentimientos y comportamientos destinados a lograr acercamiento,
cooperación, comunicación y vinculación a los demás. Disculparse, reparar un daño, ceder,
negociar, argumentar para convencer, respetar al diferente, son algunas de este tipo de
habilidades. Trabajar en un ambiente ordenado, donde los alumnos puedan interactuar con la
maestra y entre sí, favorece los procesos de escucha y aprendizaje.

Pero, por otro lado, la coyuntura actual que está viviendo nuestro país nos invita a pensar
la situación que están atravesando las instituciones públicas (escuelas, hospitales, centros de
salud, comunitarios, etc.), que, como prestadoras de servicios sociales, se van modificando de
acuerdo a los gobiernos de turno y a las políticas sociales que pueden destinar; generándose
situaciones de malestar, tanto, dentro de éstas como en los usuarios y repercutiendo de diversas
formas.

En los últimos años, el presupuesto consignado a la educación ha descendido


considerablemente, lo cual provoca que no solo se destine menos dinero para el pago de salarios
del personal (maestros, equipo de orientación, auxiliares), sino también que se destinen menores
cantidades de dinero para la compra de materiales didácticos y alimentación (servicio de
comedor, desayuno y merienda). Asimismo esta coyuntura provoca malestar en las familias en
general, y en particular en cada uno de los hogares; lo cual se refleja en el cotidiano de la vida de
los particulares, por lo cual, es necesario no perder de vista que sobre quienes impactan
fuertemente los mecanismos disciplinadores arriba mencionados, es sobre las/os niñas/os de los
sectores trabajadores, los cuales se encuentran atravesados por una realidad socio-económica,
política y cultural que no solo los excede, sino que los atraviesa en todos los ámbitos de su
cotidianeidad, ya sea en sus hogares, en la escuela, en el barrio, etc. En relación a lo anterior, es
importante conocer su realidad familiar, sus intereses, sus expectativas, sus individualidades
dentro del colectivo; para comprender el entramado de sus relaciones y conductas dentro de la
institución escolar. Por esto, es imprescindible generar estrategias que no “castiguen de forma
ejemplificadora” al alumno/a- problema, sino que reconozcan las circunstancias que esos jóvenes
vivencian, las cuales suelen llevar a tener comportamientos que alteran o modifican lo esperado

2
dentro de una institución que busca mantener cierto orden para favorecer el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Es por todo esto, que la convivencia escolar debe ser una posibilidad para transformar la
escuela y las aulas, donde los docentes vean que es una manera de escuchar a los/as alumnos/as,
de conocer su manera de pensar, creando un ambiente de escucha y de seguridad, donde los
jóvenes se sientan parte constitutiva de este proyecto y no meros espectadores, reforzando los
valores del respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la igualdad a pesar de tener
condiciones de vida e historias familiares muy diversas. Es por ello, que es importante fomentar
entre los alumnos y alumnas la integración grupal, la confianza, la cooperación, a fin de
contribuir al reconocimiento y aceptación de sus capacidades, tanto de forma individual como
colectivas; lo que les permitirá generar una noción de pertenencia con el grupo, en un ambiente
de respeto por sus pares.

Población destinataria: Alumnos y alumnas de 1°er año de la escuela de educación


secundaria N°13 del Paraje “El Molino”- Tandil.

Perfil de los/as estudiantes: Este grupo está conformado por 22 alumnos, de los cuales
10 son mujeres y 12 varones, con una edad promedio entre los 12/13 años.

A comienzo del ciclo lectivo eran un grupo disperso, a los cuales les costaba actuar de
acuerdo a lo previsto en las normas elaboradas para 1° año de la ESB; pero poco a poco se
convirtieron en un grupo más homogéneo, donde los/as adolescentes participan en clases,
escuchan a la docente y trabajan grupalmente.

La escuela se encuentra ubicada a 8 Km del centro de la ciudad de Tandil y, en la


actualidad concurren 105 alumnos provenientes de las zonas de influencia: barrios “Villa
Aguirre”, “San Cayetano”, “La Unión” y zona de quintas.

El nivel socio económico de las/os alumnos es de clase baja.

3
Objetivo General: Revisar y fortalecer los acuerdos de convivencia dentro de la
institución educativa y particularmente de los alumnos de 1° año, propiciando un ambiente
favorecedor para el aprendizaje de los procesos socio pedagógicos dentro del aula y de la
escuela.

