Está en la página 1de 6

Ciclo vital, estilos de vida y salud.

Modulo 3. Caso práctico.

Valoración de la salud familiar del núcleo conformado por Marina.

• Caracterización de la familia: familia grande y multigeneracional.

La familia de Marina se caracteriza por ser una familia grande, ya que la integran 9
miembros. Además, es multigeneracional, porque está conformada por varias
generaciones.
La Ontogénesis de esta familia es ampliada o mixta, ya que está integrada por
padres, hijos y tíos.

• Funcionalidad de la familia: familia disfuncional.

La familia es disfuncional porque no se cumplen totalmente las funciones básicas,


se observa la falta de atención en salud de uno de sus integrantes, así como también,
la desestabilidad económica, alimentación inadecuada, falta de distribución de roles
adecuados e indicios de conductas violentas entre algunos miembros de la familia.
Además, la dinámica de las relaciones internas carece de efectividad.

• Condiciones de vida: hacinamiento.

Considerando que la casa en la que habitan los integrantes de la familia de Marina


era de sus padres y que en ella vivían sus hermanos Efraín y María, y ahora forman
parte del sistema familiar reconstruido por Julio y ella, el total de miembros que la
integran son 9, lo que hace que las condiciones de vida se caractericen por
hacinamiento.

• Salud de los integrantes: persona de riesgo y enferma.

Se observa en la familia factores de riesgo que ponen en peligro a sus integrantes,


ya que en la evaluación se determina que existe un estilo de vida inadecuado para
la salud de sus integrantes tales como alimentación inadecuada y consumo de
bebidas alcohólicas sin medida. Además, se detecta que una de los integrantes de la
familia, un niño de 6 años presenta infecciones respiratorias y diarreas constantes.

Propuesta de Técnicas de intervención familiar para el caso Marina.

Técnica de intervención educativa: Dinámica familiar.


La familia de Marina requiere una intervención de dinámica familiar ya que la evaluación
del sistema familiar se ha determinado disfuncional.
En la familia de Marina se observan los siguientes indicadores:

• Incumplimiento de las funciones básicas.


• Distribución de roles adecuados.
• Dinámica de las relaciones internas inadecuadas.
• Estilos de vida poco saludables.
• Personas en riesgo de salud.
Otra de las observaciones es que la concepción de la familia con respecto al proceso de
salud – enfermedad es ineficiente y no fungen como una fuente de apoyo social para dicho
proceso.
Los objetivos de aplicación de las técnicas de intervención familiar educativa son:

• Reforzar las fortalezas con que cuenta la familia.


• Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo a la salud de la familia.
• Facilitar la modificación de los comportamientos perjudiciales a la salud de la
familia.
La técnica de intervención educativa, dinámica familiar tiene como fin contribuir a que la
familia identifique sus problemas de salud, tome decisiones y encuentre soluciones
apropiadas a estos.
Los puntos de abordaje que le caracterizan son:

• Reunión del grupo familiar en torno a un objetivo.


• El coordinador conduce al grupo, modera la dinámica, pero no asume el rol
directivo.
• Exposición, discusión y análisis del problema de salud familiar detectado a través de
la evaluación de la familia.
• Se induce a la búsqueda de soluciones alternativas y funcionales por parte de la
propia familia.
• El rol de la familia es activo.

Etapas de la Dinámica Familiar:

• Etapa de socialización: etapa inicial donde deben quedar claramente definidos los
objetivos.
• Etapa interactiva: propicia la dinámica y expresiones, así como el empleo del silencio
en determinados momentos por el entrevistador.
• Etapa de cierre donde se expresan al grupo los elementos positivos que ha tenido la
discusión, la forma en que fueron capaces de abordar los problemas.
Los objetivos que se establecerán para que la familia trabaje y pueda alcanzar un
equilibrio adecuado para el sistema serán:

• Para los padres, cumplimiento de las funciones básicas de su familia.


• Desarrollo adecuado del proceso salud – enfermedad de sus integrantes.
• Identificación y comprensión del tipo de rol que tiene cada miembro de la familia.
• Adecuaciones en la dinámica de las relaciones internas de la familia.
• Interrelaciones afectivas sanas entre cada uno de los miembros de la familia.
• Estructura de reglas (derechos y obligaciones).
• En los adultos de la familia, adecuado modelaje para con los menores.

