Está en la página 1de 137

¡Síntesis conceptuales de Biología Celular!

Oleeeee (Talleres 1 y 2 –
Primeras 6 síntesis conceptuales)
Seminario 1. Mantenimiento y variabilidad del genoma nuclear.
El genoma humano no es estático, hay mecanismos que median la variabilidad
genética.
Información básica para entender esto

Las líneas son un cromosoma. Estos tienen porciones de ADN repetitivo que no son
codificantes, pero sí tienen información estructural para poder mantener el ciclo vital de los
cromosomas en el ciclo celular.

- Los centrómeros son porciones de los cromosomas que van a permitir que los
microtúbulos se unan durante la división celular, permite que las cromátides hermanas
se separen.
- Las porciones de origen de replicación son puntos en los cromosomas que permiten el
inicio de la replicación
- Los telómeros son los extremos de los cromosomas, fundamentales para mantener su
longitud de los cromosomas.

Mantenimiento del ADN nuclear:


1) Replicación del ADN:
- Se produce en la fase S del ciclo celular
- Es posible gracias a la complementariedad de bases. A-t, C-G Y viceversa. Las
bases se complementan entre sí, es por eso que cada cadena adulta sirve de
molde para una nueva.
- Es un proceso semiconservativo: Una hebra molde se preserva para crear una
nueva; es un proceso integral y dinámico mecánicamente pero se puede dividir
en 3 etapas
- Las cadenas de ADN pueden separarse de forma reversible, por calor/frío en
PCR y por acción de las helicasas en vida real (Desnaturalización-Re
naturalización)
- Se realiza en 3 fases: Iniciación, elongación y terminación.
- Se puede replicar ADN in vitro

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Hay procesos que hacen la copia más fiel
- Muchas proteínas se asocian en las horquillas de replicación
La replicación del ADN siempre se da en el sentido 5´- 3´ (posición de la desoxirribosa)
siempre se agregan al oxidrilo que se encuentra en la posición 3´. Y para unirse los
nucleótidos cuentan con 3 fosfatos de los cuales pierden 2 para unirse a la cadena. Es
una ventaja evolutiva porque permite que el nucleótido se desprenda si se detecta un
error durante la lectura de prueba y se coloque uno correcto, porque el que tiene la
energía para que se produzca la polimerización es el nucleótido, no la cadena.
Fases de la replicación:
1- Fase de iniciación: Proteínas
reconocen los sitios de origen de
replicación (zonas repetitivas
reconocidas por un complejo
proteico)
2- Fase de elongación: Las ADN
polimerasas polimerizan el ADN y lo
copian
3- Terminación: Cuando todo el ADN se
copió a excepción del extremo del
telómero. La copia del telómero es
mediada por la telomerasa.
Múltiples orígenes de la replicación es
una ventaja evolutiva, hace que el
genoma se copie más rápido.
5´fosfato – 3´hidroxilo

A ver ptm porque esto es difícil de


explicar. Una imagen vale más que mil palabras. El fenómeno de replicación es
bidireccional, mientras que la acción de la polimerización del ADN es
unidireccional, porque sintetiza en sentido 5´-3´teniendo una base 3´-5´, de ahí que
tengamos una cadena adelantada y una atrasada, en la horquilla de la izquierda la
cadena de arriba es la adelantada porque la replicación se da en el mismo sentido
que la apertura de la horquilla, osease la cadena paterna tiene a la derecha el 3´y a
la izquierda el 5´, osease que la ADN polimerasa puede sintetizar hacia la izquierda
una cadena que vaya desde 5´a 3´. Y la cadena de abajo es atrasada porque la ADN
polimerasa tiene que esperar a que aparezca un fragmento de okazaki (Parte roja
de la flecha) para así sintetizar de derecha a izquierda, lo que demora más.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
¿Cómo se producen estos eventos?
El complejo de reconocimiento del origen (Complejo proteico[ORC]) va a reconocer
los puntos de origen (G1), zonas del
ADN ricas en adenina y timina. Y va a
permitir a posteriori la unión de
otras proteínas, entre ellas la
helicasa MCM (S), que permite la
separación de las dos cadenas, y
también la unión de las ADN
polimerasas
La ADN polimerasa lee en el sentido
3´-5´y polimeriza dNTPs
(Desoxirribonucleósidos triosfato,
osease A-T, G-C) en el sentido 5´-3´
Al terminar el periodo S se liberal las
helicasas y no pueden volver a
unirse hasta que haya una nueva
etapa de duplicación del ADN
celular. Eso evita la reduplicación del
ADN en un mismo ciclo.
Las ADN polimerasas no pueden iniciar la síntesis de nucleótidos por sí mismas (No
sintetiza denovo), necesitan un oligonucleótido (segmento) con un extremo 3´que
les permita continuar. Este segmento de ARN es creado por la primasa, una ARN
polimerasa dependiente de ADN sintetiza los primers para que las ADN
polimerasas puedan iniciar (Sintetiza denovo) También sintetiza en sentido 5´- 3´
leyendo en sentido 3´- 5´.
(Fase de iniciación)

Fase de elongación:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La primasa sintetiza primers para que la ADN polimerasa pueda sintetizar la nueva
cadena. En el caso de la cadena adelantada solo va a sintetizar el primer primer (La
de arriba) pero para la cadena atrasada va a sintetizar múltiples fragmentos de
okazaki, que van a permitir sintetizar la cadena retrasada. Los fragmentos de
okazaki no se van a quedar ahí, van a irse después, este proceso se va a dar gracias
a la acción ARNasa H (Esta ARNasa H es parte de la ADN polimerasa) que degrada al
primer en dirección 5´-3´, después vienen las ADN polimerasas, y reemplaza el
primer (Que ya no está) por la cadena de ADN. La ligasa se va a encargar de luego
unir los segmentos que se sintetizaron a partir de fragmentos de okazaki con los
que se crearon después de que el fragmento de okazaki se retiró.
Algunas ADN polimerasas son también exonucleasas, si el nucleótido está mal, o
pierde la union a través de puentes de hidrógeno con su base complementaria,
entonces la ADN polimerasa con función de exonucleasa lo “corta”, y lo reemplaza
con el correcto.
Hay varios tipos de ADN polimerasas, pero todas comparten dos detalles:
- Todas sintetizan en sentido 5´-3´.
- Todas necesitan de un primer para poder iniciar la síntesis (No sintetizan
denovo).

La única ADN polimerasa que tiene primasa asociada es la alfa. Esta va a sintetizar
el primer fragmento de la hebra nueva luego del primer. Luego la reemplaza la
épsilon o la delta dependiendo de qué cadena sea.
La épsilon va a actuar en la polimerización de la cadena adelantada, mientras que
la delta va a actuar en la polimerización de los fragmentos de okazaki (Ambas
tienen la función de lectura de prueba, pero no están asociadas a la primasa,
osease no sintetiza a los primers). La delta además tiene función exonucleasa 5´-3´
entonces elimina los fragmentos de okazaki y sintetizan ya de cruce lo que va en su
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
lugar, por eso va a en la cadena atrasada, porque ahí hay más fragmentos de
okazaki.
La capacidad de las ADN polimerasas de escindir nucleótidos en sentido 3´- 5´ es la
LECTURA DE PRUEBA, mientras que la capacidad de escindir nucleótidos en sentido
5´- 3´es la capacidad de QUITAR LOS FRAGMENTOS DE OKAZAKI O PRIMERS. No es
lo mismo.
ADN polimerasas que participan en la Síntesis de ADN:
- Alfa - Epsilon
- Delta
Al final la ligasa utiliza ATP para unir los baches que fueron dejando los fragmentos
de okazaki. Osease liga los fragmentos de okazaki entre sí.

Proteínas importantes de las ADN polimerasas:


- RPC (Factor de replicación C): Proteína de enganche de carga. Esta proteína
permite la unión de la ADN polimerasa después llega PCNA, se libera RPC y deja
que la ADN polimerasa siga su curso acompañada de PCNA.

- PCNA (Antígeno nuclear de células proliferativas): Proteína de enganche


deslizante. Sitúa la ADN polimerasa en el primer y mantiene su asociación
estable con la hebra molde, y anclarse, de ahí se libera a RPC. Va a permitir que
la ADN polimerasa siga avanzando. PCNA solo aparece en el periodo S, cuando
la ADN polimerasa necesita estar pegada a la molécula de ADN:

- Topoisomerasas: Enzimas que catalizan la rotura reversible y la unión de las


hebras de ADN. Hay tipo I, que rompen solo una hebra de ADN; y tipo II, que
rompen ambas hebras de ADN al mismo tiempo. Esta rotura permite que el ADN
se mantenga estable, y no se sobrenrolle. La topoisomerasa II también mantiene
separadas las nuevas moléculas de
ADN.

- Proteínas de unión a cadena simple:


Son proteínas que mantienen las
cadenas simples separadas.

La ADN polimerasa tiene que


polimerizar ambas cadenas al mismo
tiempo, por esto se va a dimerizar.

Las proteínas de la cadena retrasada


funcionan todas juntitas y avanzan junto
con la horquilla de replicación gracias a

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
que hay un rulito (No estático) que las mantiene cerca de la horquilla, sino se irían
alejando de la horquilla y eso no serviría

PCNA y RPC
Terminación:
Las células eucariotas tienen cromosomas con extremos libres, esto es un
problema para la replicación del ADN.
Estos extremos se llaman telómeros, y se componen de repeticiones en tándem de
secuencias simples de ADN. Estos extremos de la cadena son replicados por la
telomerasa. Una enzima transcriptasa inversa, osease que sintetiza ADN a partir de
una cadena de ARN que es complementaria con la secuencia de bases de los
telómeros. Entonces se une al extremo de la cadena de ADN por
complementariedad de bases, y así permite que se extienda el telómero de la
cadena molde, de ahí se crea otro fragmento de okazaki en la cadena hija para
continuar con la síntesis de esa nueva cadena de ADN, eso permite que las
moléculas de ADN no pierdan su extensión, después la ligasa va y une todo.
Nosotros hay partes de la cadena de ADN que no podemos perder. Pero el extremo
de la cadena molde, que va a ser el telómero, siempre va a quedar más largo que la
nueva cadena, entonces cuando se termine de crear la nueva molécula de ADN,
ese extremo de la cadena molde que quedó más largo se va a enrrollar para darle
más estabilidad a la molécula de ADN, si no existieran los telómeros, esa rosca que
se hace se comería parte importante de la cadena y sería perjudicial para la
molécula. Los telómeros son secuencias simples, que van a evitar que eso pase
cuando se enrosque la cadena al final.  La telomerasa va a permitir mantener la
longitud del ADN en su etapa de replicación.
La célula pierde la capacidad de replicación a medida que pasa el tiempo, esto se
debe a que los telómeros se acortan porque la expresión de la actividad de la
telomerasa va disminuyendo con el tiempo.
Todo esto causa la senescencia proliferativa de las células somáticas. Muerte
programada.
La duplicación del ADN va a estar acompañada por el aumento de la síntesis de
histonas, aumento de formación de octámeros y de nucleosomas, para formar la
cromatina que necesitan las moléculas de ADN

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La expresión continua y de altos niveles de las telomerasa impide que se acorten los
telómeros e impide el proceso de seecencia proliferativa, esto se ve en celulas
tumorales, celulas madres y celulas germinales.

2) Mecanismos de reparación del ADN


Cuando hay daño en el ADN, se activan proteínas para frenar el ciclo celular. Se da tiempo
para reparar el ADN, y si no se repara la célula muere, o prolifera con ADN dañado y
perjudica al organismo.
1- Lectura de prueba de la polimerasa: El primer mecanismo es la lectura de prueba de la
polimerasa (Actividad 3´exonucleasa) que, si detecta un error, puede sacar el nucleótido
incorrecto y polimerizar el que corresponde. Se da en fase S.

Sistemas de reparación de cadena simple (1 sola cadena rota, se usa a la cadena


sana como molde):
2- Reparación por mal apareamiento de bases (escisión): Funciona solamente en fase S.
Detecta la alteración, corta el segmento donde está la alteración y el segmento se
reemplaza por la acción de la ADN polimerasa. Y al final la ADN ligasa une el pedazo
nuevo con el resto de la cadena.

3- Escisión de Bases: Se detectan bases dañadas de forma única y se eliminan de la cadena


de ADN. La ADN glicosilasa se encarga de romper los enlaces de la base con el esqueleto
de la cadena de ADN, esto deja sitios apirimidinicos o apurínicos (AP) que van a ser
escindidos por la AP endonucleasa. Una helicasa separa el pedazo ese que quedó ahí.
Para luego ser rellenados por la acción de la ADN polimerasa y unidos por la ligasa. Se
elimina la base alterada, se saca el nucleótido y se reemplaza. Funciona en cualquier
momento del ciclo celular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
4- Escisión de nucleótidos: El daño es mayor, en varias bases al mismo tiempo. Una
escinucleasa va a cortar el nucleótido (15 pares de bases aprox), la helicasa lo va a separar
del complejo, la ADN polimerasa lo va a rellenar y la ligasa lo va a unir con el resto de la
cadena. Ocurre en cualquier momento del ciclo celular.

5- Remoción directa de grupos alquilos (Metil Guanin Metil transferasa – MGMT)

Es una reparación directa. A una base se le puede agregar un grupo alquilo, lo que altera
la estructura de la base. Las enzimas metil guanin ADN metil transferasa van a actuar
sobre esta base. Ocurre en cualquier momento del ciclo celular.

Los mecanismos de reparación 3 y 4 ocurren en cualquier momento del ciclo celular


porque los daños pueden causarse en cualquier momento del ciclo celular, como la
perdida de un grupo amino (Daño leve) o por dímeros de timidina, daño grave que
modifica la estructura tridimensional del ADN (Causado por rayos UV del sol).

Sistemas de reparación en rupturas de doble cadena:


6- Reparación propensa a errores por unión de los extremos. (Reparación
recombinatoria)

Si hay una rotura de doble cadena, lo que se va a hacer es tomar ambos extremos de la
hebra molde y se van a unir entre sí, el problema es que en ese proceso se pierden muchos
pares de bases.
Es propenso a errores porque mantiene la estructura del ADN, pero es probable que se
desarrollen mutaciones por la pérdida de pares de bases.
Suele darse en G0/G1

7- Recombinación homóloga
Si el daño se produce en G2 donde una cromátide hermana está unida a otra cromátide
hermana. La sana puede ser usada como molde para sintetizar el pedazo roto de la cadena
rota. Si copia la cromátide hermana va a copiar la misma secuencia que la original. Y si se
copia de un cromosoma homologo la secuencia va a cambiar, pero probablemente siga
siendo codificante.
La proteína clave es Rad51, que se une a la secuencia de ADN monocaternario y forma
filamentos proteína-ADN. Luego se une a otra secuencia de ADN bicaternario y forma un
complejo entre los 2 ADN y cataliza el intercambio de hebras entre secuencias homologas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los cromosomas tienen una sola cromátide en G0 y G1, pero a partir de G2 son dos
cromátides hermanas, por la síntesis de las nuevas cadenas de ADN en S, entonces ahí se
pueden arreglar por recombinación homóloga, pero los cromosomas homólogos son el
paterno y el materno, que en G1 tienen una sola cromátide, y en G2 tienen dos cromátides
hermanas. Esa es la diferencia entre cromosomas homólogos y las cromátides hermanas.

Variabilidad genética:
- Mutaciones: Cambios en la secuencia de nucleótidos que escapan a los mecanismos de
reparación del ADN. Llevan a la variabilidad del genoma. No necesariamente tienen un
efecto negativo.
 Inserción: Se añaden bases
 Deleción: Se pierden bases
 Sustitución: Se cambian bases.
- Reorganización del ADN: Se combinan de distintas formas segmentos de ADN.

 Recombinación homóloga: Se da en la meiosis, en el crossing over. Durante


la meiosis los cromosomas están relacionados entre sí, y en vez de sintetizar
un pedazo de uno a partir del otro, lo que se hace es combinar los dos
cromosomas, para que ambos tengan un segmento materno y uno paterno.
Esto permite variabilidad genética y permite diferenciar a los hijos de los
padres.

 Recombinación sitio específico: Participa en el proceso de síntesis de los


anticuerpos. Se combinan distintos segmentos de ADN, para dar genes
distintos y productos proteicos distintos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
 Transposición: Segmentos de ADN que pasan de un lugar a otro por acción
de la enzima transposasa.

 Transposición a partir de ARN: El ARN sirve de molde para crear una hebra
de ADN.

 Sexo

 Amplificación génica: Se incrementa el número de copias de un gen en la célula.


Resulta de la replicación repetitiva de una región del cromosoma. En algunos
casos proporciona la expresión de los genes durante el desarrollo. Pero
también puede ser característica de células cancerígenas, pudiendo generar la
expresión de genes que contribuyen a la proliferación celular incontrolada.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Saber:
- Mecanismo de replicación del ADN + componentes enzimáticos, en qué
momentos del ciclo celular se produce.
- Mecanismos de reparación del ADN, en qué circunstancias participan y en
qué momentos del ciclo celular se dan.
- Principales mecanismos de variabilidad genética

Seminario 2. Técnica PCR. Fundamentos y aplicaciones clínicas.


PCR: Reacción en cadena de la polimerasa. Es una reacción enzimática in vitro que amplifica
miles de veces una secuencia especifica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la
secuencia blanco es copiada fielmente.
Este proceso se realiza a través de 3 etapas: Desnaturalización, hibridación y extensión. Dentro
de una máquina específica, el termociclador, el cual mantiene las condiciones de temperatura
y tiempo constante a través de los distintos ciclos.
- Las ADN polimerasas no pueden sintetizar de novo, necesitan una hebra
previamente apareada con un extremo 3´hidroxilo libre, para poder unir dNTPs
a la cadena.
Para llevar a cabo este proceso necesitamos:
- ADN como molde: Este ADN se llama templado.
- Taq ADN polimerasas: ADN polimerasas específicas que provienen de bacterias
que suelen vivir en lugares con altas temperaturas.
- dNTPs: Bases nitrogenadas
usadas por la Taq ADN
polimerasa para sintetizar las
nuevas cadenas de ADN. Usan
desoxirribonucleósidos
trifosfato, osease nucleótidos
trifosfatados compuestos por
una azúcar desoxirribosa con 4
posibles bases nitrogenadas:
Adenina, timina, citosina,,
guanina, a esto se le llama
dNTPs.
5´fosfato significa que hay un
- Primers: Secuencias de oligonucleótidos que tienen fosfato unido al carbono 5´del
bases complementarias a las bases de la porción del azúcar
ADN que se desea amplificar. Los primers de la PCR
Y se le dice 3´oxidrilo porque
son de ADN y no de ARN.
hay un grupo hidroxidrilo
libre unido al carbono 3´,
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Buffers (Solución amortiguadora que mantiene el ph estable)
- Magnesio (Mg2+)  Cofactor que permite que las ADN polimerasas adquieran su
estructura tridimensional (Teniendo la forma tridimensional mejoran su
función). Cofactor: Iones o grupos químicos que se asocian a la estructura del
péptido que contribuyen a que el péptido adquiera estructura tridimensional
¿Por qué se amplifica una región específica del ADN?
Por los primers específicos. Se necesitan 2 tipos de primers, porque el ADN viene
en un formato de doble cadena y para que ambas hebras de ADN funcionen como
molde, debe haber un primer para cada una. La secuencia del primer tiene que ser
COMPLEMENTARIA a la secuencia franquante (Osease la secuencia que está cerca
de lo que queremos copiar) del segmento de ADN que se desea replicar.

Pasos de los ciclos en la PCR:


1) Desnaturalización: La muestra va al termociclador donde se va a aumentar la
temperatura para desnaturalizar las hebras de ADN (Esto en vida lo hacen las
helicasas), se rompen los enlaces de puente de hidrógeno que une los
nucleosidos entre sí.
2) Hibridación: En esta etapa se va a disminuir la temperatura y los primers van a
hibridarse con aquellos segmentos del ADN para los que fueron diseñados por
complementariedad de bases.
3) Extensión/Elongación: Pasa entre 70 y 75 grados (En el humano no pasa a esta
temp, pero acá sí por la Taq polimerasa que soporta el calor). Los primers van a
ser elongados gracias a la actividad de una ADN polimerasa específica capaz de
soportar el calor. Esta es la Taq ADN polimerasa.
4) Repetir entre 35 y 40 veces.

Amplificación:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Es exponencial.
- La región objetivo va a ser copiada múltiples veces y a más se copie más
moldes vamos a tener.
Tenemos que el ADN se desnaturaliza y tenemos 2 cadenas, eso son las
líneas negras. La porción a amplificarse es la línea roja. Los primers son
las rayitas celestes, que van a determinar el inicio de la síntesis de la
nueva cadena de ADN dada por la Taq polimerasa. Si sabemos que la
ADN polimerasa siempre sintetiza en sentido 5´-> 3´ (Leyendo de 3´a 5´),
la síntesis se va a dar en el sentido que indican las flechas violetas. Y el
producto que vamos a tener es el que muestra la última imagen, a partir
de esas dos últimas cadenas se va a generar exactamente el mismo ciclo
y va a seguir como muestra el gráfico. Así es cómo vemos un aumento
exponencial de la secuencia que buscamos amplificar.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
A medida que los ciclos avanzan la replicación es más lenta, porque nos quedamos
sin ADN polimerasas, primers, dNTPs, etc. suficientes.

¿Cómo se visualizan los productos amplificados?


Técnica complementaria: Electroforesis.
Electroforesis: Técnica para movilizar moléculas cargadas eléctricamente a través
de un campo eléctrico. Los ácidos nucleicos están cargados negativamente (Por los
grupos fosfato), son polianiones. Y si se someten a un campo eléctrico, van a
migrar hacia el polo positivo del campo eléctrico. Tiene como objetivo separar las
moléculas de ADN de distintos tamaños.
En la electroforesis ese campo eléctrico va a tener una matriz de agarosa. Esa
matriz es un gel, que tiene forma de malla, y que va a restringir el paso de las
moléculas de ADN de mayor tamaño, pero va a dejar pasar los fragmentos de ADN
de menor tamaño.
Si uno pone a fragmentos de ADN de distintos tamaños en un polo negativo, van a
migrar hacia el positivo con mayor/menor velocidad dependiendo de si son más
pequeñas o más grandes, los más chiquitos viajan más rápido que los grandes.
El ADN es teñido con bromuro de etidio para luego ser iluminado con rayos UV y
poder verse (Sino no lo vemos). El bromuro de etidio tiene afinidad por intercalarse
entre las bases de la doble hélice de ADN.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las bandas más intensas tienen más cantidad de ADN.
PCR punto final: Información cualitativa
(Presencia/Ausencia del producto del amplificación)
(No suele ser cuantitativa)

PCR en tiempo real (qPCR):


Objetivo: Detectar y cuantificar las secuencias específicas de ácidos nucleicos
mediante el uso de reporteros fluorescentes en la reacción.
Es posible cuantificar la cantidad de ADN en la muestra. Se utilizan colorantes
fluorescentes que sirven para leer la evolución del ADN a medida que aumenta la
fluorescencia.
Si las condiciones no son las óptimas para que se amplifique el ADN, la intensidad
de fluorescencia no va a aumentar (Línea recta). Pero si por el contrario todo está
correcto y la secuencia que buscamos amplificar se encuentra en el ADN de
muestra, entonces la fluorescencia va a aumentar y va a ser detectada y mostrada
por la maquina (Línea que crece)
La curva al principio es plana porque no hay suficientes copias como para que la
máquina lo note.
Ciclo de cuantificación: Ct.
Si tenemos muestras con distintas
cantidades de molde, aquellas que
posean más molde al inicio van a
amplificarse exponencialmente en
ciclos más tempranos. Pero si tienen
menos cantidad de molde van a
tardar más en amplificarse.
La meseta que se forma al final de la
PCR no nos permite ver cuales
muestras tenían mayor cantidad de molde al inicio, es por eso que la PCR punto
final no puede mostrarnos estos datos (Porque solo podemos ver los resultados al
final y en el final no se ve qué paciente tenía más o menos muestra), mientras que
la qPCR sirve para saber cuánta cantidad de molde hay inicialmente.
Variantes de las PCR:
RT- PCR: PCR con retro transcripción.
- PCR que para ejecutarse va a estar precedida por una retro transcripción,
convertimos ARN en ADN, porque la PCR solamente funciona con ADN y no con
ARN.
- Esta variable nos va a permitir amplificar indirectamente moléculas de ARN.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- ARN  cADN
- Utiliza transcriptasas reversas (Familia de ADN polimerasas que pueden usar
ARN para hacer ADN) para pasar de ARN a cADN.

Después de este paso, la técnica se vuelve similar a la PCR normal, punto final o en
tiempo real.
RT-qPCR: Usada para detectar al covid, también sirve para detectar VIH (Porque el
material genético de estos virus es ARN) (Es una PCR cuantitativa que previamente
creó cADN a partir de ARN).

Seminario 3. Regulaciones del ciclo celular. Poblaciones celulares.


Proceso de división celular  Es necesario duplicar el contenido de ADN. Para
dividirse, la célula tiene que tener 4 copias de ADN, porque la celula por sí sola tiene 2
copias de cada cromosoma. Esta duplicación se da en la síntesis de ADN. En G2 se va a
empaquetar el ADN y en la mitosis se va a dividir en dos células que van a tener de
nuevo el contenido inicial de ADN.

Conceptos:
- Ciclo celular: Periodo cíclico en el cual las células entran en
diferentes fases. Suele durar 24 horas
- Citocinesis: División celular
- Interfase: Intervalo entre 2 mitosis.
- G1,2: gap1,2
- G0: Reposo del ciclo. La célula es activa metabólicamente pero no
prolifera. Las neuronas y las celulas musculares suelen estar en G0.
- Fase S: Síntesis

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Mecanismos moleculares que regulan el ciclo celular: (Regulación
Intracelular) CDK y Ciclinas
- Quinasas dependientes de ciclinas y Ciclinas que se asocian a las quinasas
- Quinasas: Proteínas que pueden fosforilar otras proteínas. Agregan un grupo
fosfato a otras proteínas. Solo pueden estar activas cuando están unidas con las
ciclinas. La unión de la ciclina expone el sitio activo de la quinasa que va a
fosforilar otras proteínas. Está presente todo el tiempo, pero necesita a la ciclina
para poder ser activa.
- Ciclina: Aparece o desaparece dependiendo del momento del ciclo.

