Está en la página 1de 6

INTERVENCIÓN EN CRISIS

UNIDAD III
TECNICAS DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS

3.1. Objetivo de la intervención en crisis.


Tomando en cuenta la definición de crisis según Gilliland (1997): “Percepción de un evento o situación
como una dificultad intolerable que excede los recursos personales y los mecanísmos de
afrontamiento” y “tiene el potencial de causar malfuncionamiento severo de tipo afectivo, cognitivo y
de comportamiento”.
Consideraremos de igual forma la clasificación de Pittman, en su división:
 Desgracias Inesperadas
 Crisis de Desarrollo
 Crisis estructurales
 Crisis de desvalidamiento
Diremos entonces la intervención en crisis nace a raíz de un eventro que se dió en Boston, en 1942.
Ahí se hizo notable la importancia de la AYUDA PSICOLÓGICA y de la TERAPIA BREVE.
https://www.youtube.com/watch?v=Q_-V3q5cjFs
El objetivo es ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento que tenía antes de la crisis,
la restauración del equilibrio emocional y una mejora en cuanto a su conceptualización de lo sucedido
para apoyar en la activación de los recursos de afrontamiento que se requiere.
Los objetivos principales que persigue la intervención en crisis entonces serían:
 Proporcionar ayuda como apoyo, compartir... disminuye el impacto de la crisis.
 Reducir la mortalidad (violencia) por la agresión, hablar... dismininuye el impulso de
agresión, la angustia o la desesperación. También disminuye la DESESPERANZA que se da,
sobre todo en casos de suicidio.
 Recursos de Apoyo: Redes Institucionales y Recursos Personales, las redes incluyen
instituciones que pueden intervenir y los recursos personales se refiere básicamente a con
quién puede acudir la persona en crisis, es decir, con quién vive, qué pasa con la familiar, los
amigos, etc.
3.2. Intervención de primer orden o primera ayuda.
La intervención en crisis de primer orden corresponde a la ayuda inmediata, generalmente
otorgada por personas que se encuentran disponibles cuando la crisis ocurre, que pueden ser
profesionales o personas de la red social primaria.

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga
INTERVENCIÓN EN CRISIS

Primeros Auxilios Psicológicos


Los primeros auxilios psicológicos o también llamados Primera ayuda Psicológica, es una intervención
que se da en el lugar que se genera la crisis, la proporciona cualquier persona capacitada en el tema,
entendiéndose como “una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer
su estabilidad emocional”. Su duración es breve, ya que continuará otra intervención de segunda
instancia (Intervención en Crisis), o atención especializada (Psiquiatría/ Psicología).

En cualquier momento de la intervención debes identificar si la persona presenta riesgo suicida o


alguna otra conducta que ponga en peligro su vida y referir de forma inmediata a atención
especializada.

Definición de Intervención en Crisis


Se trata de una intervención dirigida a auxiliar a la persona y su familia a procesar un evento traumático
con el objetivo de ayudarle a procesar el impacto emocional y físico y favorecer el desarrollo de nuevas
habilidades para afrontar la vida (Slaikeu, 1996).

La intervención en crisis de segundo momento se refiere a un proceso terapéutico breve que va más
allá de la restauración del afrontamiento inmediato y, se encamina a la resolución de la crisis de
manera que el evento se integre a la trama de vida del paciente con el fin de que desarrolle resiliencia.

Diferencias entre Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en Crisis.

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga
INTERVENCIÓN EN CRISIS

Los siguientes aspectos deben tomarse en cuenta en la primera ayuda psicológica:


