Está en la página 1de 37

Escuela “ Juan Pablo II”

D - 129

EXTRACTO REGLAMENTO INTERNO Y


MANUAL DE CONVIVENCIA

1.- ANTECEDENTES

Objetivos del Manual

• Desarrollar actitudes valóricas que conlleven al mejoramiento de los y las


estudiantes, reafirmando en todo momento las conductas resilientes de éstos.

• Respetar los derechos y deberes de todos los integrantes de La Unidad Educativa.

• Reafirmar la identidad y el compromiso de La Unidad Educativa con el Proyecto


Educativo Institucional.

• Motivar la Autodisciplina de todos los estamentos privilegiando el diálogo frente a


un conflicto.

• Fortalecer la integración a la diversidad con un sentido solidario.

• Ampliar los espacios de diálogo y comunicación entre todos los actores de la


comunidad educativa.

• Crear instancias de apoyo, guía y acompañamiento para que los estudiantes


elaboren sus proyectos de vida y fijen metas a futuro.

• Instalar una cultura organizacional que fortalezca el crecimiento y compromiso


profesional de los docentes directivos, técnicos y de aula.

• Vincular a las familias en la planificación de la gestión educacional de la escuela.

• Incorporar a las familias y la comunidad escolar en las actividades.

• Asumir liderazgo directivo, eficaz en la conducción de todos los procesos de gestión.


• Lograr participación de la comunidad escolar para el logro de la Misión y Visión
institucional.

Formación y Convivencia Escolar

La educación, entendida como proceso de socialización, sería incompleta si no se reconoce


la importancia de la dimensión formativa. Esto es, el cultivo de valores, de conocimiento y de
habilidades sociales y emocionales que permita a los y las estudiantes crecer como personas y
aprender a convivir, a respetar las ideas y planteamientos distintos, a valorar las diferencias, a ser
solidarios y a resolver pacíficamente sus conflictos.

En este sentido, la formación, entendida como proceso de crecimiento personal, es una


tarea conjunta y común que atañe a la familia, padres, madres y apoderados/as, y a los adultos del
establecimiento.

Tanto en el ámbito familiar como escolar se debe enseñar a aceptar que no todos pensamos del
mismo modo, que tenemos intereses diferentes, visiones de mundo y creencias distintas, porque
estamos en un mundo cada vez más plural, multicultural y multiétnico, donde todos tenemos
espacio, pero también derechos y deberes.

La Campaña de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación busca incentivar el respeto


por los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar, destacando la
importancia de la experiencia educativa, que mayoritariamente es positiva para los y las
estudiantes, pero en ocasiones, puede constituirse en una etapa dolorosa. Para evitar estas
situaciones negativas, resulta vital el ejercicio de la responsabilidad formativa de las familias y su
compromiso con el desarrollo de sus hijos e hijas en conjunto con los establecimientos
educacionales.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia


escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes
de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres,
madres y apoderados, sostenedores.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos


espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos
ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los
Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, Consejo de
Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad
educativa.
Política de la Convivencia Escolar

Bases de la Política Nacional de Convivencia Escolar de la Ley de Educación, plantea


que la finalidad de la Educación es " Alcanzar en los estudiantes su desarrollo espiritual,
ético y moral, afectivo, intelectual, artístico y físico”, mediante la trasmisión de
conocimientos, habilidades y valores “ enmarcada “en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la
paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en
forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.”

Antecedentes Históricos de la Escuela

El establecimiento educacional, inicia sus actividades educativas el 07 de marzo del año


1994. La infraestructura inicial contó con catorce salas de clases para el funcionamiento de la
enseñanza básica y dos aulas para enseñanza Pre Básica. Esta capacidad física nos permitió poder
abarcar un número de 1208 estudiantes; sin embargo las expectativas fueron sobrepasadas en 125
alumnos más de lo estipulado, lo que conlleva a efectuar políticas de contingencia tales como la
habilitación de comedores, biblioteca, e incluso bodegas como aulas de clases.

En los inicios las mayores dificultades presentadas al establecimiento fue la incorporación y


asentamiento de la planta docente definitiva, debido a la alta tasa de deserción de docentes a
consecuencia por las problemáticas de violencia y agresividad de parte de estudiantes, padres,
apoderados y familia en general. En ese tiempo se contó con 41 docentes.

Fue un comienzo bastante difícil, los estudiantes provenían de diversos establecimientos,


en donde habían presentado notorios problemas conductuales y de aprendizaje. La realidad social
de estos estudiantes se limitaba a barrios de viviendas básicas y campamentos; sumado a esto un
porcentaje bastante considerable a los hijos de pobladores de viviendas de emergencias construidas
luego de la catástrofe natural (aluvión) que azotó a la zona de Antofagasta el año 1991.

El nombre de esta institución educativa obedece a un homenaje ciudadano al Papa “Juan


Pablo II”; Peregrino de la Paz, que visitara la ciudad en el año 1987 en el sector donde fue construida
la escuela.
2.- Marco de valores sobre convivencia

Visión
Establecerse como una escuela que activa conocimientos en base al afecto para formar
ciudadanos integrales, respetuosos con sus deberes y derechos, propios y de los demás, para
enfrentarse a la sociedad del conocimiento.

Misión
Somos una escuela que avanza hacia una formación integral, desarrollando habilidades
cognitivas, formación valórica, afectivas, deportivas, artísticas culturales para el logro de
aprendizajes significativos.

Sellos Educativos
• Aprender a ser un ciudadano respetuoso responsable e inclusivo, para lograr insertarse con
éxito en la sociedad.
• Aprender a conocer los derechos humanos y los deberes que tenemos como ciudadanos,
reconociendo nuestras propias habilidades y competencias y también la de los demás.

• Aprender a convivir con afectividad respetando la diversidad étnica, cultural y social,


resolviendo conflictos en armonía.

• Aprender a hacer trabajo en equipo en un ambiente de afectividad, haciendo uso de los


conocimientos en la práctica escolar, deportiva, artística y social.

Definición de Convivencia Escolar

La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en
un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. La convivencia escolar es a la vez un desafío y
un aprendizaje. Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el
proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y
familiar donde se ha desarrollado.

La convivencia se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el barrio, en


el mundo social más amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse, de
valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia. Por eso, la
convivencia vivida y experimentada en la institución escolar es el germen del ejercicio de la
ciudadanía y de la democracia. Aprender a convivir constituye la base para la construcción de una
sociedad más justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el
respeto y cuidado de sus derechos y sus deberes.

Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje


de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde los adultos
tienen una responsabilidad central ya que se constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes. Los
estudiantes, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los
adultos en la interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.

El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una condición para


la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes, establecidos en el currículum nacional.
Pero es importante tener presente que el clima escolar no se asocia exclusivamente con la disciplina
y la autoridad, sino más bien con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para
aprender, en el que se pueden identificar distintos componentes, entre los cuales se pueden
mencionar:

• La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas


• La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos
• Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etc.).
• La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por
toda la comunidad educativa.
• La existencia de espacios de participación.

Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin embargo, no debe
ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento sin reflexión, sino más bien, como el
cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, la
indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relación a los y las estudiantes, sino también
respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar: docentes, padres, madres y
apoderados, directivos, etc. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los
demás para alcanzar una meta común.

3. DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR:

3. DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR:

N° El estudiante tiene derecho a El estudiante tiene el deber de


1 Ser reconocido como miembro de la Responder a las normas de la comunidad a
comunidad educativa de Juan Pablo II D- la que pertenece.
129.
2 Sentirse parte de la comunidad Juan Resguardar la identidad institucional,
Pablina, gozando de su identidad velando por la adecuada y correcta
institucional (sellos institucionales). convivencia, en relación al vocabulario,
presentación personal y trato, tanto en su
rutina escolar como ámbitos externos del
establecimiento.
3 Ser atendido en sus inquietudes personales Relacionarse con los integrantes de la
y académicas, siendo tratado con respeto, comunidad bajo el marco de respeto y la
amabilidad y cobijo. amabilidad.
4 A que su proceso de enseñanza- Colaborador en la conformación de un
aprendizaje se realice en un ambiente ambiente de bienestar para el aprendizaje.
propicio, respetando la diversidad de los
estudiantes.

6 Asistir a las actividades escolares en Cuidar y mantener el orden, limpieza y


espacios limpios, ordenados, con condiciones ambientales de los espacios
ventilación e iluminación adecuada. educativos, informando cualquier anomalía
al respecto.
7 Conocer las observaciones registradas en Asumir como una oportunidad de
su hoja de vida del libro de clases. superación o estímulo para su crecimiento
personal, los registros de su hoja de vida.
8 Recibir orientación escolar y vocacional Recibir y acoger las sugerencias e
según sus capacidades, inquietudes e información y propuestas que las instancias
intereses. profesionales pertinentes entregan.

