Está en la página 1de 14

Objetivo 3.

Describir el proceso de replicación y sus etapas

La replicación es semiconservativa

Como sabéis, el ADN está formado por 2 cadenas de nucleótidos. Pues bien, en el
proceso de replicación del ADN, cada una de las moléculas “hijas” que se
sintetizan a partir de una sola molécula “madre” conserva únicamente una de las
cadenas originales de la molécula madre. La otra cadena se sintetiza utilizando
como “molde” la cadena original conservada.

La replicación comienza en uno o más puntos fijos

Podríamos pensar que la replicación comienza de forma aleatoria, pero no


podríamos estar más equivocados. La replicación del ADN comienza siempre en
puntos concretos de la molécula llamados orígenes de replicación.

Los orígenes de replicación son unas secuencias concretas del ADN en las que se
puede comenzar la replicación. La composición de estas secuencias de
nucleótidos y la activación de la replicación son diferentes para bacterias, arqueas
y eucariotas. Por ejemplo, en el caso de las bacterias, únicamente encontraremos
un origen de replicación, mientras que en arqueas suelen haber diferentes lugares
de replicación. En eucariotas, como es el caso de los humanos, encontraremos
más de un origen de replicación.
La replicación avanza en forma de horquilla

Como os contaba anteriormente, el ADN es una doble hélice, en el que ambas


cadenas emparejan sus bases nitrogenadas complementarias. Estas bases
nitrogenadas se encuentran en el centro de la molécula, por lo que no son
fácilmente accesibles para los enzimas que se encargan de la replicación del
ADN.

Para solucionar este problema, el primer paso en la replicación es separar


puntualmente las dos cadenas que conforman la molécula del ADN. Conforme el
proceso de replicación avanza, las cadenas se abren, en forma de horquilla,

facilitando la acción de las enzimas.

La replicación es bidireccional

Cuando se forma una horquilla de replicación en un origen de replicación, por lo


general, no avanza únicamente en una dirección de la cadena, sino que lo hace
en ambas direcciones.

En algunas ocasiones la replicación del ADN se produce en una sola dirección.


Estos casos tan particulares ocurren en el ADN mitocondrial, algunos plásmidos
de bacterias u en algunos fagos monocatenarios.
La replicación es semidiscontinua

Podríamos pensar que la replicación del ADN es algo que se produce de manera
continua desde el origen de replicación hasta la finalización de esta. No obstante,
esto no es así. Al menos para una de las cadenas.

Las ADN polimerasas, enzimas que se encargan de la síntesis de las nuevas


cadenas de ADN únicamente pueden sintetizar en dirección 5’ → 3’. Esto, para
una de las cadenas, es fantástico, porque puede sintetizarse de forma continua.
Sin embargo, para la otra es un problemón.

Las células han ingeniado una curiosa forma de sintetizar la nueva cadena de
ADN 3’ → 5’: a trocitos. Gracias a este mecanismo, las ADN polimerasas van
sintetizando pequeños fragmentos de ADN en la dirección normal (5’ → 3’), que
luego otras enzimas, las ADN ligasas, se encargan de unir, formando la nueva

cadena. A esta cadena se la conoce como “cadena rezagada”

La replicación en detalle

Una vez conocemos las principales características de la replicación, es hora de


conocer más en detalle cómo funciona este mecanismo. El proceso de replicación
del ADN se puede dividir en 3 subprocesos: iniciación,
elongación y terminación.

Iniciación

Como ya sabéis, la replicación comienza en los orígenes de replicación. En estos


puntos del genoma la helicasa, un enzima capaz de romper las uniones entre las
bases nitrogenadas de ambas cadenas de ADN, “abre” la doble hélice para
permitir la actuación del resto de enzimas. Acto seguido, unas proteínas de unión
a cadena simple se unen a cada una de las cadenas, evitando así que las dos
cadenas se vuelvan a unir entre ellas.

