D - 129
1.- ANTECEDENTES
Tanto en el ámbito familiar como escolar se debe enseñar a aceptar que no todos pensamos del
mismo modo, que tenemos intereses diferentes, visiones de mundo y creencias distintas, porque
estamos en un mundo cada vez más plural, multicultural y multiétnico, donde todos tenemos
espacio, pero también derechos y deberes.
Visión
Establecerse como una escuela que activa conocimientos en base al afecto para formar
ciudadanos integrales, respetuosos con sus deberes y derechos, propios y de los demás, para
enfrentarse a la sociedad del conocimiento.
Misión
Somos una escuela que avanza hacia una formación integral, desarrollando habilidades
cognitivas, formación valórica, afectivas, deportivas, artísticas culturales para el logro de
aprendizajes significativos.
Sellos Educativos
• Aprender a ser un ciudadano respetuoso responsable e inclusivo, para lograr insertarse con
éxito en la sociedad.
• Aprender a conocer los derechos humanos y los deberes que tenemos como ciudadanos,
reconociendo nuestras propias habilidades y competencias y también la de los demás.
La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en
un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. La convivencia escolar es a la vez un desafío y
un aprendizaje. Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el
proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y
familiar donde se ha desarrollado.
Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin embargo, no debe
ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento sin reflexión, sino más bien, como el
cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, la
indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relación a los y las estudiantes, sino también
respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar: docentes, padres, madres y
apoderados, directivos, etc. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los
demás para alcanzar una meta común.
Deberes
Derechos
• A requerir información acerca de aspectos pedagógicos, conductuales y de asistencia de sus
pupilos
• A ser atendidos y conversar con los docentes en horas destinadas a atención de apoderados
• A ser recibidos por los directivos del establecimiento cuando lo requieran
• A denunciar directamente, por escrito, cualquier situación de menoscabo en contra de su
pupilo cometida por alguna persona de la comunidad escolar
• A ser respetado por todos los integrantes de la comunidad educativa
• A recibir un trato justo y digno de otros apoderados alumnos, docentes y asistentes
• A constituirse legalmente en Directivas de Centros de Padres para apoyar la gestión del
establecimiento.
Deberes
• Asistir diariamente a su lugar de trabajo y ser puntual
• Llegar puntualmente a realizar sus clases y/o deberes pedagógicos
• Diseñar estrategias pedagógicas para asegurar el logro de los aprendizajes de sus
estudiantes
• Cautelar por el bienestar social, personal y emocional de sus estudiantes
• Cumplir con las disposiciones técnicas que se requieran
• Completar diariamente libro de clases
• Mantener una adecuada presentación personal acorde a su condición de educador
• Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Atender, en horario establecido, a Padres y Apoderados que soliciten su atención.
• Mantener un buen trato con los estudiantes, padres y apoderados
• Mantener informado a Padres y Apoderados del estado de rendimiento académico,
conductual y de asistencia de sus pupilos.
• Realizar reunión de Apoderados de acuerdo a calendarización.
• Mantener relaciones cordiales y de respeto con todos los integrantes de la
Comunidad Educativa.
• Inculcar, constantemente, relaciones de buena convivencia entre los educandos
indicando que los conflictos se solucionan conversando.
• Denunciar oportunamente cualquier situación de abuso detectada en algún
educando.
Derechos
• A ser respetados en todo momento, en su dignidad de persona por toda la
comunidad escolar
• A un trato digno y en consideración a su importante labor en la comunidad escolar
• A poder ejercer su función de aula tranquilamente y con respeto
• A poder realizar las clases sin interrupciones de terceros.
• A ser escuchados por sus superiores ante cualquier eventualidad
• A que se le respete su jornada de trabajo.
• A participar libre y responsablemente en las instancias de participación que les
corresponde: Consejos de Profesores, Consejos Escolares, Equipos de Gestión, etc.
• A compartir su experiencia y opiniones en la elaboración de Proyecto Educativo
Institucional, Proyecto de Mejoramiento Educativo, Manual de Convivencia Escolar
, Reglamento Interno
• A que sean respetados sus horarios de atención de apoderados y colaciones
• Ser informados del quehacer de la Unidad Educativa
• No trabajar presionado ni en un ambiente hostil
• Respetar su horario de colación, proporcionando un espacio digno para su
alimentación
• A hacer uso de todos los beneficios que legalmente le correspondan (permisos,
accidentes de trabajo, licencias , fallecimientos , nacimientos , casamiento )
• Todos los derechos incluidos en su aspecto contractual con su empleador, tales
como: Remuneraciones de acuerdo a carga horaria, vacaciones, días
administrativos, etc.
Deberes
• Asistir diariamente a su lugar de trabajo.
• Llegar puntualmente a su lugar de trabajo.
• Mantener relaciones de respeto con todos los integrantes de la unidad educativa.
• Establecer relaciones de afecto y respeto con sus educandos.
