Está en la página 1de 11

Tema 7: Genética Molecular

1. Conservación de la información: replicación del ADN


Replicación o duplicación del ADN
La complementariedad de bases en el ADN es el apareamiento específico de cada
una de las bases dentro de la misma hélice de ADN unidas por puentes de hidrógeno:
A-T (unidos por dos puentes) y G-C (unidos por tres puentes. Esta
complementariedad tiene una gran importancia biológica debido a que la
duplicación es exacta gracias a este emparejamiento específico. Esto permite
mantener la estructura del ADN, permite la corrección de errores y permite la
replicación y transcripción de los ácidos nucleicos.

La replicación es el proceso de duplicación del ADN mediante el cual se obtienen dos


copias idénticas, su finalidad es duplicar el material genético (en la fase S) para
permitir el reparto equitativo (fase M) entre las células hijas. Por lo que es un
proceso fundamental para la vida ya que garantiza la conservación y transmisión del
material genético. El proceso de replicación presenta dos características:
- Proceso semiconservativo: Cada molécula de ADN resultante de la replicación
tiene una copia de la cadena vieja y otra de la recién creada.
- Proceso bidireccional: La replicación ocurre en las dos direcciones: las cadenas
que forman la molécula son antiparalelas y ambas se deben replicar.
La replicación tiene lugar en el núcleo, pero también hay ADN en mitocondrias y
cloroplastos el cual también puede replicarse.

Descripción y etapas de la replicación del ADN en procariotas y


eucariotas
- Iniciación: Se produce el desenrollamiento y la apertura de la doble hélice
debido a la acción de una enzima llamada helicasa, que rompe los puentes de
hidrógeno entre las bases nitrogenadas para separar las cadenas. Otra enzima,
llamada topoisomerasa evita las tensiones producidas por el desenrollamiento
de la cadena de ADN.
En el lugar de origen de la replicación se forman unas burbujas, llamadas
burbujas de replicación en las que hay dos zonas con forma de Y, las horquillas
de replicación, donde se van a sintetizar las nuevas hebras de ADN que se
extienden en ambos sentidos (bidireccional).

Burbujas de replicación Horquilla de replicación

1
En procariotas los cromosomas tienen un único origen de replicación, mientras
que los eucariotas presentan múltiples orígenes de replicación debido a su gran
tamaño.

- Elongación: Las enzimas más importantes de esta fase son las polimerasas, que
actúan recorriendo la hebra molde, seleccionando la base complementaria a la
hebra molde y uniendo los nuevos nucleótidos; también eliminan nucleótidos
cuyas bases están mal apareadas.
En cada horquilla de replicación se fabricará una hebra adelantada (o
conductora) y una retrasada, la diferencia entre ellas es que la hebra adelantada
se sintetiza de manera continua; mientras que la retrasada ocurre se sintetiza de
manera discontinua, según se va abriendo la horquilla.
Sea cual sea la hebra, la ADN polimerasa no puede iniciarla síntesis de cadena
nueva desde cero, necesita un fragmento de unos 10 nucleótidos de ARNm (el
llamado cebador), el cual es sintetizado por una ARN polimerasa, llamada
primasa. Una vez comienza la síntesis de la nueva cadena, ésta actuará como
cebador en la hebra continua, mientras que en la retrasada requeriremos de
varios cebadores. La ADN polimerasa recorre las hebras de la molde en sentido
3’ -> 5’, por lo que el crecimiento de las nuevas hebras (que es por adición de
nucleótidos) ocurre en sentido 5’ -> 3’.
La síntesis en la cadena retrasada es discontinua y se van produciendo
fragmentos de ADN, llamados fragmentos de Okazaki, los cuales requieren de un
cebador de ARN cada intervalo de ADN. Finalmente, una ADN ligasa se encarga
de unir todos los fragmentos de Okazaki obtenidos, completando así la síntesis
de la hebra.