9 Al resguardo de la privacidad de toda Resguardar la reserva de la información que


información que entregue acerca de entrega, para cuidar su validez.
circunstancias personales y familiares.
10 Participar en todas las actividades Responsabilizarse de su participación en las
planificadas por el establecimiento. actividades planificadas por el
establecimiento, respetando asistencia,
puntualidad, presentación personal y buena
disciplina.
11 Participar como candidato, y elegir Reconocer al CEAL como sus legítimos
mediante sufragio directo y secreto a sus representantes, participando de las
representantes ante la Dirección del actividades o instancias correspondientes.
establecimiento, según los estatutos que
rigen el funcionamiento del CEAL.
12 Ser informado de las decisiones de Estar informado constantemente de los
funcionamiento pedagógico que tengan resguardos que la institución ha tomado
relación directa con su nivel y de aquellos para comunicar sus decisiones.
que afecten al establecimiento en su
funcionamiento como institución
educacional.
14 Uso de las instalaciones del Tienen la responsabilidad de cuidar el
establecimiento para actividades material, mobiliario y/o espacio solicitado,
académicas y/o recreativas, de acuerdo a la respondiendo a los daños que pudieran
disposición en tiempo y espacio. ocasionarse.
15 Conocer sus calificaciones y evaluaciones Cumplir con el proceso de evaluación, según
de acuerdo a los plazos que establece el el Reglamento Interno de Evaluación y
Reglamento Interno de Evaluación y Promoción vigente.
Promoción en vigencia.
16 Disponer íntegramente de su tiempo en los Respetar las normas establecidas para el
recreos. uso de su tiempo libre en el
establecimiento.
17 Todos los resguardos que la constitución Conocer y denunciar a los canales
política y los convenios internacionales pertinentes, dentro del establecimiento,
determinen para el cuidado de la infancia y cuando se sienta vulnerado en sus
los jóvenes. derechos.

Deberes y Derechos de los Padres, Madres y Apoderados

Deberes

• Mantener una permanente preocupación y atención en el proceso formativo a que está


afecto su pupilo, en calidad de alumno de la Escuela
• Respetar el compromiso adquirido bajo firma en el momento de la matrícula en cuanto a
las normas reglamentarias y estimular a su hijo a que cumpla con éstas
• Cautelar el cumplimiento de una asistencia regular a clases, de acuerdo a las normativas
vigentes (Dcto.511) en un 85% mínimo.
• Preocuparse de la presentación e higiene personal y cumplimiento de los deberes escolares
• Asistir puntualmente a reuniones y/o entrevistas a que se le cite.
• Asistir a la Escuela para solicitar información sobre el avance en el proceso de aprendizaje y
del comportamiento de su pupilo, en el horario establecido por la escuela.
• Reponer cualquier daño, total o parcial, causado por su pupilo en contra de compañeros,
dependencias o mobiliario de la Escuela
• Fomentar en los estudiantes valores, modales y buenas costumbres que faciliten la
Convivencia en la Comunidad Escolar.
• Fomentar en los estudiantes valores, modales y buenas costumbres que faciliten la
Convivencia en la Comunidad Escolar
• No avalar ilegalidades en que sea participe el (la) estudiante, dentro del establecimiento o
en horario de clases
• No avalar ilegalidades en que sea participe el (la) estudiante, dentro del establecimiento o
en horario de clases.
• Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa, si esto no ocurriera, se debe
proceder al cambio de apoderado
• Justificar a su pupilo cada vez que este no concurra a clases

Derechos
• A requerir información acerca de aspectos pedagógicos, conductuales y de asistencia de sus
pupilos
• A ser atendidos y conversar con los docentes en horas destinadas a atención de apoderados
• A ser recibidos por los directivos del establecimiento cuando lo requieran
• A denunciar directamente, por escrito, cualquier situación de menoscabo en contra de su
pupilo cometida por alguna persona de la comunidad escolar
• A ser respetado por todos los integrantes de la comunidad educativa
• A recibir un trato justo y digno de otros apoderados alumnos, docentes y asistentes
• A constituirse legalmente en Directivas de Centros de Padres para apoyar la gestión del
establecimiento.

Deberes y derechos de los Docentes

Deberes
• Asistir diariamente a su lugar de trabajo y ser puntual
• Llegar puntualmente a realizar sus clases y/o deberes pedagógicos
• Diseñar estrategias pedagógicas para asegurar el logro de los aprendizajes de sus
estudiantes
• Cautelar por el bienestar social, personal y emocional de sus estudiantes
• Cumplir con las disposiciones técnicas que se requieran
• Completar diariamente libro de clases
• Mantener una adecuada presentación personal acorde a su condición de educador
• Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Atender, en horario establecido, a Padres y Apoderados que soliciten su atención.
• Mantener un buen trato con los estudiantes, padres y apoderados
• Mantener informado a Padres y Apoderados del estado de rendimiento académico,
conductual y de asistencia de sus pupilos.
• Realizar reunión de Apoderados de acuerdo a calendarización.
• Mantener relaciones cordiales y de respeto con todos los integrantes de la
Comunidad Educativa.
• Inculcar, constantemente, relaciones de buena convivencia entre los educandos
indicando que los conflictos se solucionan conversando.
• Denunciar oportunamente cualquier situación de abuso detectada en algún
educando.

Derechos
• A ser respetados en todo momento, en su dignidad de persona por toda la
comunidad escolar
• A un trato digno y en consideración a su importante labor en la comunidad escolar
• A poder ejercer su función de aula tranquilamente y con respeto
• A poder realizar las clases sin interrupciones de terceros.
• A ser escuchados por sus superiores ante cualquier eventualidad
• A que se le respete su jornada de trabajo.
• A participar libre y responsablemente en las instancias de participación que les
corresponde: Consejos de Profesores, Consejos Escolares, Equipos de Gestión, etc.
• A compartir su experiencia y opiniones en la elaboración de Proyecto Educativo
Institucional, Proyecto de Mejoramiento Educativo, Manual de Convivencia Escolar
, Reglamento Interno
• A que sean respetados sus horarios de atención de apoderados y colaciones
• Ser informados del quehacer de la Unidad Educativa
• No trabajar presionado ni en un ambiente hostil
• Respetar su horario de colación, proporcionando un espacio digno para su
alimentación
• A hacer uso de todos los beneficios que legalmente le correspondan (permisos,
accidentes de trabajo, licencias , fallecimientos , nacimientos , casamiento )
• Todos los derechos incluidos en su aspecto contractual con su empleador, tales
como: Remuneraciones de acuerdo a carga horaria, vacaciones, días
administrativos, etc.

Deberes y derechos del Asistente de Educación

Deberes
• Asistir diariamente a su lugar de trabajo.
• Llegar puntualmente a su lugar de trabajo.
• Mantener relaciones de respeto con todos los integrantes de la unidad educativa.
• Establecer relaciones de afecto y respeto con sus educandos.
• Cooperar al docente, en la sala de clases, en mantener orden y disciplina entre los
educandos.
• Asistir a los educandos en caso de accidente o enfermedad.
• Cooperar con el docente de aula en las tareas que éste le asigne.

Derechos
• A ser respetados en todo momento, en su dignidad de persona, por toda la comunidad
educativa.
• A que se escuche y respete su opinión.
• A un trato digno y justo de parte de los educandos.
• A poder plantear sus inquietudes a sus superiores.
• A mantener relaciones de cordialidad con sus pares.
• A que se respete su horario de trabajo.
• A hacer uso de las disposiciones legales que les asisten ( permisos, vacaciones , accidentes
,etc.).
• Ser informados de sus funciones y cambios de ellas oportunamente
• Conocer y mantener un trato respetuoso de su jefe (a) directa
• No trabajar presionado ni en un ambiente hostil
• Ser escuchados y entregar soluciones oportunas por el o la Encargado de
Convivencia Escolar u otro Directivo frente a situaciones o conflictos que se
produzcan entre ellos (as)
• Hacer uso de su horario de colación, proporcionando un espacio digno para su
alimentación.
• Disponer de Remuneraciones de acuerdo a su cantidad de horas, vacaciones, días
administrativos, etc., otorgados por su empleador.

Relaciones de afectividad en el establecimiento

COMUNICACIÓN ENTRE COLEGIO Y HOGAR

1. Las comunicaciones entre la Escuela Juan Pablo II D -129 y el hogar serán escritas, orales
y tecnológicas. Entre las primeras se contarán una agenda escolar o cuaderno de
Orientación/ Consejo de Curso., las circulares, informativos y memorandos; las
segundas serán a través de entrevistas, conferencias, reuniones y teléfono. Las
comunicaciones de carácter tecnológico se suscriben a las entregadas por medio de
emails, correos electrónicas, redes sociales formales (página web institucional, portales
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, CMDS, portal Comunidad
escolar, Mineduc), , plataforma Web class, Facebook institucional.

2. Serán de responsabilidad del apoderado escribir y firmar o bien revisar los sistemas de
verificación electrónica por los cuales sean notificados de novedades o acciones
realizadas por el establecimiento y que tengan directa relación con el quehacer,
pedagógico de su hijo o hija, conducta, convivencia escolar, o actividades
extracurriculares, etc.es responsabilidad directa del apoderado el control y gestión
oportuna de estos sistemas de comunicación. La información enviada por el
establecimiento utilizando estos canales tendrán el carácter de vinculante y oficial entre
el establecimiento y el apoderado del alumno y alumna.
3. Existirán instancia donde la comunicación entregada por el establecimiento deberá ser
firmada para la correcta toma de conocimiento del apoderado(a) del alumno(a). Es por
ello que durante el año escolar lectivo existirán comunicados, memorándum que
deberán ser retornados con la firma y toma conocimiento del apoderado, para generar
un respaldo adicional sobre diferentes temas; administrativos, pedagógicos,
invitaciones, intención de matrícula, etc. Se extiende esta información al sistema de
cartas certificadas por medios oficiales de distribución como Corres de Chile.

