Está en la página 1de 107

Tema 7

1. La liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica depende


directamente de la apertura de los canales de:
a) sodio
b) calcio
c) potasio
d) cloro

2. El movimiento de iones a través de la membrana neuronal para un determinado ion depende


de:
a) los canales iónicos abiertos que posea la membrana
b) el gradiente electroquímico
c) la fuerza de difusión
d) todas las opciones son correctas

3. La hiperpolarización que ocurre al final del potencial de acción es consecuencia de:


a) la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
b) una mayor acumulación de iones potasio en el exterior de la membrana celular
c) el cierre de los canales de socio
d) la salida de iones sodio

4. En relación con la conducción saltadora del potencial de acción sabemos que:

a) en los nódulos de ranvier se regenera el potencial de acció n


b) en los segmentos mielinizados se producen potenciales decrecientes
c) la propagación del impulso nervioso en los segmentos de mielina se hace de forma
pasiva disminuyendo su magnitud con la distancia
d) todas las opciones son correctas

5. El periodo refractario absoluto que ocurre durante el potencial de acción es


consecuencia de:
a) la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
b) la hiperpolarización que se produce al final de impulso nervioso
c) la salida de iones potasio
d) todas las opciones anteriores son ciertas

6. En la conducción saltadora del potencial de acción a través de los axones


mielínicos:
a) es el flujo de iones sodio el que provoca la despolarización necesaria para que se
regenere el potencial de acción en el siguiente nódulo de Ranvier
b) el potencial de acción se regenera punto a punto (en la región inmediatamente
contigua) a lo largo de todo el axón.
c) la vaina de mielina impide que el potencial de acción se regenere punto a punto a lo
largo de todo el axón
d) lo indicado en A y C es correcto
7. En relación con las sinapsis químicas sabemos que:
a) son más rápidas que las sinapsis eléctricas
b) las corrientes iónicas fluyen fácilmente de la neurona presináptica a la postsináptica
c) la información es transmitida en un solo sentido
d) permiten la sincronización de la actividad de varias neuronas

8. Se ha descubierto que la ataxia episódica, enfermedad que da lugar a


movimientos musculares involuntarios, se debe a una mutación en uno de los
genes que codifican los canales de potasio (K+) dependientes de voltaje. Como
consecuencia de esta mutación se produce una disminución de la corriente de K+
hacia el exterior celular, lo que afecta fundamentalmente a:
a) la fase de repolarización o fase descendente del potencial de acción.
b) al funcionamiento de la bomba de sodio-potasio
c) la fase de despolarización o ascendente del potencial de acción
d) la acción de los neurotransmisores

9. En relación con las bombas iónicas sodio/potasio sabemos que:


a) su actividad representa el principal mecanismo para restablecer las diferencias de
concentración iónica del potencial de reposo
b) por cada tres iones de sodio que introducen en la célula sacan dos iones potasio al
exterior
c) su actividad implica un mínimo consumo energético (ATP)
d) todas las opciones son correctas

10. En relación con el potencial de acción sabemos que:


a) la actividad de los astrocitos contribuye a que el potencial de membrana recupere
su estado de reposo
b) durante la hiperpolarización final la neurona no puede generar un nuevo impulso
nervios
c) el que los canales de potasio dependientes de voltaje permanezcan abiertos
favorece la recuperación del estado de reposo
d) las opciones A y C son correctas

11. Algunos organismos han desarrollado, como mecanismo de defensa o para


capturar presas, toxinas que afectan específicamente a los canales iónicos. Así, la
alfa-toxina del escorpión Leirus quinquestriatus hace más lenta la inactivación de los
canales de Na+ dependientes de voltaje. ¿Qué consecuencias tendrá?:
a) no se producirá el potencial de acción
b) se prolongará mucho la duración del periodo refractario absoluto
c) se prolongará durante mucho tiempo la fase ascendente del potencial de acción
d) se producirá una hiperpolarización.

12. En relación con las adicciones a sustancias psicoactivas sabemos que:


a) la serotonina media en los efectos negativos o inductores de malestar
b) la noradrenalina media en los efectos reforzadores
c) la dopamina media en los efectos agradables
d) todas las opciones son correctas
13. A los receptores nicotínicos se une:
a) la acetilconlina
b) la dopamina
c) los endocannabinoides
d) el GABA

14. Las bombas iónicas presentes en la membrana neuronal:


a) mantienen la diferencia de potencial a través de la membrana de modo activo
b) son proteínas transportadoras específicas de iones contra su gradiente de
concentración
c) gastan energía proporcionada por ATP
d) las tres opciones anteriores son ciertas

15. Señale la opción que completa correctamente en el orden indicado los términos
omitidos en el siguiente párrafo “Durante la producción del potencial de acción la
entrada de iones ... al ... provoca la ... de los canales de ... dependientes de voltaje y
se genera un potencial de acción en esa zona de la membrana”:
a) Na+, cono axónico, apertura, Na+
b) K+, terminal presináptico, apertura, Na+
c) K+, cono axónico, inactivación, K+
d) Na+, terminal presináptico, inactivación, Na+

16. Indique qué opción es FALSA en relación a la propagación del potencial de acción
en los axones mielinizados:
a) el potencial de acción se regenera en cada nódulo de Ranvier
b) las zonas mielinizadas propagan potenciales locales decrecientes de forma pasiva
hasta el nódulo contiguo
c) el potencial de acción se regenera en la región mielinizada y salta de una a otra
d) la despolarización que se produce en los segmentos mielinizados es suficiente para
activar los canales Na+ dependientes de voltaje en el nódulo contiguo

17. ¿Qué acontecimiento ocurre en primer lugar tras la llegada del potencial de acción
al terminal presináptico en las sinapsis químicas?
a) la apertura de canales de Ca2+ dependientes de voltaje
b) la síntesis del neurotransmisor y su almacenamiento en las vesículas sinápticas
c) la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del terminal
d) la apertura de canales iónicos controlados por neurotransmisores