Crisis Familiares:
Son la manifestación de contradicciones entre la organización funcional y/o estructural de
la familia, por una parte, y las demandas que nacen de los nuevos acontecimientos de la
vida. Esta disonancia termina por producir una desorganización mayor o menor en el seno
familiar.
Los tipos de crisis que presenta la familiar de Marina son:

• Crisis transitorias o normativas.

Este tipo de crisis se caracteriza por los acontecimientos normales y esperables en


el desarrollo familiar y se erigen como puntos críticos de transición a lo largo del
ciclo vital.
Dichos acontecimientos son; el matrimonio, embarazo, nacimientos del primer hijo,
entrada del primer hijo a una institución infantil escolar, hijo adolescente, jubilación,
envejecimiento, muerte del primer cónyuge.
• Crisis no transitorias o paranormativas.

Este tipo de crisis son las relacionadas con acontecimientos de carácter accidental,
y no guardan relación directa con las etapas del ciclo vital, además, se clasifican
según la naturaleza del acontecimiento que las provoca.
En este caso, la naturaleza es de origen “desmembramiento” por la separación
conyugal definitiva y por “desmoralización” ya que se observan dentro del sistema
familiar conductas antisociales, así como problemas de salud y de tipo económicos.
Bibliografía.
Louro, B.I., Infante, P.O., De la Cuesta, F.D., Pérez González, E., González B.I., Pérez Pileta,
C. et. al. (2012). Manual para la intervención en la salud familiar. Grupo asesor
metodológico. La Habana: ECIMED.
Recuperado de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/PDFs/Coleccion_de_medicina/manual_intervencion/ma
nual_salud_familiar_completo.pdf
Louro Bernal, I. (2008a). Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia. Capítulo 43.
Familia en el ejercicio de la medicina general integral. En R. Álvarez Sintes. Salud y Medicina.
Temas de Medicina General Integral. (pp. 398-419). Vol. 1. La Habana: ECIMED.
Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Louro Bernal, I. (2008b). Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia. Capítulo 44.
Campo de la salud del grupo familiar. En R. Álvarez Sintes. Salud y Medicina. Temas de
Medicina General Integral. (pp. 420-434). Vol. 1. La Habana: ECIMED.
Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Louro Bernal, I. (2008c). Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia. Capítulo 49.
Entrevista familiar. En R. Álvarez Sintes. Salud y Medicina. Temas de Medicina General
Integral. (pp.486-493). Vol. 1. La Habana: ECIMED.
Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Louro Bernal, I. (2008d). Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia. Capítulo 45.
Enfoque familiar en la atención sanitaria integral. Intervención psicológica familiar. En R.
Álvarez Sintes. Salud y Medicina. Temas de Medicina General Integral. (pp. 435-449). Vol.
La Habana: ECIMED. Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Herrera Santí, P.M (2011). Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar
en la salud de la familia. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Álvarez Sintes, F. (2008b). Parte IV Salud. Cap. 18. Salud familiar. En F. Álvares Sintes.
Medicina General Integral. (pp.158-168). vol.1. La Habana: ECIMED. Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Álvarez Sintes, R. (2008a).Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia. En R. Álvarez
Sintes. Salud y Medicina. Temas de Medicina General Integral. (pp.398-493). vol 1. La
Habana: ECIMED. Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi_seg_edicion/completo.pdf
Pérez, E., De la Cuesta, D., Louro, I. y Bayarre, H. (1997). Funcionamiento Familiar.
Construcción y validación de un instrumento. Revista Ciencia Ergo-Sum, marzo; 4 (1), 12-17.
Riquelme, M.A., Martín, C.M., Carrillo E. M.J. y López, N.A., (2010). Cap. 7. Apoyo social en
ancianos. En A. Riquelme Martín, J.M. Ortigosa Guiles y M. Martín Carbonell (Comps.).
Manual de Psicogerontología. (pp.145-16). Madrid: Ediciones Académicas.
Arés Muzio, P, (2002). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana:
Editorial Félix Varela.

También podría gustarte