• Cooperar al docente, en la sala de clases, en mantener orden y disciplina entre los
educandos.
• Asistir a los educandos en caso de accidente o enfermedad.
• Cooperar con el docente de aula en las tareas que éste le asigne.
Derechos
• A ser respetados en todo momento, en su dignidad de persona, por toda la comunidad
educativa.
• A que se escuche y respete su opinión.
• A un trato digno y justo de parte de los educandos.
• A poder plantear sus inquietudes a sus superiores.
• A mantener relaciones de cordialidad con sus pares.
• A que se respete su horario de trabajo.
• A hacer uso de las disposiciones legales que les asisten ( permisos, vacaciones , accidentes
,etc.).
• Ser informados de sus funciones y cambios de ellas oportunamente
• Conocer y mantener un trato respetuoso de su jefe (a) directa
• No trabajar presionado ni en un ambiente hostil
• Ser escuchados y entregar soluciones oportunas por el o la Encargado de
Convivencia Escolar u otro Directivo frente a situaciones o conflictos que se
produzcan entre ellos (as)
• Hacer uso de su horario de colación, proporcionando un espacio digno para su
alimentación.
• Disponer de Remuneraciones de acuerdo a su cantidad de horas, vacaciones, días
administrativos, etc., otorgados por su empleador.
1. Las comunicaciones entre la Escuela Juan Pablo II D -129 y el hogar serán escritas, orales
y tecnológicas. Entre las primeras se contarán una agenda escolar o cuaderno de
Orientación/ Consejo de Curso., las circulares, informativos y memorandos; las
segundas serán a través de entrevistas, conferencias, reuniones y teléfono. Las
comunicaciones de carácter tecnológico se suscriben a las entregadas por medio de
emails, correos electrónicas, redes sociales formales (página web institucional, portales
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, CMDS, portal Comunidad
escolar, Mineduc), , plataforma Web class, Facebook institucional.
2. Serán de responsabilidad del apoderado escribir y firmar o bien revisar los sistemas de
verificación electrónica por los cuales sean notificados de novedades o acciones
realizadas por el establecimiento y que tengan directa relación con el quehacer,
pedagógico de su hijo o hija, conducta, convivencia escolar, o actividades
extracurriculares, etc.es responsabilidad directa del apoderado el control y gestión
oportuna de estos sistemas de comunicación. La información enviada por el
establecimiento utilizando estos canales tendrán el carácter de vinculante y oficial entre
el establecimiento y el apoderado del alumno y alumna.
3. Existirán instancia donde la comunicación entregada por el establecimiento deberá ser
firmada para la correcta toma de conocimiento del apoderado(a) del alumno(a). Es por
ello que durante el año escolar lectivo existirán comunicados, memorándum que
deberán ser retornados con la firma y toma conocimiento del apoderado, para generar
un respaldo adicional sobre diferentes temas; administrativos, pedagógicos,
invitaciones, intención de matrícula, etc. Se extiende esta información al sistema de
cartas certificadas por medios oficiales de distribución como Corres de Chile.
9. En caso del que el apoderado necesite una entrevista deberá solicitaría a través del
cuaderno de la Agenda Escolar. O bien solicitarla en Inspectoría respetando los horarios de
atención de apoderado que define Dirección y Unidad técnica al inicio de cada año lectivo.
ASISTENCIA
Si el alumno (a) falta diez (15) días hábiles seguidos sin previo aviso o justificación a
Inspectoría General, se generará una medida de protección a Tribunales de Familia.
Si el alumno(a) falta quince (25) días hábiles, sin justificativo y aviso, y las acciones
de mitigación no han tenido impacto o efecto será dado de baja del sistema de subvención y
matricula.
NO está permitido a los estudiantes salir del colegio durante la jornada de clases.
Los alumnos EXTRANJEROS que necesiten autorización para el retiro anticipado del
año escolar, o ausencias prolongadas deberán solicitar esta autorización al establecimiento por
escrito. A demás de formalizar esta solicitud en una entrevista con evidencia (registro de entrevista)
con el profesor jefe, quien evaluara la situación académica, disciplinaria y de asistencia del alumno
para proceder con la aceptación o rechazo. Una vez realizada esta acción, Unidad Técnica en
conjunto con Inspectoría General deberán entregar una autorización por escrito con la resolución
del caso en un plazo no mayor a 5 días hábiles desde el levantamiento de solicitud realizada por el
profesor jefe.
Los apoderados que no cumplan con los plazos y formalidades expuestas en el
párrafo anterior estarán suscritos a la disponibilidad de atenciones y carga laboral propia del
establecimiento en relación a la gestión de su solicitud produciendo eventualmente una demora
extendida en la aprobación o rechazo de la solicitud.
