Está en la página 1de 8

Universidad Europea del Atlantico

Casos Clinicos de Aplicacion Teorico


Practicas
Autor Ilse Marisol Martinez Castillo

Actitudes y habilidades para el desempeño


de servicios psicológicos en el entorno
sociosanitario

Monterrey N.L. a 12 de Noviembre del 2022

1
ACTIVIDAD PRÁCTICA

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DESEMPEÑO


DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS Y AFINES EN EL ENTORNO
SOCIO-SANITARIO

CASO PRÁCTICO 1

Un paciente de 56 años que sufrió un infarto, logró sobrepasar la etapa crítica, y se encuentra en
proceso de rehabilitación. Los psicólogos han culminado los estudios pertinentes para determinar
los factores psicosociales que coadyuvaron a poner en riesgo la vida del paciente. Se determinó
que, desde hacía unos doce años, el paciente sufría de hipertensión arterial.

El señor dirigía una empresa a la que dedicaba más tiempo del recomendado en una jornada de
trabajo. Desde el punto de vista psicológico se puede clasificar perfectamente dentro del Patrón A
de comportamiento, es decir, muy competitivo, ágil, viviendo siempre bajo el estrés, muy irritable,
con pobre control de sus emociones negativas, así como muy rígido y con notable sensibilidad a las
diferencias de opinión respecto a las suyas. Estas características lo hacen muy intolerante en los
debates con otros, tanto en reuniones del ámbito laboral, como en la vida social y familiar.

Luego de compartir con el paciente los hallazgos claves del diagnóstico, a pesar de emerger los
miedos típicos diversos para estos casos, el discurso del paciente está plagado de todo un arsenal de
racionalizaciones que enturbian la labor del terapeuta. Arguye su derecho a defender la política de
la Empresa de concepciones que a su criterio ponen en peligro su sostenida eficiencia, defiende su
derecho a la individualidad como uno de sus más preciados tesoros y a no tener edad para cambiar,
y su miedo a dejar de ser quien siempre ha sido y al que asocia con sus “éxitos laborales y
conyugales”. La intolerancia a las diferencias de criterios está respaldada por tales concepciones y
la rigidez se parapeta detrás de tales racionalizaciones.

La experiencia registra que muchos casos como este no consiguieron una modificación favorable
de cualidades psicológicas de riesgo ni obedecieron las orientaciones médicas de apartarse
prudencialmente del trabajo o involucrarse desde otra posición laboral menos estresante y
fallecieron luego de una repetición del infarto

1. ¿Cómo abordaría usted el problema al que nos referimos en tanto la asistencia psicológica
incluye (desde la percepción del paciente) inmiscuirse en la individualidad del cliente de
salud, en su personal manera de ser, en la propuesta

2
de que tiene que cambiar aspectos que por años ha formado parte de su identidad personal?
Considero que la asistencia psicológica ha de contemplar una serie de actitudes especificas
en el abordaje de este tipo de pacientes como son la empatía, la genuinidad, individualidad
etc.

Ahora bien, en cuanto al tratamiento y rehabilitación, estos deben ir orientados a la


modificación del comportamiento de las características de personalidad tipo A, no obstante,
la intervención terapéutica con este tipo de conductas y particularmente en este paciente,
deberá hacerse de forma estratégica, es decir teniendo en consideración las resistencias y la
personalidad particular del paciente.
En cuanto al manejo de emociones y el estrés, que muy posiblemente van vinculadas al
comportamiento de tipo A, el trabajo de intervención/rehabilitación ha de estar orientado
tanto en el entrenamiento de la inteligencia emocional y en “Know How” que facilite el
cambio actitudinal y cognitivo del paciente cardiópata.
2. ¿Cómo abordaría usted el dilema de que las resistencias se encuentran bien argumentadas y
cualquier intervención asistencial para corregir los factores psicológicos de riesgo en el
paciente son interpretadas como una invasión a su persona y un cuestionamiento a su estilo
de dirección?
La mejor forma de abordar las resistencias psicológicas del cliente es a partir de las
principios de la psicoterapia centrada a la persona de Rogers (2000), en donde una actitud
empática hacia y una aceptación incondicional del cliente y, una actitud flexible por parte
del terapeuta, resultara en un contacto más humano entre los actores del proceso
psicoterapéutico y, llevara a la eliminacion de las barreras o resistencias psicológicas
dando como resultado la validación emocional del cliente

Casos como este son frecuentes en el marco asistencial a cardiópatas. Valore cuáles podrían ser los
argumentos que usted utilizaría para conseguir una adherencia terapéutica que viabilice la
rehabilitación de cardiópatas en situaciones similares.