18. Los péptidos opioides endógenos:


a) incluyen las encefalinas y beta-endorfinas
b) se unen a receptores ionotrópicos, como los AMPA
c) carecen de receptores específicos
d) forman parte del sistema cannabinoide endógeno
19. El glutamato:
a) se libera en más de la mitad de las sinapsis del encéfalo
b) pertenece al grupo de las aminas biógenas
c) se une a receptores muscarínicos
d) las tres opciones anteriores son ciertas

20. Durante el potencial de reposo:


a) la principal corriente iónica a través de la membrana es de aniones orgánicos
b) la tendencia del K+ a salir al exterior celular impulsado por la fuerza de difusión se
equilibra por su tendencia a entrar impulsado por la presión electrostática
c) la entrada de iones de K+ al interior celular provoca la salida masiva de los iones de
Na+ al exterior a favor de gradiente
d) no se produce ningún movimiento de iones de Na+ hacia el interior celular

21. Al inicio de la fase descendente del potencial de acción:


a) se inactivan los canales de Na+ dependientes de voltaje
b) el gradiente electroquímico impulsa a los iones de Na+ y de K+ hacia el interior
celular
c) la membrana neuronal está en periodo refractario relativo
d) las tres opciones anteriores son ciertas

22. Respecto a los autorreceptores sabemos que:


a) están asociados a proteínas G que desencadenan la producción de segundos
mensajeros
b) son receptores a los que se pueden unir los neurotransmisores liberados al espacio
sináptico
c) desencadenan mecanismos para el control de la síntesis del propio
neurotransmisor que los activa
d) las tres opciones anteriores son ciertas

23. El descubrimiento de los mensajeros transcelulares retrógrados apunta a que la


transmisión de señales en las sinapsis químicas:
a) es siempre unidireccional
b) sólo excepcionalm
c) no suele implicar sistemas de segundos mensajeros
d) no precisa de la existencia de receptores postsinápticos identificables

24. En una neurona en reposo en la que en un momento dado se generan en la zona


del árbol dendrítico más alejada del axón tres potenciales postsinápticos de +5mV,
+15mV y +10mV y en el soma próximo al axón se genera un potencial postsináptico
de -15mV:
a) como resultado de la integración neural sin duda en el cono axónico se disparará
un potencial de acción
b) estos potenciales disminuirán gradualmente su magnitud antes de alcanzar el cono
axónico
c) estos potenciales se propagarán de modo activo hasta alcanzar el cono axónico
d) las tres opciones anteriores son ciertas
25. Respecto a la acetilcolina sabemos que:
a) es una catecolamina
b) se une a receptores muscarínicos y nicotínicos
c) actúa siempre como un neurotransmisor excitador
d) se localiza prioritariamente en el SNC

26. Al potencial de reposo de la membrana neuronal contribuye el que:


a) la membrana neuronal es impermeable a los aniones orgánicos (A-) y mucho más
permeable al K+ que a cualquier otro ión
b) la presión electrostática atrae a los aniones orgánicos (A-) hacia el interior y
provoca que se acumulen a este lado de la membrana un exceso de cargas negativas
c) la tendencia del K+ a salir al exterior celular por difusión no está contrarrestada por
su tendencia a entrar empujado por la fuerza electrostática
d) las tres opciones anteriores son ciertas

27. ¿Qué tipo de receptores desencadena la producción de segundos mensajeros al


activarse por la unión del neurotransmisor?:
a) los autorreceptores
b) los receptores ionotrópicos
c) los receptores metabotrópicos
d) A y C son ciertas

28. En la fase ascendente del potencial de acción:


a) se cierran canales de K+ dependientes de voltaje que permanecían abiertos en
estado de reposo
b) la apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje provoca una entrada masiva
de Na+ al interior neuronal
c) se produce un equilibrio entre la cantidad de Na+ que entra a la neurona y la
cantidad de K+ que la abandona
d) la fuerza de difusión impulsa al Na+ y al K+ hacia el interior neuronal

29. Cuál o cuáles de los siguientes componentes no puede/n atravesar la membrana


neuronal a pesar de la presencia de gradiente electroquímico:
a) el potasio
b) el sodio
c) el calcio
d) los aniones proteicos

30. El potencial de acción se inicia con la apertura de los canales dependientes de


voltaje de:
a) sodio
b) potasio
c) calcio
d) cloro
31. La entrada de calcio en el terminal axónico como consecuencia de la apertura de
canales dependientes de voltaje está relacionada directamente con
a) la liberación del neurotransmisor en el terminal axónico
b) la generación de potenciales postsinápticos inhibitorios
c) la generación de potenciales postsinápticos excitatorios
d) la producción de receptores postsinápticos

32. Los potenciales postsinápticos:


a) son siempre despolarizadores
b) dan siempre lugar a un potencial de acción
c) experimentan procesos de integración temporal y espacial
d) siempre se trasmiten a la largo de la membrana neuronal de forma activa

33. Una diferencia notable entre el período refractario absoluto y el relativo es que:
a) en el refractario absoluto están implicados los canales de sodio, mientras que el
relativo está determinado por el potasio
b) el absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que
el relativo lo hace en la fase descendente
c) el absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no
mielinizadas
d) lo dicho en B y C es cierto

34. El bloqueo farmacológico de la bomba de sodio/potasio, por ejemplo con


ouabaína, provoca a la larga:
a) supresión del potencial de reposo
b) hiperpolarización
c) inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
d) salida de aniones proteicos al exterior de la neurona

35. El hecho de que el potencial de acción se desplace desde el cono axónico hacia el
terminal axónico y no al revés (desplazamiento anterógrado y no retrógrado), cabe
atribuirlo a:
a) la activación de los canales de sodio
b) la inactivación de los canales de sodio
c) la secuencia de apertura de canales dependientes de voltaje que se inicia con los
de sodio y sigue con la de potasio
d) la acción de la bomba de sodio/potasio

36. Sabemos que durante el período de despolarización de la neurona en el potencial


de acción se abren canales iónicos dependientes de voltaje; ¿a qué ion corresponde el
canal dependiente de voltaje que se abre en segundo lugar?:
a) sodio
b) calcio
c) cloro
d) potasio
37. Un potencial postsináptico excitatorio se producirá cuando el neurotrasmisor se
una al receptor postsináptico haciendo que:
a) directa o indirectamente se abran canales que permiten la entrada de iones
positivos en la neurona postsináptica
b) se abran directa o indirectamente canales que permiten la entrada de iones
negativos en la neurona postsináptica
c) se abran los canales que permiten la salida de iones potasio del interior celular
d) la neurona postsináptica se hiperpolarice

