Está en la página 1de 12

Estudiante: Alexa Montoya Ramírez Profesor: Dr.

Jorge Cabezas
Carné: B85169 Asistente: Jafeth Méndez
Grupo: 03 Fecha: 01/07/21

SÍNTESIS DE VAINILLINA POR MEDIO DE UNA ACETILACIÓN EN


CONDICIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS CON ANHIDRIDO ACÉTICO UTILIZANDO
ÁCIDO SULFÚRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO COMO CATALIZADORES

Introducción (25%)

Los ésteres son uno de los derivados de ácido más comunes.1 Los ésteres se forman por una gran
variedad de métodos sintéticos, sin embargo, lo más comunes son la esterificación de Fischer, en la cual un
ácido carboxílico reacciona con un alcohol para generar el éster, o la reacción de un anhidrido o cloruro de
ácido y un alcohol.2
Los derivados de ácidos reaccionan con reactivos nucleofílicos en medios ácidos o básicos.1 La
acetilación es un proceso de esterificación catalizada por un ácido o una base. Generalmente, se utiliza ácido
sulfúrico e hidróxido de sodio como catalizadores debido a que reducen el tiempo de la reacción.3 En la
acetilación, al igual que la esterificación, ocurre una sustitución nucleofílica sobre el grupo acilo. El
nucleófilo ataca al grupo carbonilo generando un intermediario tetraédrico que posteriormente eliminará el
grupo saliente y migrará un par de electrones para formar nuevamente el enlace doble del grupo carbonilo.
Los derivados de ácido sufren una diferente reactividad frente al ataque nucleofílico sobre el grupo
acilo debido a su estructura y a la naturaleza del nucleófilo. La reactividad disminuye al aumentar la
basicidad de los grupos salientes. En la acetilación en condiciones básicas el catalizador desprotona el
alcohol formando un alcóxido que atacará el grupo carbonilo del anhidrido acético. Un par de electrones
migra del enlace doble hacia al oxígeno y posteriormente migra nuevamente para regenerar el doble enlace,
eliminando un éster y obteniendo la formación de un acetato. En la acetilación en condiciones ácidas el
grupo carbonilo no es un buen electrófilo para ser atacado por el alcohol, por lo que debe protonarse por
medio de un catalizador ácido, el cual lo activa para el ataque nucleofílico. El alcohol ataca al grupo
carbonilo activado y protona al oxígeno. Asimismo, un anhidrido en presencia de un alcohol catalizado por
un ácido se fragmenta y produce un éster y un ácido carboxílico.1
El 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído, conocido como vainillina, es un compuesto que presenta un
1
grupo hidróxido que puede reaccionar con un anhidrido de ácido por medio de una acetilación y genera dos
productos distintos según las condiciones de su entorno. La vainillina es un aldehído fenólico muy utilizado
en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia. Sus principales usos son en saborizantes, fragancias,
medicinas, detergentes, entre otros. Igualmente, la vainillina suprime la migración y metástasis de células
cancerígenas in vitro e in vivo.4
En esta práctica de laboratorio se realizará una reacción de acetilación a partir de vainillina y
anhidrido acético en medio ácido y básico. Para el medio ácido se utilizará ácido sulfúrico como catalizador,
mientras que en el medio básico se utilizará hidróxido de sodio. El objetivo de esta práctica se sintetizará
vainillina por medio de una acetilación en condiciones ácidas y básicas con anhidrido acético utilizando
hidróxido de sodio y ácido sulfúrico como catalizadores.

Figura 1. Reacción de la vainillina con anhidrido acético en medio ácido y medio básico.

Mecanismo de reacción (20%)

Figura 2. Mecanismo de la reacción entre la vainillina, hidróxido de sodio y anhidrido acético para la formación de acetato de
vainillina.