Esquema de elongación en la replicación

En procariotas existen 3 tipos de ADN polimerasas, mientras que en eucariotas


existen 5 tipos, las cuales se reparten las tareas de elongación y corrección de
errores. Las más importantes son la ADN polimerasa III, que lleva a cabo la
síntesis de la nueva cadena de ADN durante la replicación y la ADN polimerasa I,
que retira los cebadores y los sustituye por ADN.
En procariotas los fragmentos de Okazaki son de 1000 a 2000 nucleotidos,
mientras que en eucariotas son de 100 a 200, siendo la velocidad de replicación
más lenta en eucariotas.

2
- Terminación: En procariotas, la replicación termina cuando las horquillas de
replicación llegan a un punto del cromosoma bacteriano llamado Ter, dando
como resultado dos cromosomas circulares.
En eucariotas hay un problema, el ADN del extremo del cromosoma (telómero)
es lineal, por lo que al eliminar el último cebador la hebra retardada queda
incompleta; esto hace que el telómero se vaya acortando poco a poco cada
división celular, lo que supone pérdida de información genética e incluso podría
suponer la muerte celular. Este problema lo soluciona la enzima telomerasa,
debido a que lleva asociado un cebador que permite completar el proceso,
evitando así la pérdida de información.

2. Expresión de los genes: transcripción y traducción


La expresión de los genes
La expresión de la información génica consiste en la síntesis de proteínas a partir de
la información genética y se conoce como el dogma central de la biología. Los
procesos que permiten esta expresión son la transcripción (paso de ADN a ARN) y la
traducción (síntesis de proteínas a partir del ARN). Además de estos dos procesos, el
material genético realiza otros 3 procesos más: la replicación del ADN, la replicación
del ARN y la transcripción inversa (paso de ARN a ADN); estos dos últimos se
observaron en virus.

Pequeño esquema de los procesos que permiten la expresión génica.

Transcripción: síntesis de ARN


La transcripción consiste en la síntesis de una cadena de ARN a partir de una
secuencia de ADN llamada molde, el ARN presentará una secuencia complementaria
a la secuencia molde. Es un proceso fundamental para la vida, ya que permite la
expresión génica y su finalidad es la obtención de diferentes tipos de ARN
(mensajero, transferente o ribosómico) necesarios para la síntesis de proteínas.
Ocurre en el núcleo de células eucariotas y en el citoplasma de células procariotas.

Descripción y etapas de la transcripción en procariotas y eucariotas


- Iniciación: Solo se transcribirá una cadena de la doble hélice de ADN, la cual
llamaremos cadena molde; la otra cadena la llamaremos cadena informativa. La
enzima más importante de la transcripción es la ARN polimerasa, la cual
reconoce en la cadena molde unas señales de iniciación (llamadas promotores),
las cuales son unas secuencias cortas de nucleótidos a las que se une la ARN
polimerasa.

3
En procariotas la transcripción está catalizada por una sola ARN polimerasa la
cual reconoce el promotor y se une a él directamente; mientras que en
eucariotas la llevan a cabo 3 tipos de ARN polimerasas (I, II y III) y requieren
factores de transcripción para unirse al promotor
- Elongación: La ARN polimerasa recorre la cadena molde de ADN leyéndola en
sentido 3’ -> 5’ mientras sintetiza el ARN en el sentido 5’ -> 3’. La ARN
polimerasa selecciona el nucleótido cuya base es complementaria a la cadena
molde de ADN y lo une a la secuencia de ARN que se está sintetizando. La
complementariedad de bases ocurre de acuerdo a la siguiente tabla:

Complementariedad de bases
Cadena molde ADN Cadena de ARN
Adenina (A) Uracilo (U)
Timina (T) Adenina (A)
Citosina (C) Guanina (G)
Guanina (G) Citosina (C)

Esquema de la fase de elongación de la transcripción.