38. El período refractario absoluto en el proceso del potencial de acción neuronal es


una consecuencia de:
a) la inactivación de los canales de sodio dependiente de voltaje
b) el cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje
c) la apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje
d) la activación de los canales de sodio dependientes de voltaje

39. El potencial de reposo de las neuronas se mantiene gracias a:


a) la impermeabilidad de la membrana neuronal
b) la acción de la bomba de sodio/potasio
c) la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
d) el cierre de los canales de potasio

40. Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el


potencial de reposo dependen de:
a) la permeabilidad neuronal
b) el gradiente eléctrico
c) el gradiente de concentración
d) lo dicho en A, B y C es correcto

41. Una diferencia importante en lo que se refiere a la conducción del potencial de


acción a lo largo del axón entre las neuronas mielinizadas y las no mielinizadas estriba
en que:
a) en las mielinizadas la conducción es saltatoria
b) en las mielinizadas no hay ningún punto en el que la trasmisión del impulso
nervioso sea pasiva
c) en las no mielinizadas se gasta menos energía
d) en las no mielinizadas hay puntos en los que la trasmisión del impulso eléctrico es
pasiva

42. Una manera de terminar la trasmisión sináptica consiste en:


a) degradar el neurotrasmisor mediante inactivación por acción enzimática
b) extraer el neurotasmisor del espacio sináptico mediante recaptación
c) producir un nuevo potencial de acción
d) lo dicho en A y B es cierto
43. La principal corriente iónica que, a través de la membrana neuronal, existe durante
el potencial de reposo se debe al ion:
a) cloro
b) sodio
c) potasio
d) calcio

44. Una vez producido el potencial de acción, los canales de sodio:


a) permanecen abiertos durante la mayor parte de la fase descendente
b) sólo se abren al final de la fase ascendente
c) se cierran una vez finalizado el periodo refractario relativo
d) se inactivan al principio de la fase descendente

45. Cuando se produce el potencial de acción, los canales de ion potasio:


a) se abren al inicio de la fase ascendente
b) se cierran al principio de la fase descendente
c) permanecen abiertos durante toda la fase descendente
d) permanecen cerrados durante toda la fase ascendente

46. Cuando una neurona en estado de reposo se generan tres potenciales


postsinápticos de -28 mV, -10 mV y +18 mV que alcanzan simultáneamente el cono
axónico, produciéndose el consiguiente cambio en el potencial de membrana, el ion
que distribuiría sus cargas de un modo distinto a ambos lados de la membrana sería
el:
a) anión piruvato
b) potasio
c) calcio
d) sodio

47. En los axones mielinizados, el potencial de acción:


a) no se regenera punto por punto de la membrana axonal
b) se propaga más lentamente que en los amielínicos
c) la magnitud de la despolarización que se produce en el segmento mielinizado no
disminuye con la distancia
d) se propaga de forma activa en los segmentos mielínicos.

48. El estudio de los mecanismos que regulan la apertura o cierre de los canales
iónicos es de gran importancia en el conocimiento de la comunicación neuronal.
Cuando se emplean sustancias como la tetrodotoxina se consigue bloquear los
canales de:
a) sodio
b) potasio
c) cloro
d) calcio
49. En una neurona en estado de reposo, tras potenciales postsinápticos de +28 mV,
-10 mV y +3 mV, que alcanzan simultáneamente el cono axónico, pueden cambiar o
no el potencial de membrana. Si lo cambiaran y suponiendo que fuera necesaria la
utilización de una solo bomba de sodio-potasio para redistribuir a ambos lados de la
membrana 900 iones de sodio y 600 de potasio a fin de restaurar el potencial de
reposo ¿cuántas veces actuaría esa bomba?:
a) mil quinientas
b) trescientas
c) cuatrocientas cincuenta
d) ninguna vez, dado que no cambiará el estado de reposo de la membrana

50. La propiedad de generar señales eléctricas en sus membranas para comunicarse


entre sí:
a) es exclusiva de las neuronas
b) la tienen las células musculares
c) la tienen las células epiteliales
d) las opciones B y C son ciertas

51. Durante la fase ascendente del potencial de acción:


a) sólo se abren canales de K+
b) se abren canales de K+ dependiente de voltaje
c) nunca se abren canales de Na+
d) no se abren canales de K+ dependientes de voltaje

52. En el campo de la neurofisiología celular ¿con qué fenómeno relacionaría más


directamente un potencial eléctrico de -70 mV?:
a) con el disparo del potencial de acción
b) con los potenciales decrecientes
c) con el potencial de membrana en reposo
d) con la conducción saltadora

53. Si tuviera la oportunidad de observar al microscopio electrónico una sinapsis,


seguramente se fijaría en las zonas más oscuras, con mucho marcaje ¿qué nombre
reciben las estructuras que confieren este marcaje tan denso?
a) vesículas sinápticas
b) receptores presinápticos
c) receptores postsinápticos
d) proteínas transportadoras

54. ¿Cuál de las siguientes sustancias químicas NO es un segundo mensajero?:


a) Ca2+
b) Na+
c) GMPc
d) AMPc
55. Los potenciales graduados:
a) se propagan de manera activa
b) se propagan de manera pasiva
c) siempre tienen la misma magnitud
d) nunca llegan al cono axónico

56. Complete los huecos con la opción correcta: “Durante el transcurso de un


potencial de acción ocurren cambios en las conductancias para diferentes iones. En
concreto, durante la fase de ....., la conductancia para iones aumenta
rápidamente”:
a) despolarización, Na+
b) hiperpolarización, Na+
c) despolarización, K+
d) hiperpolarización, Ca2+

57. El mecanismo por el que se asegura el mantenimiento de la desigual distribución


de las cargas entre el interior y el exterior de la neurona, fundamental para que se
produzca el potencial de membrana en reposo:
a) no requiere gasto de energía
b) es un proceso pasivo
c) requiere gasto de energía
d) no usa ATP