4. Las circulares e informativos serán documentos administrativos o técnicos en los cuales


el colegio informará a toda o parte de la Comunidad Escolar, acerca de su desarrollo
general o específico de las actividades.

5. Los memorandos serán documentos dirigidos a hogares específicos acerca de situaciones


de sus pupilos que, por su importancia o gravedad, ameritan una comunicación personal
especial.

6. Se citará a padres o apoderados, individual o grupalmente, a entrevistas, conferencias


o reuniones, para tratar asuntos de interés personal o general, relacionados con el
desarrollo técnico pedagógico o administrativo de los alumnos(as) o del establecimiento.
La inasistencia del Apoderado a una citación formal, deberá ser Justificada por escrito
a través de su pupilo(a). Y deberá presentarse al día subsiguiente de la ausencia, a
firmar el libro y hoja de vida del alumno que registrará el ausentismo del padre o
apoderado y posteriormente deberá presentarse a entrevista con el Profesor Jefe. En
día y hora que el profesional determine. Se evaluará con concepto Insuficiente, al
apoderado en el Informe de Personalidad del alumno(a), en Deberes del Apoderado, si
éste no cumple con su rol de apoderado satisfactoriamente.

9. En caso del que el apoderado necesite una entrevista deberá solicitaría a través del
cuaderno de la Agenda Escolar. O bien solicitarla en Inspectoría respetando los horarios de
atención de apoderado que define Dirección y Unidad técnica al inicio de cada año lectivo.

ASISTENCIA

La asistencia a clases es parte importante del proceso académico y educativo del


estudiante. Por esto la inasistencia afecta seriamente dicho proceso y debe ser evitada en cuanto
sea posible. El valor de la responsabilidad se encuentra involucrado en este caso, ya que se pone en
juego el cumplimiento de los deberes escolares y los compromisos adquiridos, la escuela pone
énfasis especial en este punto del reglamento.

Si el alumno debe ausentarse de una o más jornadas de clases, el apoderado


DEBERA dar aviso inmediato a la escuela y presentar Certificado Médico correspondiente en
inspectoría. Estos documentos deben ser presentados al momento que son entregados por el
médico tratante o a más tardar cuando se reintegre a clases, ya que pasado el tiempo no serán
aceptados.

Si un estudiante falta a una evaluación el apoderado debe justificar en inspectoría


ANTES de la fecha, ya sea personalmente o por escrito, solo así tendrá derecho a reprogramación
de las evaluaciones.

Los alumnos(as) que sean suspendidos de clases y se vean afectados en sus


calificaciones, ya sea por la entrega de un trabajo calificado, evaluación, disertación, etc., deberán
realizar la evaluación al segundo día hábil posterior a su retorno. El Curriculista / Evaluador
entregara la calendarización de evaluación de las actividades pedagógicas del alumno.

La no justificación de inasistencia de su pupilo (a) durante tres días continuos sin


previo aviso, es motivo de envío del Plan Cuadrante de Carabineros de Chile al domicilio del alumno.

Si el alumno (a) falta diez (15) días hábiles seguidos sin previo aviso o justificación a
Inspectoría General, se generará una medida de protección a Tribunales de Familia.

Si el alumno(a) falta quince (25) días hábiles, sin justificativo y aviso, y las acciones
de mitigación no han tenido impacto o efecto será dado de baja del sistema de subvención y
matricula.

NO está permitido a los estudiantes salir del colegio durante la jornada de clases.

Se recomienda a los padres y apoderados no concretar citas médicas o entrevistas


para su hijo durante el horario de clases.

Los alumnos EXTRANJEROS que necesiten autorización para el retiro anticipado del
año escolar, o ausencias prolongadas deberán solicitar esta autorización al establecimiento por
escrito. A demás de formalizar esta solicitud en una entrevista con evidencia (registro de entrevista)
con el profesor jefe, quien evaluara la situación académica, disciplinaria y de asistencia del alumno
para proceder con la aceptación o rechazo. Una vez realizada esta acción, Unidad Técnica en
conjunto con Inspectoría General deberán entregar una autorización por escrito con la resolución
del caso en un plazo no mayor a 5 días hábiles desde el levantamiento de solicitud realizada por el
profesor jefe.
Los apoderados que no cumplan con los plazos y formalidades expuestas en el
párrafo anterior estarán suscritos a la disponibilidad de atenciones y carga laboral propia del
establecimiento en relación a la gestión de su solicitud produciendo eventualmente una demora
extendida en la aprobación o rechazo de la solicitud.

Los alumnos que al finalizar el año escolar presenten una asistencia inferior al 85%
sin justificación, se les aplicará la figura de “CONDICIONALIDAD DE MATRÍCULA” para el año escolar
siguiente, y el apoderado del año escolar en curso perderá su calidad como tal producto de la
irresponsabilidad, falta de compromiso con las normas y estamentos de la institución. El apoderado
deberá presentar un nuevo apoderado que lo supla el momento de la matrícula.

DE LA INFORMACIÓN DE INASISTENCIAS DEL ALUMNO/A

En procura de resguardar el derecho a la educación de los alumnos y de


prevenir eventuales peligros o situaciones de riesgos, se procederá, como a continuación se
describe:

1. Si en rigor no hubiere conocimiento de la razón de las inasistencias, consignadas en el libro


de clases y realizadas las acciones para contactar al apoderado para justificar las
inasistencias de su pupilo, el profesor/a informará a Orientación, Unidad Técnica e
Inspectoría General, quienes deberán dar curso a las acciones que correspondan a cada
ámbito de su gestión, la cual puede llegar a ser informar a tribunales de familia y/o
carabineros.
2. Orientación coordinarán procedimientos en procura de información de las inasistencias no
justificadas personalmente por el apoderado (entrevistas, visitas domiciliarias, denuncias a
tribunales de familia, etc.).

Falta

• La no presentación del apoderado a justificar inasistencias reiteradas del alumno


Sanción:

• Evaluación INSUFICIENTE en informe de personalidad, ámbito Responsabilidad del


apoderado.
• Perdida de la calidad de “apoderado” aquellos que no cumplen a cabalidad y en su totalidad
con las normas dispuesta en este reglamento, en especial aquellas acciones que atenten
contra los derechos propios del alumno(a), como el asistir regularmente a clases.
Falta

• La salida sin autorización de la escuela o la ausencia injustificada de la sala de clases.


Sanción

• Llamado al apoderado en forma inmediata para informar de situación. Si el alumno no


ingreso a clases y aún está presente al interior del establecimiento será suspendido en
primera instancia por 1 día hábil. Si el alumno(a) repite la conducta será suspendió tres días
hábiles. Si la conducta es reiterada en el mismo semestre se aumentarán los días de
suspensión hasta llegar a un máximo de 5 que serán renovados si el apoderado no presenta
un documento que respalde un plan de acción familiar para mitigar y atender esta
situación. Si el apoderado no cumple con la entrega de este documento perderá su calidad
como tal y se solicitará un nuevo tutor u/o apoderado que entregue las garantías del debido
proceso y compromiso con la mejora del alumno(a).
• Si el alumno(a) sale de clases y del establecimiento se realizará un llamado al plan
cuadrante de Carabineros del sector para dar aviso a la situación de riesgo en que se
encuentra el alumno(a). También se informará telefónicamente a la familia para que se
haga presente en el establecimiento y tomar las medidas necesarias para encontrar y
resguardar la integridad del alumno. Una vez encontrado el alumno(a) se procederá a
aplicar suspensión por tres días y la condicionalidad de la matricula por falta grave.

RETIRO DE ESTUDIANTES ANTES DEL TÉRMINO DE JORNADA

Si por motivos de fuerza mayor, enfermedad, accidente u otro, un estudiante debe


retirarse a su hogar antes de concluida la jornada de clases, el procedimiento a seguir será el
siguiente:

• El apoderado deberá registrar el motivo, la hora, su firma en inspectoría.


• El pase de retiro debe ser enviado al profesor que esté en ese momento con el curso.
• En caso de accidente o enfermedad producidos al interior del colegio, se comunicará
telefónicamente al hogar.
• Si la situación lo aconseja, el colegio procederá al traslado inmediato del alumno
accidentado al Hospital Regional.
• El apoderado deberá tener especial control y resguardo de no retirar su hijo en los horarios
de recreo, ya que la dispersión del mismo en el patio de juego y la distribución de funciones
del personal Asistente de la Educación hace lento y muchas veces difícil encontrar a un
alumno en específico en estas condiciones. Si el apoderado se presenta a realizar este retiro
en este horario deberá esperar a que finalice el recreo, una vez ingresado los alumnos(as) a
las respectivas salas de clase se realizará el correspondiente retiro.
• Si la situación de retiro es de emergencia se atenderá como tal y el apoderado deberá
esperar en portería hasta que se logre encontrar al alumno(a).

Actuar, en todo momento en un clima de afectividad, con los estudiantes y en


todas las interacciones de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, para poder
materializar lo estipulado en el PEI del Establecimiento.

Relación estudiante docente


La interacción docente- estudiante, deben darse en un marco de respeto
mutuo, tratando de privilegiar en todo momento un dialogo ameno, donde el estudiante,
en la mayoría de las veces, vulnerable, pueda entender que todo cuanto se hace por ellos,
es para lograr salir de la adversidad y/o lograr una superación del estudiante que lo conlleve
al éxito.