Aquí nos encontramos un gran problema: los superenrollamientos. Como os


comentaba antes, el ADN es una doble hélice y, como tal, si la abrimos por ambos
lados, la parte que todavía está cerrada puede enrollarse de forma excesiva,
causando graves daños en la molécula de ADN. Las células utilizan un tipo de

enzimas, las topoisomerasas, para aliviar este enrollamiento excesivo durante la


replicación.
Elongación

Tras la iniciación del proceso replicativo, las ADN polimerasas utilizan las
cadenas simples de la molécula madre de ADN para sintetizar, siempre en
dirección 5’ → 3’, las nuevas cadenas de ADN. Para ello, es necesario que una
enzima, la ADN primasa, le proporcione una secuencia corta de ARN sobre la que
sintetizar la nueva cadena. A esta secuencia corta de nucleótidos se le denomina
“cebador” o “primer”.

Una vez colocado el cebador, en la cadena adelantada la ADN polimerasa


procede de forma normal, hasta conseguir sintetizar toda la nueva cadena de
ADN. No obstante, en la cadena rezagada, la cosa se complica un poco más.

En la cadena rezagada, la ADN polimerasa va sintetizando “trocitos” de cadena en


dirección 5’ → 3’. A estos fragmentos se los conoce como “fragmentos de
Okazaki”. Cuando la ADN polimerasa que está sintetizando uno de estos
fragmentos se encuentra con el extremo del siguiente, elimina el cebador y la ADN
ligasa une los dos fragmentos de Okazaki en uno solo. Así hasta que se logra
sintetizar toda la cadena rezagada.
Terminación

Cuando el genoma ha sido completamente duplicado, las ADN polimerasas


eliminan los últimos cebadores y las ADN ligasas terminan de unir los fragmentos
de Okazaki restantes. ¡Y ya está! Ahora tenemos dos dobles hélices de ADN,
perfectas para el comienzo de una nueva división celular. ¡Eso sí, no sin antes
compactarse en forma de cromatina y luego en forma de cromosomas!

Objetivo 4: Enumerar las enzimas que participan en el


proceso de replicación y su función.

1. Ligasas: une fragmentos Okazaki por medio del sellado de los huecos en la
estructura de azúcar-fosfato del DNA recién sintetizado.

2. Girasas: es una de las topoisomerasas de ADN que actúa durante la replicación


del ADN para reducir la tensión molecular causada por el superenrollamiento. La
ADN girasa produce cortes de doble cadena y después son unidos por la ligasa.
Se mueve por la horquilla de replicación, corta y vuelve a unir el DNA de doble
hélice para liberar el bucle que se produce como resultado del desenrollamiento
en la horquilla de replicación.

3. Topoisomerasa: son enzimas capaces de actuar sobre la topología del ADN, ya


sea enredándolo para permitir que se almacene de manera más compacta o
desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para facilitar la
replicación del mismo.(controlan el superenrollamiento).

4. ADN polimerasa I y III: la ADN polimerasa I elimina los primers de RNA y los
sustituye por moléculas de ADN. Y la ADN polimerasa III está larga una nueva
cadena de nucleótidos a partir del grupo 3’-OH proporcionada por el primer.

5. Helicasa: Desenrolla el ADN en la horquilla de replicación.( rompe puentes de


hidrógeno).

6. Primasas: sintetiza primers cortos del RNA para proporcionar un grupo 3’-OH
para la unión de los nucleótidos de ADN

7. Proteína de iniciación: se une al origen y separa las cadenas de DNA para


iniciar la replicación.

8.Proteínas de unión al ADN de cadena única o SSB: se une al DNA de hélice


sencilla y lo estabiliza retrasando la regeneración de la doble hélice
Objetivo 5. Describe el proceso de transcripción y sus etapas

La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Esta etapa consiste en


copiar la secuencia de ADN de un gen para producir una molécula de ARN.

La transcripción tiene tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

Iniciación. La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN


llamada promotor, que se encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo de
genes co-transcritos en bacterias) tiene su propio promotor. Una vez unida, la
ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para proporcionar el molde de
cadena sencilla necesario para la transcripción.
Elongación: Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la
ARN polimerasa. Al "leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa produce
una molécula de ARN a partir de nucleótidos complementarios y forma una
cadena que crece de 5' a 3'. El transcrito de ARN tiene la misma información que
la cadena de ADN contraria al molde (codificante) en el gen, pero contiene la

base uracilo (U) en lugar de timina (T).