2
En esta parte se da la reacción de la vainillina con el anhidrido acético en medio básico. El hidróxido
de sodio desprotona el fenol y forma un fenóxido nucleófilo. Seguidamente, ocurre un ataque nucleofílico
por parte del fenóxido hacia el grupo carbonilo. Un par de electrones del doble enlace migra hacia el
oxígeno generando una carga negativa. Por último, un par de electrones libres migra del oxígeno para formar
nuevamente el doble enlace y desplaza un grupo éster.

Figura 3. Ataque nucleofílico del alcohol al grupo carbonilo y pérdida de un grupo carboxilo.

En esta parte comienza la reacción de la vainillina y anhidrido acético en medio ácido. Un grupo
carbonilo del anhidrido es activado al protonarse y genera una carga positiva en el oxígeno que puede
estabilizarse por medio de resonancia. El grupo alcohol de la vainillina ataca al grupo carbonilo activado del
anhidrido acético. Posteriormente, el oxígeno del éster abstrae el hidrógeno perteneciente al alcohol
generando una carga positiva en el oxígeno. Un par de electrones libres del oxígeno del grupo carbonilo
activado migra para formar nuevamente el doble enlace y se elimina el ácido carboxílico. Asimismo, el
grupo carbonilo activado se desprotona.

Figura 4. Protonación del grupo aldehído y ataque del anhidrido acético hacia el carbono del aldehído protonado.

3
Esta es la segunda etapa de la esterificación de la vainillina en medio ácido. El oxígeno del grupo
aldehído se protona y genera una carga positiva en el oxígeno. El anhidrido acético puede estabilizar por
medio de resonancia y una de sus estructuras posee una carga negativa sobre un oxígeno y una carga
positiva sobre otro oxígeno. El oxígeno con carga negativa del anhidrido acético ataca al carbono del
aldehído protonado y un par de oxígenos del doble enlace migra hacia el oxígeno.

Figura 5. Ataque nucleofílico del alcohol hacia el carbonilo y formación de un éster simétrico.

Esta es la última parte de la reacción de esterificación de vainillina en medio ácido. Ocurre un ataque
nucleofílico por parte del grupo hidroxilo hacia el carbonilo, fragmentando el enlace simple carbono-
oxígeno del éster. Posteriormente, el alcohol es desprotonado y forma un éster simétrico.

Interpretación espectroscópica (25%)

Cuadro I. Señales significativas en el espectro infrarrojo (IR) del producto obtenido en la acetilación básica
de la vainillina.
Entrada Número de Onda (cm-1) Tipo de Transición Intensidad Tipo de Enlace
Asociado
A 2753-2846 Estiramiento Dos picos cortos y C-H (aldehído)
delgados
B 3081 Estiramiento Corto y delgado =C-H (aromático)
C 1598 Estiramiento Largo y delgado C=C (aromático)
D 1755 Estiramiento Largo y delgado C=O (éster)
E 1690 Estiramiento Largo y delgado C=O (aldehído)
F 1124 Estiramiento Largo y delgado C-O

4
Cuadro II. Desplazamientos significativos en el espectro de resonancia magnética nuclear de protón ( 1H-
RMN) del producto obtenido en la acetilación básica de la vainillina.
Desplazamiento Multiplicidad J (Hz) Integración Inferencia
(ppm)
10.00 Singulete No acopla 1H Ha
2.45 Singulete No acopla 3H Hb
3.90 Singulete No acopla 3H Hc
7.50 Pseudo singulete 2.93 1H Hd
7.47 Doblete de 9.76 1H He
dobletes
7.23 Doblete 12.68 1H Hf

Figura 6. Asociación de las señales de H-RMN para la molécula del producto obtenido en la acetilación básica de vainillina.