CASO PRÁCTICO 2
3
La policía tenía esposado a un detenido que se había resistido al arresto y luchado físicamente
contra ellos; la mirada algo perdida, los ojos enrojecidos indicaban que alguna sustancia debió
haber consumido. Tales episodios de embriaguez eran frecuentes y la familia lo sabía. El
procedimiento para esos casos era evaluar el estado de conciencia y la presencia en sangre de algún
tóxico para las decisiones judiciales que se habrían de valorar después. Llevaron detenido al
laboratorio clínico de un hospital. Al llegar ante la técnica hubo una tormenta de emociones que
comenzaron por miradas bastantes peculiares, hubo llantos, labios mordidos, vergüenza, confusión
y tensión, mientras que los policías sin entender aun lo que pasaba le preguntaron a la especialista
que debía realizar la extracción sanguínea.

 Pero, ¿usted le conoce?


 Ella sollozando respondió: Claro; es mi papá.

La anterior historia ocurrió realmente con un paciente drogadicto. Preguntamos: ¿Puede el vínculo
familiar directo (paterno-filiar) ser un obstáculo al ejercicio eficiente de la profesión médica?

Puede ser que el lector no lo considere un impedimento para realizar una extracción de sangre,
pero: ¿Qué decir si la asistencia se refiere a la competencia de una cirugía con abdomen abierto o la
psicoterapia al cliente de salud por problemas de adicciones a las drogas?

En este tipo de intervenciones la asistencia médica o psicológica a un familiar es contraindicada, ya


que puede mermar el ejercicio competente del profesional. Es denominado a este fenómeno como
relaciones duales, que es aquel tipo de relación profesional que el especialista ejerce con alguien
con quien mantiene un vínculo cercano y que claramente puede nebular su capacidad de juicio.

¿Pueden las actitudes profesionales mantener su calidad y carácter en el ámbito sanitario cuando el
cliente de salud tiene un vínculo familiar tan directo?

Considero que las actitudes profesionales no pierden su calidad cuando el cliente es un familiar tan
directo. Esto debido a que el profesional posee las herramientas, el conocimiento y el
entrenamiento adecuado para manejarse bajo distintos escenarios, mismos que han desarrollado un
complejo sistema de actitudes profesionales que facilitan la toma de decisiones de una forma ética
y competente, sin perder su calidad en este proceso. Sin embargo, ciertas situaciones pueden
amenazar la calidad de las actitudes del profesional.

En el caso expuesto, en el cual ha de tomarse una muestra de sangre, la profesional por su


formación, experiencia y practica no ha de tener complicaciones para llevar a cabo el proceso,
puesto tampoco una intervención de este tipo, lleva a que exista la creación de una vinculación
psicológica médico-paciente; es una única intervención de una toma de muestras.

No obstante, si la situación fuese brindar psicoterapia, el vínculo familiar tan directo es


contraproducente, puesto la calidad de este vínculo impide al paciente exponerse, elevando las
resistencias, la subjetividad paciente-terapeuta, el proceso de transferencia-contratranferencia. El
resultado, sería más que una relación más que emocionalmente correctora, en dañina para ambas
partes, sobre todo para el paciente que está en calidad de buscar ayuda.