58. La integración neural consiste en un proceso de:


a) sumación de algunos potenciales no locales
b) sustracción de todos los potenciales excitadores presinápticos que llegan al
terminal
c) sumación de todos los potenciales inhibitorios que llegan a las dendritas
d) sumación de todos los potenciales locales que alcanzan el cono axónico

59. ¿Cuál fue le primer neurotransmisor identificado y caracterizado?:


a) la dopamina
b) la serotonina
c) la noradrenalina
d) la acetilcolina

60. La fase de hiperpolarización de la membrana neuronal se debe a:


a) la permeabilidad de la membrana a los iones Ca2+
b) la permeabilidad de la membrana a los iones K+
c) la permeabilidad de la membrana a los aniones proteicos
d) la captación de los iones K+ por los astrocitos

61. En los axones mielínicos, los potenciales locales están implicados en:
a) la actividad de las bombas sodio-potasio
b) el consumo de energía en forma de ATP
c) una reducción de la velocidad del impulso nervioso
d) la conducción saltadora
62. Un potencial postsináptico excitador:
a) facilita la generación de un potencial de acción
b) mantiene constante su magnitud hasta alcanzar el cono axónico
c) lleva por sí solo a que se desencadene siempre un potencial de acción
d) dificulta la generación de un potencial de acción.

63. Cuando la membrana neuronal está en reposo, si comparamos las cargas


eléctricas que se distribuyen a ambos lados de la misma con las que se almacena en
una pequeña pila de cualquier instrumento, solemos decir que el interior celular se
comporta como un cátodo porque:
a) en ese lado de la membrana hay mayor abundancia de cationes
b) los cationes son atraídos hacia ese lado de la membrana
c) los aniones son atraídos hacia ese lado de la membrana
d) en ese lado de la membrana hay menor abundancia de aniones.

64. Mientras usted realiza este examen, las bombas electrogénicas de socio-potasio
de sus neuronas están activas, lo que supone un consumo de la molécula energética
adenosín trifosfato (ATP). ¿Qué porcentaje aproximado de consumo de ATP
representa respecto a la cantidad total de la que disponemos en el encéfalo?
a) una cuarta parte
b) la mitad
c) casi tres cuartas partes
d) casi el cien por cien.

65. La señal eléctrica que llega a los botones terminales sinápticos neuronales a
consecuencia de la propagación de un potencial de acción es de un valor de:
a) +35mV
b) +15mV
c) +50mV
d) +70mV

66. De entre los siguientes neurotransmisores, uno de los que generan


principalmente potenciales postsinápticos excitadores es:
a) la glicina
b) el GABA
c) el aspartato
d) la morfina

67. Cuando el catión potasio, durante el estado de reposo de la membrana neuronal,


se mueve hacia el exterior celular, que tiene mayor cantidad de cargas positivas que
el interior, lo hace fundamentalmente en virtud de:
a) la presión electrostática
b) la fuerza de difusión
c) la excitabilidad celular
d) cualquiera de las opciones anteriores
68. Actualmente es posible, mediante procedimientos optogenéticos, hacer inactivas
temporalmente determinadas estructuras encefálicas que regulan conductas concretas
(ej., para reducir comportamientos desadaptativos). Uno de los mecanismos
neurofisiológicos de esa inactivación es, probablemente, hacer que:
a) la carga eléctrica neta del interior celular sea más negativa
b) el potencial umbral tienda hacia la positividad
c) disminuya el período refractario absoluto
d) todas las opciones son ciertas

69. Durante la propagación de un potencial de acción a lo largo del axón la


refactariedad de la zona de la membrana neuronal donde se ha producido dicho
potencial, en parte, es consecuencia de:
a) que los canales de ion sodio se hayan cerrado
b) un menor tiempo de apertura de los canales del ion potasio
c) un aumento de la conductancia a los iones de potasio
d) que los canales del ion potasio se hayan cerrado

70. La despolarización de la membrana del terminal presináptico de una sinapsis


química desencadena:
a) cierre de los canales presinápticos del ion potasio
b) la apertura de los canales presinápticos del ion calcio dependientes de voltaje y la
liberación del neurotransmisor
c) siempre la despolarización inmediata de la membrana postsináptica
d) las anteriores son ciertas

71. Uno de los neurotransmisores que, principalmente, genera potenciales


postsinápticos inhibidores es:
a) la noradrenalina
b) el glutamato
c) la glicina
d) la adrenalina
TGenética cuantitativa

1. Los estudios de genética de la inteligencia:


a) parten del supuesto de que es un rasgo fenotípico de carácter cuantitativo
b) ponen de manifiesto que la heredabilidad del CI, evaluada a partir de estudios de
gemelos monocigóticos criados por separado, es alrededor de 0.75
c) indican que los factores ambientales que explican la variabilidad que no explica la
variabilidad genética, son peculiares para cada individuo, es decir, no comunes para
quienes viven en un mismo entorno
d) todas las opciones anteriores son ciertas

2. Un rasgo fenotípico determinado por varios genes, cada uno con dos o más alelos,
suele ser un rasgo:
a) cualitativo
b) cuantitativo
c) monogénico
d) discreto

3. Si la correlación obtenida entre padres e hijos en un determinado rasgo conductual


es de 0.30 ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?
H2= 0.30 x 2= 0,60
a) 0.15
b) 0.30
c) 0.60
d) 0.90

4. Si en un estudio de familias sobre un determinado rasgo psicológico se obtiene la


misma correlación entre hermanos adoptivos criados juntos que entre gemelos
dicigóticos criados juntos, podemos concluir que:
a) la variabilidad es de origen ambiental
b) la variabilidad del rasgo es de origen genético
c) la heredabilidad del rasgo es muy alta
d) todas las opciones anteriores son ciertas

5. Si la correlación obtenida entre gemelos monocigóticos en un determinado rasgo


conductual es 0.4, ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho
rasgo? H2= 0.4 x 1= 0,4
a) 0.2
b) 0.4
c) 0.8
d) 1