Sí el estudiante reaccionase en mala forma, el docente deberá conversar en un


ambiente de tranquilidad para conocer qué lo lleva a actuar de esa manera, en caso de que
se note una excesiva agresividad del estudiante, será remitido a Departamento de
Orientación y/o Equipo Psicosocial.

La organización de la Escuela Juan Pablo II, se rige sobre la base de la ley N° 19.070;
Decreto Supremo 453/91 y sus funciones y que comprende

Funcionará en tres niveles:

NIVEL DE DIRECCIÓN: compuesto por Dirección e Inspectoría General

En base a los Art. 7 (Ley 19070) y 18 Decreto ley 453/9), se define la función Docente
– Directiva como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de
una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo concerniente
a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva
tuición y responsabilidades adicionales directa sobre todos los otros estamentos.

NIVEL DE GESTIÓN CURRICULAR: compuesto por el Jefe UTP, Orientador(a), Evaluador –


Curriculista, Coordinador(a) Extraescolar y Coordinador(a) Centro de Recursos de
Aprendizaje (CRA).

En base a los Art. 8 (ley 19070) y 19 (Decreto Ley 453/91), se define las funciones
Técnicos – Pedagógica como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre
la base de una formación y experiencia docente específica para cada función, se ocupan
respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:
orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,
evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de
perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de
Educación, previo informe de los organismos competentes

NIVEL EJECUCIÓN: compuesto por los docentes y asistentes de la educación.

En base a los Art. 6 (ley 19070 y 16 (Decreto ley 453/91) que dicen: la función
docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo directamente
los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos proceso y de las actividades educativas
generales y complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel
básico.

Para los efectos se entenderá por:

• Docencia de Aula: La acción o exposición personal directa realizada en forma


continua y sistemática por el docente, inserta dentro del proceso educativo.

• Actividades Curriculares No Lectivas: Aquellas labores educativas complementarias


de la función docente de aula, tales como administración de la educación,
actividades anexas o adicionales a la función docente propiamente tal, jefatura de
curso, actividades co- programáticas y culturales, actividades extraescolares.
actividades vinculadas con organismos o acciones propias del quehacer escolar,
actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que inciden directa
o indirectamente en la educación y las análogas que sean establecidas por un
decreto del Ministerio de Educación.
Actuar, en todo momento en un clima de afectividad, con los estudiantes y en todas las
interacciones de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, para poder
materializar lo estipulado en el PEI del Establecimiento.

Relación estudiante docente

La interacción docente- estudiante, deben darse en un marco de respeto


mutuo, tratando de privilegiar en todo momento un dialogo ameno, donde el estudiante,
en la mayoría de las veces, vulnerable, pueda entender que todo cuanto se hace por ellos,
es para lograr salir de la adversidad y/o lograr una superación del estudiante que lo conlleve
al éxito.

Sí el estudiante reaccionase en mala forma, el docente deberá conversar en un


ambiente de tranquilidad para conocer qué lo lleva a actuar de esa manera, en caso de que
se note una excesiva agresividad del estudiante, será remitido a Departamento de
Orientación y/o Equipo Psicosocial.

La organización de la Escuela Juan Pablo II, se rige sobre la base de la ley N° 19.070;
Decreto Supremo 453/91 y sus funciones y que comprende

Funcionará en tres niveles:

NIVEL DE DIRECCIÓN: compuesto por Dirección e Inspectoría General

En base a los Art. 7 (Ley 19070) y 18 Decreto ley 453/9), se define la función Docente
– Directiva como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de
una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo concerniente
a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva
tuición y responsabilidades adicionales directa sobre todos los otros estamentos.

NIVEL DE GESTIÓN CURRICULAR: compuesto por el Jefe UTP, Orientador(a), Evaluador –


Curriculista, Coordinador(a) Extraescolar y Coordinador(a) Centro de Recursos de
Aprendizaje (CRA).

En base a los Art. 8 (ley 19070) y 19 (Decreto Ley 453/91), se define las funciones
Técnicos – Pedagógica como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre
la base de una formación y experiencia docente específica para cada función, se ocupan
respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:
orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,
evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de
perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de
Educación, previo informe de los organismos competentes.

NIVEL EJECUCIÓN: compuesto por los docentes y asistentes de la educación.

En base a los Art. 6 (ley 19070 y 16 (Decreto ley 453/91) que dicen: la función
docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo directamente
los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos proceso y de las actividades educativas
generales y complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel
básico.

Para los efectos se entenderá por:

• Docencia de Aula: La acción o exposición personal directa realizada en forma


continua y sistemática por el docente, inserta dentro del proceso educativo.

• Actividades Curriculares No Lectivas: Aquellas labores educativas complementarias


de la función docente de aula, tales como administración de la educación,
actividades anexas o adicionales a la función docente propiamente tal, jefatura de
curso, actividades co- programáticas y culturales, actividades extraescolares.
actividades vinculadas con organismos o acciones propias del quehacer escolar,
actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que inciden directa
o indirectamente en la educación y las análogas que sean establecidas por un
decreto del Ministerio de Educación.

DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

EQUIPO DE GESTIÓN:
Es el organismo encargado de asesorar a la Dirección. Estará integrado por el
Director(a) quién lo presidirá; Inspectores Generales, Jefe Unidad Técnico Pedagógica,
Curriculista – Evaluador, Orientadores, y un representante del Consejo de Profesores.
Incorporará cuando se necesario al Jefe Administrativo.
El equipo de gestión se reunirá en citación ordinaria una vez a la semana para
evaluar y retroalimentar el proceso y planificar otras acciones. Además se reunirá en forma
extraordinaria, cada vez que el Director (a) lo convoque. Para ello, la secretaría de actas
estará bajo la responsabilidad de un integrante del equipo de gestión
Las funciones de asesoramiento son:

• Programación, supervisión y coordinación de las actividades generales de la escuela.


• Estudio de las disposiciones del nivel central, regional, comunal para su aplicación
• Estudio de problemas de tipo general que afectan a la escuela
• Estudio de iniciativas creadoras en beneficio de los alumnos y alumnas y comunidad
escolar.
• Estudio de evaluaciones generales y evaluaciones parciales de interés general
• Programación presupuestaria.
• Abordar de manera multidisciplinaria problemáticas que afecten directamente a los
alumnos y apoderados de la escuela, principalmente a aquellos que se encuentran en
calidad de alumnos prioritarios y a todos los que lo requieran, considerando el plan de
mejora
.

NIVEL DE EJECUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

CONSEJO GENERAL DE PROFESORES: Es el organismo integrado por todos los profesores


de la Unidad Educativa y será presidido por el director(a). Tiene carácter resolutivo según
competencia. El director (a) podrá delegar la presidencia de este consejo en un sub rogante
por orden jerárquico

EL CONSEJO DE PROFESORES SESIONARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:

• Una sesión de organización y programación general, al inicio del año escolar


• Dos sesiones de evaluación al finalizar cada semestre
• Sesiones semanales de carácter administrativos

Corresponde al Consejo General de Profesores:

• Tomar conocimiento de la planificación que presente el Director (a), estudiarla y


proponer modificaciones que considere necesarias
• Proponer e impulsar medidas que promuevan el perfeccionamiento del proceso
educativo
El CONSEJO DE PROFESORES DE ASIGNATURA

Este es un organismo integrado por los profesores de una misma asignatura, el cual
debe reunirse trimestralmente.

El director(a) podrá delegar la presidencia de este consejo en el Jefe Unidad Técnico


– Pedagógica, en uno de los (as) integrantes de la U.T.P. o en el Presidente de Asignatura
respectivo.

Corresponde al Consejo de Asignatura y Nivel

• Coordinar y evaluar el tratamiento de los contenidos programáticos entregando las


sugerencias necesarias al equipo técnico.
• Incentivar y facilitar el perfeccionamiento profesional de sus miembros. a través del
intercambio de experiencias y estrategias metodológicas
• Cumplir fiel y oportunamente con los instructivos que emanen del Nivel de
Dirección, equipo técnico.
• Organizar estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento de los alumnos
(as).

EL CONSEJO ESCOLAR:

En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 7º, 8º y 9º de la ley 19.979 que


establece la existencia de Consejos Escolares de Educación Básica y Media del país, se
establece un reglamento de funcionamiento de la escuela “Juan Pablo II” D- 129.
El Consejo escolar hace posible una mayor integración y representatividad, de todos
los que son parte de una comunidad escolar, aportando con su trabajo al mejoramiento de
la gestión y la calidad de la educación del colegio

El Consejo Escolar, estará constituido a lo menos por los siguientes integrantes; El


director quién lo preside; sostenedor o representante; presidente del Centro de Alumnos;
presidente del Centro de Padres y todas aquellas instituciones que se estimen conveniente
incorporara su participación.

Los principales temas que deben ser tratados son:

• Mejorar los aprendizajes de los (as) alumnos (as).


• Colaborar en la gestión de la escuela
• Trabajar por una mejor convivencia y por la formación integral de los y las
estudiantes.
• Las tareas por intermedio de las cuales el Consejo Escolar debe apoyar la gestión del
establecimiento son:
• Revisar el Proyecto Educativo Institucional, para evaluar su aporte al logro de los
objetivos de la escuela.
• Compartir la responsabilidad en el cumplimiento de las metas expresadas en su plan
de gestión escolar.
• Propiciar la participación y el trabajo en equipo y dar continuidad a las experiencias
exitosas para los estudiantes.
• Trabajar por el bien común y la generación de confianza entre la dirección y la
comunidad.
• Establecer un canal de comunicación entre los docentes, estudiantes y apoderados
con la dirección y el sostenedor.