Cuadro III. Señales significativas en el espectro infrarrojo (IR) del producto obtenido en la acetilación
ácida de la vainillina.
Entrada Número de Onda (cm-1) Tipo de Transición Intensidad Tipo de Enlace
Asociado
A 3081 Estiramiento Corto y delgado =C-H
B 1610 Estiramiento Corto y delgado C=C (aromático)
C 1768 Estiramiento Largo y ancho 3 enlaces C=O
D 1117 Estiramiento Corto y delgado C-O

Cuadro IV. Desplazamientos significativos en el espectro de resonancia magnética nuclear de protón ( 1H-
RMN) del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.
Desplazamiento Multiplicidad J (Hz) Integración Inferencia
(ppm)
7.64 Singulete No acopla 1H Ha
2.15 Singulete No acopla 6H Hb
2.35 Singulete No acopla 3H Hc
3.88 Singulete No acopla 3H Hd
7.27 Singulete No acopla 1H He
7.06 Pseudo doblete 6.83 1H Hf
7.14 Pseudo doblete 9.76 1H Hg

5
Figura 7. Asociación de las señales de H-RMN para la molécula del producto obtenido en la acetilación ácida de vainillina.

En esta práctica de laboratorio se realizó una acetilación de vainillina con anhidrido acético en medio
ácido y básico, para obtener dos productos diferentes según el medio. En el cuadro I y el cuadro II se
reportaron los valores del espectro infrarrojo y el espectro de resonancia magnética nuclear de protón,
respectivamente, del producto obtenido en la acetilación básica de la vainillina.
En el cuadro I se reportaron los valores de los números de onda (cm-1) de las bandas del espectro IR.
En 1690 y 1755 se observan unas bandas que corresponden a los grupos carbonilos del éster y el aldehído
respectivamente. En 1598 se encuentra un valor de onde característico del doble enlace carbono-carbono de
un anillo aromático y en 3081 está la banda de un enlace C-H sp2. Entre 2753 y 2846 se aprecia una banda
del enlace C-H del aldehído. Por último, aproximadamente en 1124 se encuentra una banda del enlace
carbono-oxígeno. En este espectro se evidencia la presencia de dos grupos carbonilo, uno perteneciente a un
éster y el otro a un grupo aldehído, un enlace carbono-oxígeno correspondiente a un éter y un anillo
aromático.
En el cuadro II están reportados los valores de desplazamiento (ppm) significativos en el espectro H-
RMN. En 10.00 se observa una señal que integra a un hidrógeno que corresponde al hidrógeno del aldehído.
En 2.45 y 3.90 se observan dos señales de singuletes que integran a 3H las cuales corresponde a los
hidrógenos del éster y éter respectivamente. Por último, los desplazamientos en 7.50, 7.47 y 7.23 son de los
hidrógenos del anillo aromático. Al analizar los valores de ambos cuadros se puede asegurar la formación
del compuesto esperado en la acetilación básica de la vainillina.
En el cuadro III y IV están reportados los valores del espectro infrarrojo y el espectro de resonacia
magnética nuclear de protón, respectivamente del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.
En el cuadro III se reportaron los valores de los números de onda (cm-1) de las bandas del espectro IR. Al
igual que en el cuadro I, se observa las señales del grupo carbonilo de un éster y el enlace doble carbono-
carbono de un anillo aromático junto a las bandas del enlace C-H sp2. Se aprecia una banda en 1117 del
enlace carbono-oxígeno perteneciente a un éter. En este espectro se evidencia la presencia de grupos
carbonilo, un enlace carbono-oxígeno correspondiente a un éter y un anillo aromático.
En el cuadro IV están reportados los valores de desplazamiento (ppm) significativos en el espectro

6
H-RMN. En 7.64 se observa una señal que integra a 1H correspondiente al hidrógeno del carbono enlazado
a dos ésteres. En 2.15 ppm, se encuentra un singulete que integra a 6H y son los hidrógenos de los ésteres
simétricos, mientras que en 3.88 se aprecian los hidrógenos del éster restante. En 2.35 se aprecia el
desplazamiento de los hidrógenos del éter. Por último, en 7.27, 7.06 y 7.14 están las bandas de los
hidrógenos del anillo aromático. Al analizar los valores de ambos cuadros se puede asegurar la formación
del compuesto esperado en la acetilación ácida de la vainillina.