En los eucariotas, durante la elongación tras unirse los primeros 30 nucleótidos,


se modifica el extremo 5’ del ARN (lo primero que se sintetizó) ya que se le añade
una “caperuza” la cual se encarga de proteger ese extremo de la degradación,
así como unir y alinear el ARNm sobre el ribosoma en la traducción.
- Terminación: La ARN polimerasa reconoce señales de terminación en el ADN
molde que indican el final de la transcripción, tras esto se cierra la burbuja de
transcripción y se separa la ARN polimerasa del ARNm transcrito.
Los procariotas no tienen núcleo y realizan la transcripción y tradución de
manera simultánea, debido a que los ribosomas se van uniendo al ARN
mensajero según se va transcribiendo.
En eucariotas la transcripción se realiza en el núcleo y, una vez separado el ARN
se modifica el extremo 3’ mediante una poliadenilación (adición de una cola poli-
A) que estabiliza el ARN y regulará la traducción fuera del núcleo. Este ARN

4
sintetizado (cápsula + secuencia + cola poli-A) se exportará al citoplasma por los
poros nucleares para iniciar la traducción. Pero este ARN exportado está
inmaduro, es decir está formado por intrones (zonas no codificantes) y exones
(zonas codificantes). Por tanto, requiere de una maduración que consiste en
eliminar los intrones y unir los intrones mediante un mecanismo conocido como
splicing, es decir, de corte y empalme.

Maduración del ARN

Traducción: síntesis de proteínas


La traducción es la síntesis de una secuencia de aminoácidos (cadena polipeptídica)
a partir de la información proporcionada por la secuencia de bases de una molécula
de ARNm. La finalidad de la traducción es la síntesis de proteínas y tiene lugar en el
citoplasma tanto en eucariotas como procariotas y en ella intervienen los 3 tipos de
ARN más importantes:
- ARN ribosómico: se encuentra asociado a proteínas formando la estructura de
los ribosomas y constituye de esta forma el emplazamiento físico para que tome
lugar la traducción.
- ARN mensajero: contiene y transporta el mensaje genético proporcionando la
secuencia de bases que debe ser traducida a secuencia de aminoácidos en la
traducción.
o Codón: Grupo de 3 bases consecutivas (triplete) del ARN mensajero que
codifica un aminoácido.
- ARN transferente: interviene en el proceso de traducción transportando los
aminoácidos al ribosoma de manera específica para la síntesis de proteínas en
función de su anticodón.
o Anticodón: Es la región del ARNt que contiene un triplete de bases que
reconoce y se une específicamente a un codón del ARNm.
o Extremo aceptor (3’): Es la región del ARNt que se une a un aminoácido
correspondiente al anticodón. ARNt + aminoácido -> aminoacil-ARNt

5
Estructura del ARNt.

-Ribosomas: Presentan un papel crucial en la traducción al ser los responsables


de la síntesis de proteínas.
o Presenta dos subunidades, una grande y una pequeña.
o Presenta 3 sitios de unión para los ARNt: P (peptidil), A (aminoacil) y E
(expulsión).
o Descripción y etapas de la transcripción en procariotas y eucariotas

- Iniciación: Un primer aminoacil-ARNt (Metionina en eucariotas y


formilmetionina en procariotas) se une al sitio P de la subunidad pequeña del
ribosoma para formar el complejo de iniciación, este complejo recorre la
molécula de ARNm hasta encontrarse con un codón iniciador (AUG) que
producirá la liberación de los factores de iniciación y la unión con la subunidad
grande del ribosoma.

- Elongación: consiste en el alargamiento de la cadena proteica, los aminoácidos


que se van uniendo se unen desde el extremo amino hasta el carboxilo y la
secuencia del ARNm se lee en sentido 5’ -> 3’. La elongación se inicia cuando
llega un segundo aminoacil-ARNt al sitio A del ribosoma, en este momento se
forma un enlace peptídico con el aminoácido del primer aminoacil-ARNt.
Después se produce la translocación del ribosoma (desplazamiento del ribosoma
a lo largo del ARNm en sentido 5’ -> 3’), al ser este desplazamiento de 3 bases el
primer ARN-t abandona el ribosoma por el sitio E y el segundo ARN-t pasa a
ocupar el sitio P, dejando libre el sitio A para que un nuevo aminoacil-ARN-t se
una al ribosoma.

6
Esquema de la síntesis de la cadena polipeptídica en el ribosoma.

- Terminación: La síntesis de la proteína se detiene cuando se produce la última


translocación del ribosoma al encontrarse con uno de los 3 codones sinsentido o
de terminación del ARN (UAA, UGA y UAG) los cuales no corresponden a ningún
aminoácido y finalizan la síntesis de proteínas. Finalmente, la cadena
polipeptídica formada, el ARNm y el ARNt abandonan el ribosoma, el cual se
disocia de nuevo en sus dos subunidades.
Un ARNm puede ser leído simultáneamente por varios ribosomas, espaciados
entre ellos formando lo que se denomina polisoma o polirribosoma.