Las Ciclinas y las quinasas van a permitirle a la célula pasar diferentes fases
dependiendo de si el ambiente y las condiciones se encuentran favorables, si se
detecta algún error el ciclo de va a frenar.
- En el final de G1, las Ciclinas y las quinasas deben interactuar para permitirle a la
célula entrar en fase S. Luego se degradará la ciclina y la quinasa quedará
inactiva.

Puntos de control/restricción del ciclo


celular:
Punto de restricción: Debe haber un
conjunto de info en la célula que favorezca
el inicio del ciclo, sino no inicia.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Checkpoint: Hay mecanismos moleculares que regulan las proteínas dependientes del
ciclo celular y detenerlo en caso de detectarse X información celular.
- Start: Es uno de los primeros puntos de regulación se encuentra a finales de G1
y permite el paso a fase S. Se reciben señales que indican si las condiciones del
ambiente son favorables y si la célula es lo suficientemente grande. Si todo está
OK se activan las ciclinas que se unen a las quinasas y permiten el paso a la
siguiente fase, porque van a fosforilar proteínas necesarias para la síntesis de
ADN como las polimerasas, helicasas, etc.
- En S vamos a tener un checkpoint: La célula va a chequear que todo el ADN
replicado esté bien y no haya problemas, (lo que vimos en el seminario 1), ahí se
vuelven a activar las ciclinas que se van a unir a las kinasas y va a pasar a G2.
- En G2 vamos a tener otro checkpoint: Este checkpoint se va a preguntar si todo
el ADN está compactado, y si todo está okay va a continuar y pasar a M.
- En M hay otro checkpoint que va a chequear que los cromosomas estén
alineados para poder realizar la división y si todo está bien la célula se va a
dividir y va a resultar en dos células en fase G1.

Si hay algún problema el ciclo se va a detener y puede morir o tratar de solucionar el


problema.
Para iniciar el paso a fase S vamos a necesitar un factor de crecimiento (Molécula
soluble/lipídica/proteína) que llegue a la membrana de la célula y que desencadene
una cascada de señales citoplasmáticas y luego nucleares que me hagan expresar un
gen, uno que cree ciclinas probablemente, para que interactúen con las quinasas y así
poder tener lo necesario para pasar a fase S.

Factores de crecimiento y regulación de las CdK en G1.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los factores de crecimiento son proteínas, moléculas solubles, etc. que se unen a
receptores de membrana y generan una cascada de señales que llegan al núcleo, y va a
permitir la expresión de genes, probablemente genes de producción de ciclinas.

Eventos clave de G1:


- Reconocimiento de los sitios de origen de replicación del ADN
- Se reclutan helicasas y se forma el complejo pre-replicación
- Se expresan ciclinas de la etapa G1.
Eventos clave de transición G1 – S:
- Activación de CDK 4/6 permitirá la fosforilación de la proteína Rb que una
vez fosforilada dejará de inhibir (va a estimular) la transcripción de la
ciclina E.

Retinoblastoma (Rb): Gen supresor de tumor.


Generalmente está activo, cuando está activo secuestra a E2F, E2F es un factor de
inicio de transcripción, entonces retinoblastoma evita que E2F esté transcribiendo
constantemente.
Retinoblastoma es fosforilado por CdK4 (Cuando Cdk4 está activa, por estar unida a la
Ciclina D) y al ser fosforilado retinoblastoma va a dejar libre a E2F. E2F va a iniciar la
transcripción de genes necesarios en la fase de Síntesis.
La ciclina D se degrada rápidamente en G1, es por eso que debe haber factores de
crecimiento constantemente indicando la síntesis de esta ciclina.
Todo esto va pasando durante el primer punto de control en G1, y es lo que permite
iniciar la fase S.
El complejo CdK2/ciclina E es inhibido durante G1 por Cdk p27, proteína que va
disminuyendo a medida que avanza el ciclo. Al inhibirse totalmente Cdk p27 la célula
está lista para pasar a fase S.
Si hay problemas el ciclo celular se
detiene y se activan mecanismos de
reparación por acción de las
quinasas ATR (Roturas de una sola
cadena/ADN sin replicar) y ATM
(Roturas de doble cadena).
ATM y ATR van a activar quinasas
que controlan/producen otras

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
proteínas. Las más importantes son Cdk 25 y p53 (Muerte celular
programada/activador de p21 para arresto celular).
El incremento de p53 produce un aumento en la síntesis de p21 que produce el arresto
del ciclo celular.
Si p53 se activa en mayor modo se va a llevar a una muerte celular programada.

Fase S:
La entrada a fase S va a estar regulada por la CdK 2 y la ciclina E. La ciclina E es
sintetizada gracias a la expresión de E2F.
CdK2/Ciclina E activan la síntesis de ADN en los orígenes de replicación.
En esta fase se activan cohesinas, porque el ADN que se está duplicando debe
compactarse, para llegar a G ya compactado.

Fase M:
En la metafase necesitamos tener el máximo grado de compactación del cromosoma.
Para separar las células de manera controlada vamos a necesitar microtúbulos, estos
van a formarse a partir de dos centrosomas, que van a ser centros organizadores de los
microtúbulos. La función de los microtúbulos en la profase va a ser alinear a los
cromosomas en el ecuador.
Durante la división celular necesitamos varios microtúbulos:
Los microtúbulos son el esqueleto de la célula, salen de los centriolos, los centriolos
son tubitos que están en el citoplasma que van a dividirse en dos, para darle uno a
cada célula hija.
- Cinetocóricos: Van a unir los microtúbulos a los cinetocoros de los cromosomas
- Polares: Unen microtúbulos de un extremo del centrosoma con los microtúbulos
del otro extremo del centrosoma.
- Astrales: Van a adherirse a la membrana plasmática.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Para que se produzca la mitosis tiene que actuar el factor promotor de la mitosis (Es
una kinasa dependiente de ciclina) y el COMPLEJO PROMOTOR DE LA ANAFASE(Es una
ubiquitin ligasa, osease que le agrega una ubiquitina a las proteínas para que después
se degraden por proteosoma, es como que las marca para el matadero). Para activar el
complejo promotor de la anafase necesito que esté fosforilado, y esa fosforilación la va
a hacer el complejo promotor de la mitosis, que me fosforila el complejo promotor de
la anafase, que me ubiquitina el factor promotor de la mitosis, osease que se degrada
la ciclina del complejo promotor de la mitosis y deja de andar. Pero también
ubiquitiniza la securina, la securina es una proteína que inhibe la acción de la separina,
entonces al ser ubiquitinizada la securina puede ser degradada y puede permitir la
acción de la separina, esa separina va a ir al cromosoma y va a romper la cohesina, la
cohesina es una proteína que mantiene MUY unidos a los cromosomas y da igual que
tiremos con los microtúbulos que no lo vamos a separar, pero cuando ya no tenemos
cohesina los cromosomas sí pueden separarse.

Nota: APC/C = Complejo promotor de la anafase

Diferencia entre gen supresor de tumores y protooncogen:


Genes supresores de tumores Protooncogenes
Genes cuyos productos ayudan a inhibir Son genes cuyos productos ayudan a
la proliferación celular (Cuando se estimular la proliferación celular

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
desregulan puede haber proliferación en Codifican proteínas que cuando
exceso y crearse tumores) aumentan su número/actividad
favorecen el desarrollo tumoral. (Se los
llama oncogenes si ya existieron
mutaciones que facilitaron el fenómeno).

En algunos casos codifican proteínas que En algunos casos codifican proteínas que
detienenel ciclo celular: Actúan en estimulan la progresión del ciclo celular.
checkpoints (p53,p21,BRCA,ATM) (Ciclina D, EGFR, Ras, Raf, Erk)
Se requiere que ambos alelos estén Uno de los alelos muta. Se gana función
mutados para favorecer el desarrollo (Un oncogén es un protooncogen que mutó
generando una mutación que puede,
tumoral. Se observa pérdida de función.
potencialmente, llevar a una proliferación
(Los genes supresores de tumores tienen descontrolada que podría terminar en
que perder su función para que se cáncer)
desarrolle un tumor)
Proteínas proapoptóticas: Bax, Bad Proteínas antiapoptóticas: bcl12
Inhibidores de vías de crecimiento: PTEN Aumento de la actividad de la
Inhibidores de angiogénesis: VHL telomerasa: c-myc
Adquiere un fenotipo invasivo: Wnt1

Arresto de la célula:
P53 en condiciones normales se reconoce y se degrada a través de la ubiquitinligasa
(Condiciones normales). Pero si hay daño en el ADN, p53 es fosforilada y se vuelve
estable, no es reconocida por la ubiquitinligasa. Por eso va a producir mensajeros de
p21 que llevan a la inhibición de la replicación, inhibiendo la activación de las quinasas
y entonces se arresta el ciclo celular.

Poblaciones celulares:
Para generar un tejido vamos a necesitar los procesos de división celular.
Durante el inicio de un organismo, las células están constantemente replicándose.
Pero una vez el tejido ya se estableció, las células empiezan a entrar en G0, donde no
proliferan, pero sí son activas metabólicamente. Estos tejidos van a mantenerse de
diferentes formas:
1- Mantenimiento de tejidos por división de células diferenciadas.
Las células del tejido pueden dividirse o permanecer en G0 y así mantienen el
tejido.
2- Mantenimiento por las células madre en tejidos de alto nivel de renovación
celular.
Las células madre del tejido son las únicas con la capacidad de dividirse y generar
células diferenciadas.
3- Tejidos con células permanentes

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Ej. Tejido nervioso. Existen nichos de células madre los cuales repueblan zonas muy
específicas y vitales, pero no son capaces de repoblar todo el tejido.

*Sintesis conceptual 3 (Poblaciones celulares + ciclo celular) y 4 (Regulación de la


expresión génica parte 1) en el otro archivo*

Síntesis 5. Regulación de la expresión génica parte 2


Producción y regulación de un transcripto:

EL mARN debe ser regulado para que no salga al citosol y sea degradado.
Los procesos que se necesitan para estabilizar el ARNm y hacerlo capaz de sobrevivir en el citosol son
co-transcripcionales (Se dan a medida que se transcribe el ARNm) debido a que muchas de las enzimas y
proteínas que llevan a cabo estos procesos se encuentran en uno de los dominios de la ARN polimerasa
2 (en el extremo carboxi terminal). Y son las siguientes:

1- Agregado del capuchón – Le da estabilidad al ARN mensajero y participa al citosol


2- Splicing: Se cortan segmentos del ARN mensajero que se llaman intrones y se unen los exones. A
veces se pasa por alto un exón y se da origen a un ARNmensajero que codifica para una proteína
diferente a la que se planeaba crear originalmente.
3- Se agrega una cola poli A

1- Modificación del extremo 5´ del pre-mARN:


En este paso ocurre el Capping: Es el primer paso. Se incorpora el “Cap” (Capuchón) al ARNm. Se le
agrega en el extremo 5´un 7-metil guanosina que va a permitir el agregado del CBC.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Para producir el Cap (Sombrero) tenemos un complejo de unión a Cap (CBC)

Funciones del CBC:


 Evita la degradación por exonucleasas
 Permite el transporte del ARNm a través de los poros nucleares: Para salir al
citoplasma necesita el CBC que va a ser reconocido por las proteínas del poro
nuclear y le va a permitir al ARNm salir del núcleo
 Interactúa con la subunidad menor del ribosoma durante la traducción.

2- Splicing (empalme):
A partir de un gen, el mensajero maduro va a tener que
haber eliminado las zonas no codificantes (intrones) y
empalmado las zonas codificantes (exones) para dejar un
transcripto maduro.

Nota: Los intrones son trozos muy grandes de ARN dentro


de una molécula de ARN mensajero que interfieren con el
código de los exones. Estos intrones se eliminan de la
molécula de ARN para dejar una serie de exones unidos
entre sí de manera que se puedan codificar los aminoácidos
correctos.

Para que el splicing sea correcto hay secuencias que


delimitan el final e inicio de intrones y exones. Estas son reconocidas por proteínas y
ribonucleoproteínas que se pueden asociar con esas regiones específicas para eliminar los intrones.
Los articuladores que unen otra vez a los exones van a ser los snARNs y los snRNPs (Snurps). Los snurps
son moléculas de ARN unidas a proteínas que van a reconocer las secuencias AG al final de un exón y G
al inicio del siguiente exón, para poder unirlos entre sí.
Inicialmente tenemos al exón, que en la imagen son las líneas azules, y al intrón, la línea amarilla, las
proteínas PVP y el factor snurp U2AF que van a reconocer secuencias específicas dentro del intrón.
El complejo de snRNP U1 va a reconocer el final del exón, mientras que el complejo de snRNP U2 va a
reconocer el sitio de lazo y se van a acercar por homología dándole al intrón forma de lazo.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
El lazo va a permitir dejar un extremo oxidrilo libre en el ARNm que va a permitir el splicing, el
empalme.
No tenemos tanta variedad de genes, pero el splicing genera un aumento en la variabilidad de
proteínas que pueden ser producidas.
A partir de un gen se pueden crear múltiples proteínas.
Este proceso está mediado por el spliceseosoma.

Splicing alternativo:
En el splicing alternativo en vez de unir exón 1 con 2, 2 con 3, 3 con 4, 4 con 5 etc., vamos a poder
elegir combinar los exones, puede ser la unión del exón 3 con el 4, el 5 con el 5 con el 1, etc.
Así podemos empezar a generar mensajeros que van a codificar variantes de proteínas a partir de un
mismo gen. 2/3 de los genes en nuestro cuerpo pueden hacer este mecanismo.

Formas de splicing alternativo:


1- Expo skipping: En el splicing alternativo podemos incluir o excluir exones.

2- Alternative 3´ or 5´ splice site: Podemos usar distintos sitios 3´ o 5´de splicing.


El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
3- Mutually exclusive exons: La unión de un exón va a excluir la unión de otro exón Es en
plan… si pongo rojo no pongo amarillo y si pongo amarillo no pongo rojo.

4- Intrón retention: Se puede llegar a retener al intrón e incluir zonas no codificantes.

El plicing alternativo está regulado por el spliceosoma, y ese spliceosoma puede estar regulado
positiva o negativamente por otras proteínas o factores.
Control positivo  Un activador induce al spliceosoma a la remoción de un intrón
Control negativo Un represor impide al spliceosoma la remoción de un intrón.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
5- Modificación del extremo 3´ para que el mensajero sea estable y no se
degrade el ARNm – Agregado de la cola de poli A
La región final del mensajero tiene una señalización AAUAAAA, y es la región de POLI-
ADENILACIÓN. En esta región las poli A polimerasas y proteínas que se pegan a la cola de poli A
van añadiendo ADENINA a la región, además, le pegan proteínas de protección que mantienen la
estabilidad de la cola y en el citoplasma regulan la estabilidad del mensajero.
La cola de poli A va a reclutar PABPs (Proteínas de unión a la cola de polli A). Y va a impedir la
degradación del extremo 5´por exonucleasas al salir del núcleo. También va a permitirle al ARNm
salir del núcleo.

Secuencia del ARNm maduro:


En el extremo 5´vamos a tener al Cap, pero inmediatamente unido no va a estar el primer
nucleótido a ser traducido, vamos a tener en su lugar una parte que pertenece al ARNm maduro
que no va a ser traducido, sirve para mantener la estabilidad del ARNm y se le llama 5´UTR
(Untraslated región), la parte amarilla de la línea. Al final de la región a traducir vamos a tener a la
región 3´UTR, que es exactamente lo mismo que la 5´UTR, cumple la misma función.
El codón de start inicia la región a traducir y el de stop determina hasta dónde se va a traducir.
Y la parte final, negra va a ser la cola de poly A que fue agregada por las poli A polimerasas no
dependientes de molde.
Toda esta estructura va a estar acompañada por proteínas accesorias que le van a permitir salir del
núcleo al citosol.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Transcripción y procesamiento de los tARNs (ARN de transferencia)
Los tARN son ARNs con forma de trébol que se encargan de proveer los aminoácidos para la
producción de proteínas. Estos transcriptos están hechos por las ARN polimerasas 3, y tiene puentes
de hidrogeno para formar el trébol, y existen mecanismos de splicing distintos al splicing del
ARNmensajero. La producción del los tARNs se produce en el nucléolo.
Los ARN ribosomales también son producidos y procesados principalmente en el núcleo, producido
como un gran ARN precursor y es cortado para generar distintos pedacitos de ARN que van a
ensamblarse en el ribosoma para formar la subunidad mayor y menor del ribosoma y se van a
ensamblar entre sí para a posteriori producir o traducir proteínas en el citoplasma.

Regulación del proceso de salida del núcleo y estadía en el citosol:

Regulación de la estabilidad de los ARNm:


Muchos métodos de regulación de la estabilidad de los ARNm dependen de la unión de proteínas
específicas que se unen a los extremos 5´UTR o 3´UTR (principalmente al 3´). Las proteínas protegen
al ARNm de las exonucleasas del citoplasma.
Para que el ARN mensajero salga del núcleo necesita en el extremo 5´necesitamos el sombrero (CBC),
este sombrero va a ser reconocido por el polo nuclear para salir de forma ordenada del núcleo.
El CBC y la poli A salen juntos, pero algunas proteínas quedan dentro del núcleo para ser reutilizadas.
Al salir del núcleo, los mensajeros van a ser reconocidos y traducidos, así empezamos el proceso de la
traducción. Los procesos de traducción empiezan con cap (El capuchón) y la cola de poli A (Porque
son las partes del ARN que salen primero). Para la traducción necesitamos los ribosomas, y reconocer
secuencias específicas dentro de los mensajeros.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Traducción del mensajero:
Iniciación:
Los procesos de traducción empiezan con cap (El capuchón) y la cola de poli A (Porque son las partes
del ARN que salen primero). Para la traducción necesitamos los ribosomas, y reconocer secuencias
específicas dentro de los mensajeros.
La cosa va a así, yo en el ARN mensajero tengo una secuencia que quiero traducir a una proteína, esa
secuencia empieza por un codón de iniciación, que es el que le permite al ARN de transferencia
identificar que esa secuencia codifica para la proteína X.
Entonces, un ARN de transferencia lee el codón de iniciación de un ARN mensajero e identifica cómo
armar una proteína. El ARNt tiene una secuencia que es complementaria a la secuencia del codón de
inicio que está en el ARNm, pero para que ese ARNt se una a ese codón de inicio, primero vamos a
necesitar que la subunidad menor del ribosoma reconozca el capuchón (La subunidad menor del
ribosoma está formada por un ARNribosomal + proteínas), después el complejo de iniciación va a
llevar al ARNt desde el capuchón en el extremo 5´del ARNm hasta el codón de inicio. El complejo de
iniciación son factores de iniciación + un activador en forma de GTP activo (Para darme energía), y
NO FORMAN parte de la subunidad menor del ribosoma, sino que ayudan al ARNt a moverse para
que la subunidad menor del ribosoma pueda empezar a sintetizar la proteína cuando el ARNt llegue
al codón de inicio del ARNm. Así es cómo el ARNt, el factor de iniciación y el activador en forma de
GTP van a caminar desde el capuchón hasta el codón de inicio, donde el ARNt se va a unir, y va a
dejar libres a los factores de iniciación y de ahí la subunidad menor del ribosoma empieza la síntesis
de la proteína, para recibir la subunidad mayor del ribosoma (La subunidad menor sigue estando ahí).
Ahí las dos subunidades van avanzando de a poco a medida que se incorporan ARNt, osease, después
del primer ARNt viene otro que hace complementariedad de bases con la secuencia del ARNm y le
dice al ribosoma qué aminoácidos usar para formar la proteína y así sigue y sigue, primero se corre la
subunidad mayor del ribosoma y después la subunidad menor del ribosoma. La subunidad mayor del
ribosoma hace una unión peptídica entre los aminoácidos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Nota: Un codón es una secuencia de 3 nucleótidos. Un codón de iniciación es una secuencia de 3
nucleótidos específicos que le indican a las proteínas traductoras dónde unirse para empezar a
traducir una proteína en base a un pedazo de ARN.

Elongación:
Se incorporan los nuevos ARNt, la subunidad mayor del ribosoma hace uniones peptídicas entre los
aminoácidos que crea, de ahí se libera el ARNt que ya se tradujo y la subunidad mayor y menor del
ribosoma se corre para seguir con el siguiente ARNt.
La subunidad menor tiene dos bolsillos mientras que la subunidad mayor del ribosoma tiene 3
bolsillos.

Factores de elongación:
Los factores de elongación son factores que acercan los ARNt a los bolsillos vacios de la
subunidad mayor del ribosoma para que se produzca la unión peptídica entre los
aminoácidos.
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En caso de incorporación incorrecta hay un factor que reconoce y saca las estructuras mal
apareadas para que se pueda volver para atrás y permitir la entrada de un ARNt correcto.

Terminación:
Los mecanismos de terminación se producen cuando se llega las secuencias de terminación,
porque no hay ARNt que se unan a las secuencias que siguen (porque justamente la
secuencia del ARNm tiene una porción 3´no codificante), entonces no hay un ARNt que se
meta en el bolsillo de la subunidad mayor del ribosoma, eso se detecta por un factor de
terminación y las subunidades mayor y menor del ribosoma se desprenden dejando libres la
proteína y al ARNm para que vaya a hacer más proteínas a otro lado.

Traducción local del mensajero:


Este es el caso de las neuronas, el mensajero se traduce en el mismo lugar donde se necesita la
proteína, es decir, el ARNmensajero viaja por el axón de la neurona hasta las patitas de lejos y ahí se
traduce a una proteína.
Todo lo que dije hasta ahora es lo que vesde el punto rojo hasta el punto verde:
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Ahora vamos a ver los reguladores de la expresión génica que actúan durante ese proceso.
A partir de un mensajero podemos tener distintos mecanismos que aumenten la estabilidad o que
impidan la traducción.

Mecanismos de estabilidad de mensajeros/ Que permite la traducción:


- Control traduccional mediado por proteínas que se unen al ARNm
A partir de un mensajero podemos tener diferentes mecanismos que impidan la traducción o
que aumenten la estabilidad. La mediación por proteínas es un control característico del hierro
intracelular, para tener hierro la celula expresa receptores, llamados transferrina para medir el
hierro extracelular y lo mete a la celula, donde se guarda en una proteína llamada ferritina, que
me guarda el hierro.
Entonces tenemos dos mensajeros, un mensajero que codifican para las transferrinas que
meten hierro a la celula, y un mensajero que codifica para las ferritinas que son las que me
guardan el hierro dentro de la celula. En nuestras celulas tenemos otra proteína que se llama la
conitasa, es una tijera que reconoce loops de los mensajeros, y actúa en el mensajero de la
ferritina y en el mensajero de la transferrina de diferentes formas.
Si yo NO TENGO HIERRO EN LA CÉLULA, entonces la tijera que es la conitasa va a ir a adherirse
al loop que está cerca del extremo 5´de los mensajeros que codifican para la ferritina. El estar
ahí hace que la subunidad menor de los ribosomas, los factores de iniciación y el GTP NO
PUEDAN LLEGAR AL CODÓN DE INICIO DEL MENSAJERO y por ende no pueden traducirlo y crear
una ferritina, eso lleva a la disminución de ferritinas dentro del medio celular.
Además, puede hacer lo mismo pero en el mensajero de la transferrina MUY CERCA del
extremo 3´, lo que sí deja pasar el complejo de traducción, entonces sí se traduce la
transferrina, y le da más estabilidad a la proteína transferrina, haciendo que haya más
receptores de hierro y se pueda incorporar más hierro, que es específicamente lo que necesita
la célula.
Entonces lo que pasó acá es que disminuyeron las proteínas que guardan hierro dentro de la
célula y aumentaron las proteínas que meten el hierro a la célula.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Pero si por el contrario en la celula yo tengo DEMASIADO HIERRO SUELTO, lo que va a pasar es
que la conitasa va a salir del mensajero de la transferrina, lo que va a hacer que tenga menos
estabilidad la proteína y entonces dure menos (Porque hay demasiado calcio y no necesitamos
tantos receptores que metan calcio), y, además, va a salir del inicio del mensajero de la
ferritina, entonces las subunidades de los ribosomas van a poder pasar y van a poder sintetizar
las ferritinas para poder almacenar todo ese calcio que hay suelto en el citoplasma celular

Degradación por la aparición de un codón stop prematuro/codón de no sentido:


Los ARNm tienen una vida media variable dependiendo de la información que contengan, pueden ser
inestables (Vida media de pocos minutos), como los que codifican para proteínas de control celular
como la c-myc, o protooncogenes y citokinas como las ciclinas. También puede ser que sean más

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
estables y tengan vidas medias de varias horas, coo las proteínas de importancia funcional, por
ejemplo, el colágeno.
Esa diferencia en el tiempo de vida media aumenta o disminuye dependiendo del extremo 5´UTR y el
extremo 3´UTR del mensajero, que contiene una secuencia que puede atraer factores que estabilicen o
que por el contrario desestabilicen el mensajero.
Esto se pone en juego en situaciones de alteraciones o mutaciones, donde se puede generar un codón
de stop prematuro en el mensajero, la maqqquinaria de traducción lo lee y produce la proteína, y
cuando llega al codón de stop prematuro la maquinaria se desensambla y se degrada selectivamente al
mensajero. Los codones de stop prematuro hacen que el mensajero sea degradado selectivamente.