EL CENTRO DE ALUMNOS:

Es la organización formada por los (as) estudiantes de la enseñanza básica. Su


finalidad es servir a sus miembros como medio para desarrollar en ellos el pensamiento
reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática y
prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. (Decreto Supremo N° 524,
Decreto N° 50 del 15.02.06).

FUNCIONES CENTRO ALUMNOS:

• Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos (as)


manifiesten democráticamente y organizadamente sus intereses, inquietudes y
aspiraciones.
• Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que
se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación
humana entre sus integrantes, basadas en el respeto mutuo.
• Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades
establecidas.
• Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el
Consejo Escolar, las autoridades u organismos que correspondan.
• Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones
deseables para su pleno desarrollo.
• Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y derechos humanos universales
a través de sus organismos, programa de trabajo y relaciones interpersonales.
• Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con los cuales el
Centro se relaciona de acuerdo a su reglamento interno

Cada Centro se organizará y funcionará según la norma y procedimientos establecidos en


su reglamento interno, el cual deberá ajustarse a las normas establecidas en el Decreto Nº
524, y responder asimismo, a las características y circunstancias específicas de la respectiva
realidad de la escuela.
En centro de alumnos debe estar estructurado a lo menos de los siguientes organismos:

- Asamblea General
- La Directiva
- El Consejo de Delegados de Curso
- El Consejo de Curso

También formará parte del Centro de Alumnos todos aquellos organismos y


comisiones de tipos funcionales, permanentes o circunstanciales, que para el mejor
cumplimiento de sus funciones pueda crear la Asamblea General, La Directiva del Centro de
Alumnos o el Consejo de Delegaos de Curso.

Las funciones a cumplir por los organismos y comisiones permanentes antes


mencionadas deberán estar claramente establecidas en el Reglamento Interno del Centro
de Alumnos.

EL CENTRO GENERAL DE PADRES:

Es el organismo que comparte y colabora en los propósitos educativos y sociales del


Plantel

El Centro de Padres, orientará sus acciones con plena observancia de las situaciones
técnico – pedagógica que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la
solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores
educativas del establecimiento y, estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la
comunidad educativa.

SON FUNCIONES DEL CENTRO DE PADRES:

• Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal


de sus hijos (as) y, en consecuencia con ello, promover las acciones de estudio y
capacitación que sean convenientes para el mejor cometido de las
responsabilidades educativa de la familia.
• Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios,
valores e ideales educativos, canalizando para ello las aptitudes, intereses y
capacidades personales de cada uno.
• Establecer y formular vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la
comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol
que le corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento
de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los
alumnos (as).
• Apoyar la labor educativa del establecimiento aportando esfuerzos y recursos para
favorecer el desarrollo integral de alumnos (as).
• Proyectar acciones hacia la comunidad en general, difundir los propósitos e ideales
del Centro de Padres; promover la cooperación de las instituciones y agentes
comunitarios en las labores del establecimiento y, cuando corresponda, participar
en todos aquellos programas de progreso social que obren en beneficio de la
educación, protección y desarrollo de la niñez y juventud.
• Promover y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad,
iniciativas que favorezcan la formación de los alumnos (as), en especial aquellas
relacionadas con el mejoramiento de las condiciones económicas, culturales,
sociales y de salud que puedan afectar las oportunidades y el normal desarrollo de
los alumnos (as).
• Mantener comunicación permanente con los niveles directivos del establecimiento
tanto para obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las
políticas, programas y proyectos educativos del establecimiento como para
plantear, cuando corresponda las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los
padres relativas al proceso educativo y vida escolar.

Centro de Padres se organizará de acuerdo a la forma establecida en su respectivo


reglamento interno, el que debe ajustarse a las normas generales del Decreto Nº 565 de
1990. Y, responderá a las características de la escuela

En resumen el funcionamiento del Centro General de Padres y Apoderados de la


Escuela “Juan Pablo II” D-129, se regula a través de la organización comunitaria de carácter
funcional legalizado a través de la Asesoría Jurídica.

COMITÉ PARITARIO:

En cada Unidad Educativa debe existir un COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y


SEGURIDAD que es el organismo técnico de participación entre empresa y trabajador, para
detectar y evaluar los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad, se regula por el Art. 66 de la ley 16.744,


El Decreto Supremo 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Art 1 de la Ley
19.345, que establece que este es un organismo eminentemente técnico.

FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO:

• Instruir sobre la correcta utilización de equipos de protección personal


• Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y seguridad
• Investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en la empresa
• Decidir negligencia inexcusable
• Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos profesionales
• Cumplir funciones encomendadas por el organismo administrador
• Proveer la capacitación.

SITUACIONES CONDUCTUALES

Los problemas conductuales al interior o fuera del aula, son habituales en un establecimiento
educacional. Nuestra realidad no escapa a este contexto. Es por ello que las medidas disciplinarias,
de control, mitigación, reposición, etc., son de carácter gradual. La gradualidad de las medidas
disciplinarias, correctivas o de mitigación estarán sometidas a constante evaluación dependiendo
en todo momento de la acción infractora cometida por el alumno o alumna, resguardando en todo
momento la integridad propia del infractor y de aquellos que adquieran la calidad de víctima de la
infracción. La seguridad hacia ambas partes es y será el principal interés y consigan de este
Reglamento Interno. A continuación se detallan nomas generales, específicas y de carácter
transversal que tienen como finalidad ordenar y generar un sano ambiente de aprendizaje,
pedagógico y de Convivencia Escolar.

✓ Conversación con el estudiante invitándolo a cambiar su actitud. Puede ser aplicada por
inspectores, profesores, profesores directivos y personal administrativo de la escuela
✓ Asignación de trabajo complementario y comunitario atingente a la falta cometida, será
aplicado y controlado por el profesor, inspector o directivo de la escuela.
✓ Amonestación por escrito en la hoja de vida del libro de clases, puede ser aplicada por el
profesor o directivo del colegio.
✓ Citación al apoderado para comunicarle la situación de su hijo (a) y buscar un cambio en la
actitud del estudiante.

Las medidas señalas anteriormente son de carácter convencional y de trato común frente a faltas
muy leves o leves que no generan daño a terceros o a la sana convivencia en el establecimiento. Sin
perjuicio de lo anterior en este Reglamento Interno y Manual de Convivencia se defienden otras
faltas y sanciones más punitivas y severas, que serán aplicadas según falta o acción realizada por el
alumno u/o alumna.

DEFINICIONES Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FALTAS

Los rangos para definir si una conducta es reiterada o no se especifican en el apartado de “anexos”
del presente Manual de Convivencia.
FALTA LEVE:

Se consideran faltas leves:

1. La interrupción momentánea de la clases, ya sea para pedir material (lápiz, goma, cuaderno)
a otro compañero, sin permiso del docente a cargo de la clase.
2. Interrumpir la exposición de otro compañero con la intención de ser un aporte a la
información entregada por el expositor. En el contexto de una disertación.
3. No obedecer en primera instancia la orden entregada por un docente al interior o fuera del
aula. Esta orden puede ser de carácter formativa o correctiva, también puede estar en un
contexto de la superación y mejoramiento del alumno(a).
4. No traer por primera vez material de trabajo solicitado con anterioridad por algún docente
de aula. Afectando por primera vez su normal trabajado y cumplimiento de deberes.
5. Utilizar ocasionalmente (una vez en dos semanas) un sobrenombre o apodos a otro
compañero(a) sin generar daño psicológico en aquel alumno que recibió el apodo.
6. Llegar atrasado en tres ocasiones al inicio de la jornada escolar en un semestre.
7. Llegar atrasado una vez a clases entre recreos. En un semestre
8. El no correcto uso del uniforme escolar en tres ocasiones en un semestre.
9. Inasistencia o incumplimiento de citación a entrevista por parte de un apoderado. En un
semestre.
10. No respetar turno de entrega de colación, desayuno o almuerzo en el sector de comedor.
Una vez en un semestre.
11. Uso de juguete, elemento distractor, celular, otros, al interior de la sala de clases. Dos veces
en un semestre.
12. Interrupción de juego o espacio de recreación en recreos por parte de un alumno a otro.
Dos veces en un semestre.
13. Interrupción de la colación o recreo de un docente. Dos veces en un semestre.
14. No retirarse del establecimiento una vez finalizado su jornada escolar. Tres veces en un
semestre.
15. Comer al interior de la sala de clases. Tres veces en un semestre.
16. Utilizar en forma incorrecta el material pedagógico o de educación física, consciente de
accionar. Por ejemplo, pelota de basquetbol utilizarla como pelota de futbol, llenar en forma
incorrecta una guía de estudio, etc.
17. Mentir con la intención de ir al baño, sin tener la necesidad de real de utilizar los servicios
higiénicos. Dos veces en el semestre.
18. Identificarse o suplantar a otro compañero cuando un docente pasa la asistencia al inicio de
la jornada. Dos veces en el semestre.
19. Ir a comprar colación, alimento o cualquier otro elemento al quiosco de la escuela una vez
tocada la campa de finalización de recreo. Tres veces en un semestre.
20. Utilización o ingreso a páginas web de juegos o distractores en laboratorio de computación,
sin autorización docente. Tres veces en el semestre.
21. Botar basura en el interior de la sal de clases y patios, pasillos, sin resguardar depositar estos
elementos en los lugares designados.
22. Escuchar música o utilizar elementos tecnológicos al interior de las salas de clase. Tres veces
en el semestre.