3. Código genético
El código genético es el sistema que establece una relación de correspondencia
entre los codones del ARN mensajero y la secuencia de aminoácidos que codifican
para formar proteínas. Está organizado en grupos de tres nucleótidos denominados
tripletes o codones de forma que cada codón determina un aminoácido. Con los
grupos de tres bases diferentes se pueden formar hasta 64 codones diferentes para
codificar los 20 aminoácidos diferentes, pero realmente son 61 codones debido a
que hay 3 codones que no codifican aminoácidos, sino que son codones sinsentido
llamados codones de terminación, que indican el final de la cadena de aminoácidos.

Características del código genético


- Universal: Todos los organismos comparten el mismo código, esto quiere decir
que un codón determinado codifica el mismo aminoácido específico en la
mayoría de los organismos, tanto eucariotas como procariotas.
- Degenerado: Hay más codones que aminoácidos, por lo que varios codones
codifican el mismo aminoácido. De esta manera siempre podremos llegar a la
cadena polipeptídica desde una secuencia de ARN mensajero, pero a partir de
una cadena polipeptídica no podremos llegar a la secuencia exacta de ARN
mensajero.

7
*Por ejemplo: sabemos que la serina (Ser) está codificada por 6 codones
diferentes (UCU, UCC, UCA, UCG, AGU y AGC). Por tanto, si en nuestra secuencia
de ARNm tenemos un tramo UCU-UCC-AGC-AGU, obtendríamos el siguiente
fragmento polipeptídico Ser-Ser-Ser-Ser. Ahora bien, no tenemos posibilidad de
conocer la secuencia de ARNm si partimos desde la cadena de Ser-Ser-Ser-Ser,
ya que cada una de las moléculas de serina podría provenir de cualquiera de los
6 codones diferentes.
*Otro ejemplo serían los codones de terminación (o codones STOP) ya que hay
3 codones diferentes para finalizar la cadena.
- Presenta una señal de inicio (codón AUG) y una señal de terminación (codones
UAA, UGA y UAG). Estas señales determinarán el principio y el final de la
traducción. El proceso se lleva a cabo de tres en tres bases sin espacios vacíos
entre ellas, por lo que el código genético es continuo y sin solapamientos (una
base nunca pertenece a dos codones a la vez).

Tabla de los codones que determinan los aminoácidos.

4. Mutaciones: alteraciones de la información genética


Una mutación es una alteración o un cambio en la información genética (genotipo)
de un ser vivo y que, por tanto, podría heredarse a la descendencia.
Tipos de mutaciones
Si clasificamos las mutaciones según el tipo celular afectado:
- Mutaciones de células germinales: se heredan y, por lo tanto, afectan a la
descendencia. (Una célula germinal es una célula sexual).
- Mutaciones de células somáticas: no se heredan, así que no afectan a la
descendencia. (Una célula somática es cualquier otra célula).

8
Si clasificamos las mutaciones según la extensión de material genético
afectado:
- Mutaciones génicas: se produce la alteración puntual en la secuencia de
nucleótidos de un gen concreto. No se observan al microscopio y pueden ocurrir
de las siguientes formas:
o Mutaciones por sustitución de bases. Estas mutaciones consisten en la
sustitución de un nucleótido por otro diferente y pueden ser de dos tipos.
Transición: se cambia una purina por otra purina (adenina o guanina), o
una pirimidina por otra pirimidina (citosina, timina o uracilo).
Transversión: se cambia una purina por una pirimidina, o una pirimidina
por una purina.
o Mutaciones por deleción o inserción de nucleótidos. Estas mutaciones
consisten en la inserción o una eliminación de un nucleótido.