A esto se le llama NMD: Nosense-mediated decay = Degradación por un codón de stop prematuro/Sin
sentido)

Funcionamiento de los microARN


Reguladores post transcripcionales de la expresión génica, osease que regulan los ARNm después de
que fueron transcriptos, es como el mecanismo de control por codón de stop.
Son ARN muy chiquitos que permiten cambiar la estabilidad de los ARNm y regulan la expresión de
proteínas. Pueden reconocer secuencias de mensajeros y romper la estabilidad del ARNm. Si la celula
produce un microARN con homología por complementariedad de bases con un ARNm, puede
aumentar la degradación o bloquear los mecanismos de traducción de ese ARNm, disminuyendo la
presencia de la proteína que codifica en la célula.
Actúan en el citoplasma formando un complejo enzimático llamado RISC (Complejo efector guiado por
microARNs) Es guiado por el microARN, ¿Por qué “es guiado”? Porque ese microARN va a unirse con
aquel ARNm con el cual tenga complementariedad de bases. Si la homología es incompleta ese ARNm
va a quedar inhibido, y si es completa ese ARNm va a ser degradado.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Uno de los últimos controles de la expresión génica es ya cuando tenemos la proteína formada, osease
la regulación de la actividad de la proteína, esto puede darse de distintas formas:
- Sintesis de una proteína: Antes no estaba y se sintetizó para que actúe.
- Unión de un ligando: La proteína está inactiva y cuando se le une un ligando se activa
- Fosforilación de la proteína: La proteína se activa si la fosforilan
- Acción de una segunda subunidad: Un complejo de proteínas se unen a la proteína para
poder hacerla funcionar (Como el complejo Kinasa dependiente de ciclina-ciclina)
Y después también hay métodos para desactivar las proteínas:
- Liberar un inhibidor que mantiene la proteína inactiva: Por ejemplo retinoblastoma, que
cuando es fosforilada libera el factor de inicio de la transcripción.
- Se cambia la localización de una proteína, para que así el inhibidor se despegue de la
proteína. Y la proteína es reconocida
- Corte de proteínas que hace que una subunidad se vuelva activa.

Regulación de la estabilidad protéica: Sistema ubiquitina-proteosoma


El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Osease que podemos marcar estas proteínas para ser degradadas.
La uniquitin ligasa marca proteínas con ubiquitina, le hace una colita de ubiquitinas, cuando la proteína
tiene más de 4 proteínas entonces va a poder ser reconocida por el proteosoma. El proteosoma es un
barril de degradación con gasto de ATP que rompe las proteínas para reciclarlas.
Un proteosoma es un barril de 4 anillos y cada anillo tiene 7 proteínas, y dentro tiene peptidasas que
son las que cortan los aminoácidos de la proteína

Ej.: Ciclinas que se unen a las Quinasas. Las ciclinas están degradándose y sintetizándose todo el rato, y
su degradación está dada por la acción de la ubiquitinligasa que va a ponerle la cadena de ubiquitinas y
esa cadena va a atraer a los proteosomas que van a degradar a las ciclinas.

Seminario 6. Técnicas para estudios de localización y función de proteínas y ácidos nucleicos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las técnicas para el estudio de las proteínas van a estudiar proteínas provenientes de muestras, estas
muestras pueden tener distintos orígenes, si se consiguen de una biopsia vamos a tener una muestra
cuyas células van a conservar su estructura, para esto vamos a usar la
inmunoistoquímica/inmunofluorescencia; pero si sacamos la muestra de plasma/tejido
homogeneizado entonces no se va a conservar la estructura, para eso usamos el Western bolt.
Para concentrar o purificar el plasma y tejido homogeneizado vamos a usar una técnica
llamada fraccionamiento subcelular, que tenemos que combinar con el western bolt.

A- Origen de las muestras a ser analizadas:


Estudios:
- In vivo: Animales sometidos a condiciones experimentales.
- In vitro: Cultivos celulares sometidos a distintas condiciones experimentales.
- Libres de células: Componentes celulares aislados de su entorno sometidos a distintas
condiciones experimentales. (funcionamiento de una enzima dentro de una organela).

Modelos experimentales: El estudio de modelos simples se pueden ayudar al de


modelos más complejos. Y muchos conocimientos

Nota – Reacción antígeno/Anticuerpo (Para entender lo siguiente)


El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Antígeno: Toda sustancia que introducida en un organismo genera una respuesta inmune. En
general el antígeno es endocitadopor celulas presentadoras de antígeno y presentado a los
linfocitos.
Anticuerpos: Proteínas generadas endógenamente por células que pertenecen a nuestro sistema
inmunológico. Tienen la propiedad de unirse de manera específica a determinadas biomoléculas.
Cada anticuerpo va a reconocer un pedacito del antígeno que ingresó al cuerpo.
Tanto westernbolt como inmunohistoquímica se basan en la recacción antígeo-anticuerpo

¿Cómo generar anticuerpos que reconozcan a proteínas específicas?


Inyectando las proteínas de interés de la cual queremos generar anticuerpos a un mamífero, y al
inyectarle la proteína de interés, los linfocitos B que reconozcan algún aspecto tridimensional del
antígeno generaran copias que vayan a atacar a ese antígeno. Esos clones de linfocitos B van a
proliferar y secretar los anticuerpos que reconocen la estructura del antígeno.
Por eso se les llama anticuerpos policlonales, porque derivan de linfocitos B que reconocen
distintos aspectos tridimensionales de la superficie del antígeno. Luego podemos extraer los
antígenos y estudiarlos.
Los antígenos suelen tener múltiples epitopes, los anticuerpos van a reconocer esos epitopes
osease las partes del antígeno.
Los anticuerpos están formados por 4 cadenas, 2 livianas y 2 pesadas, en la unión entre una
cadena liviana y una pesada es donde se va a reconocer el epitope de una proteína. (Dominio
FAB de los anticuerpos)
Anticuerpos monoclonales: Solo reconocen un único epitome de la proteína.

B- Inmunohistoquímica/Inmunoflueorecencia

La inmunohistoquímica es una técnica que nos permite detectar moléculas en el tejido, y lo


podemos observar en el microscópio. La inmunofluorescencia es lo mismo pero en un
microscopio fluorescente, poniéndole un fluoróforo unido al anticuerpo.

1- Técnica de análisis que utiliza la reacción antígeno-anticuerpo para conocer aspectos sobre
las proteínas.
2- Se utiliza en macromoléculas o moléculas más sencillas.
3- Técnica asociada a los microscopios para ver la proteína de interés.

Hay dos formas de llevar a cabo esta técnica:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Inmunofluorecensia/Inmunohistoquímica directa: Se le agrega al anticuerpo una enzima
fluorescente que va a verse en el preparado cuando el anticuerpo se una a la proteína. Veo la reacción
antígeo-anticuerpo de forma directa

Inmunofluorecensia/Inmunohistoquímica indirecta: Le meto un antígeno a un animal, ese


animal va a generar sus propios anticuerpos, después agarro ese anticuerpo y lo meto en una cabra, la
cabra va a generar anticuerpos para el anticuerpo del conejo, dejándome así la figura violeta, la figura
violeta son los anticuerpos al anticuerpo inicial, en ellos es donde ponemos lo fluorescente. O, lo que
es lo mismo, un anticuerpo primario que no
tiene enzimas ni nada fluoruro va a reconocer la
proteína de interés. Anticuerpos secundarios
van a reconocer la porción constante de los
anticuerpos primarios. Teniendo un solo tipo de
anticuerpo secundario marcado (Que reconoce
al primer anticuerpo) puedo reconocer muchos
anticuerpos primarios y así reconocer muchas
moléculas distintas( Los anticuerpos primarios
pueden hacerse para reconocer moléculas
distintas). Es más económico porque marco un
solo anticuerpo secundario para reconocer
distintos anticuerpos primarios.
Las indirectas tienen un mayor grado de sensibilidad y aparte es más barato.
Las bolitas verdes son el color.
La inmunohistoquímica es diferente a la inmunofluorecensia. En la inmunohistoquímica al anticuerpo
se le va a agregar una enzima que va a necesitar un sustrato para activar el color. Mientras que en la
inmunofluorecensia usamos moléculas capaces de emitir fluorescencia por sí mismas.
La inmunohistoquímica/fluorescencia NO nos permite cuantificar la proteína, podemos comparar el
brillo del color entre una célula y otra, pero no podemos cuantificar bien la cantidad de la proteína que
vemos dentro de una celula, entonces la inmunohistoquímica sirve para ubicar una proteína o
molécula dentro de la celula, para saber dónde está.

C- Fraccionamiento subcelular

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Es una técnica que sirve para purificar. Yo puedo querer estudiar una enzima específica en un
compartimiento específico. Técnica preparativa que no usa anticuerpos, sino que utiliza otras técnicas
de detección para distinguir los distintos componentes de las células de un tejido específico. Permite
separar distintos componentes celulares para estudiarlos de manera específica.

Etapas:
1- 1er etapa: Homogeneización
Implica romper mecánicamente el tejido del cual queremos separar los componentes
subcelulares. Se genera un homogenato que va a contener muchos componentes subcelulares
dentro de vesículas llamadas microsomas, que son básicamente lo que quedó de las membranas
plasmáticas. El núcleo, mitocondrias, etc. están todos ahí dentro de vesículas, lo que necesitamos
es separarlos. (Este homogenato también puede servir para hacer un westernbolt)

2- 2da etapa:
Se produce la separación de los componentes. Esto se logra por la centrifugación diferencial (Una
maquinita que gira muy rápido). El giro hace que los componentes más densos se vayan al fondo,
así nos queda un Pellet (Precipitado) y un sobrenadante.
Los núcleos más densos van a tender a ir hacia abajo más rápido que los componentes más
pequeños y menos densos. Pero esto de forma natural tardaría una eternidad, por eso tenemos
la maquinola que va a rotar la muestra a altas velocidades para poder aumentar la fuerza
gravitatoria ejercida en cada tubito y así hacer que las sustancias se movilicen más rápido.

En cada centrifugación va a haber un componente que va a precipitarse, a eso se le


llama pellet, y los componentes que no precipiten forman el sobrenadante. Lo que
encontremos en el pellet y el sobrenadante cambian según la velocidad.
(1ero núcleos, 2do mitocondrias, lisosomas y periosomas, 3ro macromoléculas
(vesículas)

¿Cómo analizamos la riqueza de los componentes celulares en cada centrifugación?


El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Hay 2 métodos:
1- Determinar la presencia de una actividad enzimática que sabemos que se localiza en la organela
que se supone que tenemos que tener.
Ej. Una enzima mitocondrial va a producir un producto específico si se encuentra en las
mitocondrias, entonces vamos a poner enzimas mitocondriales en el tubo en el que se supone
que tenemos que tener mitocondrias, y si después de un rato encontramos el producto que
normalmente generan estas enzimas estando en las mitocondrias entonces vamos a saber que
en ese tubito hay, efectivamente, mitocondrias.
2- Analizar por microscopía electrónica la estructura del contenido de cada uno de los Pellets. Si
vemos solo núcleos, o solo mitocondrias, entonces el proceso funcionó bien.

Entonces la fracción subcelular me permite separar las partes de las celulas para poder
estudiarlas por separado, mientras que la inmunohistoquímica era una técnica para
identificar proteínas dentro de un tejido o dentro de una célula

D- Western bolt/Inmunoblot

1- Permite determinar los niveles de expresión de una proteína, pero en una fracción subcelular o en un
homogenato (Combinación con el fraccionamiento subcelular)
2- Técnica de análisis que utiliza la reacción antígeno-anticuerpo para conocer aspectos sobre las
proteínas.
3- Sólo se puede usar con proteínas.

Etapas:
1- Etapa 1: Las proteínas presentes en el homogenato/fracción subcelular, se separan por tamaño
usando un procedimiento similar a la electroforesis en gel. Se lleva a cabo una electroforesis entre
campos eléctricos a través de un gel (el gel cambia). Las proteínas no son iguales a los ácidos
nucleicos. En un pH neutro no tienden a migrar a un único lado, porque según los aminoácidos que
las componen tienen cargas positivas o negativas. Por esto antes de hacer las electroforesis se les va
a hacer un pretratamiento en un detergente aniónico, osease un detergente con carga negativa (SDS)
donde se las va a incubar y se las va a desnaturalizar y dar una carga negativa. Ahora sí todas las
proteínas se comportan como polianiones y migran todas hacia el polo positivo en la misma dirección
y sentido.

2- Etapa 2: Se transfieren las proteínas a una membrana. ¿Por qué? Porque los geles donde las
proteínas se prepararon son inestables. Pasar las proteínas a un medio estable va a permitir
manejarlas con mayor seguridad y menos riesgo de ruptura. Esta transferencia le da a la técnica su
nombre (Blot=Transferir). En la parte superior tengo la parte postiva, y en la parte inferior la carga
negativa, yo pongo las proteínas cerca del polo negativo, cuestión de que migren al polo positivo a
través del gel. Ese gel es una red que va a dejar pasar solamente a las proteínas más chiquitas,

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
entonces las proteínas más grandes van a quedar acumuladas más abajo y las proteínas más chiquitas
van a tender a subir más. Pero si hago esto solamente no veo una proteína específica, veo muchas
proteínas, y si uso un colorante cualquiera entonces se me van a marcar TODAS LAS PROTEÍNAS, y
eso a mí no me sirve para nada, yo quiero identificar una proteína específica, y ahí es dónde entra la
reacción antígeno- anticuerpo.

Pero yo no puedo hacer la reacción antígeno-anticuerpo en un gel, necesito hacerlo en una superficie
solida. Entonces necesito pasar las proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa, para eso pongo el
gel con las proteínas ya separadas cerca de una membrana de nitrocelulosa y ahí pongo otra vez
electricidad, que va a correr desde el gel a la membrana, pasando las proteínas desde el gel a la
membrana, a esa “TRANSFERENCIA” en inglés se le dice “BLOT” (De ahí el nombre) ahí sí se puede dar la
reacción antígeno-anticuerpo.
En este punto vamos a incubar a las membranas con una solución que tenga un anticuerpo específico
para la proteína que nos interesa. (Puede incubarse primero con anticuerpos primarios y después con
secundarios). Entre cada incubado se va a lavar la muestra para poder evitar que queden proteínas que
no queremos que queden ahí.
Ej.: ¿Cuál es la localización subcelular de la aromatasa?
Western bolt

¿Qué deducimos de este western bolt?


La enzima aromatasa no tiene una ubicación citosólica, porque el western bolt nos muestra que no hay
una linita en el 2, entonces la aromatasa está ausente.
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En el homogenato total (Toda la mezcla) la línea está, pero se ve más tenue, la concentración es menor,
porque tenemos todo ahí mezclado, entonces se ve más tenue, está, pero no sabemos exactamente en
qué parte porque el homogéneo tiene todas las partes de la célula partidas en cachitos.
La línea más fuerte la vemos en los microsomas, la línea está, y además se ve bien coloreada, entonces así
sabemos que hay una alta concentración de aromatasa en los microsomas de la célula.
En esta técnica también existen controles positivos y negativos.

Sirve para saber si está o no está la proteína y en qué cantidad, pero si yo uso un homogenato para el
western blot entonces no voy a saber en QUÉ PARTE de la celula está la proteína. Osease: Western blott =
si está la proteína o no y en qué cantidad está. Inmunohistoquímica = Dónde está la proteína.

Pero también puedo usar las distintas fracciones subcelulaes para hacer el western blot. Como está hecho
allá arriba en el ejemplo. La proteína de interés en el homogenato es mucho menos coloridda que la
proteína de interés encontrada dentro de un fraccionamiento subcelular donde están solametne los
microsomas, eso pasa porque hay TANTAS proteínas dentro del homogenato que las proteínas de interés
están diluida. Si uso el western blot en fracciones subcelulaes entonces sí podemos detectar ubicaciones,
pero si usamos un homogenato entonces no vamos a saber la ubicación de la proteína de interés.
Otro ejemplo: En este western blot se hizo una biopsia de tumores de mama para buscar en ellos la
expresión de la proteína E- Caderina. La proteína E-caderia es una proteína que une las celulas entre sí.
Una de las características de los tumores es la transformación de las celulas epiteliales a celulas
mesenquimaticas para poder viajar y así ir a otras partes del cuerpo. Para ser celulas mesenquimáticas
tienen que perder las E-caderinas, entonces vemos esste Western blot

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La expresión de E-caderinas en la paciente D es nula, es decir que hay muchísimas celulas
mesenquimáticas, osease que el tumor está viajando más que el tumor de la paciente A, porque ella sí
presenta E-cadherinas y las E-caderinas son proteínas presentes en los epitelios, entonces esa paciente
todavía tiene celulas epiteliales y no tantas mesenquimáticas.
A veces los anticuerpos no son buenos y se unen a cualquier cosa, como en este caso:

En este caso es bueno el uso de las técnicas del seminario 7.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Seminario 7. Técnicas de amplificación/clonación de ácidos nucleicos in vitro y
Técnicas de recombinación del ADN.
Amplificación y clonación de ácidos nucleicos:
1- Técnicas que me permiten aumentar el número de copias de los ácidos nucleicos.
Pueden clasificarse en dos tipos de técnicas:

 Clonación in vitro: PCR. *Tema ya visto*


 Clonación in vivo: Se usan técnicas de recombinación del ADN.

Técnicas de recombinación del ADN


Enzimas de restricción: Enzimas que son capaces de reconocer una
secuencia y cortar el ADN de doble cadena de forma roma (recta) o en
forma de bordes pegajosos (segunda imagen) para poder usar esas
moléculas y cortar y pegar esas moléculas.
Así podemos generar moléculas hibridas donde hayan insertores y
vectores. Los vectores van a permitir la expresión de un gen, mientras
que los insertos son los que contienen la información del gen que va a
expresarse, y pueden cambiarse en función a lo que se necesita
expresar.

A partir de estas enzimas necesitamos un sistema de


amplificación o clonación.
Las enzimas de restricción suelen nombrarse con 3
letras y un número (HPA1) y son endonucleasas,
osease que pueden reconocer y cortar las cadenas de
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
ADN en esa región dejando un extremo doble cadena que termina con la misma longitud en sus
dos cadenas. Pero también hay otras enzimas que cortan en extremos cohesivos, dejando unos
extremos distintos. (Es el segundo ejemplo de la imagen que aparece acá a la derecha).
La molécula que tenemos al final es una molécula hibrida, porque combinamos una copia del ADN
con una hebra que ya existía. Para poder unir los extremos no romos vamos a necesitar
complementariedad de bases, para que se unan como la viga del techo de la cocina, y después la
ligasa va a unificar las dos cadenas entre sí para tener el ADN hibrido.

Todo esto es importante porque es una forma de amplificar una región del ADN específica dentro
de la célula in vivo. Por ejemplo, podemos insertar un vector, un punto de inicio de la replicación
cerca de una secuencia de ADN de interés, y al iniciar la replicación se va a replicar la secuencia
requerida dentro de la celula viva. O podemos implantar un gen específico que puede estar
mutado, y cuando se exprese ese gen podemos ver qué hace, si codifica para una proteína o si no
tiene función y qué le pasa a la célula gracias a esa pérdida de función. Es una estrategia de
identificación de funcionalidad.

Cuando hablamos de vectores hablamos de muchos tipos de vectores, como vectores plasmídicos,
virus (Para generar vacunas), cromosomas artificiales de bacterias para estudiar la regulación de la
expresión de un gen.

El inserto de la insulina:
Si tengo un plásmido al que le inserto un promotor eucarionte que sea reconocido por el ARN
polimerasa 2 y por factores de transcripción basales y le inserto el gen de la insulina. Entonces eso
lo amplifico en una bacteria lo purifico en ADN y lo introduzco en células eucarionte (transfección)

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los vectores que permiten que se exprese el inserto de interés los llamamos VECTORES DE
EXPRESIÓN.
Para saber la localización de una proteína en X tejido y no funcionan los anticuerpos en
inmunohistoquímica ni en el westernbolt, podemos usar las técnicas de recombinación del ADN.

Metemos en el vector un injerto del gen de una proteína, y así esa proteína puede ser sintetizada
y llegar a la matriz extracelular. ¿Cómo la localizo?

Luego del promotor insertamos el gen de la proteína que queremos expresar, y después
insertamos la porción codificante del gen de una proteína fluorescente, o una proteína que sé
que puede detectar un anticuerpo. Si puedo mantener el medio celular, luego voy a poder llevar
a cabo una inmunohistoquímica y detectar dónde está esa proteína.
Otra forma es fusionar a la proteína con una proteína fluorescente, así con un microscopio
vamos a poder detectar esa proteína.
Si queremos saber la función de la proteína que se produce con el injerto, puedo introducir un
injerto con una mutación. Así cultivo dos proteínas, una con mutación y una sin mutación (Wild
type), para ver qué efectos tiene esa mutación sobre la proteína, y así entender la función de la
proteína con un aminoácido correcto o con un aminoácido mutado y cuales son las consecuencias
en la celula de tener esa proteína mutada.
La técnica también me permite modificar el genoma de una célula directamente, pudiendo
reemplazar genes, inactivar genes (knockout) o adherir genes a la secuencia.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Si puedo modificar el genoma, voy a poder crear animales con capacidades que van a ser
heredadas a su descendencia.
Para lograr que la expresión aumente o disminuya vamos a usar promotores y silenciadores.
Hay dos tipos de manipulaciones génicas que permiten inducir la función de su producto:

1- Estrategia de aumento de la expresión: (Sobre expresión)

Si de normal un gen se expresa y produce 3 ejemplares de proteínas, yo puedo inducir al


gen a expresar muchas más proteínas para ver qué cambios genera eso en la célula.
Los genes de interés los generamos como ADN complementario donde los intrones se
eliminan para tener el menor tamaño posible.
A partir del mensajero podemos retrotranscribir y crear el ADNc (complementario) y así
introducirlo en el vector de interés

2- Disminuir/eliminar la expresión:
Elimino la expresión de un gen para ver qué le pasa al organismo cuando no se expresa.
Esto se logra generando un vector que codifica un gen para la intervención de un ARN
específico, cuando la molécula de ARN se produce, es preparada dentro del núcleo para
salir al citoplasma, luego al salir del núcleo y ser reconocido por la molécula Dizer. Si la
complementariedad de bases entre Dizer y la molécula de ARN es completa (Homología
completa), entonces se pierde estabilidad y se degrada, y si es incompleta (homología
incompleta) se reducen los mecanismos de expresión del gen. (En pocas palabras, se

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
inserta una secuencia de genes que codifica para un mecanismo análogo a los microARN
que intercepte al ARNm que lleva la info para codificar la proteína de interés, cuestión de
interceptarlo y que esa proteína no se exprese).

Modificaciones del ADN recombinante:


Las modificaciones del ADN hasta ahora pueden ser utilizadas para generar un modelo, ese modelo
puede ser un animal, como un ratón. Podemos ponerle una mutación, un cambio de genes, una
adición de genes, etcétera. Entonces si quiero estudiar una modificación genética y sus consecuencias
en un ser vivo puedo crear un ratón que tenga celulas madre con esa modificación genética y ver qué
es lo que le pasa al ratón por culpa de esa modificación. Esto se hace a nivel embriológico.

Estudio de la función de las proteínas codificadas por los genes:


a- Vectores de expresión para estudios de ganancia y pérdida de función
Si quiero saber qué hace una proteína/gen en una celula podemos generar vectores de expresión para
aumentar la expresión y síntesis de las moléculas. Osease, hacemos un cassete, metemos un vector
dentro del ADN que me haga expresar al doble o al triple determinado gen para hacer que se
sobreexprese, se gane función y ver qué le pasa al organismo con esa sobreexpresión. Además,
podemos meter también una secuencia que me codifique para una proteína fluorescente y que esa
proteína fluorescente se una a la molécula que quiero estudiar, así, además de sobrexpresarse, voy a
poder ver a dónde van esas moléculas porque van a estar brillando.
Si por el contrario lo que yo quiero es ver qué pasa si disminuye la expresión de una proteína, entonces
voy a poner un regulador negativo de un gen o meter una secuencia que me inhiba una proteína y así
ver qué es lo que pasa cuando la proteína está ausente.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Generalmente los genes que queremos expresar los generamos como ADN complementario, osease que
los fabricamos a base de un ARN, y los hacemos o más chiquito posible, para hacerlo bien chiquito
vamos a eliminar los intrones, porque no podemos tener cosas al pedo. Osease para generar el gen de
interés lo retrotranscribimos en base a un ARNmensajero.
Para meter el ADN a la celula lo podemos meter en un liposoma, meterlo a la celula y que el ADN vaya al
núcleo, o sino también podemos hacer un shock eléctrico para labilizar la membramna, meter el ADN y
después devolver la membrana a la normalidad.

Modificación del genoma in vivo:


CRISPR/Cas9: Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas.
Nota: Explicación para entender mejor CRISPR.
Cuando una bacteria es atacada por un virus, esta se defiende, y si sobrevive se guarda parte del ADN
del virus y lo agrega a su genoma. La bacteria así genera inmunidad contra el virus, y hereda la
información a próximas generaciones. A partir del ADN se genera ARN, el cual se guarda en la proteína
Cas9. Cas 9 se encarga de buscar identificar y matar al virus si este vuelve a atacar.
Dentro del ADN tenemos partes que no codifican para proteínas pero sí para reparar y marcar partes
del ADN en sí, para así repararse, modificarse o controlar el splicing, esas secuencias son las que guían
a Cas 9.
Sistema inmune detectado en bacterias, se detectó una endonucleasa capas de utilizar una molécula
guía de ARN, entonces va a buscar complementariedad con una molécula de ADN, la molécula guía de
ARN le va a mostrar complementariedad en una molécula de ADN, y la enzima CAS9 va a cortar las dos
cadenas, lo cual va a hacer que se llame a mecanismos de reparación, la unión de extremos no
homólogos (más frecuente pero menos precisa), o la recombinación homóloga.
Si in vivo nosotros ponemos la enzima CAS9 y los guías, esto va a buscar la región del genoma por
homología del ARN, y eso lo podemos usar para cortar donde nosotros queramos cortar.
El organismo va a reparar eso que se cortó, pero nosotros vamos a haber eliminado el gen, por ende, si
la cadena se repara por unión de extremos no homólogos hicimos un knock out, y ese gen al no estar
no se va a poder expresar. Hicimos un knock out. Acá se perdió función
Pero si la cadena se repara por recombinación homóloga se va a inducir a una mutación, por ende,
vamos a haber hecho un knock in. Acá se ganó función
Así podemos estudiar lo que genera la ganancia o pérdida de función de los genes que sacamos/pusimos
dentro de ese animal.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Fin del primer bloque

Inicio del segundo bloque

Seminario 8. Compartimentalización celular y dinámica de biomembranas. Síntesis y


distribución de macromoléculas.
Distribución de proteínas y organelas dentro de una célula ¿Cómo se determina el destino de
una proteína?
1- Por medio de señales (aminoácidos).