Reflexione sobre estas cuestiones y valore, si es su decisión, las alternativas de respuesta; a fin de
cuentas, su formación incluye tener respuestas anticipadas a dilemas potenciales que aparecerán en
el desempeño profesional.
4
CASO PRÁCTICO 3

Mientras realiza una sesión de psicoterapia grupal con pacientes famacodependientes, un


psicoterapeuta percibe que un paciente comienza a tener manifestaciones ruidosas de muchos tipos.
Busca distraer a otros, intenta hacer chistes sobre los temas que se intentan debatir con una clara
intención de desacreditar al terapeuta, interrumpe de vez en cuando la sesión con algún recurso de
tantos que existen. El terapeuta percibe que el paciente pretende sabotear la sesión que intenta
desarrollar para la cual tenía un programa de lo que trataría con sus objetivos asistenciales bien
definidos.

Reflexione sobre la situación que acaba de leer y responda las siguientes preguntas:

1. Si a usted le aconteciera algo como esto, ¿cree que llegaría a percibir como amenaza a su
labor semejante evento? ¿Por qué?
Duncan, Hubble, & Miller (2003) declaran que este tipo de comportamientos en los
pacientes son muestras de resistencias y situaciones emocionales que impiden la fluidez y
contacto de la relación con el psicoterapeuta y la psicoterapia; por lo que recomiendan que
actuar desde un marco de referencia del paciente y atender su agenda personal de sesión,
son algunas medidas a tomar.
En este orden de ideas, en lo personal no percibiría este tipo de reacciones de los pacientes
como amenazas a mi labor, sino como una oportunidad para poder tratar las diferencias,
dudas e incluso situaciones emocionales relevantes que se encuentran detrás de este
comportamiento manifiesto y, con esto, enriquecer el abordaje psicoterapéutico en pro del
paciente y su marco de referencia y sus necesidades psicológicas y las del grupo.
2. ¿Qué explicaciones tentativas procuraría usted de antemano que satisfagan la comprensión
de fenómenos como los que acabamos de mencionar?
Una explicación ante los fenómenos acontecidos en la psicoterapia grupal es lo que se
denomina como resistencias. Morrison (2015) define la resistencia como el intento
consciente o inconsciente de evitar la discusión de un tema, usualmente uno con el que el o
los entrevistados se sienten incomodos y, que en más de las ocasiones se expresa con enojo
o con una transferencia del mismo.
Otro componente que puede servir como una explicación tentativa al mismo, es la
motivación al cambio que pueda poseer alguno de los pacientes en psicoterapia de grupo.
No todos pueden encontrarse en el mismo nivel de cambio, por lo que atender a este
paciente que presenta un estado de cambio menos “evolucionado” que sus pares debe ser
prioridad para el clínico, brindándole el apoyo y la asistencia sanitaria idónea para su
progreso y crecimiento personal.
3. ¿Qué soluciones inteligentes podrían aplicarse a la situación sin llegar a recurrir a la
aplicación de medidas coercitivas en franco ejercicio de la autoridad que le otorga el
contexto sanitario?
considero que en ningún momento se ha utilizar un ejercicio coercitivo de la autoridad,
incluso cuando el paciente se propone retar al terapeuta con conductas disruptivas o pasivo-
agresivas. Por otra parte, el terapeuta ha de ser inteligente en el tratamiento con este tipo de
situaciones y como menciona Morrison (2015), el mejor ejercicio a ejecutar contra estas
conductas es comprender las razones que el paciente posee para realizarlas y autoevaluar en
el propio comportamiento del terapeuta, que pudo propiciar este tipo de respuestas.

5
No obstante, si los problemas son de motivación al cambio, habrá que conocer previamente
el estadio de cambio en el que se encuentra el paciente y ante esto, ejecutar una estrategia
que promueva el dinamismo y la confrontación del conformismo, siempre bajo los
principios humanistas de la terapia centrada en el cliente.

La primera pregunta tiene un claro fin auto evaluativo en tanto le ayudará a comprender cuán
preparado está respecto a la formación de las competencias en Técnicas de grupos de participación
para asistir pacientes con drogodependencias.

En dependencia de la respuesta que usted conceda a la segunda pregunta será su influencia sobre la
decisión que tome respecto a cómo abordaría ese evento en cuanto a estrategia y a actitud.