Los alumnos que al finalizar el año escolar presenten una asistencia inferior al 85%
sin justificación, se les aplicará la figura de “CONDICIONALIDAD DE MATRÍCULA” para el año escolar
siguiente, y el apoderado del año escolar en curso perderá su calidad como tal producto de la
irresponsabilidad, falta de compromiso con las normas y estamentos de la institución. El apoderado
deberá presentar un nuevo apoderado que lo supla el momento de la matrícula.
Falta
La organización de la Escuela Juan Pablo II, se rige sobre la base de la ley N° 19.070;
Decreto Supremo 453/91 y sus funciones y que comprende
En base a los Art. 7 (Ley 19070) y 18 Decreto ley 453/9), se define la función Docente
– Directiva como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de
una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo concerniente
a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva
tuición y responsabilidades adicionales directa sobre todos los otros estamentos.
En base a los Art. 8 (ley 19070) y 19 (Decreto Ley 453/91), se define las funciones
Técnicos – Pedagógica como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre
la base de una formación y experiencia docente específica para cada función, se ocupan
respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:
orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,
evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de
perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de
Educación, previo informe de los organismos competentes
En base a los Art. 6 (ley 19070 y 16 (Decreto ley 453/91) que dicen: la función
docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo directamente
los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos proceso y de las actividades educativas
generales y complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel
básico.
La organización de la Escuela Juan Pablo II, se rige sobre la base de la ley N° 19.070;
Decreto Supremo 453/91 y sus funciones y que comprende
En base a los Art. 7 (Ley 19070) y 18 Decreto ley 453/9), se define la función Docente
– Directiva como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de
una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo concerniente
a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva
tuición y responsabilidades adicionales directa sobre todos los otros estamentos.
En base a los Art. 8 (ley 19070) y 19 (Decreto Ley 453/91), se define las funciones
Técnicos – Pedagógica como: es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre
la base de una formación y experiencia docente específica para cada función, se ocupan
respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:
orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,
evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de
perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de
Educación, previo informe de los organismos competentes.
En base a los Art. 6 (ley 19070 y 16 (Decreto ley 453/91) que dicen: la función
docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo directamente
los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos proceso y de las actividades educativas
generales y complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel
básico.
EQUIPO DE GESTIÓN:
Es el organismo encargado de asesorar a la Dirección. Estará integrado por el
Director(a) quién lo presidirá; Inspectores Generales, Jefe Unidad Técnico Pedagógica,
Curriculista – Evaluador, Orientadores, y un representante del Consejo de Profesores.
Incorporará cuando se necesario al Jefe Administrativo.
El equipo de gestión se reunirá en citación ordinaria una vez a la semana para
evaluar y retroalimentar el proceso y planificar otras acciones. Además se reunirá en forma
extraordinaria, cada vez que el Director (a) lo convoque. Para ello, la secretaría de actas
estará bajo la responsabilidad de un integrante del equipo de gestión
Las funciones de asesoramiento son:
Este es un organismo integrado por los profesores de una misma asignatura, el cual
debe reunirse trimestralmente.
EL CONSEJO ESCOLAR:
EL CENTRO DE ALUMNOS:
- Asamblea General
- La Directiva
- El Consejo de Delegados de Curso
- El Consejo de Curso
El Centro de Padres, orientará sus acciones con plena observancia de las situaciones
técnico – pedagógica que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la
solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores
educativas del establecimiento y, estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la
comunidad educativa.
COMITÉ PARITARIO:
SITUACIONES CONDUCTUALES
Los problemas conductuales al interior o fuera del aula, son habituales en un establecimiento
educacional. Nuestra realidad no escapa a este contexto. Es por ello que las medidas disciplinarias,
de control, mitigación, reposición, etc., son de carácter gradual. La gradualidad de las medidas
disciplinarias, correctivas o de mitigación estarán sometidas a constante evaluación dependiendo
en todo momento de la acción infractora cometida por el alumno o alumna, resguardando en todo
momento la integridad propia del infractor y de aquellos que adquieran la calidad de víctima de la
infracción. La seguridad hacia ambas partes es y será el principal interés y consigan de este
Reglamento Interno. A continuación se detallan nomas generales, específicas y de carácter
transversal que tienen como finalidad ordenar y generar un sano ambiente de aprendizaje,
pedagógico y de Convivencia Escolar.
✓ Conversación con el estudiante invitándolo a cambiar su actitud. Puede ser aplicada por
inspectores, profesores, profesores directivos y personal administrativo de la escuela
✓ Asignación de trabajo complementario y comunitario atingente a la falta cometida, será
aplicado y controlado por el profesor, inspector o directivo de la escuela.
✓ Amonestación por escrito en la hoja de vida del libro de clases, puede ser aplicada por el
profesor o directivo del colegio.
✓ Citación al apoderado para comunicarle la situación de su hijo (a) y buscar un cambio en la
actitud del estudiante.