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La síntesis de proteínas inicia en el mensajero maduro que salió al citoplasma y es reconocido
por ribosomas que están libres en el citosol, así inicia la traducción.
Hay señales dentro de las proteínas que pueden hacer que los ribosomas permanezcan libres en
el citosol o se dirijan hacia el RER (para así ser como un taxi, se desarrolla un poquito en el
ribosoma y después va hasta el RER para terminar de sintetizarse la proteína). Para ir del
citoplasma al núcleo tiene que atravesar una doble membrana llamada la ENVOLTURA
NUCLEAR.

Envoltura nuclear:
Si una proteína necesita residir dentro del núcleo, va a tener señales que la hagan reingresar a
través de los poros al núcleo de nuevo. El núcleo tiene como límite una doble membrana, que
permite la regionalización de la producción de mensajeros. Y eso va a delimitar dónde está el
material genético y se producen los mensajeros y dónde se sintetizan proteínas.
La membrana permite un acceso limitado, y está conformada por una membrana interna, una
externa y poros nucleares. El pasaje para entrar al núcleo debe reconocerse por los poros
nucleares y que dejen pasar las sustancias/lo que sea (Los poros nucleares son como patovicas
de discoteca).

Estructura del poro nuclear - Composición:


Estructura definida, las nucleoporinas permiten formar una estructura de canal. Hacia
el lado interno se forma una estructura de canasta, y hacia el lado externo tenemos
una estructura de filamentos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Para entrar al núcleo sí o sí se pasa por acá, entonces las proteínas se pueden dirigir
hacia acá a través de
señales, esas son señales
de reconocimiento de
poro nuclear. Esas señales
pueden estar codificadas
en algún lugar de la
proteína, o en múltiples
lugares de la proteína y
necesitar una estructura
terciaria para poder verse
esas señales.
El transporte por el
núcleo requiere una señal
que va a generar un loop
a través del núcleo.

Señales:
2- NLS: Señal de localización

nuclear:
Hay señales que indican qué proteína entra o sale del núcleo, para entender eso podemos unir una
secuencia que creemos que lleva proteínas al núcleo a una proteína fluorescente y seguir la proteína, si esa
proteína va al núcleo, entonces podemos saber que la secuencia X es la que permite transportar las
proteínas al núcleo.

¿Cómo entran las proteínas al núcleo a través del poro nuclear?

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las proteínas pasan por el poro nuclear gracias a las RAN Proteínas direccionadoras del transporte del
núcleo. Son capaces de unirse al GDP (Molécula pequeña de alta energía) en el citoplasma. La unión de
RAN a GDP va a dirigir su ciclo de salir o entrar dentro del núcleo. Unida a GDP la RAN puede ser
reconocida por el lado filamentoso de los poros nucleares y así ingresar al núcleo.
Las importinas son las encargadas de mediar el transporte de entrada de proteínas y las exportinas son las
encargadas de mediar el transporte de salida de proteínas.
Si RAN va con GDP desde el citosol hasta el poro nuclear, entonces va a ser reconocido por el poro
nuclear y va a ingresar a ambos al núcleo. Una vez ahí es reconocido por RanGEF que le va a sacar el GDP
a Ran y le va a poner GTP. Ran unida a GTP va por los poros nucleares y así puede salir del núcleo al
citoplasma, donde una RanGAP le va a sacar un fosfato a RanGTP para que vuelva a ser una RanGDP. Este
circuito dirige el transporte a través del poro nuclear, RAN GDP entra – RAN GTP Sale
Para salir del núcleo las proteínas se unen a RanGTP, y se disocian cuando se vuelve RanGDP, mientras
que para entrar al núcleo
las proteínas se van a unir
a RanGDP, y se van a
disociar cuando se vuelva
Ran GTP, así es cómo
podemos dejar proteínas
dentro del núcleo o fuera
del núcleo
Okay eso para las
proteínas, pero del
núcleo salen más que
solo proteínas, como por
ejemplo los ARNm, este
no utiliza el sistema RAN,
sino que utiliza otras
transportinas específicas
que desenvuelven el
ARNm.
Los microARN y los ARNt sí salen por RAN GTP
En el núcleo el ARNm está hecho un bollito, bien compactado, pero para pasar tiene que ser lineal,
porque sino no pasa. Muchas proteínas se van a quedar con el mensajero para mantener su estructura,
pero muchas otras se van a quedar en el núcleo para acompañar a un nuevo mensajero

Señal (Secuencia) de localización e importación mitocondrial:


Las proteínas destinadas a ir a la mitocondria van a ser transportadas por las chaperonas HSP70
citosolicas. La mitocondria es una estructura de doble membrana, ambas con permeabilidad distinta.
Tiene traslocadores por los cuales van a pasar las proteínas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Para llegar a la matriz mitocondrial, las proteínas van a ser traducidas en ribosomas libres. Y deben
presentarse en los translocadores que en la membrana externa va a llamarse TOM (Mitocondrial outer
translocator) y en la membrana interna va a ser TIM (Mitocondrial internal Membrane).
Para que una proteína pase por estos translocadores debe estar desplegada (Las chaperonas la
mantienen desplegadas) y con gasto de ATP pasan a través de los translocadores. Desplegada no es
funcional, así que dentro de la mitocondria se va a volver a plegar con ayuda de otras chaperonas
(Hps60).
Diferentes proteínas pueden traspasar solo TOM y si tienen una región hidrofóbica ser traslocada a la
membrana externa de la mitocondria. O pasar al TIM y si tienen una región hidrofóbica quedarse anclada
en la membrana interna. Estas son proteínas de membrana mitocondrial. Pero también puede ser que
proteínas no atraviesen el TIM y queden atrapadas en el espacio inter-membrana.

Señales para la incorporación/importación al RE:


Esta señal está principalmente en los aextremos amino-terminales de las proteínas y son las que llevan a
esas proteínas desde el ribosoma al RER. El Retículo Endoplasmático Rugoso es rugoso justamente porque
tiene muchísimos ribosomas pegados a él.
- El RER está encargado de la síntesis de proteínas y su modificación.
- El REL está encargado de la síntesis de lípidos.
Para la secreción fuera de la célula tenemos la partícula de reconocimiento de señal (PRS), esta es una
señal que va a permitir el doking, el pegado del ribosoma en el RER. Todas las proteínas empiezan su

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
síntesis en ribosomas libres, pero esa síntesis se detiene cuando una proteína que tiene que ir al RER, ahí
es cuando produce una péptido señal específica, y no continúa hasta el ribosoma se adhiere al RER. Al
mismo tiempo existe una peptidasa que corta la señal para que la síntesis continúe.

Formación de las proteínas transmembrana del RER:


Las proteínas transmembrana tienen que estar
añadidas de alguna forma a la membrana.
Una proteína con una péptido señal (la que le
permite ir al retículo) entra y comienza su síntesis
en el retículo y cuando se detecta una región
hidrofóbica en el traslocador, el traslocador genera
una apertura para que esa región hidrofóbica no
continúe al lúmen del retículo, sino que se quede
anclada en la membrana del RER.

Si es una proteína que tiene que ser secretada


como una enzima digestiva, tiene en su codificación
un péptido señal que va a ser reconocido por una
particula de reconocimiento de señal, se frena la
síntesis, se acerca el ribosoma al RER y una vez
que continua la síntesis, hay una peptidasa que
corta la péptido señal y permite que la proteína
entre a la matriz y se plegue normalente, ahora
esa proteína que está en el lumen del RER va a
ser transferida a los sistemas de membrana para
ser secretada a través de la membrana
plasmática.

Dentro del RER se realizan modificaciones en las proteínas que van a ser las que las dirijan a diferentes
lugares, entre esas modificaciones tenemos:

1- Glicosilación:
Dentro del RER se INICIA la glicosilación, es el agregado de un oligosacárido por unión covalente con un
aminoácido, en este caso ese aminoácido es la asparagina (N), ahí es donde se produce la N-
glicosilación. En la N se adhiere un oligosacárido y se la transforma en una glicoproteína.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
2- Formación de uniones GPI (glico-fosfatidil-inositol) a la membrada del RER
Proteínas pueden ser unidas a lípidos dentro del RER. Una proteína que se está sintetizando y es soluble
en el lumen del RER, va a ser unida a un lípido a través de un grupo GPI, lo que la va a hacer soluble y le va
a permitir a posteriori dirigirse hacia la membrana y formar parte de las proteínas de membrana
plasmática. Esto es la adición de una proteína a un fosfolípido de membrana

Control de calidad y plegamiento de proteínas en el RER:


El RER también es un lugar de control de plegamiento, las proteínas tienen que estar bien plegadas
para seguir su camino, sino se degradan.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Dentro del retículo, las chaperonas (Ej. Calnexina, o calreticulina) van a ayudar al pliegue de la proteína
para luego ser transportadas al Golgi a través de vesículas. Si esa proteína no está bien plegada se
reconoce por otras proteínas que van a hacer que se degrade a través del sistema ubiquitin-
proteosoma.

Si una proteína sale del RER va a irse a través de vesículas hacia el


Golgi/Compartimentalización funcional del golgi:
El Golgi está pegado al RER, y tiene distintas estructuras de cisternas de membranas llamadas (En orden)
CIS, Medial, TRANS, que son las caras del Golgi que van a atravesar EN ORDEN las proteínas, este pasaje a
través del Golgi va a separarme las proteínas que tienen que ser dirigidas hacia los lisosomas/Membrana
plasmática/Vesículas de secreción dependiendo de sus señales específicas.

Funciones:
1- Síntesis del fosfolípido esfingomielina y de
glicolípidos.
2- Procesamiento y glicosilación de proteínas N- y O-
glicosilación (Agrega carbohidratos a los residuos de
serina y treonina)
La unión N-glucosílica que se dio en el RER va a
evolucionar en el Golgi, y va a variar según el
podado o unión del oligosacárido.
A partir de esta opción podemos llegar a tener:
3- Manosa 6 fosfatos (Man-6P): Oligosacárido rico en
manosa. Este va a ir a un lisosoma.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
4- Estructura compleja de
oligosacáridos con cargas
negativas. Y este va a ir hacia la
membrana plasmática y va a
situar sus oligosacáridos
negativos hacia el lado
extracelular.

Transporte del Trans-Golg al exterior celular:


El transporte desde la cara TRans del Golgi hasta el exterior de las celulas puede darse a través de
dos vías:
1- Secreción regulada: Acumula las vesículas de manera ordenada cerca de la membrana y
solo las libera al recibir un estímulo.
2- Secreción constitutiva: No hay control de la liberación de vesículas. A medida que se
producen son excretadas fuera de la membrana plasmática.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Fraccionamiento celular del REL y el RER.
El RER va a estar cargado con una cantidad de ribosomas llenos de vesículas con proteínas listas para
largarse, mientras que el REL carece de esos ribosomas, es por eso que su peso molecular va a ser distinto.

¿Y qué técnica permite separar componentes celulares a través del peso?


Tal cual, el fraccionamiento celular. El RER es más pesado, entonces va a irse hacia abajo, mientras que REL
va a bajar más lento.

Funciones del REL (Retículo endoplasmático Liso)


1- Glucogenólisis.
2- Detoxificación de liposolubles
3- Síntesis de lípidos (Fosfolípidos y colesterol)
4- Síntesis de hormonas esteroides (Sintetizadas a partir del colesterol)
5- Reservorio de Ca2+ intracelular
El REL se encarga principalmente de la síntesis de fosfolípidos. No se producen y se regeneran porque sí, es
controlado y solamente puede llevarse a cabo en la cara citosólica de la membrana del REL y no en la cara
interna de la membrana. La unión de dos ácidos grasos con glicerato de fosfato forma el fosfolípido base al
que se le puede agregar un grupo colina y así quedaría formado un fofatidilcolina. Este fosfolípido es el
inicial que puede ser modificado para dar origen a distintos tipos de fosfolípidos con distintas cargas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Este proceso de generación de fosfolípidos en una sola cara de la membrana genera un desbalance. El
desbalance lo resuelve la flipasa (Enzima) que intercambia fosfolípidos de un lado a otro de la bicapa lipídica.

La membrana externa tiene distintas cargas asociadas porque hay distintos componentes de fosfolípidos en
la cara exterior de la membrana plasmática (Cargados negativamente) y en la cara interior de la membrana
citosólica (Cargados positivamente) ordenada de una manera específica.
¿Por qué están ordenados si estaban desordenados?
Porque existe otra flipasa que va ordenando de manera controlada para hacer que tengan la polaridad
definida que tiene la membrana plasmática.
El REL también es un importante reservorio de Ca +2, el cual puede liberarse al
citoplasma a través de poros. Esto se da gracias a la acción de señales
específicas, como el inositol-3-fosfato que se encuentra en la cara interna de la
membrana plasmática y se produce por el corte de fosfolípidos de la membrana
y se libera ese IP3.
El IP3 tiene la capacidad de asociarse a un canal de calcio y así abre el canal
permitiendo liberar calcio.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Endocitosis: Proceso de invaginación de membranas a partir de la membrana plasmática. Es
una entrada de material extracelular en vesículas formadas a partir de la membrana
plasmática. A veces hay cosas fuera de la membrana que son necesarios de incorporar,
pueden ser señales, nutrientes, organismos tóxicos, etc. Se pueden reconocer e introducir a
través de membranas. Ese sistema de membranas suele terminar llegando a los lisosomas.
Esas vesículas son los endosomas, parte del sistema de endomembranas.
La endocitosis puede ser fagocitosis, osease entrada de partículas grandes. O pinocitosis, que
es la entrada de fluidos o moléculas a través de vesículas pequeñitas.

Existen dos mecanismos de endocitosis:


1- Endocitosis de fase fluida: Se reconocen fluidos cercanos y se los internaliza, no importa lo que sean,
simplemente están cerca entonces entran.

2- Endocitosis mediada por receptor: Entrada selectiva de macromoléculas reconocidas por un receptor,
ubicadas en un lugar cercano a la membrana y eso genera señales intracelulares que van a generar una
canasta de invaginación que va a permitir la generación de la vesícula que contenga esas
macromoléculas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Endocitosis del LDL (Es una molécula compleja de lípidos y colesterol):
¿Cómo se incorpora?
Por este sistema de endocitosis mediada por receptor. La vesícula va a entrar y la cubierta de la vesícula, en
este caso cubierta por clatrinas, se va a desprender. La vesícula va a llegar a un endosoma temprano, y
luego irá a un endosoma tardío, para finalmente ir a un lisosoma y luego liberar los lípidos y el colesterol al
citosol donde las moléculas podrán ser usadas.

Cleratinas: (Proteíans que forman la canasta)


- Caveolas: Son invaginaciones en la membrana plasmática
que participan en el transporte, y transducción de
señales vía citocílica. Se relacionan a las caveolinas Son
proteínas de canasta.
- Cavelinas: Familias de proteínas que interactúan para
formar la estructura de las caveolas. Recluta la caveola y
empieza a formar la canasta.
COP 1 y 2 también son canastas que recubren vesículas y
son importantes para el direccionamiento que salen del
REL y van al Golgi o las que vuelven desde Golgi a REL.
Para volver del Golgi al Retículo la vesícula tiene que estar
formada con COP1, y para ir del retículo al Golgi la vesícula
tiene que estar formada por COP 2.

¿Por qué vuelve una vesícula desde Golgi a RE?


Suelen estar en el extremo del Golgi y hacen un transporte
retrógrado desde Golgi al retículo porque hay que llevar
cosas al RE.

Modelo de la vía de retorno del Golgi al RE.


En el RE tenemos chaperonas, como ejemplo específico tenemos a una llamada KDEL, es una chaperona
que ayuda al pliegue de proteínas en el RE. Las proteínas tienen que ir a vesículas recubiertas por canastas
de COP 2 para ir al Golgi, y hay veces que KDEL se queda ahí en las vesículas con las proteínas y se
transporta hasta el Golgi, pero KDEL no pertenece al Golgi, por eso el Golgi envía hacia sus extremos a esas
chaperonas que quedaron atrapadas por accidente, y luego son enviadas de vuelta al RER. Es como
tomarte mal un tren y tener que tomarte otro en otro andén para poder volver hasta donde tenías que ir.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Transporte vesicular:
¿Cómo sabe a dónde ir?
Hay proteínas reguladoras específicas que les indican
a las vesículas para dónde rumbear.
Proteína RAB (Parecida a RAN): Cuando está unido a
GTP se pega a la membrana y le dice dónde ir, si hay
que ir a la vía endocítica va a ser unida a GTP,
reconocida por un receptor de ahí para acercar la
membrana de la vía endocítica.
Proteína SEGNARE: La SEGNARE B de la vesícula y la
SEGNARE T del receptor. Al acercarse la vesícula
ambas SEGNARES se enlazan que acercan tanto las
membranas que terminan uniéndolas.
El GTP de las RAB se hidroliza cuando la vesícula se
une a la membrana, al hidrolizarse el GTP, nos
quedamos con RAB GDP (Que es la versión sin energía
de RAB GTP) que queda soluble en el citoplasma, y
vuelve al inicio luego de volverse otra vez RAB GTP.
Las vesículas son transportadas por filamentos de
actina o por microtúbulos

Lisosomas:
Los lisosomas son organelas de membrana que
contienen una serie de enzimas que funcionan en pH más ácido que el del citosol. Son capaces de degradar
toda clase de polímeros biológicos (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos). Dentro de los
lisosomas vamos a tener proteínas que funcionen a un pH ácido. Es algo así como un sistema digestivo de la
célula.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
El lisosoma es ácido gracias a una bomba de ATP que incorpora protones dentro del lisosoma para matener
el PH ácido. Para que todas las hidrolasas (enzimas que entraron al lisosoma) que eran inactivas, se puedan
activar (porque esas enzimas solo funcionan en pH ácido). Entonces si el lisosoma se llega a romper no pasa
nada, porque las hidrolasas se inactivan y no dañan al resto de la célula.

Vías que llevan materiales a los lisosomas:


1- Fagocitosis: Incorporación de material extracelular para ser degradado.
2- Autofagia: Degradación de componentes propios de la célula. Organelas o componentes del
citoplasma que son envueltos en una estructura de doble membrana que llega al endosoma tardío
que luego va al lisosoma. La autofagia es un recambio gradual de algunos componentes de las células.

Podemos separar la autofagia en:


1- Macroautofagia: Requiere una estructura de doble membrana rodeando componente a ser
degradado.
Se inicia por señales que marcan a los componentes que se van a degradar e inician el
fagoforo (Hace que la membrana tenga forma de Hoz) (Nucleación y expansión/Se crea la
hoz y empieza a secuestrar a las proteínas). Cuando se cierra en una vesícula se lo llama un
autofagosoma y cuando el autofagosoma se une a un lisosoma (Maduración) entonces se
llama autolisosoma. Recién ahí se degradan los componentes. (Degradación)

2- Autofagia mediada por chaperonas (CMA): Reconocimiento de proteínas mal


plegadas, que son desenvueltas con gasto de ATP y pasadas a través de un canal,
internalizadas en el lisosoma, y degradadas. Participan las Hsc 70, el receptor
integral de membrana, y chaperonas citosólicas.

3- Microautofagia: Invaginación directa de pequeñas proteínas dentro del lisosoma.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Defectos en señales pueden causar enfermedades:
Al tener problemas con las proteínas de direccionamiento vamos a tener enfermedades de depósito
lisosómico. El problema no son las enzimas, sino las proteínas que guían el proceso y no dejan que estas
lleguen al lugar al que tienen que estar.
La enfermedad se reduce por el sustrato acumulado en el lisosoma. Los depósitos en los lisosomas no
pueden ser degradados.
Las enfermedades de Tay-sachs, de gaucher, de nieman pick, de hurler son causadas por estos problemas
en las señales.
Las enfermedades están relacionadas a anomalías esqueléticas, retraso mental, rasgos toscos.
Otro ejemplo es la enfermedad de fibrosis quística, producida por una anomalía en el transportador del
cloro relacionada a varias posibles mutaciones.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Seminario 9. Dinámica de citoesqueleto y membranas celulares:
Temas:
1- Dinámica de embranas: Transporte vesicular
2- Citoesqueleto
3- Moléculas de adhesión
Ejemplos:
1- Polaridad celular
2- Migración celular
3- División celular
4- Cilios

Dinámica de membranas: Transporte vesicular


*Tema de la síntesis anterior*

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Citoesqueleto:
Está formado por un conjunto de proteínas que constituyen la estructura que le da forma a la célula y le
permite transportarse, está formado por 3 componentes filamentosos:
1- Microtúbulos: Se forman a partir de los centrosomas. (Verde)
2- Filamentos de actina: Se concentra en la periferia de la célula. (Marrón)
3- Filamentos intermedios: Forman una estructura esférica alrededor del núcleo y se dirigen a la
periferia. (Celeste)
“Todos son polímeros de subunidades proteicas constituidos por múltiples protofilamentos que se
polimerizan y despolimerizan según las proteínas que los regulen”.
Todos están formados por subunidades que se polimerizan formando esos filamentos y se ensamblan o
desensamblan según proteínas que los regulan. Todos están formados por microfilamentos.

1- Microtúbulos:
Estructuras tubulares huecas con un diámetro de 25 nanómetros apróx. Y están formados por
protofilamentos de dineína. 13 protofilamentos paralelos forman un microtúbulo.
Cada protofilamento se forma por la polimerización de un heterodímero, la beta tubulina y alfa tubulina.
La polimerización siempre tiene el mismo sentido, beta- alfa – beta – alfa- beta - alfa
Los microtúbulos son moléculas polares, porque de un lado vamos a tener alfa tubulina (Extremo menor,
positivo) y en el otro beta tubulina (Extremo mayor, negativo).

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Cada tubulina
tiene asociado
GTP (Moléculas
de alta
energía).
Esta estructura
puede

polimerizarse o despolimerizarse. Al polimerizarse, los únicos heterodímeros que pueden unirse son los
que tienen GTP, una vez que se unen, el GTP de la betatubulina tiende a hidrolizarse, y esa hidrolización
favorece la despolimerización. Pero en el extremo que se está polimerizando se genera un capuchón de
betatubulinas con GTP, que van a ir hidrolizándose a medida que se agregan betatubulinas nuevas para
reponer el capuchón. Si en algún momento la hidrolisis de GTP es más rápida que la unión de nuevas
betatubulinas para mantener ese capuchón, entonces el microtúbulo va a despolimerizarse.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En una solución tenemos un extremo positivo, que tiene una unión rápida de los heterodímeros y un
extremo negativo de los microtúbulos, el extremo negativo se estabiliza en una unidad llamada
centrosoma, formada por una atmósfera protéica,donde está presente la gamatubulina, que favorece la
asociación de las alfa y beta tubulinas (Nucleación). El centrosoma tiene en su centro dos centriolos
perpendiculares, formados cada uno 9 tripletes de microtúbulos paralelos. El centrosoma permite la unión
inicial de los microtubulos. Entonces los microtúbulos crecen desde el centrosoma hacia afuera.
La parte negativa de los microtúbulos tiende a despolimerizarse en soluciones acuosas, por eso está
albergada en el centrosoma.
Entonces, todos los microtúbulos van desde el centrómero, donde está el polo negativo del microtúbulo
hasta la periferia de la célula con su extremo positivo.
Algunos microtúbulos mantienen una inestabilidad dinámica de polimerización y despolimerización, que
hace que crezca o se acorte. Esto se regula por proteínas específicas.

Principales moléculas que se asocian a los microtúbulos:


1- TIPs: permanecen asociadas al extremo positivo de los microtúbulos para anclarlos a la
membrana celular, y eso le da al microtúbulo estabilidad.
2- X215MAP: Estabilizan el extremo positivo de los microtúbulos, favorece su crecimiento.
3- Estratmina: Se une y corta los extremos de los microtúbulos
4- Kinesina 13: Se une al extremo positivo de los microtúbulos y favorece la despolimerización de
los microtúbulos.
5- MAPs: Proteínas que estabilizan los microtúbulos adhiriéndose a sus lados.
6- Proteínas motoras: Conjunto de proteínas con dos dominios, uno se asocia con los microtúbulos,
y el otro se asocia con otros componentes macromoleculares (Proteínas). Son motoras porque
tienen la capacidad de deslizarse/moverse a través del microtúbulo. ¿Cómo? Porque tienen la
capacidad de hidrolizar ATP, entonces esa energía se vuelve mecánica y les permite avanzar.
 Kinesinas: Caminan hacia el extremo positivo.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
 Dineínas: Caminan hacia el extremo negativo.

Conjunto de 3 proteínas que les permiten a los microtúbulos relacionarse entre sí:
1- TAU: Permite que se asocien microtúbulos de forma paralela. Se encuentran principalmente entre los
axones de las neuronas
2- MAP2: Asociación entre los microtúbulos de forma desorganizada y separada. Suele darse entre las
dendritas de las Neuronas.
3- Plectina: Permite la relación entre los microtúbulos y los filamentos intermedios.

El accionar de los microtúbulos es uno de los procesos que participan en el mantenimiento de la polaridad
celular. A más largos se hagan más va a crecer la célula. Y además van a transportar las organelas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Rol de los microtúbulos en la distribución de organelas:
El aparato de Golgi está cerca de los centrosomas y el núcleo. ¿Por qué? Porque sus cisternas son
transportadas hacia el extremo negativo por las dineínas.
El RER es más periférico, porque es transportado por las kinesinas que van hacia el extremo positivo. Las
mitocondrias pueden ser transportadas por las kinesinas o las dineínas según las necesidades de la célula.
Las vesículas de secreción son más periféricas entonces son transportadas por las kinesinas. Los lisosomas
son más centrales que los endosomas tardíos y estos son más centrales que los endosomas tempranos (de
profundo a superficial: lisosomas- endosomas tardíos. Endosomas tempranos) las dineínas transportan a los
lisosomas y los endosomas tardíos mientras que los endosomas tempranos los transportan las kinesinas.