 Soluciones posible, buscarlas de acuerdo con el contexto de la persona, ya que nosotros no
damos las soluciones.
 Pueden haber fantasías de cambiar (a la persona), pero no es real. Tenemos que aprender
a diferenciarlo de un deseo legítimo. Por ello es importante que revisemos el principio de la
realidad del sujeto, pues a veces impide que lleguen a realizar las cosas que se planean.
 Ayuda a una acción concreta, esto se refiere a que debemos ayudar a tomar decisiones
concretas y reales.
 Hacer seguimiento, debemos despedirnos y ver cómo está el paciente (siempre
cerciorándonos de la seguiridad del paciente)
 Buena intervención en crisis: Intervención de 15 a 20 minutos, máximo de 45 a 60 minutos
de duración, no más, pues si se extiende, posiblemente sea un enganche.
 El cierre es lo más importante: englobarle de qué se habló durante la intervención (lo más
importante y facilitar la claridad)
Aspectos a tomar en cuenta:
 Fenomenología: Es lo obvio, no lo está analizando, directo al fenómeno/ situación/ hecho
 Insight: Más intelectualizado, más trabajado (suceso)
 Awarences: Insight previo, más integral. Darse cuenta, pero no se ve a nivel intelectual, sino
integrado emocionalmente.
 La Intuición: Es lo más importante, cómo me siento yo y el paciente. Además dar, si es
posible, la alternativa de Terapia Breve de 12 a 14 sesiones, más o menos, como seguimiento.
 Escucha Activa: Solo escuchas y contienes con tu postura corporal sin asentir con cabeza o
ademanes.
 “Entre menor sea el tiempo entre el impacto y la crisis hay menos riesgo psicopatológico”.
 La técnica a utilizar tiene que ver mucho con la capacidad de evaluar la gravedad o bien la
mortalidad (¿Qué tanto riesgo tiene la persona?, es decir, medir los recursos, su potencialidad)
 Formular preguntas adecuadas, que al mismo tiempo son básicas: El por qué?, que es
distinto al Para qué?
o Por qué: es más racional. Tiene que ver con la fantasía.

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga
INTERVENCIÓN EN CRISIS

o Para qué: va más sobre la intención, se dirige más a la intencionalidad de la conducta.


Es sistémica.
 La técnica sirve para poder ayudar al dolor físico y emocional, ya que permite a las personas
poder perdonarse a sí mismos y a los otros; permite una comunicación del dolor y hay un
descanso.
 Al aceptar el dolor físico, sobreviene el perdón, se da la ruptura y por consiguiente la
relajación.
Intervención en caso de perdida:
 Se analiza la relación con la pérdida. Las crisis asociadas con pérdidas, por lo general,
representan la pérdida de la relación. Tocar el vacío.
 El resentimiento se relaciona con la culpal. Culpa es igual a responsabilidad no asumida.
 En los estados de tristeza manifiesta, hay un contenido latente de agresión que es
indispensable manejar o visceversa.
Qué es la Culpa?
 Es el sentimiento proyectado, un sentimiento más latente. El resentimiento es tan intenso que
te adueñas mejor del mismo sentimiento, en sí lo proyectas. Es importante verbalizar la
culpa.
 La técnica ayuda a descubrir cosas nuevas de sí mismo, que facilita más a la persona el
hecho de comunicarse. Permite que el otro se conozca, darse cuenta de las cosas y de cómo
se comunica.
 Es importante hacer responsable a la persona de sí misma (de su vida).
 La responsabilidad tiene que ver con la congruencia.
 En los casos en los que se presente MELANCOLÍA – TRISTEZA: (Como no fue lo único que
uno quiere, uno se deprime). En esos casos es importante revisar las fantasías.
 Ayudamos a percibir correctamente los efectos de sus significado (evento).
 Negar los hechos implica repetir lo mismo.
 Importante manejar los sentimientos de manera abierta. Verbalizar lo necesario.
 Todo esto nos lleva a la CONCIENCIA DE ENFERMEDAD O DE LA CRISIS o de lo que está
pasando, donde hay una necesidad de pedir ayuda.
 En una crisis, las emociones y los efectos son más intensos y se pueden confundir, lo que
implica realizar preguntas más específicas para evitar la mezcla y por ende la confusión.
 Es de suma importancia señalar que MI NECESIDAD NO ES LA DEL OTRO, por lo cual
debemos escuchar al paciente y no dar soluciones, si no proponer y esperar que él/ella las
dé.
 El proceso de duelo: Inicia con el shock, pero se prolonga por un largo periodo. Nuestra
intervención ayuda a la prognosis del proceso.
 Canalizar de ser posible a instituciones para terapia o al menos seguimiento.
 Es importante infundir ESPERANZA.