Las medidas señalas anteriormente son de carácter convencional y de trato común frente a faltas
muy leves o leves que no generan daño a terceros o a la sana convivencia en el establecimiento. Sin
perjuicio de lo anterior en este Reglamento Interno y Manual de Convivencia se defienden otras
faltas y sanciones más punitivas y severas, que serán aplicadas según falta o acción realizada por el
alumno u/o alumna.
Los rangos para definir si una conducta es reiterada o no se especifican en el apartado de “anexos”
del presente Manual de Convivencia.
FALTA LEVE:
1. La interrupción momentánea de la clases, ya sea para pedir material (lápiz, goma, cuaderno)
a otro compañero, sin permiso del docente a cargo de la clase.
2. Interrumpir la exposición de otro compañero con la intención de ser un aporte a la
información entregada por el expositor. En el contexto de una disertación.
3. No obedecer en primera instancia la orden entregada por un docente al interior o fuera del
aula. Esta orden puede ser de carácter formativa o correctiva, también puede estar en un
contexto de la superación y mejoramiento del alumno(a).
4. No traer por primera vez material de trabajo solicitado con anterioridad por algún docente
de aula. Afectando por primera vez su normal trabajado y cumplimiento de deberes.
5. Utilizar ocasionalmente (una vez en dos semanas) un sobrenombre o apodos a otro
compañero(a) sin generar daño psicológico en aquel alumno que recibió el apodo.
6. Llegar atrasado en tres ocasiones al inicio de la jornada escolar en un semestre.
7. Llegar atrasado una vez a clases entre recreos. En un semestre
8. El no correcto uso del uniforme escolar en tres ocasiones en un semestre.
9. Inasistencia o incumplimiento de citación a entrevista por parte de un apoderado. En un
semestre.
10. No respetar turno de entrega de colación, desayuno o almuerzo en el sector de comedor.
Una vez en un semestre.
11. Uso de juguete, elemento distractor, celular, otros, al interior de la sala de clases. Dos veces
en un semestre.
12. Interrupción de juego o espacio de recreación en recreos por parte de un alumno a otro.
Dos veces en un semestre.
13. Interrupción de la colación o recreo de un docente. Dos veces en un semestre.
14. No retirarse del establecimiento una vez finalizado su jornada escolar. Tres veces en un
semestre.
15. Comer al interior de la sala de clases. Tres veces en un semestre.
16. Utilizar en forma incorrecta el material pedagógico o de educación física, consciente de
accionar. Por ejemplo, pelota de basquetbol utilizarla como pelota de futbol, llenar en forma
incorrecta una guía de estudio, etc.
17. Mentir con la intención de ir al baño, sin tener la necesidad de real de utilizar los servicios
higiénicos. Dos veces en el semestre.
18. Identificarse o suplantar a otro compañero cuando un docente pasa la asistencia al inicio de
la jornada. Dos veces en el semestre.
19. Ir a comprar colación, alimento o cualquier otro elemento al quiosco de la escuela una vez
tocada la campa de finalización de recreo. Tres veces en un semestre.
20. Utilización o ingreso a páginas web de juegos o distractores en laboratorio de computación,
sin autorización docente. Tres veces en el semestre.
21. Botar basura en el interior de la sal de clases y patios, pasillos, sin resguardar depositar estos
elementos en los lugares designados.
22. Escuchar música o utilizar elementos tecnológicos al interior de las salas de clase. Tres veces
en el semestre.
SANCIONES:
• El dialogo reflexivo será la base de la media pedagógica y disciplinaria para estas faltas. Esta
acción será realizada por el funcionario presente al momento de concretarse la falta.
• Una vez realizado el dialogo reflexivo entre el funcionario y el alumno(a), y si este manifiesta
algún grado de desentendimiento de la acción realizada, será derivado con la encarga de
Convivencia Escolar, quien reforzará esta medida.
• El trabajo comunitario escolar también se considera como una sanción en este apartado. El
cual estar dirigido al ordenamiento de espacios físicos pedagógicos, como bibliotecas de
aula, barrer el patio del establecimiento, otras.
Cualquier otra falta o situación que no está contemplada en los 22 puntos descriptores señalados
en el apartado “faltas leves” será evaluada, estudiada y analizada por los estamentos o funcionaros
correspondientes y de directa relación con la acción ejecutada por el estudiante. Las acciones que
sean evaluadas como leves serán atendidas como tal.
Las faltas leves perderán su calidad como tal cuando el alumno o alumna reitere en forma
sistemática o continua (más de dos veces en una semana) una acción que dañe a la sana convivencia
de la comunidad escolar.
FALTAS GRAVES
Las agresiones físicas o psicológicas que se realicen sin motivo alguno o bien sólo por hacer
daño, se aplicará el protocolo escolar de Bullyng o acoso escolar.