Objetivos Específicos:

 Objetivo específico 1: Generar espacios de comunicación con los/as alumnos/as


referidos a sus gustos, a las cosas que les molestan, a que cosas se querrían
modificar.
 Objetivo específico 2: Retomar el acuerdo de convivencia elaborado en la primera
semana de clases a los fines de reconstruir la trayectoria de convivencia del grupo,
indagando que creen que se ha modificado desde su elaboración.
 Objetivo específico 3: Incentivar el trabajo en equipos, por medio de actividades
lúdicas, promoviendo el respeto, la resolución de conflictos.
 Objetivo específico 4: Fortalecer vínculos de compañerismo, cooperación y
solidaridad entre los compañeros/as de 1° año.

Contenidos:

Eje 1: Convivir en la escuela

Contenidos Expectativas de Actividades Estrategias Recursos


logro didácticas

Conocimiento -Se propone -Presentación -Técnicas -Aula de clases


entre pares. reconocer individual grupales -Imágenes
situaciones -Juego de las 4 -Pizarrón
cotidianas esquinas -Cinta de papel
personales y de (muchas veces, - 4 Carteles
pocas veces,

4
agrado. siempre, nunca) -Consignas
-Se busca -Reflexión
reflexionar sobre las
actividades que
impactan en el
comportamiento
cotidiano.

Eje 2: Para reflexionar

Contenidos Expectativas de Actividades Estrategias Recursos


logro didácticas

Respeto por las -Reflexionar sobre -Integración, -Construcción de -Aula de


decisiones la importancia de las -De escucha, acuerdos clases
personales, relaciones solidarias -De reflexión, colectivos del -Pizarrón
culturales y y de respeto con los grupo escolar -Fabulas
religiosas. demás. basados en valores -Hojas
-Identificar de respeto mutuo
elementos que con uno mismo,
expresan violencia: con los otros y
desvalorización, dentro del espacio
burlas, acusaciones, institucional
agresiones verbales, común.
amenazas,
sentimiento de
miedo, golpes
físicos.

5
Eje 3: Qué es convivir?

Contenidos Expectativas de Actividades Estrategias Recursos


logro didácticas

-Formas de -Reconocer las -Indagación. -Dialogo, debate, -Aula de


convivir en un distintas formas de -Armado de análisis de clases
espacio común. relaciones vinculares cartelería. situaciones. -Afiches
con grupos de pares -Difusión -Diccionarios
y amigos. entre los -Celular
compañeros -Hojas
de la escuela. -Lápices
-Marcadores
-Cinta de
papel

PLAN DE TRABAJO:

Actividad 1 relacionada al eje N°1: Realizar actividades de presentación donde los


alumnos y alumnas puedan distenderse, entrar en un ambiente de confianza, donde expresen
cuáles son sus gustos, que cosas les molestan, que cosas se podrían cambiar para mejorar los
procesos convivenciales que atraviesa el grupo; recuperando lo trabajado en las primeras
semanas del año lectivo sobre la convivencia.

Actividades: -Presentación: pegar diferentes imágenes en el pizarrón (logos de redes


sociales, diferentes tipos de familias, juegos, paisajes, comidas, películas, series, etc.) y cada
alumno/a deberá elegir 3. Luego sentados en ronda presentarse de uno a la vez, decir su nombre
y contar porque las eligió.

6
-Juego de las 4 esquinas: se colocarán 4 frases en 4 esquinas: “muchas veces, pocas
veces, siempre, nunca”; en voz alta el coordinador irá leyendo consignas (pongo sobrenombres,
me molestan los sobrenombres, peleo, miento, estudio para los exámenes, uso redes sociales,
salgo con amigas/os, etc.) y todas las personas participantes se colocarán bajo un cartel, (si se
sienten identificados).

-Reflexionar sobre que los motivo a pararse debajo de los carteles, como se sintieron
jugando a este juego y como les resulto ubicarse en un lugar u otro.

Responsable: coordinadora

Tiempo: 45 minutos cada actividad.

Actividad 2 relacionada con el eje N°2: Crear un ambiente prospero para la lectura y
escucha de fábulas y análisis de viñetas, que traten sobre los juegos, las burlas, las groserías;
analizando las ideas claves de las mismas e identificando y reflexionando conjuntamente sobre
las moralejas y enseñanzas que nos dejan y pensando cómo se podrían aplicar dentro de salón y
en la cotidianeidad.