6. Supongamos que un rasgo fenotípico está determinado por dos genes (C y D) con
dos alelos aditivos cada uno (C1, C2, D1, D2) Los valores que cada alelo aporta al
fenotipo son C1=2, C2=1, D1=3, D2=0. Del cruce de dos progenitores genotípicamente
heterocigotos para ambos genes ¿cuál será el mayor valor genotípico que presenten
los descendientes?
a) 10 (C1 C1 D1 D1)
b) 9
c) 8
d) 7
7. Uno de los conceptos básicos de la genética cuantitativa es que:
a) las leyes de Mendel sólo se aplican a rasgos cuantitativos pero no cualitativos
b) los rasgos cuantitativos están determinados normalmente por varios genes
c) los rasgos cualitativos son siempre poligenéticos
d) las leyes de Mendel sólo son aplicables a la transmisión de rasgos poligénicos pero
no monogénicos

8. La heredabilidad:
a) puede calcularse a partir de las correlaciones fenotípicas entre individuos cuyo
parentesco genético es conocido
b) es la proporción de variabilidad observada en un rasgo fenotípico atribuible a
diferencias genéticas.
c) puede calcularse evaluando el efecto de la cría selectiva entre dos generaciones
d) todas las opciones anteriores son ciertas

9. Sobre la conducta podemos decir que:


a) no se puede analizar en términos de fenotipo
b) no tiene base genética
c) en ningún caso puede relacionarse con genes mendelianos
d) es difícil, pero no imposible, definirla en términos de rasgo fenotípico

10. Las leyes de la transmisión genética descritas por Mendel se aplican a los rasgos
fenotípicos:
a) discretos o cualitativos
b) cuantitativos
c) continuos
d) todas las opciones anteriores son ciertas.

11. Los últimos datos de los estudios de genética de la inteligencia ponen de manifiesto
que:
a) la influencia del ambiente compartido sobre el CI es muy alta
b) los factores ambientales que explican la variabilidad que no explica la variabilidad
genética, son peculiares para cada individuo, es decir, no comunes para quienes viven
en un mismo entorno
c) a medida que aumenta la edad, disminuye el valor de la heredabilidad
d) a medida que aumenta la edad, crece la influencia del ambiente

12. Unos investigadores en genética de poblaciones advirtieron que la variante


heterocigota de un determinado gen dialélico tenía una frecuencia relativa menor que
la frecuencia relativa de un alelo recesivo de ese gen. Esta situación es compatible
con una situación de desequilibrio, lo que quiere decir que:
a) los individuos heterocigotos están sujetos a procesos de selección
b) aunque haya desequilibrio, las frecuencias genotípicas y alélicas si cumplen la ley
del equilibrio Hardy-Weinberg
c) la frecuencia del genotipo heterocigoto equivale al doble del producto de la
frecuencia de los dos alelos
d) las frecuencias genotípicas y alélicas de una generación serán necesariamente las
mimas que las de la generación anterior
13. El valor genotípico es:
a) la dosis génica multiplicada por la respuesta de selección
b) el valor aditivo de cada alelo multiplicado por el diferencial de selección
c) la dosis génica multiplicada por le valor de la epistasia de un gen
d) la dosis génica multiplicada por el valor aditivo de cada alelo

14. Una alta heredabilidad de un rasgo psicológico:


a) implica que no se ve afectado por los efectos ambientales
b) no implica que haya parecido alguno entre progenitores y descendencia en dicho
rasgo
c) no excluye que ese rasgo pueda ser afectado por el ambiente
d) significa que ese rasgo desaparecerá en las siguientes tres generaciones

15. Los loci de rasgos cuantitativos:


a) corresponden a los lugares del genoma en donde se encuentran los genes aditivos
b) se localizan gracias a los estudios de ligamiento
c) no tienen relación alguna con los datos extraídos de los estudios de asociación
genómica amplia
d) determinan rasgos mendelianos discretos.

16. ¿Cuál de los siguientes rasgos, síndromes o enfermedades humanas NO es


consecuencia de herencia monogénica?
a) la fenilcetonuria
b) el síndrome de X frágil
c) la inteligencia
d) la alteración de las capacidades lingüísticas unida a dificultades motoras
orofaciales (dispraxia verbal) padecidas por la familia KE.

17. Los rasgos cuantitativos son por lo general:


a) monogénicos
b) mendelianos
c) de escaso interés para la Psicología
d) poligénicos

18. Los últimos estudios parecen señalar que la influencia del ambiente compartido
en el cociente de inteligencia (CI) es:
a) crucial
b) nula
c) igual de importante que la heredabilidad
d) igual de importante que la varianza genética aditiva

19. En el contexto del estudio de la genética cuantitativa de la inteligencia, sabemos


que:
a) la heredabilidad disminuye con la edad
b) la heredabilidad es irrelevante en el estudio de la inteligencia
c) la heredabilidad aumenta con la edad
d) el valor más alto de heredabilidad se obtiene entre los 3 y 6 primeros meses de vida
20. Cuando la heredabilidad se calcula a partir de la correlación entre hermanos
(completos), este valor incluye:
a) la varianza genética ambiental
b) la varianza genética en sentido amplio
c) la varianza genética por dominancia
d) los efectos del ambiente no compartido

21. La manera más directa para calcular los efectos del ambiente compartido (c2) es
estudiando:
a) la correlación entre individuos no emparentados criados juntos
b) la correlación entre individuos emparentados criados por separado
c) la correlación entre gemelos dicigóticos criados juntos
d) la correlación entre gemelos homocigóticos criados por separado

22. Según las investigaciones más modernas, la heredabilidad del cociente de


inteligencia (CI) evaluada a partir de estudios de gemelos monocigóticos criados por
separado es de alrededor de:
a) 0
b) 0,15
c) 0,75
d) 1

23. Cuando se obtiene la heredabilidad a partir de la correlación entre padre/madre e


hijo/a, en realidad estamos calculando:
a) la heredabilidad en sentido estricto
b) la heredabilidad en sentido amplio
c) la epistasia y el efecto del ambiente no compartido
d) los efectos de la heredabilidad aditiva y de la cría selectiva