3. Las agresiones físicas con elementos o material pedagógico serán consideradas graves. El
uso de balones de futbol, basquetbol, voleibol, hándbol, etc. O pelotas de tenis, ping pong,
taca-taca, etc., que sean utilizadas en recreo u otras instancias que no sea la clase de Ed.
física, donde se termine dañando a un alumno físicamente, será un agravante a considerar
si el alumno afectado por esta agresión debiese ser trasladado un servicio de salud de
urgencia producto de la gravedad de la lesión.
4. El acoso escolar o social que se produzca entre miembros de la comunidad escolar por
medio de redes sociales o en forma directa, será considerado grave y sancionado con tres
días de suspensión en caso de ser acreditado el acoso, si existe la participación de un adulto
en esta acción se informara al 147 de carabineros para que se haga presente en el
establecimiento y generar una acción de protección hacia el alumno acosado.
5. Transgredir intencionalmente las normar morales y valores enseñados y promovidos por el
colegio.
6. La sustracción y filtración de material didáctico, pruebas y otros documentos de
incumbencia exclusiva de profesores y/o personal del colegio.
7. Actos de habla reiterados o de hecho que manifiesten discriminación: racial, religiosa,
social, sexual, etc.
8. Desacato reiterado de las normas establecidas por el colegio para rendimiento académico,
responsabilidad, conducta y presentación personal.
9. Copiar en pruebas y/o controles de evaluación académica.
10. Presentar trabajos plagiados en forma parcial o total.
11. Rayados y destrozos de la infraestructura y/o material de la escuela.
12. Acusar falsamente de alguna acción dañina o falta a otro compañero. Esto cuando el alumno
preste declaración en calidad de testigo o en calidad de víctima. Se acreditará la falsedad de
la acusación una vez finalizada la investigación.
13. Inculpar a otro compañero(a) de una falta grave para evitar sanción.
14. Incentivar, fomentar o generar riñas entre pares al interior o fuera del establecimiento.
Serán agravantes participar de esta situación utilizando los teléfonos celulares, Tablet u
otros elementos para grabar y difundir la riña entre los alumnos agresores y agredidos. La
difusión en redes sociales o grupos de conversación serán sancionado como falta gravísima.
15. No ingresar a clases o evaluaciones durante la jornada escolar. El alumno que no ingrese a
clases una vez finalizado el recreo. Serán agravantes a la falta el ocultamiento del alumno
en sectores del establecimiento con la intención de no ser encontrado.
16. Poner apodos, tratar con garabatos o insultos a los pares, funcionarios, apoderados o y
cualquier miembro de la comunidad escolar. Tendrán especial gravedad aquellas acciones
de esta índole cuando el agresor sea de un curso mayor al de la víctima, ya que tendrá el
agravante de la edad y actitud intimidante.
Los alumnos de cursos menores que agredan verbalmente o físicamente a alumnos de
cursos mayores tendrán especial gravedad ya que estarán provocando una situación de
riesgo y peligrosidad.
17. Las agresiones físicas y verbales producidas en el sector de baños serán consideradas graves,
y tiene el carácter de agravante, por ser un lugar de necesidad básica para los alumnos y
alumnas. Es un espacio donde la tranquilidad y la seguridad debe estar siempre resguardada
y garantizada. Para tomar las medidas disciplinaras y sancionatorias en este sector se
consideran una serie de factores como la edad de los involucrados, la cantidad de alumnos,
el contexto de los hechos ocurridos, horario, etc.
18. Sera considerado una falta grave el ingreso de alumnos a otras asignaturas o clases de otros
niveles o cursos, con la intención de provocar desmanes, desorden o ambiente de indisciplina
al interior de una sala de clases.
19. Creación, manipulación o transformación de un material pedagógico en un arma u/o objetivo
con intención de causar daño. Por ejemplo un alumno que utiliza tijera, lápiz, regla, etc. Para
dañar a otro será considerado una falta grave. Si el o los alumnos modifican o transforman
este material escolar o pedagógico en un arma será una agravante, convirtiéndose la falta
en gravísima.
20. Agresiones o contacto físico, conductas sexualizadas o juegos de índole sexual, serán
considerados de especial gravedad. Se evaluará con detalle la acción, por parte de
Orientación e Inspectoría General quienes definirán los protocolos y acciones a seguir
ajustadas a normativas internas, protocolos definidos por el Ministerio de Educación y
aspectos legales correspondientes.
21. Conductas Sexualizadas entre alumnos(as) Esta acción se produce cuando dos alumnos(as)
mantienen una conducta de índole sexual al interior de la sala de clases, recreos, gimnasio,
duchas, camarines etc. Entendemos por conductas sexualizadas las caricias o tocaciones en
las piernas por sobre la rodilla (de alumno a alumna), tocar los senos y genitales, besarse en
la boca y cualquier otra acción o hecho que represente una conducta impropia que
transgreda las normas establecidas por el establecimiento en el Reglamento Interno.