2- Filamentos de Actina:
Participan en procesos dinámicos en la célula y también están formados por moléculas globulares. Es un
polímero, pero es más delgado que los microtúbulos y se forman por la polimerización de la actina globular.
La actina está unida a ATP, cuando está unida a ATP se favorece la polimerización y cuando está unida a ADP
se favorece la despolimerización.
La estructura del filamento de actina también es polar, el extremo negativo es el que más fácilmente se
despolimeriza en presencia de monómeros solubles, porque en el extremo negativo es donde predomina la
actina unida a ADP. Pero eso es mediado por proteínas. Puede alargarse por un lado y acortarse por el otro
(Pérdida de actina globular de un lado y ganancia del otro), sin embargo, el extremo positivo es el que tiene
mayor facilidad para alargarse. Trismiling. Los filamentos de actina no tienen centrosomas, pero sí tienen
proteínas que la ayudan.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los filamentos de actina pueden formar ramificaciones, que se ven favorecidas por el complejo Arp 2/3 que
facilita la polimerización del extremo negativo y la formación de nuevos filamentos.
1- Profilina: Favorece la despolimerización.
2- Arp 2/3: favorece la polimerización del extremo negativo y el alargamiento de los microfilamentos.
Permite que se formen estructuras bidimensionales. Favorece la formación de filamentos ramificados
3- Formina: Estabiliza los filamentos de actina y favorece la polimerización.
4- Timosina + Actina G soluble: Impide el proceso de polimerización
5- Cofilina: Acelera el proceso de despolimerización del extremo negativo
6- Gelsolína: Corte de los filamentos
7- Proteínas cap. Estabilizan el extremo positivo
8- Tropomodulina: Previene la despolimerización del extremo negativo.

Proteínas que regulan la relación entre los filamentos de actina y con otros componentes
celulares:
1- Fimbrina: Se une a los filamentos de actina y permite que formen enlaces paralelos entre los filamentos
2- Alfa actimina: Permite que las fibras de actina se unan en forma antiparalela y poner miosina entre
medio, para que pueda deslizar los filamentos de actina antiparalelos
3- Filamina: Permite que los filamentos se unan de forma cruzada, formando redes.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los filamentos de actina también tienen proteínas motoras:
Esas proteínas motoras pertenecen a la familia de las Miosinas: Tienen dos dominios, uno se une a los
filamentos de actina y el otro se une a membranas o macromoléculas (Como si fueran un ancla). También
hidrolizan ATP para obtener energía. También tiene que ver con la polaridad celular. Permite mover los
filamentos de actina. Tenemos:
- Miosina tipo I: Se une a una membrana y se usa como ancla para acercar el filamento de actina a la
membrana
- Miosina II: Es un bastoncito que une filamentos de actina antiparalelos (Osease que están al revés, uno
tiene el más para un lado y el otro tiene el más para el otro lado opuesto) que acercan los filamentos de
actina entre sí
- Miosina tipo V: Va a unirse al filamento de actina y va a caminar por el filamento mientras transporta
vesículas.

Los microtúbulos suelen estar más centralizados, así que mueven cosas del núcleo al Ribosoma, del ribosoma
al RE y del RE al Golgi, del Golgi a las vesículas de secreción, mientras que los filamentos de actina están más
cerca de la membrana. Pero ambos están formados por moléculas globulares, ambos usan moléculas de alta
energía (GTP y ATP), ambos se polimerizan y despolimerizan a base del accionar de proteínas. Ambos
participan en la polaridad de la celula, el transporte de organelas y vesículas, y en la motilidad celular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
3- Filamentos intermedios:

Se forman por polimerización de monómeros, pero son filamentosas, de distinto tipo, y no se encuentran en
todas las células (No son necesarias para la supervivencia de todas las células a diferencia de la actina y la
miosina). Hay distintos tipos, y se los llama intermedios porque tienen un tamaño intermedio entre el de los
microtúbulos y los filamentos de actina. No participan en migración celular ni transporte celular, tampoco
tienen proteínas asociadas. Los filamentos intermedios no están en todas las celulas, son filamentos más
estables que pueden ser característicos de cada célula y participan en mantener la resistencia a la tracción
de la celula.
Todos están sólo en el citosol, excepto el tipo 5, que se encuentra en el núcleo de todas las células nucleadas

Tipo Descripción Dónde se encuentran


1er grupo de ensamblaje
Tipo 1 Queratinas ácidas Epitelios
Tipo 2 Queratinas neutras y Epitelios
básicas
Tipo 3 Vimentina Células
mesenquimáticas
Desmina, paranemina Músculo
y sinemina
GFAP Astrocitos
Periferina Neuronas del SNP
2do grupo de ensamblaje
Tipo 4 Neurofilamentos l Neuronas
(Largo), m (Medio), p
(Pettit), alfa
internexina
Nestina Células
neuroepiteliales del
SNC
Sincolina Músculo
Tipo 5 Laminas nucleares A, B y C. Es el único tipo que
está presente fuera del citosol.
3er grupo de ensamblaje
Tipo 6 Bfsp 1 y 2 Células de cristalino

Hay 2 tipos de filamentos intermedios por su ubicación:


- Filamentos de ubicación citosólica (Todos los del cuadreo excepto el número 5)
- Filamentos nucleares: Ese es el tipo 5, son laminas nucleares y están en TODAS las celulas nucleares,
encargándose de mantener la envoltura nuclear

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Tienen un extremo amino y un extremo carboxilo terminal y se unen entre sí formando dímeros, que se
asocian con otros dímeros que se disponen de forma antiparalela, fomando un tetrámero. Ese tetrámero es la
unidad estructural. (Otra diferencia con los filamentos de actina y los microtúbulos, estos son polarizados
mientras que los filamentos intermedios no lo son).
Estas estructuras básicas se asocian formando protofilamentos y a su vez se asocian 8 tetrámeros en forma
longitudinal formando la unidad del filamento intermedio. (Son estructuras más estables que los
microtúbulos y los filamentos de actina). No participan en funciones motrices, sólo dan resistencia mecánica.
Los extremos de los filamentos intermedios no son polares y no tienen proteínas asociadas, así que se
relacionan entre sí por sus extremos amino y carboxilo terminales.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Fenómenos celulares en los cuales participan el citoesqueleto, las membranas y las
proteínas:
1- Polaridad celular: Organización estructural y macromolecular asimétrica de las células.
Uno de los fenómenos fundamentales. La
polaridad de se relaciona con los microtúbulos.
En el epitelio se evidencia mucho más esa
polaridad, pero no es en el único lugar donde
está esa polaridad.
La polaridad celular puede llevar a la formación
de dos células distintas. Por ejemplo, una célula
madre que tiene X polaridad va a dar origen a
dos tipos celulares distintos, ¿Por qué? Porque
al estar polarizada, ciertos componentes de la
misma se van a encontrar de un lado y otros del
otro lado, entonces al dividirse cada célula va a
tener componentes citosólicos distintos.

Establecimiento de la polaridad en células


epiteliales:
El epitelio cilíndrico simple: En las microvellosidades de la cara apical tenemos filamentos de actina organizados
en forma paralela. Mientras que en la parte basolateral tenemos microtúbulos con filamentos de actinas
organizados en forma de red en la periferia por estar asociados a filamina y con filamentos intermedios. La
membrana apical es distinta a la basolateral, y se separan por uniones herméticas. Esas uniones herméticas
mantienen la polaridad y la existencia de dominios de la membrana plasmática.
En este proceso de polaridad celular son importantes los complejos de adhesión, es lo primero que
desencadena esa polaridad, la adhesión entre las células. Los filamentos intermedios se van aunir a uniones
intercelulares (Los desmosomas) y le dan resistencia a la tracción a la celula, si yo aplasto la celula o la tironeo
la celula no se va a romper gracias a esos filamentos intermedios. Esto para los filamentos intermedios
citosólicos, mientras que los nucleares van a fosforilarse para permitir la desorganización de la membrana
nuclear durante la división celular.
Epidermolisis ampoyosa simple: Cuando los filamentos intermedios no funcionan bien a la más minima tracción
las celulas se desarman, y se forman ampollas, dando lugar a esta enfermedad.
La expresión de un sistema proteico en la zona basolateral inhibe la expresión del complejo de proteínas
apicales, y viceversa. En este proceso es importante un conjunto de proteínas llamadas nectinas. Además de la
relación intercelular es importante el medio de la célula. El microambiente que rodea la célula y la adhesión
entre ellas genera esa polaridad.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Moléculas de adhesión:
Son moléculas que permiten que las celulas se adhieran entre sí. En el complejo de uniones laterales entre
una célula y otra hay varias uniones:
1- Uniones estrechas: Impiden que proteínas de la membrana apical pasen a la basolateral (Mantienen la
polaridad). Formado por Ocluinas y claudinas.
2- Uniones adherentes: Permiten el anclaje/Adhesión entre células vecinas. Se relacionan con los
filamentos de actina. Formado por E-Cadherinas: Participan en las uniones adherentes.
3- Desmosomas: Tiene una estructura más focalizada y permite la relación entre células vecinas. Se
relacionan con los filamentos intermedios (los de queratina). Formado por: Las desmocolínas y
hemogleínas (Familia de las caderínas)

Tipos clásicos de moléculas de adhesión:


- Caderinas: Son proteíans integrales de membrana formadas por homodímeros que pueden unirse a
dimeros de otra celula (Unión homofílica-intercelular).
- Moleculas de adhesión celular (CAM): Se forman por una sola proteína de transmembrana que se une
con otra proteína de transembrana de la celula vecina. Su unión no depende del calcio. (Unión
homofílica-intercelular)
- Integrinas: Son heterodímeros de trasmembrana, HETERODÍMEROS porque tienen una cadena alfa y
beta que son diferentes, hay distintas combinaciones que dan nombre a distintas integrinas. Permiten la
unión de la celula a la matríz extracelular. Si hay muchas pueden formar contactos focales o
semidesmosomas. (Uniones heterófilas-con la matríz extracelular)
- Selectinas: Proteínas de transmembrana con terminales hidrocarbonados que se unen a hidratos de
carbono de otras celulas, osease median uniones intercelulares con glicoproteínas de otra celulas.
(Uniones heterofílicas- intercelulares) Son uniones más débiles que las CAM. Se unen con
GLICOPROTEÍNAS, NO CON SELECTINAS.

Nota:
Moléculas homofílicas: Solamente tienen interacción con moléculas iguales a ellas
Moleculas heterofílicas: Tienen interacciones con moléculas diferentes a ellas, como moléculas
de la matríz extracelular.
Transitosis: transporte de componentes extracelulares desde el medio extracelular hasta la membrana basal
a través de vesículas sin pasar por el Golgi.
Las integrinas participan en las relaciones de adhesión y anclaje entre la matriz extra celular y las Cadherinas
las relaciones entre células vecinas. Y relacionan el citoesqueleto con las células vecinas o la matriz
extracelular.
En el establecimiento y mantenimiento de la polaridad celular de las células madre es importante la
ubicación de determinantes de polaridad solubles (ribonucleoproteínas o proteínas) que luego de la división
celular pueden dar distinta identidad a las células hijas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Polaridad del fibroblasto (Es importante porque hay que saber esto para entender migración
celular):
Este tipo de migración celular se llama “Mesenquimática” y es característica de los fibroblastos.
Esta célula también tiene polaridad, y se ve activamente en el citoesqueleto de actina que es el que participa
en el proceso de migración. En el frente de avance se generan estructuras que censan el ambiente, unas
tienen forma de lámina, Lamilipodias y las otras forma de dedo, filopodias.
En las estructuras filopoideas los filamentos de actina se organizan de forma paralela. Y en las lamilipoideas se
organizan en forma ramificada.
En las zonas laterales de relación con la matriz extracelular los filamentos de actina tienen forma de redes. Y
en la parte posterior, la zona de adhesión en forma de bandas antiparalelas donde el accionar de la miosina 2
permite el deslizamiento de los filamentos de actina y permite la retracción de la parte celular. En la zona de
avance hay más estabilidad de microtúbulos y en la zona de retracción los microtúbulos son más cortos, más
inestables. La membrana en el frente de avance se mantiene gracias a la exositosis, mientras que la
membrana en el frente de retracción se hace una endositosis que va a sacar membrana de la parte de atrás y
la va a llevar a la parte de adelante para que no se quede sin membrana el frente de avance.
En este caso las moléculas de adhesión que permiten la adhesión de la célula con la matriz extracelular son las
integrinas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Entonces en una celula que migra hay una distribución diferencial de los microtúbulos, una distribución
diferencial de los filamentos de actina, una distribución diferencial de las vesículas, una organización
espacilal diferencial del Golgi y de los endosomas tempranos, lo mismo con las proteínas de adhesión, van a
tener una distribución asimétrica. Y todo esto va a mantener la polaridad celular de la celula que migra.

¿ Cómo se crea la polaridad celular?


La distribución interna de moléculas de polaridad determina la polaridad de una celula.
Una celula que está por dividirse tiene una distribución interna de moléculas diferente, así que cuando se
divida va a dejar dos celulas hijas con moléculas diferentes, esas moléculas van a ser moléculas de polaridad
celular, que determina cómo dos celulas hijas van a ser diferentes entre sí. Esto es lo que pasa en la imagen
de la izquierda. Pero en la imagen de la derecha es diferente, son señales externas las que inducen a la celula
a modificar la organización de su citoesqueleto para así adquirir polaridad.

Entonces la organización y distribución de moléculas de polaridad, más otros componentes del citoesqueleto
más el transporte de vesículas son lo que mantiene la polaridad celular.
- Desmosomas  Se unen a filamentos intermedios
- Uniones adherentes  Se unen a filamentos de actina

Migración celular:
Hay 4 procesos involucrados:
1- Señalización intercelular.
Hablando más en general, una celula secreta moléculas que van a unirse a receptores de la celula que
va a migrar, se une a una parte de esa celula y puede ATRAER ESA CELULA, o por el contrario puede
REPELER ESA CELULA, osease hacer que siga hacia una dirección o hacia la contraria. Por ejemplo, esta
celula está siendo atraída por esas señales.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
2- Censado de las señales.
La celula va a censar las señales que recibe, tiene receptores que van a hacer que esas señales se
vuelvan intracelulares.

3- Señalización intracelular.
Las señales ya estando dentro de la celula, hay moléculas que amplifican esas señales, la señales se
convierten en otras, a eso se llama traducción y esas señales van a actuar sobre el citoesqueleto,, sobre
las moléculas de adhesión y sobre el transporte vesicular. Y ahí es donde se produce la respuesta
motora de la celula, permitiéndole la celula moverse.

4- Respuesta motora.
Conceptos:
- Quimiotaxis: Proceso por el cual una celula migra como consecuencia de una señal soluble emitida en
forma de gradiente.
- Aptotaxis: Ese proceso de migración de la celula se da gracias a señales que no son solubles, eso significa
que están distribuidas en forma asimétrica formando parte de la matriz extracelular o formando parte de
la membrana de otras celulas.

- Durotaxis: Las celulas pueden migrar por una diferencia en la dureza de la matríz extraceluar, porque la
celula censa la matríz extracelular para chequear que sea apta para vivir ahí, y si es muy dura la celula
puede decidir irse.

- Topotaxis: Las diferencias en la organización de la matriz extracelular (No significa que sea dura), la matriz
puede estar organizada en forma de tubo o asimétrica y eso puede guiar la migración de la celula

- Galbanotaxis: Es una migración celular por ruptura de los epitelios. Hay diferencias en las cagas eléctricas.

Estas señales actúan en forma local, actúan cambiando la dinámica del citoesqueleto, y la señal tiene una
distribución asimétrica, no llega a toda la membrana de la celula, llega a un pedacito, eso es una distribución
asimétrica, esa distribución asimétrica va a ser censada por la celula a través de los Lipid Rafts, o también
llamados bolsas lipídicas/microdominios de membrana, son estructuras de la membrana plasmática que
tienen menor fluides de membrana y parecen balsas que flotan en la membrana gracias a tener lípidos,
colesterol y proteínas que participan en los fenómenos de señalización, como receptores de membrana. La
organización en baslas lipídicas ayuda a que la señalización se dé más rápido y que además, esa señalización sea
topográficamente limitada actúe de un solo sobre el citoesqueleto de este lado y no del lado contrario de la
celula, eso significa que actúan localmente.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Ejemplo:
La migración de una celula puede clasificarse según su
mecánica
- Migración ameboide: Es característica de las celulas
tumorales o germinales y es más rápida que la
mesenquimática. Depende de la tracción por el
deslizamiento de los filamentos de actina y la modificación
de la corteza, que le permite a la celula se pueda deslizar
por los espacios de la matríz extracelular. Permite que el
nucleo se aplane para pasar por espacios chiquitos de la
matriz extracelular.
- Migración mesenquimática: Es característica de los
fibroblastos, y depende de la matríz extracelular. Depende
de la adhesión y de la degradación de la matríz.
- Migración colectiva: Las celulas migran como un conjunto,
la única diferencia con la migración de una sola célula es
que las celulas en la migración colectiva mantienen las
uniones intercelulares y se mueven juntitas. El único
detalle es que las celulas que estén adelante van a ser
celulas lideres que van a cumplir con el rol del frente de
avance y las celulas de atrás no van a estar especializadas en nada y solamente van a seguir a las líderes.
En cualquier caso, hay reciclaje de membrana, movilidad del citoesqueleto y regulación de la adhesión con la
matríz extracelular, y secreción de proteasas que degradan la matriz extracelular (Esto participa en la migración
mesenquimática)

Procesos involucrados:
1- Señalización intercelular.
Las células que viajan a través del torrente sanguíneo son células esféricas porque no tiene adhesión (Y
la forma esférica es la que más energía ahorra en ese sentido). El endotelio tiene una superficie
antiadherente para facilitar la circulación sanguínea, pero esa superficie, al detectar una inflamación, los
componentes de ese proceso inflamatorio (Neutrófilos o macrófagos) emiten señales y producen un
cambio en el genotipo del endotelio que por exocitosis libera moléculas de adhesión llamadas
selectinas y otros fosfolípidos en su superficie. Esas moléculas van a hacer que si la célula que viene
circulando por la sangre (En este caso un leucocito) toca el endotelio, se pegue a él. Entonces hablamos
de un proceso de adhesión celular.

2- Modificación de la adhesión célula


Tenemos 4 grupos moléculas de adhesión:
 Caderinas: Son las que forman las uniones intercelulares. Homodímeros que se relacionan entre sí
(Participan en las sinapsis) Forman uniones estables.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
 NCAM (CAM de la superfamilia de la Inmunoglobulinas): Son uniones homófilas (Entre moléculas
similares de dos células vecinas) pero son menos estables que las caderinas
 Integrinas: Formados por heterodímeros y permiten la relación del esqueleto de la célula con
componentes de la matriz extracelular.
 Familia de las selectinas: Glicoproteínas que relacionan una célula con glicoproteínas de otra
célula. Uniones menos estables.

Okay, ya aclaradas las uniones vemos cómo se relacionan con el proceso:


Cuando el endotelio expresa las selectinas, van a tener adhesión por glicoproteínas del leucocito, pero
estas uniones son débiles, entonces se rompen rápido. ¿Para qué sirven? Son una especie de freno para el
leucocito, lo hace girar. Además, se le une al endotelio un fosfolípido PAF (Factor de activación plaquetario)
que activa las integrinas, la célula empieza a rolar y las integrinas activas se unen a las proteínas de la
familia CAN del endotelio que le permite una adhesión más estable y hace que la célula se meta por
diapédesis entre las células endoteliales, permitiéndole a la célula salir del torrente sanguíneo.
Las células a través de estos procesos de adhesión adquieren polaridad
Para este punto la célula ya se metió al tejido conectivo, ahí lo que va a pasar es que la célula se va a
polarizar evidentemente, va a adquirir un frente de avance, y una zona de retracción, y una zona de
adhesión. Se adhiere mientras va avanzando y se
desadhiere por la zona de retracción. La célula
migra hacia la zona inflamatoria.
Avanza por la estabilización y polarización de los
túbulos y en la periferia polimerización y
ramificación de los filamentos de actina y activación
de integrinas que le permite a la célula adherirse a
la matriz extracelular a través de los filamentos de
actina organizados de forma antiparalela.
Filamentos de actina organizados de forma
antiparalela + integrina = Contacto focales, que son
los que le permite a la célula adherirse a la matriz
extracelular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En la zona de retracción lo que va a pasar es que se produce una desadhesión y los contactos focales son
desliados por la miosina 2 y la parte posterior de la célula se retrae.
Adelante tiene que haber membrana, porque la célula avanza, entonces en esa zona hay exocitosis, para
hacer que haya más membrana. En el frente de avance hay polimerización de los filamentos de actina y
formación de contactos focales (Integrinas + filamentos de actina)
En la parte posterior las integrinas se desactivan las integrinas, la miosina 2 desliza los filamentos de actina
en los contactos focales y endocitosis.
Cambios en el citoesqueleto, en las membranas, y en la polimerización.

¿Por qué se produce la direccionalidad del proceso?


Porque hay señales extracelulares que modifican la estructura del citoesqueleto, para que pase todo lo que
dije antes. En este proceso de señalización tienen que ver las Lipid Rafts:

Lipid Rafts
Balsas lipídicas o microdominios de membrana, zonas de baja solubilidad donde hay mucho colesterol y
esfingolípidos, y dónde se concentran proteínas de señalización, las señales llegan, los receptores se
agrupan y la señalización se focaliza en donde está la bolsa lipídica. Es focalizada porque solo actúan en el
frente de avance, por eso determinan la movilidad de la célula, la exocitosis, y la reorganización de la
célula.

Dinámica del citoesqueleto en la división celular:


División celular:
Durante la interface los centriolos que forman parte del centrosoma se duplican y en la división celular los
centrosomas se separan. La dinámica de los microtúbulos se hace más inestable. Las láminas nucleares
(Filamentos intermedios) se fosforilan y llevan a la desorganización de la envoltura nuclear, creando un
solo compartimento que pone en contacto a los microtúbulos con los cromosomas que se condensan.
Esa relación va a hacer que los cromosomas se alineen en el medio.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En la anafase las cromátides hermanas se separan, y los
microtúbulos unidos a los cinetocoros por despolimerización y
por acción de proteínas motoras arrastran a los cromosomas a los
polos. El huso mitótico crece al mismo tiempo.
Formación de la envoltura nuclear: Las láminas nucleares al ser
fosforiladas llevan a la desorganización de la membrana nuclear,
pero en la telofase se desfosforilan, y se reorganiza esa
membrana.

Microtúbulos: Alineación y separación ordenada de


cromosomas
Filamentos de actina + Miosina: llevan al proceso de citocinesis
Desorganización de los filamentos intermedios en la lámina nuclear: Desorganización de la envoltura
nuclear y reorganización luego de que los filamentos intermedios se desfosforilan.

Estructura de los centrosomas:


Los centrosomas están formados por dos centriolos y los centriolos están formados por 9 tripletes de
microtúbulos.
Los centriolos pueden formar los cuerpos basales en la periferia, que son organizadores
microtubulares y favorecen la polimerización de microtúbulos produciendo evaginaciones en la
membrana llamados cilios.

IMPORTANTE: Esto hay que saberlo


Cilios primarios: Función sensorial, tienen 1 axonema formado por 9 pares de
microtúbulos periféricos, pero no un par central. Y están en casi todas las células. Son
inmóviles.Hay 1 por célula.
Cilios secundarios: Función motora, tienen 1 axonema formado por 9 pares de
microtúbulos periféricos y 1 par central. Su movilidad depende de la dineína ciliar, osease
son dos brazos de dineína que están adentro del cilio. Tienen motilidad. Hay muchos por
célula.
Los centriolos son los organizadores de los microtúbulos, están formados por 9 tripletes
de microtúbulos y permiten la polimerización y nucleación de los microtúbulos. Si están
debajo de la membrana plasmática forman el “Cuerpo basal”, que permite la formación
del axonema de los cilios, el “Axonema de los cilios” es el citoesqueleto de los cilios, que
a diferencia de los cuerpos basales y los centriolos NO tienen 9 tripletes de microtúbulos,
sino que tienen 9 DUPLETES y un microtúbulo central + brazos de dineína, (Los cilios
primarios no tienen ni brazos de dineína ni los dos microtúbulos centrales.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Dinámica del citoesqueleto en la división celular:
El citoesqueleto tiene una organización típica que describimos en la interfase, pero durante la división
celular cambia, más específicamente, cambia la organización de los microtúbulos. Los microtúbulos
durante la división celular van a volverse más inestables y se van a organizar a lo largo de los
centrosomas, porque durante la interfase los componentes del centrosoma se separan, pero siguen
formando un solo centrosoma, pero durante la división celular, en la profease, se separan los
centrosomas, se desorganiza la envoltura nuclear (Porque se fosforilan las láminas nucleares, osease
los filamentos intermedios) y pasa a ser todo un solo compartimiento entre el citosol y el núcleo, por
lo que los microtúbulos se relacionan con los cromosomas. Los microtúbulos polares de un polo se
relacionan con una cromátide hermana y los del otro polo con la otra cromátide hermana, y las fuerzas
de polimerización y despolimerización hacen que, con la acción de proteínas asociadas motoras, los
cromosomas se ubiquen en el plano ecuatorial en la metafase.
Los microtúbulos polares van a relacionarse con los cinetocoros para unirse a los centrómeros de las
cromátides.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
A partir de microtúbulos más inestables que los de la interfase se va a formar el huso mitótico. Eso se
va a dar porque los microtúbulos, a partir de dos centrosomas distintos (Uno de cada lado) van a
formarse microtúbulos:
- Microtúbulos polares: Van de extremo a extremo
- Microtúbulos cromosómicos/Cinetocóricos: Agarran a los cromosomas
- Microtúbulos “De laster”/Astrales: Que van hacia la membrana plasmática
En la anafasse se separan las cromátides y los microtúbulos se retraen por despolimerización, y a
través de la acción de proteínas motoras como las dineínas llevan los cromosomas hacia los polos
opuestos. Mientras eso pasa, se produce un anillo contráctil de filamentos de actina antiparalelos, que
entre ellos van a tener filaentos de miosina, que deslizan sobre sí a los filamentos de actina para
acogotar la celula y terminar de dividirla en dos.
En la telofase, las laminas nucleares, osease los filamentos intermedios se desfosforilan, por loque la
envoltura nuclear se vuelve a organizar para volver a dividir el núcleo del citosol.

Ciclo del centrosoma:


S: Se duplican los centriolos pero forman parte del mismo centrosoma, están en la misma
atmósfera.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
En la profase se separan en dos centrosomas para formar el huso mitótico y cada
centrosoma queda formando parte de una celula hija.