24. El concepto de heredabilidad responde a:


A) la proporción de la media de un determinado rasgo que puede atribuirse a factores
genéticos
B) la proporción de la variabilidad de un determinado rasgo que se puede atribuir a
diferencias genéticas
C) los efectos del ambiente sobre un determinado rasgo que se heredan a través de
los genes
D) la proporción de la puntuación directa en un determinado rasgo que se explica
por la genética

25. Cuando un rasgo presenta una alta heredabilidad, por ejemplo un valor de 0.9,
podemos decir que:
a) ese rasgo no se ve afectado por la influencia del ambiente
b) el 90% de la puntuación en el rasgo se explica por diferencias genéticas
c) en este caso se trata de heredabilidad en sentido estricto
d) el 90% de las diferencias que muestran los individuos entre sí son atribuibles a
factores genéticos
26. Es bien sabido que el color de nuestra piel es un rasgo fenotípico:
a) discreto
b) mendeliano
c) cualitativo
d) continuo o cuantitativo

27. Podemos hablar de heredabilidad en sentido estricto si el rasgo se ha estudiado


en:
a) gemelos monocigóticos
b) hermanos completos (de padre y madre)
c) hermanastros (hermanos por parte de un solo progenitor)
d) gemelos dicigóticos

28. Sabiendo que la altura del tallo de una planta está determinada por dos genes, A y
B, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1=4, A2=2, A3=0, B1=0, B2=2,
podemos concluir que:
a) la suma total de los valores genotípicos tendrá un valor máximo de 12
b) en el genotipo A1A3B1B2, todos los alelos tienen la misma dosis génica
c) el valor genotípico del gen A en el genotipo A3A3B1B2 es 0
d) todas las afirmaciones anteriores son correctas

29. De un rasgo cuantitativo sabemos que:


a) se expresa o no en el fenotipo pero no presenta valores intermedios
b) es casi siempre monogénico;
c) sus distintos fenotipos se explican por diferentes valores genotípicos
d) se denomina también discreto

Para calcular la heredabilidad que explica el éxito de la cría selectiva ha de tenerse en


cuenta:
a) la varianza debida al efecto por dominancia
b) la heredabilidad en sentido amplio
c) la varianza atribuible a la epistasia
d) la varianza genética aditiva

30. Supongamos que el color de las flores de una planta está determinado por dos
genes A y B con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1=3, A2=2, A3=0,
B1=0, B2=2, siendo el color blanco aquel para el que la suma total de valores
genotípicos es 0 y de 10 para el color rojo intenso. Si cruzamos una planta de flores
blancas con otra de flores de color rojo intenso y después, dos de sus descendientes
entre sí, podremos concluir que:
a) el fenotipo con mayor representación en la generación F2 será aquel que presente
una suma de valores genotípicos de 5
b) no habrá ninguna planta con flores de color blanco
c) solo una planta de cada cien tendrá flores de color rojo intenso
d) dado que desconocemos el genotipo de la F1, no podemos calcular los valores
genotípicos de la generación F2
31. Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con
gemelos dicigóticos y otro con padres e hijos, en los que se obtuvo una correlación de
0.4 en ambos casos, podemos concluir que:
a) con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido
amplio
b) el 80% de la variabilidad en el rasgo se debe a alelos aditivos
c) la heredabilidad es de 0.4 en el primer caso y de 0.8 en el segundo
d) no hay influencia del ambiente

32. El término interacción interloci hace referencia:


a) al fenómeno de dominancia
b) a la varianza genética aditiva
c) a aquellas situaciones en que se presenta epistasia
d) al fenómeno de ligamiento

33. Es bien cierto que los rasgos poligénicos:


a) se transmiten a la descendencia siguiendo leyes diferentes a las contempladas en
la transmisión de los rasgos monogénicos
b) son discretos
c) están determinados exclusivamente por varios genes con un único alelo cada uno
d) presentan una variación continua en la población

34. La heredabilidad en sentido estricto de un rasgo se atribuye específicamente a:


a) la varianza debida a la epistasia
b) la varianza ambiental
c) la variabilidad debida al efecto por dominancia
c) la varianza genética aditiva

35. Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monocigóticos
y otro con gemelos dicigóticos, en los que se obtuvo una correlación de 0.6 y 0.3,
respectivamente, podemos concluir que:
a) la heredabilidad de ese rasgo es 0.9
b) el efecto del ambiente compartido es 0.3
c) el valor de la heredabilidad es 0.6
d) no podemos calcular la heredabilidad con estos datos
36. En animales de laboratorio puede hacerse una estimación del grado de “ansiedad”
que pueden tener esos sujetos ante espacios abiertos cuando se estudian en un
laberinto en forma de cruz y elevado suficientemente sobre el suelo. En ese laberinto
hay brazos abiertos, de modo que si el animal se asoma a los bordes ve que hay una
apreciable altura, y brazos cerrados con paredes, en los que no es posible ver el
suelo. La estimación de esta “ansiedad” está relacionada con el tiempo que el sujeto
pasa en los brazos abiertos y cerrados, de modo que, en general, a menor tiempo en
los brazos abiertos mayor “ansiedad”. Suponga que en una población de roedores de
laboratorio se calcula que la heredabilidad de ese rasgo de “ansiedad” es de 0,35 y
que la varianza fenotípica total es de 27. ¿Cuál será el valor de la varianza genética?
a) 0,95
b) 77
c) 9,45 (H2 = VG/VT --> 0,35= VG/27--> VG= 0,35 x 27= 9,45)
d) 1,29

37. Un conocido suyo, Jorge, no para de tener disgustos con un hijo suyo, Raúl, al que
le apasionan las actividades físicas de riesgo al aire libre, que practica todos los fines
de semana. Se ha enterado que su hijo es homocigótico para el alelo largo
(L) del gen que codifica el receptor D4 del neurotransmisor dopamina. Tiene otra hija,
Laura, que es mucho más joven que Raúl, pero que también va apuntando maneras
en la dirección de su hermano. Jorge y su mujer tienen pánico hasta de montarse en
los coches de choque, por lo que se preguntan con qué probabilidad pudiera tener
Laura el genotipo de sus padres y no el de su hermano. Le consultan a usted, que le
dice que es de un:
a) 50%
b) 25%
c) 0%
d)100%