Conclusiones (25%)

Se sintetizó vainillina con anhidrido acético en condiciones ácidas y básicas para obtener dos
productos distintos. La acetilación es una reacción muy importante debido a que se forma un éster a partir de
ácidos carboxílicos y sus derivados con alcohol y el producto formado es distinto según las condiciones de
su entorno. La vainillina es un aldehído fenólico que posee muchos usos industriales. Por ejemplo, en la
industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Asimismo, debido a sus grupos funcionales puede
reaccionar en medios ácidos o básicos para generar un éster.
Se recomienda utilizar hidróxido de sodio y ácido sulfúrico como catalizadores. Esto debido a que,
en una reacción de acetilación, estos compuestos reducen el tiempo de la reacción.

Bibliografía (5%)

1. Wade. L. G.; Simek, J. W. Química Orgánica, 9a ed; Pearson: México, 2012; p. 1024-1060-1061-
1062-1088.
2. Florio, J. L.; Braga, A. H.; Barbosa, C. L.; Rossi, L. M. Reusable Heterogenous Tungstophosphoric
Acid-Derived Catalyst for Green Esterification of Carboxylic Acids. ACS Sustainable Chem. Eng.
[Online] 2019, 7, 19, 15874-15883. https://pubs-acs-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/doi/pdf/10.1021/acssuschemeng.9b01579 (accesado junio 30, 2021)
3. Aditiyarini, D.; Wahyuningsih, T. D. Acetylation of Eugenol, Isoeugenol and Vanillin by
Sonochemistry Method.
https://www.researchgate.net/publication/334697267_Acetylation_of_Eugenol_Isoeugenol_and_Van
illin_by_Sonochemistry_Method (accesado junio 30, 2021)
4. Cheng, H.; Chen, F.; Li, C.; Lo, H.; Liao, Y.; Ho, T.; Hsiang, C. Oral Administration of Vainillin
Improves Imquimod-Induced Psoriatic Skin Inflammation in Mice. J. Agric. Food Chem. [Online]
2017, 65, 47, 10233-10242. https://pubs-acs-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/doi/pdf/10.1021/acs.jafc.7b04259 (accesado junio 30, 2021)

7
Apéndice (0-10% opcional)

Apéndice I. Espectro infrarrojo del producto obtenido en la acetilación básica de la vainillina.

Apéndice II. Espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación básica de la vainillina.

8
Apéndice III. Ampliación del espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación básica de la vainillina.

Apéndice IV. Espectro infrarrojo del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina

9
Apéndice V. Espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.

Apéndice VI. Ampliación del espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.

10
Apéndice VII. Ampliación del espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.

Apéndice VIII. Ampliación del espectro 1H-RMN del producto obtenido en la acetilación ácida de la vainillina.

Cálculo de la constante de acoplamiento de los hidrógenos de los productos obtenidos en la acetilación


básica y ácida de la vainillina.

164 𝑚𝑚 → 160 𝐻𝑧
13 𝑚𝑚 → 𝑋
13 𝑚𝑚 × 160 𝐻𝑧
𝑋= = 12.68 𝐻𝑧
164 𝑚𝑚

11
164 𝑚𝑚 → 160 𝐻𝑧
10 𝑚𝑚 → 𝑋
10 𝑚𝑚 × 160 𝐻𝑧
𝑋= = 9.76 𝐻𝑧
164 𝑚𝑚

164 𝑚𝑚 → 160 𝐻𝑧
3 𝑚𝑚 → 𝑋
3 𝑚𝑚 × 160 𝐻𝑧
𝑋= = 2.93 𝐻𝑧
164 𝑚𝑚

41 𝑚𝑚 → 40 𝐻𝑧
10 𝑚𝑚 → 𝑋
10 𝑚𝑚 × 40 𝐻𝑧
𝑋= = 9.76 𝐻𝑧
41 𝑚𝑚

41 𝑚𝑚 → 40 𝐻𝑧
7 𝑚𝑚 → 𝑋
7 𝑚𝑚 × 40 𝐻𝑧
𝑋= = 6.83 𝐻𝑧
41 𝑚𝑚

12

También podría gustarte