Seminario 10. Bioenergética:


Mitocondrias: Tienen un genoma propio (37 genes, pero solo 13 codifican para proteínas). Las mitrocondrias
están constituidas por una doble capa membranosa, una capa externa que es similar a la composición de la
membrana plasmática de la celula, y también hay una membrana mitocondrial interna que está plegada, a

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
esos pliegues se los llama “Crestas mitocondriales”, la composición proteica de la membrana interna es
diferente a las otras membranas celulares, esta tiene muchas más proteínas y tiene lípidos distintos a las otras
membranas. La membrana mitocondrial interna es mucho más permeable a iones que la membrana
mitocondrial externa.
El espacio entre las membranas externa e interna se llama espacio intermembranoso y el espacio dentro de la
membrana mitocondrial interna se llama espacio de la matriz mitocondrial.
Las mitocondrias son estructuras muy dinámicas

Las mitocondrias tienen un genoma propio, que es similar a los genomas bacterianos. Se cree que
las primeras celulas eucariotas no tenían mitocondrias, y las mitocondrias se crearon por una
incorporación de bacterias que generaron una relación de simbiosis, donde esas bacterias
quedaban protegidas dentro de las celulas eucariotas. El ADN mitocondrial se transcribe y ese
transcripto se queda dentro de las mitocondrias.

Nota:
Funciones de las mitocondrias que no tienen nada que ver, pero necesitamos saber:
1- Participan de las reacciones químicas que conducen a la síntesis de hormonas esteroideas
(Esteroideogénesis). Este proceso se da mayormente en el interior de membranas del REL. Pero algunos
pasos pasan en las membranas mitocondriales, por ejemplo, en la ruta biosintética desde el colesterol a
las hormonas esteroideas el primer pasaje de colesterol a pregnenolona, (Esto después se pasa al REL) y
en la última etapa de la síntesis de estas hormonas.

2- Son reservorios intracelulares de cationes de calcio, que cumplen un rol fundamental en los fenómenos
de señalización intracelular. En condiciones basales las concentraciones citoplasmáticas de Ca2+ son
reguladas. Son reservorios secundarios, porque el reservorio primario de calcio es el REL.
3- Cumplen un rol en los fenómenos de señalización intracelular asociados a la muerte celular
programada (Apoptosis).

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
4- Bioenergética: Las mitocondrias sintetizan ATP celular, esta es la función más importante.

Nociones sobre bioenergética para poder entender la síntesis:


Bioenergética: Fenómenos de almacenamiento y liberación de energía a nivel de las reacciones químicas
mismas.
Algunas reacciones químicas pueden llevarse a cabo espontáneamente, no hace falta la introducción
externa de energía (Reacción espontánea). Estas son contrarias a reacciones no espontaneas, las cuales
requieren la introducción de energía para llevarse a cabo. La magnitud de energía requerida para que estas
reacciones no espontaneas se lleven a cabo se puede medir con una maldita fórmula.
Las reacciones catabólicas, que involucran ruptura de enlaces químicos, las cuales van a llevar a cabo un
proceso de liberación de energía van a ser espontaneas.
Las reacciones anabólicas van a ser no espontáneas ya que se requiere energía para poder llevar a cabo la
unión de dos moléculas para formar una nueva.

En las células estos dos procesos se


dan todo el tiempo. Entonces ¿De dónde sale la energía de las reacciones no espontaneas que se dan en la
célula?
Bien tenemos que dentro de la célula se producen reacciones
químicas de estos dos tipos al mismo tiempo, las reacciones
espontaneas liberan energía mientras que las no espontaneas la
consumen, y así se intercambia energía constantemente
mediante estas dos reacciones.
Para que esto funcione, la energía que las reacciones espontaneas
dan tiene que ser igual o mayor a la energía que requieren los
procesos no espontáneos. Entonces si esta coexistencia se produce constantemente,

¿Cuál es la reacción que libera energía para permitir todas esas reacciones no espontaneas
que pasan en las células?
✨La hidrolisis del ATP✨
Es la reacción espontánea preferencial que se utiliza para dar energía a todas las reacciones no
espontáneas. El ATP es un nucleótido trifosfatado con una base nitrogenada de adenina. La ruptura de un
grupo fosfato de un ATP me da la energía para las reacciones no espontaneas.

¿Cómo se regeneran los niveles de ATP celular si constantemente se está hidrolizando?

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Para entender a las reacciones químicas que forman parte del metabolismo necesito entener el mecanismo
de óxido-reducción:
Químicamente, la oxidación es el proceso por el cual una molécula cede electrones a otra. Y está
acompañada siempre de un proceso de reducción, que es el proceso mediante el cual una molécula
incorpora electrones. De ahí los procesos de óxido-reducción, una molécula no se puede oxidar sin que
otra se reduzca. Muchas reacciones relacionadas a la generación de ATP, son reacciones de óxido-
reducción.
Muchas de estas reacciones pueden ser
espontaneas o no espontáneas, pero para
saberlo tenemos que hablar sobre el concepto
de potencial de reducción.
El potencial de reducción nos dice que las
moléculas tienden a ceder o capturar electrones.
A mayor potencial de reducción, mayor es su
tendencia a capturar electrones.
Una reacción de óxido-reducción es espontánea
cuando un electrón pasa de una molécula que tiene menor capacidad para capturar electrones a una
molécula que tiene una gran capacidad de capturar electrones . A mayor es la diferencia de potencial de
reducción de las moléculas implicadas, más energía se va a liberar.
Todo este proceso va a ser mediado por enzimas que de normal no pueden actuar sobre estas moléculas,
pero tienen la asistencia de coenzimas, que son moléculas orgánicas más pequeñas y asisten en catalizar
reacciones de óxido-reducción porque tienen la capacidad de ser aceptores temporarios de electrones.
La función de aceptores temporarios (Coenzimas) de electrones es cumplida por NAD+ y NADH/FAD y
FADH2.
- NAD+: Nicoteramida adenin dinucleótido. Forma oxidada, carece de electrones. Carga positiva.
- NADH: Forma reducida de NAD+ que es capaz de tener 2 electrones asociados. También se le agrega
un protón. Va a tener carga neutra.
- FAD: Forma oxidada. Carga eléctrica neutra
- FADH2: Forma reducida. Incorpora dos electrones que luego podrán ser reducidos.

Okay esto es todo lo que tenemos que saber conceptualmente, pero lo que voy a
explicarme ahora va a ser el paso previo a la regeneración de ATP
Catabolismo de los hidratos de carbono (Glucólisis).
La energía que se encuentra entre los enlaces carbono - carbono va a ser la que se use para reestablecer el
ATP a partir de ADP y fosfato.
Son 10 reacciones que van a catalizar al hidrato de carbono para formar 2 moléculas de 3 carbonos,
(piruvatos). Energéticamente es poco eficiente, porque se consumen 2 ATP para fosforilar al hidrato de
carbono y activarlo (Aumenta las probabilidades de que luego pueda reaccionar en las reacciones químicas)
y al final se generan 4 moléculas de ATP. Entonces solamente ganamos 2 moléculas de ATP. Esto no explica

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
cómo generar todos los ATP que las celulas necesita. Pero este proceso también carga coenzimas reducidas
con electrones.
La glucolisis me deja:
- 2 moléculas de ATP
- Coenzimas reducidas
- 2 moléculas de piruvato. Estas van a ser transportadas al interior de la matriz mitocondrial, donde
van a ocurrir los próximos pasos del catabolismo de los hidratos de carbono.

Función central de la mitocondria:


Bioenergética: Síntesis de ATP celular.
Las mitocondrias cumplen una función clave en la síntesis de ATP celular, utilizando el ADP y el fosfato,
entonces, estando las dos moléculas de piruvato que obtuvimos a base de la glucólisis de los hidratos
de carbono vamos a seguir los siguientes pasos:

- Paso 1- Descarboxilación del piruvato:


El piruvato es una molécula de 3 carbonos, por cada molécula de 6 carbonos que ingresó en la
glucólisis vamos a obtener 2 piruvatos.
El primer paso es la descarboxilación del piruvato, que va a ser llevada a cabo por enzimas de la
matriz mitocondrial. Uno de sus carbonos va a perderse y va a ser recogido por eritrocitos que pasen
por el torrente sanguíneo cercano. Esta ruptura del enlace químico entre los carbonos del piruvato va
a liberar electrones, que son tomados por NAD, que va a incorporar 2 electrones y se va a volver
NADH.
Parte de la energía se va a usar para unir a los carbonos restantes del piruvato con una coenzima A
que va a facilitar las reacciones posteriores, porque la unión de los dos carbonos con el átomo de
azufre en la coenzima A va a generar un enlace etioester de alta energía que facilita las reacciones
bioquímicas posteriores.
Este es el vínvulo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
Le sigue el maldito ciclo de Krebs/Ciclo del ácido cítrico, es un ciclo porque el primero de los sustratos
va a ser uno de los productos finales, que va a ser utilizado para reiniciar el ciclo. El propósito es
extraer electrones de alta energía de los enlaces carbono- carbono del acetilo y dejarlos almacenados
en NADH y FAD+. Pero para lograr esto tiene que pasar por varias reacciones que oxiden los hidratos
de carbono, esa oxidación va a dar como productos electrones que van a ser almacenados por
coenzimas, y también van a dar dióxido de carbono (Forma oxidada del carbono).
De la glucólisis de hidratos de carbono obtenemos dos priuvatos, y de cada piruvato conseguimos 2
acetilcoAs y cada molécula del AcetilcoA va a dar una vuelta en el ciclo de Krebs para perder los dos
carbonos y hacer que toda la energía de los hidratos de carbono quede atrapada en coenzimas como
NADH. El ciclo dekrebs permite oxidar progresivamente los hidratos de carbono para sacarle toda la
energía.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
El AcetilcoA puede generarse de hiddratos de carbono, y también de los ácidos grasos. Este proceso
de generación de AcetilcoA como degradación de ácidos grasos se llama “Beta-oxidación“, y ocurre
dentro de la matríz mitocondrial.
Los ácidos grasos tienen energía en los enlaces carbono-carbono. Si los ácidos grasos están dentro de
la matriz mitocondrial se van a unir a AcetilcoA y va a ocurrir la “beta-oxidación”, que básicamente es
romper progresivamente las uniones del ácido graso, eso va a almacenar electrones en coenzimas y,
al final del ciclo, me va a dejar con un acetilcoA formado por dos carbonos. Osease, si yo tengo un
ácido graso de 28 carbonos, después de dar 14 vueltas, voy a tener 14 moléculas de acetilcoA y al
mismo tiempo genera más coenzimas reducidas.

¿Qué tiene que ver esto con la generación de ATP a base de ADP y de fosfato?
El enriquecimiento proteíco en la membrana mitocondrial interna tiene que ver con el proceso, son
complejos que participan en la creación de moléculas que acepten los electrones que estuvieron
almacenados en FADH y NADH, porque el potencial de reducción de estos complejos va a ser mayor al
potencial de reducción de las coenzimas (Acordate que el potencial de reducción es la capacidad de
robarle electrones a otras moléculas). Estas reacciones de óxido-reducción son espontaneas, así que
liberan energía, y esa energía se usa para que los complejos protéicos respiratorios bombeen protones
en contra de su gradiente de concentración, osease que bombeen protones desde la matriz
El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
mitocondrial hacia el espacio intermembrana. La alta permeabilidad de la membrana interna al pasaje
de iones, hace que, a medida que los complejos respiratorios oxidan a las coenzimas, obteniendo los
electrones, permitan que esos electrones se acumulen en el espacio intermembrana (Porque no pueden
volver a entrar).
Esos complejos respiratorios solamente funcionan por la presencia del oxígeno molecular, el que
agarramos cuando respiramos. El oxigeno ingresa por difusión simple a las mitocondrias donde va a ser
el último aceptor de electrones. Esto se da gracias a que tiene el máximo poder de reducción, tiene la
máxima capacidad para incorporan electrones, el oxígeno se reduce, puede unirse a protones que
también están ahí y así se transforma en dos moléculas de agua. Esta es la función del oxígeno, es el
último aceptor de electrones. Sin oxígeno, todos los complejos respiratorios se saturan de electrones y
así ya no pueden seguir sacando electrones de las coenzimas.

Los complejos respiratorios están multiplicados millones de veces en cada mitocondria, y la energía que
consiguen de los electrones va a ser utilizada para generar un transporte en contra de gradiente de

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
consentracióndesde la matríz mitocondrial hacia el espacio intermembrana. Ese transporte de protones
en contra del gradiente de concentración gasta una enorme cantidad de energía, y esos protones van a
quedar atrapados en el espacio intermembrana, porque la membrana mitocondrial interna es altamente
impermeable a iones. Esta acumulación de protones dentro de la intermembrana tiene un gran
ppotencial de energía, que va a ser liberada si el gradiente se dicipa, y la energía liberada por la
disipación de ese gradiente es la que va a ser recolectada por un complejo enzimático presente en la
membrana mitocondrial interna, el complejo de la ATPsintasa, que a base de la energía del movimiento
de los protones atrapados dentro de la intermembrana, es capaz de fosforilar moléculas de ADP y
dejarlas siendo ATP. Los protones solamente pueden salir de la intermembrana por el complejo de la
ATPsintasa, así que sí o sí se hace el ATP.
Pensá la salida de los protones por la ATPsintasa como un río que mueve un molino y genera energía.
Entonces la cadena queda así:
Energía presente en enlaces carbono-carbono de hidratos de carbono y de ácidos grasos pasa a…
Electrones de alta energía contenidos en las coenzimas pasan su energía a…
Disicpación del gradiente de protones libera energía que pasa a…
ATPsintasa hace el ATP

Fenómeno de desacoplamiento:
Esto nos permite entender las moléculas llamadas “Desacoplantes”. El acoplamiento hace referencia a
un acoplamiento de energía en un gradiente de protones, que cuando se disipa libera una energía que
usamos para hacer ATP. Este “Acoplamiento” puede romperse gracias a agentes desacopladores, esos
agentes desacopladores van a hacer que los protones salgan del espacio intermembrana por una vía que
no es la ATPsintasa, entonces el gradiente de protones se disipa, entonces al no acumularse un
gradiente de protones y si no hay gradiente de protones, entonces no hay energía para hacer ATP,
entonces la energía de la disipación de este gradiente sale en forma de calor.

Preoxisomas:

Fin del segundo bloque

Inicio del tercer bloque

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Seminario 11: Integración de células en tejido.
Las células se organizan en forma cooperativa formando X estructura, formando tejidos. La organización
es precisa espacial y temporalmente.

En nuestro organismo tenemos 4 tejidos básicos:


1- Tejido epitelial Tejidos que vemos en este seminario
2- Tejido conectivo
3- Tejido muscular
4- Tejido nervioso

Diferencias entre los tejidos epiteliales y conectivos:


 En los tejidos epiteliales hay poca matriz extracelular, limitan a una luz, y las relaciones que
predominan son las célula - célula.
 En los epitelios conectivos hay abundante matriz extracelular, las relaciones que predominan son las
de célula- matriz extracelular, no contactan con una luz, y están altamente vascularizados.

Dentro de estos tejidos células nacen, viven y mueren, pero eso no altera la organización
general del tejido. Esto se debe a diferentes factores:
1) Comunicación celular: Permite coordinar la función de las células, participa en la estabilidad de
los tejidos
2) Adhesión diferencial o selectiva: Mantiene estabilidad de los tejidos
3) Síntesis, interacción y remodelación de las matrices extracelulares: Se mantienen los patrones de
expresión de genes.
4) Memoria celular: Las células mantienen patrones de expresión de genes a lo largo del tiempo y
eso hace que el tejido mantenga sus características.
5) Nichos celulares: hogares de las células madre

1 y 2, Comunicación celular y adhesión diferencial o selectiva:


En estos aspectos participan moléculas de adhesión, son aquellas que permiten mantener la adhesión
entre células o con la matriz extracelular.
La relación entre ellas puede ser de tipo homofílica, ambas células se relacionan a través del mismo tipo
de molécula, permite una relación mecánica entre las células, una adhesión, es una adhesión con
moléculas semejantes.
Mientras que hay otras glicoproteínas de membrana que se relacionan de forman heterofílica, y se
relacionan entre proteínas distintas. Muchas de estas moléculas además de ser moléculas de adhesión,
también participan en la señalización celular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Hay 4 principales grupos de familias de moléculas de adhesión: Todas glicoproteínas
transmembrana.
1- Cadherinas: Forman homodímeros en la membrana de una célula y se relacionan con homodímeros
de moléculas vecinas. Su función depende de la concentración de calcio extracelular y permite una
adhesión estable. Relaciones homofílicas

2- CAM: Moléculas de adhesión celular. (CAM se llama la familia, y uno de los tipos de unión dentro de
esa familia también se llama CAM, es como el tío Dari y el abuelo Rubén). Pertenecen a la superfamilia
de las inmunoglobulinas. Están formadas por una glicoproteína que se relaciona con otra
glicoproteína similar en la célula vecina, median interacciones mecánicas entre células vecinas. Son
adhesiones menos duraderas que las canhesinas y no dependen del calcio del medio extracelular.
Participan en relaciones homofílicas intercelulares.

3- Integrinas: Heterodímeros formados por un péptido alfa y uno beta que se relacionan con
componentes de la matriz extracelular como la fibronectina. Hay distintas combinaciones que tiene
distinta afinidad con distintos componentes de la matriz extracelular. Es heterofílica y permite la
relación de la célula con la matriz extracelular. Principalmente permiten la adhesión a la matriz
extracelular. Las integrinas pueden estar activas o inactivas y participan en la migración celular.
Inactivas se enrollan y no tienen función. Activas, permiten el anclaje a la matriz extracelular. Activas,
también participan en fenómenos de adhesión y señalización celular, pueden modificar la dinámica
del citoesqueleto, la combinación de heterodímeros de X célula y la expresión génica.

4- Selectinas: Glicoproteínas de membrana que se relacionan con glicoproteínas de células vecinas.


Median procesos de adhesión intercelular heterófilas y transitorias. Son las uniones más transitorias.

Notas:

Las integrinas también pueden formar uniones heterófilas con proteínas de la familia CAM. Y formar
algunos enlaces intercelulares.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las moléculas de adhesión forman parte de las uniones de anclaje, son conglomerados de moléculas
de adhesión tan grandes que se pueden ver al microscopio.

Tipos de uniones celulares:


1) Uniones de anclaje:
Estas moléculas participan en uniones de anclaje, cuando el conglomerado de moléculas que
participa en las uniones mecánicas son lo suficientemente grandes como para verse al microscopio se
los llama “Uniones” intercelulares o en célula - matriz extracelular. Las uniones celula – Matriz
extracelular se llaman “Uniones de anclaje”. Estas uniones son predominantes en el tejido epitelial

Tipos de uniones de anclaje intercelulares:


 Uniones adherentes: Moléculas de anclaje que unen 2
células vecinas y que relacionan los filamentos de actina de
ambas células. La molecula de adhesión que participa son las
caderinas clásicas. Los filamentos de actina y las cadherinas
se relacionan entre sí a través de las cateninas (molécula de
anclaje).
 Desmosomas: Moléculas de anclaje que unen 2 células
vecinas y que relacionan los filamentos intermedios de
ambas células entre sí. Resistencia a la tracción. La molécula de adhesión que
participa son las cadherinas no clásicas. Los desmosomas, al unir filamentos
intermedios, tienen la función de resistencia a la tracción.

Tipos de uniones de anclaje célula - matriz extracelular:


Los epiteliso se relacionan con la membrana basal, que es una matriz extracelular
especializada, y tiene dos partes, una lamina basal y una lamina reticular (No todas tienen
lamina reticular). La lamina basal es secretada por el epitelio y la reticular es secretada por
celulas del tejido conectivo.

 Contactos focales: Las uniones relacionan el citoesqueleto de actina con la


matriz extracelular. La molécula de adhesión que participa es la integrina,
formada por distintas combinaciones de heterodímeros. Los contactos focales
son característicos de celulas en migración.
 Hemidesmosomas: Median las relaciones entre los filamentos intermedios con
la matriz extracelular. La molécula de adhesión que participa también son las
integrinas. En este caso le da resistencia a la celula por estar adherido a
filamentos intermedios

2) Uniones ocluyentes:
Unen las células entre sí e impiden que moléculas externas pasen
entre medio de las células hacia la matriz celular. Están formadas por
proteínas de transmembrana (Ocludinas y claudinas) que impiden el

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
pasaje de moléculas entre las células desde el exterior. Estas uniones también impiden que los
fosfolípidos y las proteínas de la membrana apical pasen a la cara de la apical a la basolateral y
viceversa, osease que mantienen la polaridad de la celula.

3) Uniones GAP:
Son canales que permiten el pasaje de pequeñas moléculas entre una célula y
otra que coordinan el funcionamiento de células vecinas (Uniones de
comunicación) Se forman por conexones, y cada conexón se forma por 6
unidades, 6 proteínas, que forman un canal por el que pasan pequeñas
moléculas. Permite coordinar el funcionamiento de células vecinas y están
formadas por proteínas llamadas conexinas. Esto es útil en el corazón por
ejemplo, porque sincronizan las funciones de las celulas del miocardio para que
lata todo al mismo tiempo.

4) Uniones de señalización.
Las otras también tienen señales, pero acá es la función principal. Tenemos
dentro de esta categoría a las sinapsis químicas, las sinapsis inmunológicas
(Entre linfositos). Uniones entre receptores y ligandos que participan en
procesos de anclaje y señalización celular.

Nota:
B- cadherina: Endotelio
P-cadherina: Placenta
E-cadherina: Epitelio

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Uniones de membrana basolateral: Uniones oclusivas, uniones de anclaje (Adherentes o
desmosomas), uniones GAP.
Unioones de membrana basal: Hemidesmosomas, y las uniones entre la actina de la celula y la
matriz extracelular
Estructura básica de todas las uniones de anclaje: Moléculas de adhesión – Proteínas de anclaje –
Proteínas del citoesqueleto.

Dualidad entre adhesión y señalización:


Las cadherias no se relacionan si no son del mismo tipo, y tampoco se segregan entre sí con otras que no
tienen el mismo nivel de expresión.
La expresión diferencial de las cadherinas, y sus diferentes capacidades de adhesión van a permitir
agregarse entre sí y van a permitir la formación de compartimientos importante en fenómenos de
crecimiento.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las uniones intercelulares además de participar en fenómenos de anclaje (Mecánicos), van a producir
señalización intracelular y regular la expresión génica. Esa modificación, puede hacer que varíe la
expresión de las uniones o las moléculas que las forman.

Por ejemplo, en la formación del tubo neural el ectodermo general no se queda agarrado al tubo neural
porque tiene cadherinas distintas a las de las crestas neurales. Y las crestas neurales después van a poder
migrar porque no van a quedarse pegadas al tubo neural.
Las moléculas de adhesión también pueden participar entre otro tipo de uniones, como la sinapsis.
Sinapsis: Son zonas de comunicación entre un terminal sináptico con una porción post-sináptica. Muchas
moléculas de adhesión colaboran con el mantenimiento de la unión, muchas cadherinas y CAM. Entre el
medio de las dos células hay matriz extracelular. Es un tipo de unión para la comunicación.

C: Síntesis, interacción y remodelación de matrices extracelulares:


Tiene química y funcionalmente:
La matriz extracelular es abundante en el tejido conectivo.

 Proteínas estructurales (Que mantienen la estructura de la matriz).


 Tiene proteínas especializadas (Factores de crecimiento, metaloproteínasas que degradan
la MEC, etc.).
 Los proteoglicanos y los glicosameninoglicanos: Los glicosaminoglicanos son componentes
formados por proteínas y glúcidos, donde predominan los glúcidos. Y los proteoglicanos
tienen un componente que son los glicosaminoglicanos que a veces están aislados y a
veces no.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La resistencia mecánica de los tejidos conectivos no depende de las células sino de la matriz
extracelular, que al mismo tiempo funciona para regular la comunicación de la célula. En el epitelio la
resistencia la mantiene la citoqueratina.

+ Agua y electrolitos
Proteínas especializadas:
 Fibronectina: Proteína especializada cuya función principal es la adhesión. Se pueden relacionar con
la célula y con la matriz extracelular.
 Proteoglicanos: Son complejos macromoleculares formados por un eje proteico al cual se unen de
forma covalente hidratos de carbono lineales (No ramificados, suelen ser de carga negativa).

Matríz extracelular especializada:


- Lamina basal: Todos los epitelios tienen una lamina basal, las fibras musculares lisas también. Tiene forma
de red y está formado por distintos componentes de la MEC, como colágeno tipo IV, fibronectina,
entactina, forman una malla donde se asientan los epitelios y se relacionan con esos epitelios a través de
las integrinas.

Proteoglicano VS glicoproteína:
Una Glicoproteína es una proteína que tiene un hidrato de carbono pequeño y ramificado unido en su
extremo. Mientras que los proteoglicanos son proteínas a las que se les unen hidratos de carbono de un
tamaño considerable, son lineales y no ramificados. Estos palitos son los glicosaminoglicanos unidos de
forma covalente a los proteoglicanos, pero también hay glicosaminoglicanos que no se unen a los
proteoglicanos, sino que tienen proteoglicanos unidos a ella de forma no covalente.

Glicosamninoglicanos:
Los glicosaminoglicanos tienen forma de malla tridimensional, por lo que pueden atraer agua e inones.
Facilitan la migración celular, porque generan agua que favorecen a la migración celular. Los
glicosaminoglicanos de estos grandes son abundantes en los tejidos más laxos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Remodelación de la matriz extracelular:
Las matrices no son estáticas, pueden ser degradadas y reorganizadas a través de enzimas.

Entre ellas hay dos grandes grupos:


 Serinoproteasas: Activadores de plasminógeno.
 Metaloproteasas.