SANCIONES:

• El dialogo reflexivo será la base de la media pedagógica y disciplinaria para estas faltas. Esta
acción será realizada por el funcionario presente al momento de concretarse la falta.
• Una vez realizado el dialogo reflexivo entre el funcionario y el alumno(a), y si este manifiesta
algún grado de desentendimiento de la acción realizada, será derivado con la encarga de
Convivencia Escolar, quien reforzará esta medida.
• El trabajo comunitario escolar también se considera como una sanción en este apartado. El
cual estar dirigido al ordenamiento de espacios físicos pedagógicos, como bibliotecas de
aula, barrer el patio del establecimiento, otras.
Cualquier otra falta o situación que no está contemplada en los 22 puntos descriptores señalados
en el apartado “faltas leves” será evaluada, estudiada y analizada por los estamentos o funcionaros
correspondientes y de directa relación con la acción ejecutada por el estudiante. Las acciones que
sean evaluadas como leves serán atendidas como tal.

Las faltas leves perderán su calidad como tal cuando el alumno o alumna reitere en forma
sistemática o continua (más de dos veces en una semana) una acción que dañe a la sana convivencia
de la comunidad escolar.

FALTAS GRAVES

Se consideran faltas graves:

1. Falta grave de respeto o conducta agresiva hacia profesores o funcionarios, compañeros,


directivos dentro y fuera de la sala de clases.
2. Agresiones físicas como golpes de puño, patadas o la utilización de elementos contundentes
para generar daño físico a un compañero o compañera. Tendrán especial gravedad las
agresiones físicas en contexto de riña entre alumnos y alumnas.
Tienen una especial gravedad aquellas agresiones físicas que se realicen con la intención de
dañar física o psicológicamente a un miembro de la comunidad escolar, ya sea par del
mismo nivel escolar, otro nivel menor o mayor, docentes, asistentes de la educación y
apoderados.

Las agresiones físicas o psicológicas que se realicen sin motivo alguno o bien sólo por hacer
daño, se aplicará el protocolo escolar de Bullyng o acoso escolar.

3. Las agresiones físicas con elementos o material pedagógico serán consideradas graves. El
uso de balones de futbol, basquetbol, voleibol, hándbol, etc. O pelotas de tenis, ping pong,
taca-taca, etc., que sean utilizadas en recreo u otras instancias que no sea la clase de Ed.
física, donde se termine dañando a un alumno físicamente, será un agravante a considerar
si el alumno afectado por esta agresión debiese ser trasladado un servicio de salud de
urgencia producto de la gravedad de la lesión.
4. El acoso escolar o social que se produzca entre miembros de la comunidad escolar por
medio de redes sociales o en forma directa, será considerado grave y sancionado con tres
días de suspensión en caso de ser acreditado el acoso, si existe la participación de un adulto
en esta acción se informara al 147 de carabineros para que se haga presente en el
establecimiento y generar una acción de protección hacia el alumno acosado.
5. Transgredir intencionalmente las normar morales y valores enseñados y promovidos por el
colegio.
6. La sustracción y filtración de material didáctico, pruebas y otros documentos de
incumbencia exclusiva de profesores y/o personal del colegio.
7. Actos de habla reiterados o de hecho que manifiesten discriminación: racial, religiosa,
social, sexual, etc.
8. Desacato reiterado de las normas establecidas por el colegio para rendimiento académico,
responsabilidad, conducta y presentación personal.
9. Copiar en pruebas y/o controles de evaluación académica.
10. Presentar trabajos plagiados en forma parcial o total.
11. Rayados y destrozos de la infraestructura y/o material de la escuela.
12. Acusar falsamente de alguna acción dañina o falta a otro compañero. Esto cuando el alumno
preste declaración en calidad de testigo o en calidad de víctima. Se acreditará la falsedad de
la acusación una vez finalizada la investigación.
13. Inculpar a otro compañero(a) de una falta grave para evitar sanción.
14. Incentivar, fomentar o generar riñas entre pares al interior o fuera del establecimiento.
Serán agravantes participar de esta situación utilizando los teléfonos celulares, Tablet u
otros elementos para grabar y difundir la riña entre los alumnos agresores y agredidos. La
difusión en redes sociales o grupos de conversación serán sancionado como falta gravísima.
15. No ingresar a clases o evaluaciones durante la jornada escolar. El alumno que no ingrese a
clases una vez finalizado el recreo. Serán agravantes a la falta el ocultamiento del alumno
en sectores del establecimiento con la intención de no ser encontrado.
16. Poner apodos, tratar con garabatos o insultos a los pares, funcionarios, apoderados o y
cualquier miembro de la comunidad escolar. Tendrán especial gravedad aquellas acciones
de esta índole cuando el agresor sea de un curso mayor al de la víctima, ya que tendrá el
agravante de la edad y actitud intimidante.
Los alumnos de cursos menores que agredan verbalmente o físicamente a alumnos de
cursos mayores tendrán especial gravedad ya que estarán provocando una situación de
riesgo y peligrosidad.

17. Las agresiones físicas y verbales producidas en el sector de baños serán consideradas graves,
y tiene el carácter de agravante, por ser un lugar de necesidad básica para los alumnos y
alumnas. Es un espacio donde la tranquilidad y la seguridad debe estar siempre resguardada
y garantizada. Para tomar las medidas disciplinaras y sancionatorias en este sector se
consideran una serie de factores como la edad de los involucrados, la cantidad de alumnos,
el contexto de los hechos ocurridos, horario, etc.
18. Sera considerado una falta grave el ingreso de alumnos a otras asignaturas o clases de otros
niveles o cursos, con la intención de provocar desmanes, desorden o ambiente de indisciplina
al interior de una sala de clases.
19. Creación, manipulación o transformación de un material pedagógico en un arma u/o objetivo
con intención de causar daño. Por ejemplo un alumno que utiliza tijera, lápiz, regla, etc. Para
dañar a otro será considerado una falta grave. Si el o los alumnos modifican o transforman
este material escolar o pedagógico en un arma será una agravante, convirtiéndose la falta
en gravísima.
20. Agresiones o contacto físico, conductas sexualizadas o juegos de índole sexual, serán
considerados de especial gravedad. Se evaluará con detalle la acción, por parte de
Orientación e Inspectoría General quienes definirán los protocolos y acciones a seguir
ajustadas a normativas internas, protocolos definidos por el Ministerio de Educación y
aspectos legales correspondientes.
21. Conductas Sexualizadas entre alumnos(as) Esta acción se produce cuando dos alumnos(as)
mantienen una conducta de índole sexual al interior de la sala de clases, recreos, gimnasio,
duchas, camarines etc. Entendemos por conductas sexualizadas las caricias o tocaciones en
las piernas por sobre la rodilla (de alumno a alumna), tocar los senos y genitales, besarse en
la boca y cualquier otra acción o hecho que represente una conducta impropia que
transgreda las normas establecidas por el establecimiento en el Reglamento Interno.
22. Autoinfringuirse heridas cortantes o punzantes al interior del establecimiento. Esta acción
tiene especial gravedad por la peligrosidad que representa. Si el alumno que se autoinfiere
estas heridas es asistido o ayudado por uno o más alumnos estos serán sancionadas en
calidad de coautores. Orientación e Inspectoría General realizaran el empadronamiento y
levantamiento de información.
23. Acusar falsamente a un funcionario del establecimiento. Estas acusaciones se pueden
presentar en diferente índole o temas. Será la encargada de Convivencia Escolar quien
realice el empadronamiento y levantamiento de información de la acusación. Definirá la
veracidad o falsedad de la misma. Los protocolos de acción a utilizar estarán sujetos a los
resultados de la investigación.

Sanciones

• El estudiante que incurra en una falta grave recibirá como sanción la suspensión inmediata.
La cual dependiendo de la evaluación que realice el Inspector General “La suspensión se
puede extender hasta por un plazo máximo de 5 días hábiles, renovables por igual periodo
en casos debidamente
fundamentados”. (http://denuncias.supereduc.cl/cuestionario1/denuncias_tematicos.ht
ml)
EL ALUMNO QUEDARÁ FUERA DE TODA CEREMONIA INTERNA DEL
ESTABLECIMIENTO, YA SEA FIESTAS DE FIN DE AÑO, LICENCIATURA, CEREMONIA DE
PREMIACIÓN, ENTRE OTRAS.