Terminación: Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha


completado el transcrito de ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan
que el transcrito sea liberado de la ARN polimerasa. A continuación, se ejemplifica
un mecanismo de terminación en el que ocurre la formación de un tallo-asa en el
ARN.
Objetivo 6: Describir el proceso de traducción y sus
etapas
En el proceso de traducción, una célula lee información de una molécula
llamada ARN mensajero (ARNm) y la utiliza para construir una proteína. La
traducción sucede constantemente en una célula bacteriana normal, así como
en la mayoría de las células de tu cuerpo, y es clave para mantenerte vivo a ti y
a los "visitantes" bacterianos que tienes.

Las células necesitan la traducción para seguir vivas, y entender cómo


funciona este proceso (para que podamos suspenderlo con antibióticos) nos
puede salvar de las infecciones bacterianas.

Se divide en 4 etapas:

El primer paso que tiene que producirse es la activación de los


aminoácidos y formación de los complejos de transferencia.

Los aminoácidos por sí solos no son capaces de reconocer los tripletes del
ARN-m de manera que necesitan unirse a un ARN de pequeño tamaño
(constante de sedimentación 4S) llamado ARN adaptador, ARN soluble o ARN
transferente. Crick (1958) postuló la necesidad de la existencia de un
adaptador que acoplará cada aminoácido a su correspondiente codón.

• Iniciación ("comienzo"): en esta etapa el ribosoma se reúne con el ARNm


y el primer ARNt para que pueda comenzar la traducción.

Para que pueda comenzar la traducción, necesitamos unos cuantos ingredientes


clave; estos son:

• Un ribosoma (que viene en dos subunidades, grande y pequeña)


• Un ARNm con las instrucciones para la proteína que vamos a construir
• Un ARNt "de inicio" que lleva el primer aminoácido de la proteína, que casi
siempre es metionina (Met)
Durante la iniciación, estas piezas deben reunirse justo de la forma correcta.
Juntas, forman el complejo de iniciación, el ensamblaje molecular para
comenzar a fabricar una nueva proteína.

Dentro de tus células (y las células de otros eucariontes), la iniciación de la


traducción sucede así: primero, el ARNt que lleva metionina se une a la
subunidad ribosomal pequeña. Juntos, se unen al extremo 5' del ARNm al
reconocer el casquete de GTP 5

En bacterias, la situación es un poco distinta. Aquí, la subunidad ribosomal


pequeña no comienza en el extremo 5' del ARNm y viaja hacia el extremo 3'. En
lugar de ello, se une directamente a ciertas secuencias en el ARNm. Estas
secuencias de Shine-Delgarno se encuentran justo antes de los codones de
iniciación y "se los señalan" al ribosoma.

Elongación

Me gusta recordar lo que sucede en esta etapa de "desarrollo" de la traducción a


través de su nombre: la elongación se da cuando la cadena de polipéptidos
aumenta su longitud.

Pero ¿cómo crece realmente la cadena? Para averiguarlo, examinemos la primera


ronda de elongación, una vez que se ha formado el complejo de iniciación, pero
antes de que se hubieran unido aminoácidos para formar una cadena.

Nuestro primer ARNt, que lleva metionina, comienza en el espacio del centro del
ribosoma, el llamado sitio P. Junto a él, está expuesto un nuevo codón, en otro
hueco llamado sitio A. El sitio A será el "lugar de aterrizaje" para el siguiente ARNt,
cuyo condón es la pareja perfecta (es complementario) del codón expuesto.
Una vez que el ARNt correspondiente se ha colocado en el sitio A, es hora de la
acción: es decir, la formación del enlace peptídico que conecta un aminoácido con
otro. Este paso transfiere la metionina del primer ARNt al aminoácido en el
segundo ARNt en el sitio A+

No está mal. Ahora tenemos dos aminoácidos, ¡un polipéptido (muy pequeño)! La
metionina forma el extremo-N del polipéptido, y el otro aminoácido es el extremo-
C.

Terminación

Los polipéptidos, deben llegar a su fin. La traducción finaliza en un proceso


conocido como terminación. La terminación sucede cuando un codón de alto en el
ARNm (UAA, UAG, o AGA) entra en el sitio A.
Proteínas llamadas factores de liberación reconocen los codones de terminación y
caben perfectamente en el sitio P (aunque no sean ARNt). Los factores de
liberación interfieren con la enzima que normalmente forma los enlaces peptídicos.

También podría gustarte