Estas enzimas se secretan en forma inactiva y se activan extracelularmente, degradando la matriz


extracelular de forma focalizada alrededor de la célula. (Permite la migración celular, porque degrada la
matriz extracelular para poder dejar que la célula pase.). Son activadas por la plasmina (Serinoproteasas).
Estas enzimas pueden encontrarse asociadas a receptores de membrana o en forma soluble.
Estando adheridas a receptores de membrana permite detectar dónde hay que degradar. Y a ellas se les
puede unir inhibidores TIMs (Inhibidores de las metaloproteasas).
Las metaloproteasas se pueden activar por el efecto de la plasmina, pero también se pueden desactivar
por la acción de los inhibidores (TIMPs). De esta forma regulamos la remodelación de la matriz
extracelular a través de la degradación de componentes de la matriz extracelular

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La plasmina puede ser secretada por celulas que necesiten migrar, esas celulas vana recibir señales que
le van a permitir sintetizar plasmina que va a ser liberada en la MEC por exocitosis, esa plasmina va a ser
activadora de las metaloproteasas que van a degradar los componentes de la MEC, permitiéndole a la
celula desplazarse.

Mecanismos de memoria celular:


La memoria celular es el mecanismo por el cual se mantiene el patrón de expresión de los mismos genes. La
identidad de las células se mantiene porque se mantienen la expresión de las mismas proteínas, los mismos
genes, los mismos ARNs.

Entre los mecanismos de mantención de memoria celular tenemos:


- Mecanismos epigenéticos:
 Cambios covalentes de las histonas: Se mantienen de celulas madre a celulas hijas.
Se mantiene luego de la replicación del ADN
 Metilación del ADN: Se mantiene luego de la replicación del ADN
Cambios que no modifican la secuencia de ADN y mantiene la identidad de los distintos tipos celulares

- Circuitos de retroalimentación positivos: Si una proteína no se expresa en una celula, una vez
se generaron los cambios epigenéticos necesarios para que se exprese, esa misma proteína que se
expresó por primera vez va a ser la que se encargue de mantener la expresión de proteínas del
mismo tipo. La proteína puede volverse un factor de transcripción específico. La proteína no se
produce hasta que la señal aparece, y genera la proteína, pero cuando la señal desaparece, todavía
sigue expresándose la proteína, porque esa misma proteína hace que se siga sintetizando ese tipo
de proteína.

Nichos celulares:
Áreas específicas que mantienen un microambiente especial donde viven determinadas células. De normal
están ocupados por células madre. Pueden ser moléculas solubles de señalización, otras células, matriz
extracelular, etc.
Células madre: Son células indiferenciadas que tienen la capacidad de auto renovación, y también dar origen a
células diferenciadas con menos potencialidad evolutiva, y participan en el mantenimiento de los tejidos.
Osease que tienen la capacidad de proliferar, y cuando lo hacen, pueden dar origen a dos células madre
semejantes (División simétrica), o distintos tipos de células diferenciadas (División asimétrica). Las células
madre pueden convertirse en lo que sea, mientras que las células diferenciadas no. Las celulas madre también
puede crear otras celulas madre y al mismo tiempo dar celulas diferenciadas.

Síntesis 12: Señalización celular


Señales:
 Hormonas
 Factores de crecimiento

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
 Moléculas de adhesión celular
 Fármacos

Aspectos generales del fenómeno de señalización:


Muchos fenómenos pueden clasificarse según la localización de las celulas receptoras y las que emiten el
mensaje.

 Señalización endócrina: Las emisoras y las receptoras están muy lejos, entonces las moléculas
químicas viajan por el torrente sanguíneo hasta las receptoras.

 Señalizaciones de cercanía: Las células emisora y receptora están cerca entre sí, por eso la simple
difusión del mensajero va a hacer que pueda llegar hasta la célula diana. (Se tira por ahí y de seguro
llega a la otra). Hay dos tipos de señalización de cercanía:

-Parácrinas: Las células que emiten el mensaje y las que lo reciben son de diferente tipo
- Autócrinas: Las células que emiten el mensaje y las que lo reciben son del mismo tipo

 Señalizaciones de tipo sináptica: Implican una cercanía importante entre la emisora de la receptora.
Como la sinapsis entre neuronas, el espacio entre las células es muy chiquito. También puede darse
en otras células que no sean las neuronas.

 Yuxtácrina: Para que se produzca la señalización, ambas células deben tocarse, ya que la molécula
química que actúa como señal no es una señal soluble, sino que está anclada a la superficie de una
célula o en la matriz extracelular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La ubicación del receptor dentro de la celula va a depender de la composición química del mensajero.
Las señales bioquimicamente no polares, que pueden atravesar por difusión simple la membrana de
las celulas, tienen receptores localizados intracelularmente. Porque justamente pueden viajar, entrar a
la celula y ahí llegar a su receptor. Por ejemplo las hormonas esteroideas.
Las moléculas muy polares, muy grandes o cagadas suelen tener receptores en las membranas de las
células acoplados a canales iónicos, porque no pueden pasar fácilmente por la membrana entonces el
receptor está ahí dando hacia afuera de la celula cuestión de que la señal pueda ser recibida.
La unión de un ligando a su receptor causa una cascada de señalización intracelular que van a
conducir a última instancia a la producción de proteínas efectoras (Las que van a mediar la
transformación del fenotipo).

Existen distintas clases de receptores de membrana:


1- Canales iónicos, permiten el pasaje de iones  Receptores nicotínicos
2- Proteínas G  Receptores muscarinos.
3- Receptores de membrana acoplados a enzimas  Se activa una enzima
cuando recibe un estímulo/señal

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Te lo explica con ejemplos:

1- Canales iónicos, permiten el pasaje de iones  Receptores nicotínicos

Unión neuromuscular/Sinapsis neuromuscular:

Es una unión entre el terminal de un axón y las fibras musculares. Entre esa unión hay vesículas sinápticas
que contienen al mediador químico que son moléculas de neurotransmisores.
El Acetilcolina es la molécula que va a ser la mensajera, y está cargada positivamente, por eso se une a
receptores de membrana (Porque no puede atravesar esa membrana por culpa de su carga). Puede
unirse a distintos receptores en distintos tipos de células, porque tiene una carga positiva. Cuando nos
envenenan nos da parálisis muscular porque el veneno bloquea los receptores nicotínicos

Fenómenos río debajo de esta señalización:


Cuando el impulso eléctrico llega al axón, la señal va a liberar la acetilcolina de las vesículas sinápticas, eso
va a conducir a la secreción regulada de vesículas sinápticas que van a poner ese contenido en la
hendidura sináptica, donde van a estar los receptores, que se van a unir a las acetilcolinas y va a permitir
también el paso de sodio por gradiente de concentración. Esto va a cambiar las cargas superficiales de la
superficie de la célula muscular. Ese potencial de acción va a viajar por las superficies de las células. Eso se
va a invaginar y se va a hacer llegar ese impulso hasta el REL que cuando recibe la perturbación eléctrica
librea cationes de calcio al citosol. El calcio va a unirse a algunas proteínas que son parte entre la
interacción de la actina y la miosina, y va a unirse a la troponina. La troponina, en condiciones normales,

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
va a impedir las relaciones entre la interacción de la actina y la miosina, pero cuando el calcio se une a
ella, osease a la troponina va a permitir la interacción entre el filamento de actina y la proteína motora de
miosina. El deslizamiento de los filamentos de actina sobre la miosina va a causar la contracción muscular.
En la señalización sináptica, una señalización química (acetilcolina) se unió a un receptor de membrana de
tipo canal iónico, que a través de una cascada de señalización intracelular mediada por el cambio citsolico
de las cantidades de calcio, y eso produjo un cambio fenotípico del citoesqueleto y todo eso produjo la
contracción muscular.

2- Señalización mediada por receptores acoplados a proteínas G


Regulación de la calcemia
Calcemia: Concentraciones de calcio en sangre (Crítico para regular la homeostasis)
La función del hueso que nos importa es la capacidad de ser un reservorio metabólico (Ca2+/Fosfatos).
Los osteoblastos son los que producen tejido óseo, y los osteoplastos remueven y liberan el calcio al
plasma.
Cuando hay poco calcio en la sangre, las celulas que lo saben son celulas de la glandula tiroides, entonces
se va a sintetizar la hormona paratiroidea, que va a ir a los osteoblastos a través del torrente sanguíneo.
Estas señales no pueden atravesar la membrana de los osteoblastos, sino que llega a receptores de
membrana.
La señalización mediada por receptores acoplados a proteína G. Los receptores están formados por una
cadena peptídica que cruza 7 veces la membrana plasmática y están asociados con un conjunto de 3

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
proteínas intracelulares que están reguladas por la unión a un GDP. El GDP mantiene las 3 proteínas
inactivas en condiciones basales, y cuando cambia a su forma GTP activa las proteínas.
¿Cómo interactúan las células para controlar las concentraciones del calcio?
Las proteínas G no son todas iguales, no todos los receptores
cumplen la misma función en las proteínas G. A veces el ligando
INACTIVA la proteína G en vez de activarla.
Cuando el GDP se cambia por GTP (Gracias a la acción de un
ligando) se va a activar a la subunidad alfa de la proteína G, eso
va a activar a las subunidades beta y gama. Y eso va a causar una
cascada de señalización intracelular que va a llevar a cambios
intracelulares.
La proteína G ya activada va a estimular la producción de AMPc
(AMP cíclico), una enzima que fosforila
otras proteínas, ese AMPc va a ser un
segundo mensajero, osease que va a
generar cambios intracelulares al unirse
a otras moléculas intracelulares. Al
acumularse AMPc, va a unirse a
subunidades regulatorias de la quinasa
A para que deje de estar inhibida. El
AMPc va a fosforilar las subunidades
que normalmente inhiben la acción de
la quinasa, y así va a activar esa kinasa. Esa quinasa va a fosforilar a un sustrato,
que es un factor específico de la transcripción, la proteína Krebs (va a crear a
fofokreb), creando fofokreb, que va a modificar la expresión de genes de la
célula.
Esa expresión de genes va a dar una nueva señal llamada RANK ligando, que va
a ser producida por los osteoblastos, para que estos le indiquen a loss
osteoplastos que tienen que liberar más calcio al ambiente, estas señales son
parácrinas, porque los receptores están cerca de los osteoblastos, pero no son
la misma celula. Gracias a recibir esa señal los osteoplastos para que liberen
calcio, para así reestablecer el equilibrio de la calcemia. Una vez está todo
equilibrado vamos a tener un tercer fenómeno de señalización, este está dirigido por la proteína OPG.
Una hormona esteroidea (Que puede venir de dónde sea, viene de andrógenos, esos andrógenos pueden
venir hasta de los mismos osteoblastos) va a actuar como señal que va a llegar a los osteoblastos, las
señales esteroideas pueden atravesar las membranas de las celulas para llegar a la membrana del
núcleo.
Los receptores normalmente están inactivos, están unidos a chaperonas que los mantienen inactivos. Pero
cuando están activos, entonces son capaces de recibir a las señales, y después de recibirlas van a llamar a
integrinas que transporten esos mismos receptores dentro del núcleo, porque los receptores van a ser
usados como factores de transcripción específicos para la transcripción, que se van a unir a secuencias

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
específicas, después van a llamar mecanismos epigenéticos que van a hacer que la cromatina se
descondense en ese lugar y eso va a permitir que se transcriba una proteína OPG, la molécula OPG
secuestra a RANKligando, para que ese RANK ligando deje de decirle a los osteoplastos que liberen calcio.

Las señales mediadas por proteína G generan un proceso de amplificación de la


señal:
Tengo una señal, que se une a un receptor, pero ese receptor va a activar 3 proteínas G, las 3 proteínas G
van a activar 20 cAMPs ponele, esas 20 van a fosforilar muchos más inhibidores de quinasas. Y así, a cada
paso de la cascada de señalización, se aumenta la cantidad de moléculas involucradas. Esto hace que la
cascada no se corte, y sea una transmisión rápida. “Segundos mensajeros” mensajeros que actúan posterior
a la interacción primaria entre el receptor y el primer mensajero. Esta amplificación también se da en la los
canales de iones, como el aumento de iones de calcio.

3- Receptores acoplados a actividad enzimática:


Por ejemplo, la proliferación de queratinocitos luego de una herida, son celulas que cubren heridas en el
fenómeno de cicatrización. Esto se produce gracias a mecanismos de señalización. Receptores acoplados
a actividad enzimática (Como la tirosina-quinasa, que es la familia más importante).
Los mitógenos y factores de crecimiento suelen tener este mecanismo de señalización.
Los receptores acoplados a enzimas funcionan como dímeros, pero están como monómeros cuando no
están ligados a su ligando. A partir de que los receptores acoplados a enzimas se relacionan con su
ligando, funcionan como dímeros que se fosforilan entre sí, a esto se le llama “autofosforilación
cruzada”, esto les permite reclutar proteínas que van a amplificar la cascada de señalización.
Las proteínas de esta cascada son proteínas monoméricas de la familia RAS, en estado basal están
inactivas, son proteínas monoméricas unidas a GDP, pero al recibir una señal en su receptor van a
cambiar GDP por GTP, y va a activarse por un cierto tiempo, hasta que se gaste el GTP. Estando activa va a
activar a quinasas intracelulares que van a ser una cascada (MAP quinasas, proteínas activadas por
mitógenos). Quinasas fosforilan a quinasas, y esas quinasas fosforilan a OTRAS QUINASAS PARA
ACTIVARLAS, y así sucesivamente. Las quinasas van a terminar fosforilando alguna proteína como uno de
sus últimos efectores, por ejemplo, la proteína ERK, que, estando activa, puede activar factores
específicos de la transcripción para crear más quinasas y ciclinas. Todo esto lleva a la superación del
punto de restricción de las celulas para pasar a las distintas fases del ciclo celular.
Así es cómo el control extracelular permite a la celula atravesar el ciclo celular.
Pi3 quinasa también se activa, y fosforila el fosfatidil 3 inositol, que es un fosfolípido el cual va a permitir
la activación de Akt, una enzima que va a fosforilar e inhibir la progresión de la apoptosis, va a favorecer
la supervivencia celular.

Síntesis 14: Muerte celular.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Proceso que puede darse de dos formas, una muerte accidental, no programada, a eso se le llama necrosis.
Accidente por un tren
Pero también tenemos un sistema de muerte celular que se produce por la activación de ciertas proteínas
que llevan a la muerte celular de forma activa, programada. Eutanasia. Hay varias muertes celulares
programadas, la más importante es la apoptosis, las que no son apoptosis son formas de muerte celular no
apoptótica.

Necrosis:
La célula sufre un problema que supera los organismos de compensación, y lleva a la incapacidad de
mantener la homeostasis. La célula se hincha (reversible en una primera etapa, se puede salvar), si progresa
la hinchazón lleva a la muerte no programada de la célula. Durante la muerte, la membrana se rompe y los
componentes intracelulares son liberados al medio extracelular. Esa liberación, causa que los mecanismos
de defensa del organismo reconozcan esos componentes como extraños, y el sistema inmune
inato/inespecífico del organismo realiza un proceso de defensa, lo que causa hinchazón, causa inflamación.

En la apoptosis, la célula ante un determinado estímulo, tanto interno como externo, puede llevar a un
proceso de muerte, pero activando un mecanismo que lleva a la célula a contraerse, a fragmentar la
envoltura nuclear, y se produce un fraccionamiento celular, donde en cada pedacito hay núcleo y cromatina,
esos cuerpos se llaman cuerpos apoptóticos. Y luego cada fragmento es endocitado por celulas con
capacidad fagocítica. En este proceso no hay reacción inflamatoria. El proceso de apoptosis es llevado a cabo
por las caspasas (Conjunto de proteínas).

Características morfológicas de las celulas apoptoticas:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Disminución del volumen celular
- Membrana plasmática con ampollas
- Organelas conservadas
- Cromatina sobre la membrana nuclear
- Los nucleos se rompen
- Fregmentos nucleares picnóticos
- Cuerpos apoptóticos
Funciones importantes:
- Nuestros órganos se mantienen por la proliferación y muerte celular, en un organismo normal hay
un equilibrio, osease que participa en la morfogénesis.
- En el desarrollo embrionario hay más proliferación que apoptosis.
- Hay genes inductores de la apoptosis, que, si su función se inhibe, disminuye la apoptosis, y alarga
la vida de las células, y eso puede favorecer el desarrollo de tumores.
- El aumento de apoptosis con relación a la proliferación celular (Se mueren más de las que nacen)
va a producir enfermedades neurodegenrerativas, donde distintos órganos van perdiendo su
capacidad funcional.
- Los protooncogenes son moléculas que estimulan la proliferación y sobrevida celular, si ganan
función pasan a ser oncogenes, y aumentan tanto la proliferación celular que favorece el
desarrollo de tumores.
- Para reconocer celulas podemos producir un homogenatos, hacer electroforesis y vamos a ver
bandas de cromatina cortadas en 200 pares de bases cada una, ese corte es característico de las
celulas apoptóticas. También podemos marcar proteínas para ver cómo esa proteína fragmenta el
Golgi, eso es signo de apoptosis. También podemos ver una proteína de membrana mediante
inmunohistoquímica, es la Nexina, que solamente aparece en la membrana cuando la celula está
en proceso de apoptosis.

Caspasas:
Son proenzimas encargadas de degradar proteínas intracelulares, que se activan al recibir señales
de apoptosis. Son las encargadas de destruir los inhibidores de los ADNasas, así estas pueden
fragmentar el ADN. Las caspasas cortan las láminas nucleares entonces llevan a la fragmentación
del núcleo. Llevan a la ruptura de los componentes del citoesqueleto (Actina, miosina, tubulina).
También fragmenta las proteínas de la matriz del Golgi, lo que va a romper el Golgi. Todo esto
fragmenta la célula y se producen burbujas de la membrana plasmática.

Maquinaria del proceso apoptótico:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Las células tienen receptores de muerte, y proteínas adaptadoras, que adaptan a los receptores con
otras proteínas de activación de la apoptosis.
- Receptores de muerte
- Proteínas aaptadoras
- Caspasas
- Protooncogenes
- Mitocondrias
- Antioncogen p53.

Hay dos vías de activación de la apoptosis:


Vía intrínseca:
Es la que tiene que ver con la permeabilidad de la membrana mitocondrial
Las mitocondrias cumplen un papel importantísimo en la apoptosis, en especial uno de sus
componentes, el citocromo C.
La membrana externa de la mitocondria puede volverse permeable por daño en el ADN, efectos
oxidantes intracelulares, o falta de factores tróficos. El aumento de permeabilidad de la membrana
externa de la mitocondria es un punto fundamental en la apoptosis, por eso hay proteínas que
regulan esa permeabilidad.
La proteína BCL2 mantiene impermeable la membrana, por eso es antiapoptóticas, y al ser
antiapoptótica es un protooncogen (Si gana función se vuelve un oncogen). Esta proteína inhibe a
BAX y BAC.
BAX/BAC son proteínas proapoptóticas, por ende son genes supresores de tumores, que son de la
misma familia de BCL2, y permiten la salida de Citocromo C, aumentando la permeabilidad de
mamembrana mitocondrial externa.
La proteína BH3 también es parte de esa familia, pero lo que hace es inhibir la acción de BCL2.
Cuando BCL2 está inhibida, deja de inhibir a BAC/BAX, permitiendoles crear canales libremente para
dejar salir al citocromo C, aumentando la permeabilidad de la membrana, eso activa a las caspasas y
llevan a la muerte celular programada. Entonces BH3 es un activador indirecto, mientras que
BAC/BAX son directos.
El citocromo C se une a un conjunto de proteínas, las apaf-1 y la procaspasa 9 (Caspasa inactiva que
es iniciadora de la vía apoptótica). Juntas forman el “apoptosoma”, se produce un autocorte de la
procaspasa 9 y se vuelve una caspasa 9 (Activa). La caspasa 9 produce cortes parciales de las caspasas
3 y 7 y llevan a la apoptosis.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Vía extrínseca:
Hay receptores de muetre celular, que si reciben un ligando, entonces el receptor se activa y permite
la activasión de las procaspasas 8, que se cortan y se activan. Eso lleva a la muerte por vía extrínseca.
Las caspasas 8 y 10 son de la vía extrínseca. La caspasa 8 activa a la procaspasas 3 y 7 y, activa una
proteína llamada VID, que lleva a la inactivación de BCLA2 y a veces a la activación de la vía
intrínseca.
Las caspasas 3 y 7 ya activadas son las encargadas de llevar a cabo la apoptosis por vía extrínseca.
A veces la muerte celular programada es mediada por linfocitos killer que expresan los ligando de
muerte. Cuando los linfocitos detectan una celula tumoral, por ejemplo, van y la matan.
El aumento de la sobrevida estaría mediado por protooncogenes, porque favorecen el aumento de la
proliferación y el aumento de la sobrevida, entonces BCL2 es un protooncogen, porque mantiene la
impermeabilidad de la membrana externa de la mitocondria, entonces favorece la sobrevida. Y la p53
es un antioncogen o gen supresor de tumores, porque puede activarse por daños en el ADN y llevar al
aumento de la permeabilidad de la membrana mitocondrial (Vía intrínseca).

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Hay dos tipos de caspasas:

 Caspasas iniciadoras: Estas caspassas son características de las vías intrínsecas o extrínsecas. Y son las
que van a activar a las caspasas ejecutoras. Normalmente se encuentran en forma de monómeros, en
esta forma están desactivadas, pero cuando se activan se dimerizan. Y luego dimerizan a las caspasas
ejecutoras. Tienen una homoactivación, porque se pueden activar ellas solas.

 Caspasas ejecutoras. Son caspasas comunes a ambas vías y van a ejecutar la ruptura de las proteínas de
las células. Tienen una heteroactivación, osease que dependen de la activación de las caspas iniciadoras.

La acción de las caspasas es favorecida por inhibidores de los inhibidores de la apoptosis, es una doble
negación, evita que otras proteínas eviten la apoptosis, estas son as proteínas Smac y DIABLO.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Función de p53: Gen supresor de tumores
Es un factor de transcripción que cumple múltiples funciones, se activa ante, por ejemplo, los rayos UV, ante el
bloqueo de la transcripción, al recibir daños ionizantes, ante la activación de oncogenes, ante el daño del ADN.
P53 es el vigilante del genoma, porque se activa cuando hay daño en el genoma. Cuando se activa, primero
arresta el ciclo celular y activa los mecanismos de reparación del ADN. Si se arregla el ADN, la célula puede
volver al ciclo celular, si no es 100% reparado entra en senescencia, y envejece, la celula deja de proliferar. Pero
si no es reparado entonces puede activar la vía intrínseca de la apoptosis y llevar a la apoptosis.
P53 es tan importante, que el 50% de las neoplasias son causadas por defectos en el p53.
P53 es un factor de transcripción específico, osea que puede unirse al ADN y puede permitir la transcripción de
genes blanco. Uno de esos genes blanco es MDM2 que cuando se transcribe da una proteína que inhibe a p53,
porque permite que salga del núcleo y sea poliubiquitinizado en el citosol (marcado para destruir). La vida de
p53 es corta por su propio producto.
Si hay daño en el ADN hay sensores que se activan, y que activan una quinasa, y lleva a la activación de
checkpoint quinasas que llevan a la fosforilación de la proteína MDM2, las quinasas degradan MDM2, también
fosforilan a p53, y eso permite que p53 no se inhiba, y actúa como factor de transcripción específico activando
a otros genes.
P53 activa a P21 IMPORTANTE, es un factor de transcripción que lleva a la detención del ciclo celular,
permitiendo la reparación, si no se repara, p53 activa a BAX, que va a inestabilizar la membrana mitocondrial
externa, activando la vía intrínseca de muerte por apoptosis. P53, además, va a activar un gen que va a inactivar
moléculas que participan en la sobrevida celular, se las inactiva, así la celula no opone resistencia a su muerte.
P53 también puede mandar a crear receptores de muerte, que si se encuentran con un ligando, entonces van a
activar la muerte celular por vía extrínseca.
Factores tróficos: Activan la vía intrínseca

Necroptosis:
Muerte celular programada pero no apoptótica, donde hay liberación de componentes celulares, lleva a una
respuesta inflamatoria, pero no es pasivo (No es necrosis), es programado, pero no apoptótica, puede ser
causada por falta de oxígeno, la activación de FAS, catástrofe energética.
Esto pasa por el fallo de la procaspasa 8, esa señal que puede producir muerte apoptótica, esto hace que
proteínas vuelvan a la membrana más permeable, y que se liberen los componentes internos.

Muerte celular programada de tipo autofágica:


La autofagia es un proceso por el cual se eliminan organelas y moléculas que perdieron su función, para ser
recicladas. Cuando hay un exceso de autofagia, y no da abasto para poder reciclar todo, entonces en lugar de
proteger a la célula puede llegar a matarla. Hay liberación de componentes internos. Puede llevar a una
inflamación.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Síntesis 15: Biología tumoral
Proceso canceroso/Neoplasia: Desregulaciones en los procesos celulares que van a llevar al desarrollo de dos
fenotipos, la desregulación de la proliferación celular (Solo esto no alcanza), y la capacidad de invadir tejidos. Son
procesos muy heterogéneos que dependen del órgano en el que desarrollan.
La mayoría se desarrolla en epitelios, en estos casos, la transformación cancerosa permite a las células epiteliales
romper la lámina basal y migrar hacia el tejido conectivo.
No siempre al hablar de cáncer hablamos de tumor.

 Tumores benignos: Permanece confinado en su localización original, sin invadir el tejido sano adyacente ni
propagarse a lugares distantes del cuerpo.
 Tumores malignos: Es capaz de invadir el tejido normal adyacente y de propagarse por el cuerpo mediante
los sistemas circulatorios o linfático (Metástasis). Hay distintos tipos de cánceres dependiendo de las
celulas que proliferen descontroladamente.
- Carcinomas: Derivados de las células de tejido epitelial. 80%
- Sarcomas: Derivados de células de tejido conectivo.
- Leucemias: Derivados de células madre de la médula ósea.
- Linfomas: Derivados de leucocitos localizados en ganglios linfáticos.

Características de las células cancerosas/”Hallmarks del cáncer”:


1- Se multiplican independientemente de las señales mitogénicas producidas por otras células:
Los mitogenos que una célula recibe desde células vecinas va a permitirle a una célula sobrepasar el
checkpoint, pero las celulas cancerosas pueden proliferar independientemente de esos factores.

2- Evasión de los supresores de a proliferación celular:


La presencia de daños en el genoma que normalmente detendría la proliferación, no lo hacen y se siguen
reproduciendo manteniendo esos daños y traspasándolos a las células hijas, sin control. En estas celulas
los puntos de control del ciclo celular no funcionan.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
3- Son resistentes a inducir apoptosis.