22. Autoinfringuirse heridas cortantes o punzantes al interior del establecimiento. Esta acción
tiene especial gravedad por la peligrosidad que representa. Si el alumno que se autoinfiere
estas heridas es asistido o ayudado por uno o más alumnos estos serán sancionadas en
calidad de coautores. Orientación e Inspectoría General realizaran el empadronamiento y
levantamiento de información.
23. Acusar falsamente a un funcionario del establecimiento. Estas acusaciones se pueden
presentar en diferente índole o temas. Será la encargada de Convivencia Escolar quien
realice el empadronamiento y levantamiento de información de la acusación. Definirá la
veracidad o falsedad de la misma. Los protocolos de acción a utilizar estarán sujetos a los
resultados de la investigación.
Sanciones
• El estudiante que incurra en una falta grave recibirá como sanción la suspensión inmediata.
La cual dependiendo de la evaluación que realice el Inspector General “La suspensión se
puede extender hasta por un plazo máximo de 5 días hábiles, renovables por igual periodo
en casos debidamente
fundamentados”. (http://denuncias.supereduc.cl/cuestionario1/denuncias_tematicos.ht
ml)
EL ALUMNO QUEDARÁ FUERA DE TODA CEREMONIA INTERNA DEL
ESTABLECIMIENTO, YA SEA FIESTAS DE FIN DE AÑO, LICENCIATURA, CEREMONIA DE
PREMIACIÓN, ENTRE OTRAS.
• El apoderado será informado por medio de una notificación formal que será emitida por
Inspectoría General, Orientación, Convivencia Escolar, Dirección. Estos estamentos son los
encargados y docentes directivos autorizados para emitir suspensiones. Sólo Inspectoría
General y Dirección podrán aplicar suspensiones por más de tres días. Dirección e
Inspectoría General son los únicos Docentes Directivos con la facultad de revertir una
medida disciplinaria al interior del establecimiento. Se considerarÁn otros medios de
notificación como emails, llamadas telefónicas entre otras. Con la intención de resguardar
y garantizar la entrega de información al apoderado.
• Todas las faltas graves tendrán un debido proceso de investigación, atención de alumnos e
instancia de apelación.
• Las faltas gravísimas serán evaluadas mensualmente según comportamiento del alumno.
Para definir medidas disciplinarias acorde a las faltas. La acumulación de estas faltas
provocara una evaluación conductual y disciplinaria del alumno generando una
Condicionalidad de Matricula o cancelación de matrícula para el año escolar en curso o el
año escolar siguiente.
• El Consejo de Profesores definirá en su conjunto y tomará decisiones en acta sobre aquellos
alumnos que adquieran la condicionalidad de matrícula o cancelación de la misma para el
año escolar vigente o año escolar posterior. Siendo la Directora el ente resolutivo y oficial
de esta medida e informado por medio de tres instancias al apoderado sobre las medidas
adoptadas y cada una de ellas individualmente validas como medio de notificación:
o Carta certificada al hogar informado de las medidas tomadas por el
establecimiento, ya sea la condicionalidad de la matricula o cancelación de la
matrícula para el año escolar en curso o el año escolar siguiente. La carta será
enviada el domicilio establecida en la ficha de matrícula del alumno. Cualquier
cambio de domicilio no informado al establecimiento será de exclusiva
responsabilidad del apoderado.
o Carta en sobre sellado entregado al alumno durante la jornada escolar para que sea
entregado al apoderado en su domicilio. Se le informara al apoderado por dos
medios oficiales. Nota escrita por Inspector General o Encargada de Convivencia
Escolar. Se enviara un PapiNotas informado sobre el envió del documento. Se dejara
registro en la hoja de vida del alumno sobre el medio de notificación realizado.
o Citación y entrega del documento al apoderado en el establecimiento. El apoderado
en entrevista con algún miembro del comité de Convivencia Escolar (Inspector
General, Orientación o Convivencia Escolar), firmara la toma de conocimiento del
documento y su recepción, registrando su firma, Rut y huella digital. La citación se
realizará por medio de PapiNotas, nota de Inspectoría General o Convivencia
Escolar. Ambas notificaciones son validad en forma individual o simultaneas.
FALTAS GRAVÍSIMAS.
Sanciones:
La sanción correspondiente a estas acciones es la expulsión inmediata del o los alumnos agresores.
Medida contemplada en la ley 20.845 de Inclusión Escolar, que señala: Las medidas de expulsión y
cancelación de matrícula sólo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en
el reglamento interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia
escolar.".
A demás la ley fundamenta señalando: Intercálanse, en la letra d), los siguientes párrafos séptimos,
octavo, noveno, décimo, undécimo y duodécimo:
¿Qué dice el párrafo 3 del título I del decreto con fuerza de ley N°2, de 2009? En este apartado
legal se definen las cusas de expulsión de un alumno.
Artículo 16 A. Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros
de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes.
Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por
estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose
para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque
en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición.
1. Las faltas leves serán apelables por medio de la correcta, respetuosa y oportuna
conversación entre el o los alumnos afectados y el funcionario del establecimiento que este
liderando el dialogo reflexivo.