Actividad: Lectura de fabulas: sentados en ronda el coordinador repartirá las fabulas/


viñetas y luego las leerán entre todas/os. Al terminar se reflexionará sobre las moralejas que estas
dejan. Se indagará sobre que sienten ellos/as sobre las burlas, los chistes mal intencionados,
sobre la intención de sacar provecho de algunas situaciones, y se les preguntara, si consideran
que estas acciones les suceden dentro y fuera de la escuela.

Responsable: coordinador.

Tiempo: 90 minutos.

Actividad 3 relacionada al eje N°3: En grupos tendrán que contestar preguntas, pero
para hacerlo no solo deberán usar el sentido común, sino que podrán usar el diccionario, el
celular, hacer preguntas a las/os docentes, al EOE, directivos y auxiliares. Luego se socializarán
y se compararán analizándolas con sus primeras respuestas.

Actividad: el coordinador armara 3 grupos y presentara las preguntas, pidiendo a cada


grupo que contesten que es para ellos y ellas una de estas consignas: ¿Qué es la convivencia?

7
¿Qué es portarse bien? ¿Qué significa ser buen compañero?, luego un grupo buscara en el
diccionario, otro grupo le preguntara a un/a docente de otro año o auxiliar y otro grupo a un
directivo.

Una vez obtenidas las respuestas se conversará sobre las distintas respuestas, y se
elaboraran afiches para pegar en los pasillos de la escuela.

Responsable: Coordinador

Tiempo: 90 minutos.

Distribución del tiempo:


-Número de encuentros: 3.
-Horas por encuentro: 90 minutos.
-Horas reloj totales: 270 minutos.

Modalidad: Presencial

Materias en las que se abordará el taller: Construcción de ciudadanía y Practicas del


lenguaje.

Evaluación:

Inicial: En el momento previo a la definición del proyecto se apunta a delinear, de forma


a priori las bases del proyecto; identificación del problema, viabilidad, realización del
diagnóstico, y las posibles líneas de acción.

La elaboración de la propuesta de intervención se formulará a partir de la indagación de


las diferentes situaciones problemáticas que son afrontadas desde la institución educativa. En
este sentido, se seleccionará y priorizará la problemática abordada, luego de analizar la
viabilidad con que se cuenta para poder intervenir en ella. En este caso, se analizará la viabilidad
a partir de tres dimensiones: política, económica e institucional- organizativa.

8
En cuanto a la viabilidad política, se analizarán las capacidades propias del equipo que
planifica y llevará adelante el proyecto, en cuanto a las posibilidades de generar estrategias
relacionales (de cooperación y cooptación) con los diferentes actores institucionales.

Por su parte, en cuanto a la viabilidad económica, se examinarán los recursos económicos


y materiales utilizados. En este sentido, los recursos económicos pueden ser propios o pueden
encontrarse en la institución.

Por último, pero no menos importante, la viabilidad institucional- organizativa, en este


caso se considerará de qué manera el proyecto se inserta a las propuestas y objetivos
institucionales.

Procesual: en este caso se irán considerando cada una de las actividades durante el
proceso de realización. Aquí puede decirse, que las mismas se realizarán acorde a los objetivos
esperados, intentando cumplirse en tiempo y forma, aunque podrán adaptarse las actividades a
los cambios que pueden surgir en el proceso de ejecución (por ejemplo: modificación por días
feriados, días de paro, etc.).

Final: en este momento se evaluará como se desarrollaron las actividades y si se cumplió


con cada uno de los objetivos específicos, pero principalmente si se pudo alcanzar el objetivo
general.

Y por último se analizará la viabilidad de seguir desarrollando este tipo de proyecto en


otros años.

9
Bibliografía consultada:

 Bustos, Lucas A. 2003. Convivencia escolar y resolución de conflictos.


Tesis de Grado. Universidad Nacional de La Pampa.
 Míguez, Daniel. 2007. Reflexiones Sobre la Violencia en el Medio Escolar
Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 17, junio, 2007. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
 PII (Proyecto Institucional) EES N°13 Tandil.
 Reglamento General de Escuelas. Régimen Académico- Capítulo VIII.
 Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I

1
0

También podría gustarte