- Mutaciones cromosómicas: la alteración se extiende a varios genes de un


cromosoma (fragmento de un cromosoma). Son visibles al microscopio y
podemos diferenciar las siguientes:
o Deleción: Un fragmento de ADN o conjunto de gens se elimina de un
cromosoma.
o Duplicación: Un fragmento de ADN o conjunto de genes aparece más de
una vez en un cromosoma.
o Inversión: Un fragmento de ADN o conjunto de genes cambia de sentido
en el cromosoma (se da la vuelta).
o Translocación: Un fragmento de ADN o conjunto de genes cambia de
posición. Por ejemplo, pasa de un brazo al otro en la misma cromátida,
pasa de una cromátida a la cromátida hermana o pasa de un cromosoma
a su homólogo

Esquema de las diferentes mutaciones cromosómicas.

9
- Mutaciones genómicas: la alteración se extiende afectando al número de
cromosomas. Se producen por errores en las divisiones meióticas (tanto en la
primera como en la segunda), que pueden dar lugar a la formación de gametos
con una dotación cromosómica errónea:
o Aneuploidías. Alteración del número de cromosomas por ganancia o
pérdida de uno o varios cromosomas. Podemos destacar la nulisomía
(falta una pareja completa), monosomía (falta un cromosoma de la
pareja) o trisomía (un cromosoma de más en la pareja). Por ejemplo,
el síndrome de Down es una trisomía del 21.

Ejemplos de aneuploidias referidas al cromosoma 4.

o Euploidías. Alteración del número total de cromosomas de una especie.


Monoploidía (o haploidía), un organismo solo presenta un juego de
cromosomas (n).
Poliploidía, un organismo tiene más de un juego de cromosomas:
triploidia (3n), tetraploidia (4n) …

Si clasificamos las mutaciones según la causa que las producen:


o Mutaciones espontáneas: se producen de forma natural como
consecuencia de errores en la replicación, por lesiones al azar en el ADN
o por elementos genéticos móviles.
o Mutaciones inducidas: se producen como consecuencia de la exposición
a agentes mutagénicos y su acción en los seres vivos.

Agentes mutagénicos
Los agentes mutagénicos son inductores de mutaciones y pueden ser agentes físicos
(rayos UV o rayos X), agentes químicos (agentes intercalantes y modificadores de
bases) y agentes biológicos (elementos genéticos móviles, virus).

Consecuencias de las mutaciones


Las mutaciones pueden pasar desapercibidas gracias a la degeneración del código
genético o a que aparecen en intrones que son eliminados en el proceso de
maduración del ARNm, en este caso serían mutaciones totalmente neutras.
En cambio, si las mutaciones ocurren en un exón y varían una zona de codificación
de aminoácidos no pasarán desapercibidas y podrán ser perjudiciales o beneficiosas.

10
Una de las consecuencias perjudiciales más importantes de las mutaciones es el
cáncer, el cual se debe a una mutación que hace deficientes las células controladoras
del ciclo celular, lo que conlleva a que unas células crezcan de forma muy rápida y
descontrolada.
Las consecuencias beneficiosas de las mutaciones son que a largo plazo tienen
efectos beneficiosos en la evolución ya que son una fuente de variabilidad genética,
al generar nuevos alelos. Para que las mutaciones beneficiosas sean heredadas
deben ocurrir en las células germinales, este fenómeno de transferencia de
mutaciones beneficiosas a largo plazo permite la selección natural, la adaptación y
la evolución de las especies, así como la especiación (aparición de especies nuevas).

Mecanismos productores de variabilidad genética


A parte de las mutaciones hay más procesos que producen variabilidad genética para
la reproducción sexual.
- Recombinación genética: Consiste en el intercambio de fragmentos entre
cromosomas homólogos y se producen en la profase I de la meiosis. Generando
variabilidad genética porque produce nuevas combinaciones alélicas.
- Segregación cromosómica: Consiste en la separación o distribución al azar de los
cromosomas paterno y materno y se produce en la anafase I de la meiosis.
Generando variabilidad genética al combinar al azar los cromosomas de origen
paterno y materno.

Esta variabilidad presenta ventajas evolutivas ya que aumenta la posibilidad de


adaptaciones a las condiciones del medio y permite la evolución de las especies. Los
organismos con reproducción asexual solo presentarán variabilidad genética gracias
a la aparición de nuevos alelos por mutaciones.

11

También podría gustarte