La respuesta a la tercera de las preguntas reflejará en qué medida ha madurado como terapeuta,
cuánto control considera que tiene para afrontar situaciones adversas como las descritas. De igual
modo, la anticipación de respuestas a situaciones como la descrita le ayudará en un futuro a tomar
decisiones más adecuadas en caso de que tenga que afrontarlas.

6
CASO PRÁCTICO 4

Imaginemos una situación en que usted se desempeñará como orientador. Su consulta llega un
cliente cuyos ademanes son indicativos de que es homosexual; sus ropas blancas y atributos
(collares de cuentas y pulseras) indican que se encuentra en el periodo de consagración a los
Orishas (Santos) propio de religiones africanas. Imaginemos que usted en lo personal está
comprometido con la religión cristiana, credo que desde sus fundamentos doctrinales considera
satánica toda religión como la que acabamos de hacer mención. A esta situación le sumamos el
hecho de que el cristianismo no ve bien la homosexualidad.

El problema que trae este cliente se relaciona directamente con un conflicto con la persona con la
cual tiene una relación amorosa de carácter homosexual.

Preguntas:

1. Desde la condición hipotética en la que le hemos puesto, ¿qué consideraciones puede usted
hacer respecto a cuál debería ser la actitud a seguir respecto a asistir profesionalmente a
este cliente?
Considero que ante la situación hipotética mi actitud a seguir para con el paciente será de
respeto, pues, aunque no compartiría y quizás ni me agradaría la orientación sexual y
religiosa del paciente, merece una atención de alto nivel, que procure su bienestar físico,
psicológico y social. Ante este orden de ideas, en lo personal, derivaría o remitiría al
paciente hacia otro profesional especialista que no tuviera inconvenientes morales,
religiosos o ideológicos, para orientarle y brindarle una atención psicológica plena y que
contribuya a su desarrollo y crecimiento personal.
2. Desde la misma condición anterior de su persona y en el desempeño como orientador, ¿cree
usted que se sentiría cómodo y/o capaz siendo no directivo en la relación de ayuda
profesional?
Desde el punto de vista hipotético considero que podría ser no directivo hasta cierto punto,
es decir, si nos basamos en que soy una persona muy religiosa, con convicciones morales
conservadoras, podría tener un grado de tolerancia capaz de conversar con el paciente, pero
no profundizar en detalles íntimos de su orientación sexual y religiosa, lo que podría
causarme una actitud contraria a la formación sólida alianza terapéutica y hacer del proceso
de psicoterapia una experiencia emocionalmente correctora.

3. ¿Se considera usted preparado, maduro, cuanto menos en lo referente a las actitudes para
asistir profesionalmente en labores de Orientación Psicológica a cualquier persona con la
que no comparta o bien credos políticos, religiosos o la orientación sexual? Argumente
Considero que estoy preparado y poseo la actitud y madurez para ejercer profesionalmente
como psicólogo orientador, puesto académicamente he recibido la formación técnica-
científica y ética para abordar a las personas desde un enfoque de diversidad. Por otra parte,
creo que a nivel personal soy una persona con amplio criterio, abierta a nuevos
conocimientos y estilos de vida, dispuesto a aceptar a los demás tal como son y con una
empatía característica de alguien dedicado a la psicología. Es en este sentido por el cual me
considero un humanista, que aprecia, valora y se enriquece de las experiencias de vida de
los demás y la suya propia y, que las utiliza para el crecimiento y desarrollo personal de los
otros y sí mismo.

7
Cabe mencionar y, como argumento, que me encuentro rodeado de personas que son muy
diversas, tanto en credo, orientación sexual y estilos de vida, por lo que considero que este
tipo de contactos y mi vinculación con ellos/as hacen de mí una persona más abierta y
menos tendiente a ver a las personas y la vida como blanco o negro, bueno o malo, sino
más bien como a través de una escala de grises sin fin, en donde nadie posee la última
palabra, la verdad absoluta, etc.

La situación que acabamos de exponer le servirá para reflexionar hasta qué punto se siente o no
preparado para el buen desempeño profesional de la asistencia psicológica con independencia de
las diferencias que puedan existir entre usted y el cliente que precisa los servicios profesionales de
ayuda psicológica.

También podría gustarte