• El apoderado será informado por medio de una notificación formal que será emitida por
Inspectoría General, Orientación, Convivencia Escolar, Dirección. Estos estamentos son los
encargados y docentes directivos autorizados para emitir suspensiones. Sólo Inspectoría
General y Dirección podrán aplicar suspensiones por más de tres días. Dirección e
Inspectoría General son los únicos Docentes Directivos con la facultad de revertir una
medida disciplinaria al interior del establecimiento. Se considerarÁn otros medios de
notificación como emails, llamadas telefónicas entre otras. Con la intención de resguardar
y garantizar la entrega de información al apoderado.
• Todas las faltas graves tendrán un debido proceso de investigación, atención de alumnos e
instancia de apelación.
• Las faltas gravísimas serán evaluadas mensualmente según comportamiento del alumno.
Para definir medidas disciplinarias acorde a las faltas. La acumulación de estas faltas
provocara una evaluación conductual y disciplinaria del alumno generando una
Condicionalidad de Matricula o cancelación de matrícula para el año escolar en curso o el
año escolar siguiente.
• El Consejo de Profesores definirá en su conjunto y tomará decisiones en acta sobre aquellos
alumnos que adquieran la condicionalidad de matrícula o cancelación de la misma para el
año escolar vigente o año escolar posterior. Siendo la Directora el ente resolutivo y oficial
de esta medida e informado por medio de tres instancias al apoderado sobre las medidas
adoptadas y cada una de ellas individualmente validas como medio de notificación:
o Carta certificada al hogar informado de las medidas tomadas por el
establecimiento, ya sea la condicionalidad de la matricula o cancelación de la
matrícula para el año escolar en curso o el año escolar siguiente. La carta será
enviada el domicilio establecida en la ficha de matrícula del alumno. Cualquier
cambio de domicilio no informado al establecimiento será de exclusiva
responsabilidad del apoderado.
o Carta en sobre sellado entregado al alumno durante la jornada escolar para que sea
entregado al apoderado en su domicilio. Se le informara al apoderado por dos
medios oficiales. Nota escrita por Inspector General o Encargada de Convivencia
Escolar. Se enviara un PapiNotas informado sobre el envió del documento. Se dejara
registro en la hoja de vida del alumno sobre el medio de notificación realizado.
o Citación y entrega del documento al apoderado en el establecimiento. El apoderado
en entrevista con algún miembro del comité de Convivencia Escolar (Inspector
General, Orientación o Convivencia Escolar), firmara la toma de conocimiento del
documento y su recepción, registrando su firma, Rut y huella digital. La citación se
realizará por medio de PapiNotas, nota de Inspectoría General o Convivencia
Escolar. Ambas notificaciones son validad en forma individual o simultaneas.

FALTAS GRAVÍSIMAS.

Serán faltas gravísimas:

1. Consumo al interior del establecimiento de; DROGAS SINTÉTICAS, MARIHUANA, ALCOHOL,


ANTIDEPRESIVOS (sin supervisión médica) o cualquier otro elemento que sea de carácter
ilegal y que afecte el comportamiento, salud, altere o dañe el normal funcionamiento físico
o psicológico de un alumno(a).
2. Portar, ocultar o tener bajo su poder elementos tales como; DROGAS SINTÉTICAS,
MARIHUANA, ALCOHOL, ANTIDEPRESIVOS (sin supervisión médica) o cualquier otro
elemento que sea de carácter ilegal y que afecte el comportamiento, salud, altere o dañe el
normal funcionamiento físico o psicológico de un alumno.
3. Distribuir, vender, recepcionar, compartir, canjear, incitar y regalar elementos tales como
DROGAS SINTÉTICAS, MARIHUANA, ALCOHOL, ANTIDEPRESIVOS (sin supervisión médica)
o cualquier otro elemento que sea de carácter ilegal y que afecte el comportamiento, salud,
altere o dañe el normal funcionamiento físico o psicológico de un alumno.
4. Ingresar, utilizar, ocultar, vender, compartir, canjear, portar cualquier TIPO DE ARMA DE
FUEGO O ARMA BLANCA (cuchillo, cortapluma, metales afilados,) o cualquier otro
elemento que pueda causar lesiones graves, gravísimas a algún miembro de la comunidad
educativa. Se consideraran en este punto las ARMAS DE FOGUEO, BALINES, ARMAS DE
AIRE COMPRIMIDO, ARMAS DE POSTONES, o cualquier otro elemento que pueda causar
lesiones graves o gravísimas, ya sea física o psicológicamente a un miembro de la comunidad
escolar.
5. Cometer cualquier tipo de delito grave o gravísimo al interior del establecimiento, que
represente un peligro real e inmediato para algún miembro de la comunidad escolar.
Acciones como; agresiones de índole sexual, robo, etc.
6. Agresiones físicas que comprometan la salud física o psicológica de algún miembro de la
comunidad escolar. En este contexto el alumno agredido será trasladado a un centro médico
de salud pública quien determinará la gravedad de la lesión. Una vez entregado el informe
médico del servicio de salud Inspectoría General evaluara la situación y tomara las medidas
correspondientes contempladas en este Reglamento Interno.
7.- Agresiones físicas, riñas o peleas que se produzcan fuera del establecimiento educacional,
en el contexto del traslado del alumno hacia su hogar o el traslado hacia el colegio, entre
pares del mismo nivel, niveles inferiores o superiores, serán considerados gravísimos, ya
que se están vulnerando seriamente la seguridad e integridad de los alumnos involucrados.
Se realizará una investigación de 5 días hábiles para determinar las responsabilidades y
Roles de los involucrados, entrevista de testigos y recopilación de antecedentes. Mientras
dure la investigación los alumnos investigados estarán suspendidos por 5 días hábiles que
podrán ser renovados por 5 días más de ser necesarios para concluir la investigación. Una
vez finalizada la investigación se citará a los padres para informar sus resultados y medidas
que tomará el establecimiento.

Sanciones:

La sanción correspondiente a estas acciones es la expulsión inmediata del o los alumnos agresores.
Medida contemplada en la ley 20.845 de Inclusión Escolar, que señala: Las medidas de expulsión y
cancelación de matrícula sólo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en
el reglamento interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia
escolar.".

A demás la ley fundamenta señalando: Intercálanse, en la letra d), los siguientes párrafos séptimos,
octavo, noveno, décimo, undécimo y duodécimo:

"Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, el director del


establecimiento deberá haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia
de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor de él o la
estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en
el reglamento interno del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser
pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés
superior del niño o pupilo. No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un
período del año escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento
educacional.

Lo dispuesto en el párrafo precedente NO SERÁ APLICABLE CUANDO SE TRATE DE UNA CONDUCTA


QUE ATENTE DIRECTAMENTE CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSICOLÓGICA DE ALGUNO DE LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, de conformidad al Párrafo 3º del Título I del decreto
con fuerza de ley Nº2, de 2009, del Misterio de Educación. En ese caso se procederá con arreglo a
los párrafos siguientes.

¿Qué dice el párrafo 3 del título I del decreto con fuerza de ley N°2, de 2009? En este apartado
legal se definen las cusas de expulsión de un alumno.

Artículo 16 A. Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros
de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes.

Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por
estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose
para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque
en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición.

SISTEMA DE APELACIÓN Y DEBIDO PROCESO.

PARA LAS FALTAS LEVES:

1. Las faltas leves serán apelables por medio de la correcta, respetuosa y oportuna
conversación entre el o los alumnos afectados y el funcionario del establecimiento que este
liderando el dialogo reflexivo.
2. Si el alumno(a) no se siente escuchado o atendido en sus requerimientos, será atendido por
la encargada de Convivencia Escolar, quien definirá el protocolo de acción y entrega
atención a los requerimientos del o los alumnos involucrados.
3. Se atenderá oportunamente a los apoderados que tengan inquietudes sobre las medidas
tomadas hacia el o los alumnos involucrados en eventuales faltas leves.
4. El o los alumnos podrán acercarse a su profesor(a) jefe y manifestar sus inquietudes y
molestias sobre el proceso realizado. El profesor(a) jefe será el intermediario valido para
buscar solución a la problemática presentada.
5. Inspectoría General, previo conocimiento de todos los antecedentes de la situación tomara
las medidas de mitigación, corrección o validación según se estime conveniente.

PARA FALTAS GRAVES:

1. Los alumnos y alumnas que comentan este tipo de falta serán escuchados y atendidos en
sus argumentos en una primera instancia. Este diálogo lo mantendrá con el funcionario,
docente, asistente de la educación y Docente directivo haya tomado en primera instancia
el caso.
2. El alumno será escuchado en segunda instancia por Inspectoría General, Orientación o
Convivencia Escolar según corresponda la atención del caso.
3. El alumno tendrá la oportunidad de defenderse y plantear sus argumentos y defensa frente
a sus acusadores, denunciantes, testigos o supuestas víctimas. Con la intención de
contrastar versiones, argumentos, hechos, etc.
4. El alumno(a) tendrá derecho a que se le informe a su apoderado sobre la resolución y
decisiones tomadas en relación a su caso.
5. El alumno junto al apoderado y manifestando disconformidad con las acciones realizadas
tendrán derecho a una audiencia con el Comité de Convivencia Escolar. Para ser efectivo
este derecho el apoderado deberá presentar en un plazo no mayor a dos días hábiles (una
vez informado sobre la medida disciplinaria ejecutada hacia el alumno) una carta formal
hacia Inspectoría General solicitando audiencia señalando en este documento los motivos
por lo cual solicita la audiencia, manifestando compromisos generales y específicos sobre el
mejoramiento de la conducta del alumno(a) al interior y fuera del aula. A demás podrá
presentar los medios probatorios que estime conveniente para dimitir la sanción, resguardo
en todo momento la integridad y respeto de los involucrados en el caso.
6. El Comité de Convivencia Escolar una vez finalizada la audiencia con el apoderado, y ya
recopilado todos los antecedentes emitirá un informe hacia dirección en un plazo no mayor
a tres días hábiles. Para que la máxima autoridad del establecimiento tome una decisión en
un plazo no mayor a 3 días hábiles.
7. El apoderado será informado por carta certificada la resolución que adopte la Dirección del
establecimiento.