4- Inmortalidad replicativa: Lo opuesto a la senescencia/envejecimiento replicativo. La senescencia


replicativa es un fenómeno que se da dentro de las celulas, las cuales después de un determinado
número de ciclos celulares y de divisiones pierden esa capacidad de reproducirse, las celulas cancerosas
tienen inmortalidad replicativa, es decir, se reproducen infinitamente.

Luego de un determinado número de replicaciones, los cultivos celulares in vitro dejan de replicarse, aunque se
le sigan agregando factores de crecimiento, a esto se le llama senescencia, y se relaciona con el acortamiento
crítico de los telómeros. Esto en las células tumorales no pasa, los telómeros no son un problema.
El cáncer se produce por mutaciones en diversos genes, la adquisición de un fenotipo de las células tumorales
se va dando de a poco. En los tumores estas mutaciones se encuentran enriquecidas porque esa célula va a
tener más fácil la proliferación, heredando esas mutaciones a las células hijas.
Cuando una célula muta, y posee ADN dañado, si llega a terminar un ciclo celular, esa mutación se establecerá y
no podrá ser corregida.
La mayoría de los procesos tumorales se desarrollan en edades adultas, porque se necesita mucho tiempo para
que se acumulen las mutaciones. También tiene que ver con el ambiente, la exposición a rayos UV, etc.
¿Qué genes favorecen la proliferación tumoral?
- Genes cuyos productos ayudan a estimular la proliferación celular Proto-oncogenes
- Genes cuyos productos ayudan a inhibir la proliferación celular.  Genes supresores de tumores.
Según esto hay dos formas para que la proliferación celular se descontrole:
1- Que un gen activador de la proliferación (protooncogen) se vuelva hiperactivo (ahí pasa a llamarse
oncogén). Mutaciones de ganancia de función, un gen activador de la proliferación gana función y se vuelve
hiperactiva (Nada es bueno en exceso en especial los activadores de la proliferación).
Ejemplos:
- Mitógenos
- Receptores mitógenos: Receptores se mantienen activos aún sin tener un ligando que lo active.
- Cdks
- MYC.
Clases de proteínas codificadas por protooncogenes:
Factor de trasmisión inducido por la cascada de señalización. MYC, está codificado por un
protooncogen y que está mutado hiperactivamente en muchos tumores. Induce positivamente a la
ciclina E y la Cdk2, pero inhibe la expresión de p21 (Catalizador de la proliferación celular), esa
combinación es perfecta para la proliferación sin control. Induce la sobreexpresión de telomerasa, lo
que hace que los telomeros estén tan largos, y le da inmortalidad replicativa. Esta única mutación de
MYC no va a darte cáncer, contribuye, pero no es suficiente.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
2- Que un gen inhibidor de la proliferación (Supresor de tumores) se inactive. Mutaciones de perdida de
función. Los frenos de proliferación se inactivan, y se prolifera sin control.
Ejemplos:
- p53
- Proteínas inhibidoras de Cdk-ciclinas (p27 y p21)
- Proteínas de sistemas de reparación del ADN

Función de P53, pero más mejor:


P53 es un gen que se transcribe y traduce constantemente, es un factor específico de la transcripción, pero en
condiciones basales p53 es reconocida por una ubiquitina y es degradada. Esto permite que, ante ciertas
señales intercelulares, fosforilen p53 y eviten su ubiquitinación y degradación. A minutos de esa señal, se
acumulan en la célula p53 fosforilada, estable y activa, si hubiese estado adherida al gen, hubiera tardado
mucho más en reaccionar, por eso se está degradando y traduciendo todo el tiempo. P53 estando activa
empieza a regular la expresión de genes, como p21, que frena la proliferación porque interactúa con los
complejos Cdk-ciclinas.
P53 puede estar causado por varias causas, rayos UV, radiación ionizante, señales de hiperproliferación y la
hipoxia.
Hipoxia: Distribución de las concentraciones de oxígeno.
P21 también es un gen supresor de tumores, pero como es regulado por p53, es menos importante.

P53 va a inducir al arreglo del ADN, pero si falla, entonces la celula va a ir hacia apoptosis.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Adquisición del fenotipo invasivo:
Transición epitelio mesenquimática (TEM):
Las células que han hiperprolierado van a desarrollar un cambio fenotípico que van a hacer que muchas de
las células epiteliales pierdan sus características de células epiteliales. Les van a permitir romper la
membrana basal para poder atravesar e ingresar al tejido conectivo, y luego moverse a otras localizaciones
del cuerpo. La transición epitelio mesenquimática es una de las primeras cosas que se dan en la invasión.
TEM no es exclusivamente patológico, es la reedición de un proceso que ya está desde antes en el individuo.
TEM es normal en el cuerpo, la cagada es que se reediten y pasen en un contexto patológico.

Cambios celulares asociados a la TEM:


Pérdida de:
- E-Cadherinas. Estas participan de las uniones adherentes, entonces si se pierden, las células
epiteliales pierden su polaridad.
- Citoqueratina
- Polaridad característica de las células epiteliales.

Adquisición de:
- N-Cadherina, en vez de E-cadherinas va a tener N-cadherinas e integrinas que le va a
permitir a la célula moverse.
- Vimentina
- Secreción de proteasas (MMP2- MMP9), estas proteasas le van a permitir degradar la
membrana basal.
- Secreción de la fibronectina, también va a
ayudar a la motilidad.
- Integrinas avB6, también ayudan con las
uniones móviles
- Receptor de PFGF
- Forma de fibroblasto
- Motilidad.

Cascada de invasión- metástasis:


Para que las metástasis ocurran tienen que haber
mutaciones adicionales, cuando las celulas del tumor
primario adquieren la capacidad de migrar, la gran
mayoría de esas celulas mueren, porque no tienen las
condiciones necesarias para proliferar, solo un

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
subconjunto tiene las características de anclarse, sobrevivir y proliferar, de ahí que tarde tanto en
ocurrir.

Tropismo metastásico:
Es un concepto derivado de la clínica. Dependiendo de dónde esté el tumor primario, hay más
chances de tener tumores secundarios en órganos específicos. Por ejemplo, si tenés un tumor
primario en el colon, es más probable que haya metástasis en el hígado, la medula ósea o los
pulmones. Para explicar eso tenemos dos teorías.

Explicado por:
Teoría mecanística: Explica este fenómeno en función del patrón del flujo sanguíneo. Seguramente es por la
irrigación y qué irriga primero o después. Pero no explicaba la totalidad de los tropismos.
Teoría de “El suelo y la semilla”: Las celulas metastásicas tienen que tener un microambiente que
les favorezca la proliferación.
- Factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular.
- Sitios de adhesión compatibles en la superficie luminal del endotelio.
- Quimiotaxis selectiva mediante la liberación por parte del órgano blanco de agentes de atracción
solubles
Metástasis: Reproducción o extensión de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo.

Fenómeno de crecimiento tumoral:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Los tumores no pueden crecer si no pueden desarrollar vasculatura. Tienen que lograr inducir la remodelación
de los vasos sanguíneos circundantes. Un tumor que no está irrigado no puede crecer lo suficiente como para
representar un peligro. Este crecimiento y el desarrollo de la vascularización es fundamental para la
metástasis.

Angiogénesis tumoral:
Comienza con un proceso de regulación de la expresión génica que fisiológicamente ya estaba presente, pero
ahora se usa para el mal.
La hipoxia, la disminución de las concentraciones de oxígeno, va a conducir a la remodelación de la vasculatura
circundante.
A medida que el tumor se hace más grande, las celulas van a quedar tan juntas que el oxígeno no va a dar
abasto, de ahí la hipoxia. La hipoxia va a conducir a la expresión de un factor llamado HIF1 alfa y HIF1 beta
La central es la alfa, está constantemente siendo producida y degradada por la célula, debido al hecho de que
hay un conjunto de enzimas llamadas prolil-hidroxilasas, que hidroxilan al HIF1 alfa, para ser reconocido por la
ubiquitina y ser degradadas.
La cagada es que esas enzimas solamente van a funcionar cuando hay oxígeno, y en la condición de hipoxia en
la que están las células por estar tan sobrepoblada la región, es imposible tener oxígeno, es muy poco, la célula
usa el poco que hay para mantenerse viva, y esa función de degradación de HIF 1 alfa no se cumple. HIF 1 alfa
se acumula, se asocia con la unidad beta, y modula la expresión de los genes de esas células. Y empiezan a
expresar factores de crecimiento, mitógenos que son segregados por las células que expresaron HIF. Esos
factores de crecimiento son tantos que inducen a los vasos sanguíneos cercanos a crecer hacia su dirección.

Notas:
Replicación y mantenimiento de ADN
- La ADN polimerasa Y es la que transcribe el ADN mitocondrial.
- La topoisomerasa II en eucariotas también interviene en la condensación mitótica, es necesaria para la
separación de las cromátides hijas durante la mitosis.
- Las ADN polimerasas forman dímeros, para así sintetizar las dos cadenas al mismo tiempo.
- La lectura no puede ser en sentido 3´5´porque sino la energía tendria que venir de la hidrolisis del
grupo 5´ trifosfato y si se encajara un nucleótido equivocado, para sacarlo, tendríamos que eliminar
ese 5´trifosfato, eliminando así la fuente de energía necesaria para sacarlo, entonces la hebra quedaría
mal directamente.
- ARS (Secuencia de replicación autónoma) es la secuencia donde se va a unir el complejo del origen de
la replicación (ORC), ese ORC es el conjunto de enzimas que permite el inicio de la replicación.
- Uno de los mecanismos de reparación por ADN es puramente químico, se usa para reparar dímeros de
pirimidina, esos dimeros son causados por rayos UV, eso genera un impedimento para la replicación

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
del ADN. Para resolverlo químicamente se utiliza energía proveniente de la luz visible, eso se usa para
romer el anillo de ciclobutano, por eso va a llamarse a ese proceso Fotorreactivación, pero como los
humanos no somos plantas como para andar usando la luz para repararnos este proceso realmente no
funciona en nosotros, solo en plantas.
- La escición de bases se da por una enzima llamada “ADN glucosilasa”, mientras que el corte del
nucleótido que contenía la base errónea se da por la “AP endonucleasa”.
- La escición de nucleótidos se dan por la enzima escinucleasa.
- El ADN puede ser leído después de ser transcripto porque se lee ANTES de metilarlo. Acordate que uno
de los mecanismos de memoria celular es heredar los cambios en la cromatina del ADN, lo que pasa es
que después de transcribirse va a ser leído ANTES de que se apliquen todos esos mecanismos
epigenéticos que implica la memoria celular. El orden es – Transcripción – Lectura de prueba –
condensación y aplicación de los mecanismos de memoria celualar (Metilación del ADN, por ejemplo)
- Cuando hay daños en el ADN, de normal la nueva hebra no puede seguir sintetizándose por las AND
polimerasas comunes, así que existen “ADN polimerasas translesión” que crean la hebra de ADN con
errores y todo, para que luego otro mecanismo de corrección se encargue de arreglarlo. De ahí que
puedan haber celulas con mutaciones del ADN, porque la ADN polimerasa translesión copió la hebra y
los mecanismos de reparación de esa hebra fallaron.
Ciclo celular:
- “G1” es la abreviación de GAP 1, GAP significa intervalo.
- El complejo kinasa dependiente de ciclinas-ciclinas se llama MPF (Factor promotor de la maduración)
- A finales de la mitosis, para poder realizar la citosinesis (Que las dos celulas ijas se dividan),
vamos a necesitar la degradación del complejo MPF, para que eso pase necesitamos una
ubiquitin ligasa llamada "Complejo promotor de la anafase/Ciclosoma" (APC/C), ese
complejo va a ubiquitinizar al complejo MPF y va a degradarlo. Degradando el complejo
MPF vamos a poder terminar la mitosis a través de la citocinesis y así tener por fin las dos
celulas hijas.
- Cada ciclina y kinasa tiene una función, pero si una ciclina se pierde por una mutación, otra puede
reemplazar la función que la ciclina perdida cumplía.
- Retinoblastoma es un gen supresor de tumores que va a mantener a E2F inactivo, pero cuando
retinoblastoma es fosforilado por un complejo ciclina-kinasa entonces E2F va a quedar libre y va a poder
transcribir tranquilamente, permitiendo el avance del ciclo celular y la proliferación
- Cuando hay una ruptura en el ADN hay proteínas que detectan eso y llaman a mecanismos de
reparación, esas proteínas se llaman ATR y ATM, la ATR se encarga de detectar y reparar una cadena
simple y el ATM se encarga de detectar y reparar roturas de doble cadena. Para llamar a esos
mecanismos y detener el ciclo celular, estas proteínas van a fosforilar las quinasas de los puntos de
control. ATM también es la encargada de fosforilar p53. Ya sabés, esa proteína super importante que
está constantemente siendo sintetizada y degradada, pero cuando es fosforilada no se puede degradar y
se empieza a acumular. P53 es un factor de transcripción específico que va a inducir las síntesis de
proteínas que detienen el ciclo celular, como p21 o p27.
Nota: Etapas de la mitosis, porque soy una inútil que no lo aprendió en el CBC:
La mitosis se divide en 4 primeras etapas:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Profase: Los cromosomas se condensan y los centrosomas se desplazan a lados opuestos del
núcleo, así se comienza la formación del huso mitótico. La ruptura de la envoltura nuclear le
permite a los microtúbulos anclarse en los cinetocoros de los cromosomas.
- Prometafase: Los cromosomas se agitan hacia adelante y atrás entre los centrosomas y el
centro de la celula para así alinearse en la zona media del huso.
- Metafase: Los cromosomas están alineados en la zona media del huso.
- Anafase: Las cromátides hermanas se separan y migran a polos opuestos del huso.
- Telofase: Las envolturas nucleares se reconstruyen y los cromosomas se descondensan.. Se
produce la citocinesis que me termina dando las dos celulas hijas ya separadas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Profase: La celula al entrar en mitosis tiene sus cromátides hermanas condensadas que están unidas a
través del centrómero, que es una región cromosómica a la que se unen proteínas, eso va a crear el
cinetocoro, que va a ser el punto de anclaje para los microtúbulos. Además de eso en el citoplasma se van
a producir cambios que permitan formar el huso mitótico:
1. Los centrosomas (Duplicados en la interfase) se separan y migran a lados opuestos del núcleo,
donde van a volverse los dos polos del huso mitótico
2. Se rompe la envoltura nuclear dando fin a la profase.

- Prometafase: Transición entre la profase y la metafase. Los microtúbulos del huso mitótico se anclan en los
cinetocoros de los cromosomas condensados. Los cromosomas se sacuden para alinearse en el medio del
huso mitótico.
- Metafase: Las cromátides hermanas están alineadas en el centro del huso mitótico, y para pasar a la
anafase las cromátides hermanas tienen que separarse.
- Anafase: Las cromátides hermanas ya están separadas, ahora van a migrar a los polos opuestos del huso.
- Telofase: Las envolturas nucleares se regeneran y los cromosomas se descondensan y así termina la
mitosis.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- La envoltura nuclear se despolimeriza gracias a la acción del complejo kinasas-ciclinas, que fosforilan a los
microtúbulos y así se despolimerizan.

- El huso mitótico está formado por kinasas Aurora A y tipo polo.


- Después de la formación del huso mitótico vamos a tener el punto de control de ensablaje que va a
chequear que las cromátides estén en el medio, si no lo están se inhibe el APC/C. Esto está controlado por
el MCC osease el complejo del punto de control mitótico, que son un conjunto de proteínas que censan el
ambiente en busca de errores en la alineación.
- Si todo está okay se va a activar al complejo promotor de la anafase (APC/C) ubiquitin ligasa, que se va a
encargar de ubiquitinizar a una securina, esa securina estaba inhibiendo una separasa, ahora que la
securina fue degradada esa separasa está activa, eso va a permitir la degradación de las cohesinas, que son
proteínas que mantienen unidas a las cromátides hermanas, la separasa se va a comer a la cohesina para
que a posteriori los microtúbulos puedan agarrar a las cromátides y llevárselas a extremos opuestos. Esta

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
es la parte del video de ciclo celular que se hacía difícil de entender. Se relaciona con el punto anterior
porque si tenemos a MCC es porque las cromátides no están alineadas y si no están alineadas la APC/C
ubiquitin ligasa no va a estar activa, y si no está activa la cohesina no se puede degradar, y si no se degrada
la cohesina entonces las cromátides hermanas se quedan pegadas, y da igual cuánto tiren de los extremos
los mmicrotúbulos, porque la unión es tan tan tan fuerte que no se va a poder separar.

- Después de que se realiza este proceso las ciclinas y kinasas que llevaron a la anafase van a ser degradadas,
las envolturas nucleares van a voler a formarse, los microtúbulos van a volver a su estado normal y la
cromatina va a descondensarse.
- La meiosis es un tipo de división celular el cual divide los cromosomas entre las dos celulas hijas, dejando
así dos celulas haploides.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
La meiosis va a tener una meiosis 1 donde se va a replicar el ADN y una meiosis 2 donde se va a dar origen a las
celulas finales haploides.
La meiosis 1 tiene 5 etapas:
- Leptoteno: Es la profase temprana meiótica. En esta etapa hay muchas roturas de doble cadena que se
solucionan con la recombinación homóloga de los cromosomas.
- Zintógeno: En esta etapa los cromosomas homólogos van a relacionarse estrechamente. En esta etapa un
complejo proteíco llamado complejo sinaptonémico va a formarse a los largo de los cromosomas, este
complejo tiene forma de cierre y va a mantener a los cromosomas unidos y alineados durante la etapa del
PAQUITENO.
- Paquiteno: En esta etapa los cromosomas van a estar unidos y alineados gracias al complejo
sinaptonémico, en esta etapa los cromosomas van a terminar de combinarse por el crossing over, y van a
quedar unidos en los lugares de sobrecruzamiento (A esos lugares se los llama quiasmas)
- Diploteno: Los complejos sinaptonémicos desaparecen en esta etapa, y los cromosomas homólogos se
separan, pero permanecen unidos en los quiasmas, esto es necesario para que en la metafase se alineen.
- Diacinesis: Es la etapa final de la profase 1, es el paso a la metafase, acá se condensan los cromosomas al
100%.
En la metafase 1 los cromosomas se alinean en el huso, pero a diferencia de la mitosis, los cinetocoros de
ambas cromátides están para el mismo lado. La anafase 1 empieza con la rotura de los quiasmas, entonces
los cromosomas homólogos se separan, mientras que las cromátidas hermanas permanecen unidas por sus
centrómeros. Entonces después de que las celulas se separan cada una recibió un miembro de cada par de
homólogos, constituido por dos cromátides hermanas.

Regulación de la expresión génica:

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Los genes son secuencias de de ADn que se expresan para dar un producto funcional, un ARN o un
polipéptido. Pero existen algunos ADN no codificantes, los que vamos a llamar intrones, y los pedazos de
ADN que sí son codificantes se van a llamar “Exones”. El gen por completo se transcribe para dar origen a
una molécula de ARNm, para eso, se quitan los intrones mediante el proceso de splicing, y se unen los
exones entre sí.

- Los exones incluyen regiones de 5´y de 3´ del ARNm que no se traducen en proteínas, la parte del ARNm
que no se traduce (UTR: Untranslated regions)
- Los intrones son un 93% del genoma humano, y
el 3% son exones.
- Las histonas no tienen intrones casi, los intrones
suelen estar presentes en los genes que codifican
para proteínas.
- No todos los intrones son inútiles, existen
intrones que codifican para productos
funcionales como ARNm o proteínas. A eso se le
llama genes anidados: Es un gen contenido en un
intrón de un gen más grande.
- Los intrones pueden ser secuencias reguladoras
del genoma también. También son reguladores
del splicing, que es la fundamental en la
formación de ARNm funcionales, porque permite
que distintos exones se unan logrando dar
combinaciones diferentes (Splicing alternativo).
- Una forma de bloquear la expresión génica es
mediante los iARN (ARN de interferencia), son
ARN de doble cadena que pueden bloquear la
traducción. Los microARN son los ARN no
codificantes (Existen ARN no codificantes pero
que aún así tienen función) que controlan la
interferencia de otros ARN.
Parece ser que son ARNs que al principio tienen
forma de pinza, pero luego son cortados por
enzimas para que quede un ARN doble cadena,
ese ARN doble cadena después se va a separar
por la acción de otras enzimas y así me van a
quedar micrARNs de una sola cadena que
pueden reconocer otros ARNm y pueden evitar
que se expresen.
- ARN largo son codificanes (ARNlnc). Son ARN no
codificantes de más de 200 nucleótidos

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
importantes para la regulación génica, como por ejemplo en el fenómeno de inactivación del cromosoma.
Eso que pasa de tener que desactivar parte de un cromosoma X, porque sino tendríamos el doble de
genes que los necesarios en las mujeres.

Secuencias de ARN repetitivas:


- Repeticiones de secuencia simple: Son repeticiones en tándem de copias que no pasan los 500
nucleótidos. No se transcriben ni contienen información funcional. Pero pueden ser importantes en la
estructura del cromosoma.
- Las secuencias AT son menos densas que las CG.
- Estas repeticiones tienen dos clases importantes:
o SINE: Short interspersed elements: 100-300 pares de bases. Se transcriben a ARN, no codifican para
proteínas y no sabemos la función. Son chiquitos así que surgen de la transcripción inversa de ARN
que intervienen en el transporte de proteínas, porque no pueden controlar la transcriptasa
inversa.
o LINE: Long interspersed elements: 4 a 6 kb. Este sí puede controlar la transcriptasa inversa y una
enzima específica que los integre al ADN para poder viajar a otro lado, porque es grande.
Estos son ejemplos de elementos transponibles. Son retrotransposones, osease que pueden moverse a
distintos puntos del ADN genómico y su transposición está mediada por la transposición inversa. Un ARN
copia el sine o el line y una transcriptasa inversa lo vuelve ADN.
o Elementos semejantes a retrovirus: Son secuencias repetitivas dispersas también y se parecen a los
retrovirus. Se mueven igual que los SINE y LINE. Se difenrecian de los retrovirus en que no se
empaquetan en partículas infercciosas y no pueden pasar entre celulas. Ellos codifican la
transcriptasa inversa para que los lleve a otro lado
o Transposones de ADN: Son la 4ta clase de elementos repetitivos y se mueven por el genoma siendo
copiados y reinsertados como secuencias de ADN, en lugar de moverse mediante transcripción
inversa.
Ups… Ignorá lo de arriba, aunque capaz sirve para genética.

Cromosomas y cromatina:
- Los eucariotas tienen moléculas de ADN lineales organizados en diferentes cromosomas.
- Los complejos entre el ADN eucariota y las proteínas forman la cromatina, que contiene el doble de
proteínas que el ADN, las proteínas principales de la cromatina son las histonas (Proteínas chiquitas que
tienen gran proporción de arginina y lisina (Aminoáciddos básicos) que facilitan la unión con el ADN
cargado negativamente.
- La unidad básica de la cromatina es el nucleosoma.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Heterocromatina: Cromatina de la interfase. Es transcripcionalmente inactiva y contiene secuencias del
ADN repetitivas.
- Centrómero: es una región especializada del cromosoma cuyo papel es asegurar la distribución correcta de
los cromosomas entre las celulas hijas.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- La secuencia de los telómeros en el humano es TTAGGG, y terminan en un rulo que luego se une a un
complejo protéico que protege el extremo de la cadena.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- Los potenciadores pueden funcionar atra´ves de grandes distancias, o entre distintos cromosomas, a eso se
le llama “Transvección”.
- Los estimuladores funcionan río arriba y río abajo, incluso a distancia.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Regulación de la expresión génica parte 2:
- La ARNasa que participa en el corte de los preARNribosomal (Que es un trébol que cuando lo cortás te
da 3 ARNr distintos) es una ribozima, osease que es una enzima que en vez de tener proteínas tiene
ARN como producto catalítico.
- Espliceosomas: Son complejos compuestos por proteínas y ARN, donde se realiza el splicing.
- Los ARN que forman parte del spliceosoma son de 5 tipos:
1. ARNsn: ARN nuclear de pequeño tamaño, forman un complejo entre 6 y q10 moléculas
proteínicas para dar partículas pequeñas de rinonucleoproteínas nucleares (RNPsn), que son
necesarias en el proceso de splicing.
La reacción del spliceosoma acompaña el corte con un reordenamiento de los ARNsn, esos ARNsn
reconocen la zona de corte, la cortan y empalman las dos partes correctas entre sí.
- Decaimiento de ARNm mediado sin sentido: Ocurre cuando los ribosomas detectan codones de
terminación prematuros, eso lleva a la terminación prematura de la traducción y conduce a la
degradación de los ARNm defectuosos.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
Diferenciación celular: 702-714
- Autofagia: Es un mecanismo de recambio gradual de los componentes celulares, que se basa en que las
organelas y proteínas viejas son atrapadas por autofagosomas, que son vesículas que luego se fusionan
con los lisosomas. Sirve para sobrevivir frente a la falta de nutrientes. Pero también se pueden degradar
componentes escenciales de la celula y por eso llevar a la muerte. Se distingue por la acumulación de
lisosomas, es una muerte programada NO APOPTÓTICA.
- Necrosis: Puede ser controlada y ser causada por lisis a base de una lesión grave a la celula y llamarse
“Necroptosis”. O también puede ser descontrolada.
- Los fibroblastos son un ejemplo de celulas diferenciadas que proliferan para formar más fibroblastos en
caso de que se produzca una herida, lo que extrañamente no es lo normal en otras celulas, en otras
celulas hay celulas menos diferenciadas creando celulas hijas que van a diferenciarse para reponer una
población celular X. Esto también le pasa a las células del hígado y a los capilares.
- “Celulas amplificadoras de tránsito” = Celulas de proliferación rápida.

Muerte celular: 691 – 702


- La muerte celular programada es un proceso activo pero la accidental es un proceso pasivo.
- Necrosis: Es la muerte accidental de las celulas que resulta de una lesión aguda.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)
- IAP: Inhibidor de apoptosis.

El resumen incluye tanto los seminarios como info de los caps correspondientes de la
bibliografía de la cátedra (Cooper + PDFs dados por la cátedra)

También podría gustarte