2. Si el alumno(a) no se siente escuchado o atendido en sus requerimientos, será atendido por
la encargada de Convivencia Escolar, quien definirá el protocolo de acción y entrega
atención a los requerimientos del o los alumnos involucrados.
3. Se atenderá oportunamente a los apoderados que tengan inquietudes sobre las medidas
tomadas hacia el o los alumnos involucrados en eventuales faltas leves.
4. El o los alumnos podrán acercarse a su profesor(a) jefe y manifestar sus inquietudes y
molestias sobre el proceso realizado. El profesor(a) jefe será el intermediario valido para
buscar solución a la problemática presentada.
5. Inspectoría General, previo conocimiento de todos los antecedentes de la situación tomara
las medidas de mitigación, corrección o validación según se estime conveniente.
1. Los alumnos y alumnas que comentan este tipo de falta serán escuchados y atendidos en
sus argumentos en una primera instancia. Este diálogo lo mantendrá con el funcionario,
docente, asistente de la educación y Docente directivo haya tomado en primera instancia
el caso.
2. El alumno será escuchado en segunda instancia por Inspectoría General, Orientación o
Convivencia Escolar según corresponda la atención del caso.
3. El alumno tendrá la oportunidad de defenderse y plantear sus argumentos y defensa frente
a sus acusadores, denunciantes, testigos o supuestas víctimas. Con la intención de
contrastar versiones, argumentos, hechos, etc.
4. El alumno(a) tendrá derecho a que se le informe a su apoderado sobre la resolución y
decisiones tomadas en relación a su caso.
5. El alumno junto al apoderado y manifestando disconformidad con las acciones realizadas
tendrán derecho a una audiencia con el Comité de Convivencia Escolar. Para ser efectivo
este derecho el apoderado deberá presentar en un plazo no mayor a dos días hábiles (una
vez informado sobre la medida disciplinaria ejecutada hacia el alumno) una carta formal
hacia Inspectoría General solicitando audiencia señalando en este documento los motivos
por lo cual solicita la audiencia, manifestando compromisos generales y específicos sobre el
mejoramiento de la conducta del alumno(a) al interior y fuera del aula. A demás podrá
presentar los medios probatorios que estime conveniente para dimitir la sanción, resguardo
en todo momento la integridad y respeto de los involucrados en el caso.
6. El Comité de Convivencia Escolar una vez finalizada la audiencia con el apoderado, y ya
recopilado todos los antecedentes emitirá un informe hacia dirección en un plazo no mayor
a tres días hábiles. Para que la máxima autoridad del establecimiento tome una decisión en
un plazo no mayor a 3 días hábiles.
7. El apoderado será informado por carta certificada la resolución que adopte la Dirección del
establecimiento.
1. Los alumnos y alumnas que comenta este tipo de falta serán escuchados y atendidos en sus
argumentos en una primera instancia. Este diálogo lo mantendrá con el funcionario,
docente, asistente de la educación y Docente directivo haya tomado en primera instancia
el caso.
2. El alumno será escuchado en segunda instancia por Inspectoría General, Orientación o
Convivencia Escolar según corresponda la atención del caso.
3. El alumno tendrá la oportunidad de defenderse y plantear sus argumentos y defensa frente
a sus acusadores, denunciantes, testigos o supuestas víctimas. Con la intención de
contrastar versiones, argumentos, hechos, etc.
4. El alumno(a) tendrá derecho a que se le informe a su apoderado sobre la resolución y
decisiones tomadas en relación a su caso.
5. El alumno junto al apoderado y manifestando disconformidad con las acciones realizadas
tendrán derecho a una audiencia apelativa con el Consejo de Profesores. Para ser efectivo
este derecho el apoderado deberá presentar en un plazo no mayor a dos días hábiles (una
vez informado sobre la medida disciplinaria ejecutada hacia el alumno) una carta formal
hacia Inspectoría General solicitando audiencia señalando en este documento los motivos
por lo cual solicita la audiencia. A demás podrá presentar y adjuntar los medios probatorios
que estime conveniente para dimitir la sanción, resguardo en todo momento la integridad
y respeto de los involucrados en el caso.
6. El Consejo de Profesores una vez finalizada la audiencia con el apoderado, y ya recopilado
todos los antecedentes emitirá un informe hacia dirección en un plazo no mayor a tres días
hábiles. Para que la máxima autoridad del establecimiento tome una decisión en un plazo
no mayor a 3 días hábiles.
7. El apoderado será informado por carta certificada la resolución que adopte la Dirección del
establecimiento.
Estas medidas se aplican ajustadas al normativo vigente y solicitudes realizadas por la ley 20.845
(Ley de Inclusión Escolar) a los establecimientos educaciones.