38. Supongamos que en una población caucásica, en un momento dado, el valor de la


correlación (r) entre gemelos monocigóticos para el rasgo impulsividad es de 0,45 y
entre gemelos dicigóticos de 0,32. ¿Cuál será la heredabilidad de ese rasgo de
acuerdo con la fórmula de Falconer?
a) 0,26 (H2=2(rmzj – rdzj)= 2(0,45 – 0,32)= 2(0,13)= 0,26)
b) 0,77
c) 0,13
d) 0,065
39. En un estudio sobre memoria espacial hecho con roedores de laboratorio,
empleando cría selectiva y la metodología de laberinto radial de 8 brazos, se vio que la
media de la población original fue de 59 en el número de aciertos para encontrar una
recompensa (una bolita de comida) en ciertos brazos. Se seleccionó una subpoblación
como individuos reproductores, la cual tenía una media de aciertos de 73. Y, a su vez,
los descendientes de esa subpoblación tuvieron un valor medio de aciertos de 66.
¿Cuál será la heredabilidad del rasgo memoria espacial en esa población de roedores
de laboratorio?
a) 0,7
b) 0,35
c) 0,5 (H2= Respuesta a la selección (M’’-M)/diferencial de Selección (M’-M)= (66- 59)/
(73-59)= 7/14= 0,5)
d) 0,25

40. Supongamos que dos razas puras (homocigóticas) respecto a un carácter


cuantitativo, una con un valor medio de 125, la otra de 80 y ambas con una varianza
total de 12. Las cruzamos y obtenemos una generación F1 con una varianza total en el
carácter cuantitativo estudiado de 12. Tras cruzar entre sí los individuos de la F1 se
obtiene una F2 con una varianza total de 65. ¿Cuál sería el valor de la varianza
genética?
a) 12
b) 53 (VG= 125; VG=80; VT= VG + VA--> VG= VT – VA --> VG= 65 – 12 = 53)
c) 65
d) 45

41. En el ámbito de la genética cuantitativa, la dosis génica:


a) es el número de veces que aparece un alelo de un locus
b) es el valor de cada alelo de un locus
c) depende de su valor aditivo
d) las tres opciones anteriores son ciertas

42. Supongamos que en una población la media para un determinado carácter


cuantitativo tiene un valor de 360 y para un estudio de cría selectiva se selecciona un
conjunto de individuos de esa población cuya media para ese carácter tiene un valor
de 485. El valor medio del carácter estudiado en los descendientes del cruce de los
individuos seleccionados fue de 460 ¿qué valor tendría la respuesta de selección?
a) 125
b) 100 (R = M’’ – M= 460 – 360= 100)
c) 0,7826
d) 0,8

43. En el ámbito de la genética cuantitativa, el valor genotípico:


a) es el número de veces que aparece un alelo de un locus
b) es el valor de cada alelo de un locus
c) depende de la dosis génica y del valor aditivo
d) las tres opciones anteriores son ciertas
44. Supongamos que realizamos un estudio en una población y obtenemos que el
valor medio de un determinado rasgo cuantitativo es de 160 unidades, la varianza total
es de 8 unidades y heredabilidad de 0,75. Con estos datos podemos decir que:
a) 120 unidades del valor medio (160) son debidas a causas genéticas
b) el 75% del valor medio del rasgo es debido a causas genéticas
c) 6 unidades de la varianza total son debidas a causas genéticas
(H2=VG/VT=> VG= H2 x VT= 0,75 x 8= 6)
d) el 25% del valor medio del rasgo es debido a causas ambientales

45. En un estudio sobre diferentes rasgos psicológicos se encontró en la puntuación


para el rasgo “extroversión” una correlación entre gemelos dicigóticos de 0,2.
Teniendo en cuenta estos datos ¿qué heredabilidad presenta la extroversión en la
población estudiada?
a) 0,2
b) 0,4 (H2= correlación x parentesco genético (1: gemelos monocigóticos; 2 gemelos
dicigóticos/ hermanos completos/padres-hijos; 4: nietos- abuelos/mediohermanos/tíos-
sobrinos --> 0,2 x 2= 0,4)
c) 0,6
d) 0,8

46. Se realiza un cruce entre dos razas puras (homocigóticas) para un determinado
carácter cuantitativo, con un valor medio de 35, la otra de 80 y ambas con una
varianza de 7,36, que produce una generación F1 con una varianza en el carácter
cuantitativo estudiado de 7,36. En función de estos resultados podemos decir que esta
varianza será consecuencia fundamentalmente de la varianza:
a) genética aditiva (VGA)
b) genética por dominancia (VGD)
c) genética por epistasia (VGi)
d) ambiental (VA)

47. Al estudiar la incidencia del alcoholismo en una población se obtuvo una varianza
ambiental (VA)=12 y una varianza total (VT)=20 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad
de alcoholismo en esa población?
a) 0,2
b) 0,4 VT = VG + VA => VG = VT – VA = 20 – 12 = 8; H2=VG/VT = 8/20= 0,4
c) 0,6
d) 0,8

48. En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r)
entre gemelos criados juntos son: rMz= 0,80, rDz=0,46. Aplicando las fórmulas de
Falconer a estos resultados se puede afirmar que:
a) el 8% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente específico
de cada uno (no compartido)
b) la heredabilidad en sentido amplio para ese rasgo es de 0,68;
c) el 12% de la variabilidad fenotípica se debe al ambiente compartido entre gemelos
d) las opciones B y C son correctas. H2=2(rMZJ – rDZJ) = 2(0,80 – 0,46)= 2(0,34) =
0,68; c2=(2xrDZJ)-rMZJ= (2x0,46)-0,80 = 0,12 –> 12% se debe al ambiente
compartido
49. Los resultados de los estudios de genética cuantitativa de la conducta humana
indican que:
a) el ambiente de crianza compartido por familiares apenas influye en la variabilidad
fenotípica de los rasgos psicológicos
b) la heredabilidad del CI aumenta con la edad
c) los rasgos psicológicos tienen un componente genético innegable
d) las tres opciones anteriores son ciertas