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga
INTERVENCIÓN EN CRISIS

3.3. Terapia en crisis psicológica.


La crisis es un sindrome agudo de estrés, caracterizado por lá ruptura brusca de la vivencia de
continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un proceso de cambio. El éxito en esta respuesta
favorece el desarrollo e integración de la personalidad, mientras que su fracaso puede llevar a una
total desestructuración. La intervención terapéutica requiere consideración del tipo y fase de la crisis,
de la personalidad y experiencias criticas del sujeto, y de los condicionantes socioculturales del
entorno.
De acuerdo al Modelo Gilligand se consideran 6 pasos:
 Definir el problema
 Asegurar la seguridad del Cliente
 Proveer soporte
 Examinar alternativas
 Hacer planes
 Obtener compromiso/s
3.4. Indicaciones de la intervención en crisis.
Los pasos a seguir en la intervención en crisis son los siguientes:
 Contacto psicológico, que implica empatía, asertividad, rapport, que es en sí la alianza
terapeútica que se estable entre el paciente y el terapeuta.
 De Caplan surge la idea y el concepto de formar asistentes comunitarios, quienes deberían
de estar entrenados para atender a la gente bajo éste modelo, dándole una característica
básica, ésta es el Rapport.
Caplan considera que el Rapport sería la capacidad para persuadir al usuario de que confíe
en él, ya que resulta de suma importancia y básico que exista la confianza con el usuario.
 Debemos buscar obtener brevemente las siguientes interrogantes: a) Cómo es el problema?
(Te conduce por todo el problema desde el inicio); b) El ¿por qué? (Te lleva hasta el final); c)
El ¿Cómo? (¿Qué se va hacer después de estar en ésta situación?); d) ¿Qué y cómo está
hablando la persona?
3.5. Técnicas somáticas.
Si la persona afectada está muy alterada, es necesario ayudarle a tranquilizarse por medio de técnicas
de relajación. Para ello, pueden aplicarse técnicas de respiración, meditación, estiramiento, entre
otros. Todo dependerá del caso, lo cual debe ser evaluado por quien realiza la intervención.
3.6. Técnicas cognitivas.
Es importante que se realice una evaluación del problema para analizar las dimensiones reales de
este. La persona que interviene en la situación de emergencia deberá ayudar al afectado a concretar
su futuro inmediato. Es esencial que le ayude a aceptar lo que ha sucedido, pues los hechos no pueden
ser cambiados.

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga
INTERVENCIÓN EN CRISIS

La comunicación de esperanza puede ser alentadora, sin embargo, no se deben realizar promesas
que no puedan ser cumplidas. Se debe ser realista y objetivo ante la situación; hacerle ver a la persona
afectada que, aun después de lo ocurrido, podrá continuar haciendo su vida, resaltando las fortalezas
que posee y que vendrán tiempos mejores.
Durante el análisis de las posibles soluciones, la persona que está realizando la intervención debe
evaluar las opciones más adecuadas para abordar las necesidades del afectado, tanto aquellas
necesidades inmediatas como aquellas que pueden postergarse.
Las estrategias de afrontamiento le permitirán reducir el estrés, la ansiedad y demás efectos negativos
que derivan del suceso traumático.
Tras realizar la evaluación pertinente, se puede pedir a la persona afectada que lleve a cabo una
acción concreta, no obstante, se deben tener en cuenta sus capacidades para poder realizarla. Si está
muy afectada, será necesario abordarla con una actitud directiva para que su capacidad de actuar se
dé de forma gradual.
3.7. Técnicas básicas interacciónales positivas
Una de las primeras técnicas a aplicar son las relacionadas al contacto psicológico. Para ello, quien
va a intervenir en la situación de emergencia deberá escuchar activamente a la persona y mostrarse
interesada en lo que esta expresa. Para transmitir un verdadero interés, es necesario expresar
empatía.
También es posible que la persona requiera tiempo para expresarse, por lo que es necesario dejarle
y no forzar que hable. Quien interviene deberá esperar pacientemente el momento adecuado para
realizar una pregunta corta y motivadora; esto puede contribuir a que comience el proceso natural de
desahogo.
En algunos casos, el contacto psicológico puede ser más efectivo por medio del contacto físico, como
tomar las manos de la persona afectada o abrazarle. Claramente, no siempre se debe recurrir a esto,
por lo que es esencial que quien realiza la intervención observe a la persona para determinar si
procede de este modo o no.
Referencias

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000300004
José Luis Gonzalez de Rivera y Revuelta
Catedrático de Psiquiatria Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática

Video

https://www.youtube.com/watch?v=bVmgYnul8KE
Capacitación para intervención en crisis

Lic. Addy Soraya Suárez Bustamante


Psicóloga

También podría gustarte