Es importante señalar que la ley señala en “Intercálanse, en la letra d), los siguientes párrafos
séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo y duodécimo”, que las medidas de mitigación y apoyo
al estudiante pueden ser “medidas de apoyo PEDAGÓGICO O PSICOSOCIAL que estén
expresamente establecidas en el reglamento interno del establecimiento educacional”.
1. El alumno tendrá una entrevista semanal con los profesionales del Psicosocial del
establecimiento, con la intención de buscar mecanismos de apoyo, autocontrol y empatía
que le permitan mejorar su conducta en el corto plazo. Esta acción tendrá efecto en la
medida que el alumno(a) se comprometa realmente con la gestión de esta acción.
2. El alumno podrá acceder a las actividades extracurriculares y deportivas que se realizan al
finalizar la jornada escolar formal. Podrá participar de una academia que le permita estar
en una instancia de recreación y formación. Esta acción apunta a mejorar y disminuir los
cuadros de ansiedad o comportamiento disruptivo del alumno. La asistencia continua y real
compromiso del alumno y apoderado con esta acción serán determinantes en la mejora
conductual del alumno(a).
3. Asistir a clases de reforzamiento pedagógico con un profesor guía. Esta acción se puede
realizar en dos jornadas escolares. El alumno puede asistir a este reforzamiento durante la
jornada escolar normal o bien en contra jornada una vez finalizada la jornada normal. Es
indispensable que el apoderado esté presente en el establecimiento al momento que se
realicen estos apoyos en la contra jornada. La participación y compromiso del apoderado
garantiza la asistencia del alumno, el respeto por el horario establecido y un compromiso
con las actividades realizadas. Si el apoderado no puede acompañar al alumno esta acción
no será viable ni significativa la acción.
4. Ingreso del apoderado a las salas de clases y recreos con el alumno(a). Esta acción apunta
al real cuidado que debe tener el apoderado con el comportamiento de su hijo(a). para ser
efectiva esta medida el consejo de profesores debe autorizarla. Será Inspectoría general
quien eleve esta solitud al Consejo para tomar una decisión en un plazo no mayor a 5 días
hábiles.
5. Derivación a centros de atención primaria (SESFAM) por parte de Orientación. Para
que el alumno reciba atención especializada. Es importante destacar que en el
periodo que el alumno este bajo tratamiento de igual manera se estará aplicando
las disposiciones establecidas en este Reglamento Interno. Destacamos y
argumentamos basándonos en el documento del MINEDUC, de agosto del 2013,
“Gestión de la Buena Convivencia” en la página 29 señala: “La escuela no es un
espacio de intervención clínica, ni terapéutica, ni de rehabilitación: es un espacio de
formación”. Para derivar a nuestros alumno y alumnas a estos recintos asistenciales.
6. El establecimiento entregará todos los antecedentes, informes, documentos y
evidencias que le sean solicitados por un especialista del área de la salud o ciencias
sociales que este atendiendo al alumno(a) con dificultades. Esta solicitud debe ser
entregada por escrito por parte del profesional, señalando con claridad lo solicitado.
El establecimiento entrega los documentos solicitados en un plazo no mayor a 5 días
hábiles desde el momento de la recepción de la solicitud.
7. El establecimiento educacional se compromete a atender y estudiar las medidas y
recomendaciones que entregue el profesional del ares salud o ciencias sociales al
establecimiento. Estas recomendaciones serán estudiadas por el equipo de
Convivencia Escolar (Orientación, Convivencia Escolar, Inspectoría General y
profesor Jefe) quienes determinaran la viabilidad de estas. Si las recomendaciones
no están ajustadas a nuestra realidad escolar o bien transgreden de alguna forma
las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno, no serán aplicadas. Se le
informará al apoderado por escrito las razones de esta medida en un plazo no mayor
a 5 días hábiles desde la recepción del documento emitido por el profesional del
área salud o ciencias sociales.
Los alumnos puedes recrearse libremente y con normalidad en los recreos y espacios de
esparcimiento. Siempre y cuando se respeten a cabalidad las normas establecidas en el Reglamento
Interno. En este contexto se definen las siguientes situaciones:
1. Los alumnos y alumnas pueden jugar futbol en los recreos, solo utilizando pelotas livianas
de plástico, que serán previamente autorizadas por Inspectoría General.
2. Los alumnos y alumnas pueden en recreo escuchar música. Para realizar esta actividad,
dependiendo de su disponibilidad, se instalaran en el patio un parlante para que sea
utilizado por los miembros de la comunidad escolar para poner música de su agrado.
3. Los alumnos y alumnas en todo momento deben mantener y cuidar el aseo e higiene de
pasillos, comedor y patio durante los recreos. De ser sorprendidos cometiendo alguna falta
relacionada con esta área serán sancionados según reglamento Interno.
4. Los alumnos tienen espacios definidos para el consumo de sus alimentos, tales como
comedor, mesas exteriores. No está permitido el consumo de alimentos calientes en el piso
o suelo.