PARA FALTAS GRAVÍSIMAS:

1. Los alumnos y alumnas que comenta este tipo de falta serán escuchados y atendidos en sus
argumentos en una primera instancia. Este diálogo lo mantendrá con el funcionario,
docente, asistente de la educación y Docente directivo haya tomado en primera instancia
el caso.
2. El alumno será escuchado en segunda instancia por Inspectoría General, Orientación o
Convivencia Escolar según corresponda la atención del caso.
3. El alumno tendrá la oportunidad de defenderse y plantear sus argumentos y defensa frente
a sus acusadores, denunciantes, testigos o supuestas víctimas. Con la intención de
contrastar versiones, argumentos, hechos, etc.
4. El alumno(a) tendrá derecho a que se le informe a su apoderado sobre la resolución y
decisiones tomadas en relación a su caso.
5. El alumno junto al apoderado y manifestando disconformidad con las acciones realizadas
tendrán derecho a una audiencia apelativa con el Consejo de Profesores. Para ser efectivo
este derecho el apoderado deberá presentar en un plazo no mayor a dos días hábiles (una
vez informado sobre la medida disciplinaria ejecutada hacia el alumno) una carta formal
hacia Inspectoría General solicitando audiencia señalando en este documento los motivos
por lo cual solicita la audiencia. A demás podrá presentar y adjuntar los medios probatorios
que estime conveniente para dimitir la sanción, resguardo en todo momento la integridad
y respeto de los involucrados en el caso.
6. El Consejo de Profesores una vez finalizada la audiencia con el apoderado, y ya recopilado
todos los antecedentes emitirá un informe hacia dirección en un plazo no mayor a tres días
hábiles. Para que la máxima autoridad del establecimiento tome una decisión en un plazo
no mayor a 3 días hábiles.
7. El apoderado será informado por carta certificada la resolución que adopte la Dirección del
establecimiento.

DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

Las cámaras de seguridad son un elemento importante de seguridad al interior de nuestro


establecimiento, su uso y gestión está a cargo de Inspectoría General.

Las cámaras de seguridad se utilizarán en el contexto de la convivencia escolar y aplicación del


reglamento interno de la siguiente forma

1. Para la investigación de situaciones de agresión física o psicológica entre alumnos o


miembros de la comunidad escolar. De evidenciarse este tipo de situación las imágenes
serán utilizadas para contextualizar, justificar y sancionar a los alumnos o personas
involucradas.
2. Para la investigación de acoso escolar en el contexto de la ley de violencia escolar 20.536.
3. Para la investigación de hurtos, robos o sustracción de elementos entre miembros de la
comunidad o activos, pasivos y elementos del establecimiento.
4. Investigación de acciones negligentes realizadas por docentes o asistentes de la educación.
5. Investigación de accidentes escolares.
Los apoderados, alumno y miembros de la comunidad escolar tendrán acceso a “ver las imágenes”
y conocer el registro en video de los hechos investigados. En ningún caso estas imágenes serán
entregadas a los involucrados (ya sean víctimas o victimarios). Solo podrán ser entregadas estas
imágenes o videos a las autoridades administrativas o legales que participen en el proceso de
investigación, por ejemplo superintendencia de educación, tribunales de familia, policía de
investigaciones y carabineros. Previa entrega de oficio solicitando explícitamente este material.

El sistema de almacenamiento y respaldo de las imágenes registradas por nuestras cámaras de


seguridad tienen una duración de 10 días corridos, es por ello que cualquier denuncia que realice
un miembro de la comunidad escolar y solicite la revisión de las cámaras de seguridad para
evidenciar o sustentar su denuncia debe realizarse en este tiempo.
Si las imágenes o el registro de las cámaras de seguridad no evidencian las acciones o hechos
denunciados se realizará la investigación tradicional establecida en los protocolos internos del
establecimiento, por medio de la entrevistas entre los involucrados, testigos y contraste de
información para esclarecer lo sucedido.

MEDIDAS DE APOYO Y MITIGACIÓN PEDAGÓGICA PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS


CONDUCTUALES SERIOS.

Estas medidas se aplican ajustadas al normativo vigente y solicitudes realizadas por la ley 20.845
(Ley de Inclusión Escolar) a los establecimientos educaciones.

Es importante señalar que la ley señala en “Intercálanse, en la letra d), los siguientes párrafos
séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo y duodécimo”, que las medidas de mitigación y apoyo
al estudiante pueden ser “medidas de apoyo PEDAGÓGICO O PSICOSOCIAL que estén
expresamente establecidas en el reglamento interno del establecimiento educacional”.

1. El alumno tendrá una entrevista semanal con los profesionales del Psicosocial del
establecimiento, con la intención de buscar mecanismos de apoyo, autocontrol y empatía
que le permitan mejorar su conducta en el corto plazo. Esta acción tendrá efecto en la
medida que el alumno(a) se comprometa realmente con la gestión de esta acción.
2. El alumno podrá acceder a las actividades extracurriculares y deportivas que se realizan al
finalizar la jornada escolar formal. Podrá participar de una academia que le permita estar
en una instancia de recreación y formación. Esta acción apunta a mejorar y disminuir los
cuadros de ansiedad o comportamiento disruptivo del alumno. La asistencia continua y real
compromiso del alumno y apoderado con esta acción serán determinantes en la mejora
conductual del alumno(a).
3. Asistir a clases de reforzamiento pedagógico con un profesor guía. Esta acción se puede
realizar en dos jornadas escolares. El alumno puede asistir a este reforzamiento durante la
jornada escolar normal o bien en contra jornada una vez finalizada la jornada normal. Es
indispensable que el apoderado esté presente en el establecimiento al momento que se
realicen estos apoyos en la contra jornada. La participación y compromiso del apoderado
garantiza la asistencia del alumno, el respeto por el horario establecido y un compromiso
con las actividades realizadas. Si el apoderado no puede acompañar al alumno esta acción
no será viable ni significativa la acción.
4. Ingreso del apoderado a las salas de clases y recreos con el alumno(a). Esta acción apunta
al real cuidado que debe tener el apoderado con el comportamiento de su hijo(a). para ser
efectiva esta medida el consejo de profesores debe autorizarla. Será Inspectoría general
quien eleve esta solitud al Consejo para tomar una decisión en un plazo no mayor a 5 días
hábiles.
5. Derivación a centros de atención primaria (SESFAM) por parte de Orientación. Para
que el alumno reciba atención especializada. Es importante destacar que en el
periodo que el alumno este bajo tratamiento de igual manera se estará aplicando
las disposiciones establecidas en este Reglamento Interno. Destacamos y
argumentamos basándonos en el documento del MINEDUC, de agosto del 2013,
“Gestión de la Buena Convivencia” en la página 29 señala: “La escuela no es un
espacio de intervención clínica, ni terapéutica, ni de rehabilitación: es un espacio de
formación”. Para derivar a nuestros alumno y alumnas a estos recintos asistenciales.
6. El establecimiento entregará todos los antecedentes, informes, documentos y
evidencias que le sean solicitados por un especialista del área de la salud o ciencias
sociales que este atendiendo al alumno(a) con dificultades. Esta solicitud debe ser
entregada por escrito por parte del profesional, señalando con claridad lo solicitado.
El establecimiento entrega los documentos solicitados en un plazo no mayor a 5 días
hábiles desde el momento de la recepción de la solicitud.
7. El establecimiento educacional se compromete a atender y estudiar las medidas y
recomendaciones que entregue el profesional del ares salud o ciencias sociales al
establecimiento. Estas recomendaciones serán estudiadas por el equipo de
Convivencia Escolar (Orientación, Convivencia Escolar, Inspectoría General y
profesor Jefe) quienes determinaran la viabilidad de estas. Si las recomendaciones
no están ajustadas a nuestra realidad escolar o bien transgreden de alguna forma
las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno, no serán aplicadas. Se le
informará al apoderado por escrito las razones de esta medida en un plazo no mayor
a 5 días hábiles desde la recepción del documento emitido por el profesional del
área salud o ciencias sociales.

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS GENERALES PARA RECREOS Y ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO -


RECREATIVOS

Los alumnos puedes recrearse libremente y con normalidad en los recreos y espacios de
esparcimiento. Siempre y cuando se respeten a cabalidad las normas establecidas en el Reglamento
Interno. En este contexto se definen las siguientes situaciones:

1. Los alumnos y alumnas pueden jugar futbol en los recreos, solo utilizando pelotas livianas
de plástico, que serán previamente autorizadas por Inspectoría General.
2. Los alumnos y alumnas pueden en recreo escuchar música. Para realizar esta actividad,
dependiendo de su disponibilidad, se instalaran en el patio un parlante para que sea
utilizado por los miembros de la comunidad escolar para poner música de su agrado.
3. Los alumnos y alumnas en todo momento deben mantener y cuidar el aseo e higiene de
pasillos, comedor y patio durante los recreos. De ser sorprendidos cometiendo alguna falta
relacionada con esta área serán sancionados según reglamento Interno.
4. Los alumnos tienen espacios definidos para el consumo de sus alimentos, tales como
comedor, mesas exteriores. No está permitido el consumo de alimentos calientes en el piso
o suelo.

También podría gustarte