50. Si al investigar la anorexia nerviosa en una población se obtiene que la varianza


genética es (VG)=40 y la varianza total (VT)=66, se puede concluir que:
a) la anorexia nerviosa tiene un componente ambiental muy bajo
b) la ambientalidad de la anorexia es 0,60
c) la proporción de la variabilidad fenotípica que se debe a las diferencias genéticas
entre los individuos de la población es 0,60 (VG/VT= 40/66=0,60)
d) la heredabilidad de la anorexia es muy baja

51. Entre los conceptos esenciales de la genética de la conducta está que:


a) los rasgos cuantitativos o continuos, por general, son poligénicos
b) los alelos aditivos suman su valor al de otros para explicar el fenotipo
c) la heredabilidad es un valor numérico entre 0 y 1
d) las tres anteriores son ciertas

52. En muchos estudios de familias y de gemelos se ha obtenido que la correlación en


inteligencia general o factor g (CI) entre gemelos criados por separado es rMZ=0,75 y
que entre padres e hijos es rPH=0,37, de lo que se deduce que:
a) la varianza genética aditiva explica la mayor parte de la varianza genética del CI
b) el valor de la heredabilidad del CI e sentido amplio es casi el doble que la
heredabilidad en sentido estricto
c) los estudios de padres e hijos aportan un valor de la heredabilidad en sentido
amplio casi igual al obtenido en los gemelos
d) las tres opciones anteriores son ciertas

53. Suponiendo que C1 y C2 son dos de los genes que contribuyen a la


determinación de la piel humana y que los valores aditivos de sus alelos son: C1:10,
c1:0, C2:5, c2:0, siendo 10 el que aporta más color y 0 la ausencia de color
¿qué proporción de la descendencia de una pareja de progenitores heterocigotos para
ambos genes (C1c1C2c2), presentarán un fenotipo mulato con el mismo valor
genotípico que sus progenitores?
a) 3/16
b) 4/16
c) 2/16
d) 6/16
C1 c1 C2 c2
10 0 5 0

C1c2 c1C2 c1c2 C1c1C2c 15


2
C1
C2
C1C2 C1C1C2C C1C1C2c C1c1C2C C1c1C2c
2 2 2 2
C1c2 C1C1c2C C1C1c2c C1c1c2C C1c1c2c2
2 2 2
c1C2 c1C1C2C c1C1C2c c1c1C2C c1c1C2c2
2 2 2
c1c2 c1C1c2C c1C1c2c2 c1c1c2C2 c1c1c2c2
2

C1C2 C1c2 c1C2 c1c2


C1C2 30 25 20 15 4 de 16
C1c2 25 20 15 10
c1C2 20 15 10 5
c1c2 15 10 5 0

54. En los experimentos que investigan la sensibilidad al alcohol con ratones se toma
como medida el tiempo que los roedores pasan dormidos/sin actividad motora,
después de administrarles una inyección de etanol. De una población de ratones
genéticamente heterogénea (reproducidos al azar) cuya media de sueño tras la
inyección de etanol es de 55 min., los investigadores seleccionan los ratones cuya
media de sueño es de 25 min. y observan que en la descendencia de estos ratones la
media de sueño tras la administración de etanol es de 35 min. De estos resultados
pueden concluir que la heredabilidad del rasgos:
a) 0,35
b) 0,83
c) 0,66 ( H2= R/S=(M’’- M)/(M’ – M)= |(35-55)/(25-55)|= 20/30=0,66
d) 0,25

55. ¿Qué probabilidad tiene una mujer A Rh- de tener un hijo B Rh+ si el padre es AB
Rh+ y los abuelos paternos son A Rh+ y B Rh-?
a) ½
b)1/4
c)1/5
d)1/8

56. En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r)
entre gemelos criados juntos son: rMz=0,80 y rDz=0,40. Aplicando las fórmulas de
Falconer a estos resultados se pude afirmar que:
a) la variabilidad fenotípica para el rasgo no está influida en absoluto por el ambiente
compartido
b) el 20% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente
específico de cada uno (no compartido)
c) el 80% de la variabilidad fenotípica para el rasgo se debe a la varianza genética
d) las tres opciones anteriores son ciertas (H2=2(rmzj – rdzj)= 2(0,80 – 0,40)=
2(0,40)= 0,20
57. El hecho de que mediante cría selectiva Tolman y Tryon lograran que, al cabo de
algunas generaciones, la capacidad de resolver laberintos de las cepas seleccionadas
fuera muy diferente en función del criterio de selección elegido (ratas rápidas en resolver
el problema del laberinto contra ratas lentas en resolverlo), pero que esos efectos de la
selección sólo se manifiestarán cuando el ambiente de cri
permiten asegur
a) la capacidad de anaprendizaje
za era l” (investigaciones de Cooper y Zubek, 1958)
“norma está influida por los genes
b) el aprendizaje está totalmente determinado por la herencia genética
ar que:
c) un ambiente empobrecido hace que las diferencias genéticas sean el factor más
importante para explicar las diferencias en la rapidez del aprendizaje
d) un ambiente enriquecido hace que las diferencias genéticas tengan mayor
influencia en el rasgo

58. Supongamos que el color de la piel humana está determinado por tres genes
(ABC) con dos alelos cada uno, A1, A2, B1, B2, C1 y C2, donde los marcados con 1
no aportan color y los marcados con 2 aportan color. ¿Qué probabilidad tiene una
pareja heterocigótica para los tres genes de tener un hijo fenotípicamente negro (cuyo
genotipo sea A2A2B2B2C2C2)?
a) el 95%
b) el 50%
c) el 24%
d) el 1,56%
Aportaciónes posibles cada progenitor:
A1B1 A1B2 A1B2 A1B1 A2B1 A2B2 A2B1 A2B2
C1 C1 C2 C2 C1 C1 C2 C2
=8
(8X8= 64 combinaciones posibles--> A2A2B2B2C2C2 => 1/64=0,0156 => 1,56%)

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) la epistasia no interviene en el valor de la heredabilidad obtenida a partir de la
correlación entre gemelos
b) la herencia intermedia es un ejemplo de herencia cuantitativa
c) la herencia de los alelos aditivos cumple las leyes de mendel
d) muchos rasgos psicológicos, v.g. la inteligencia, tienen una base genética
cuantitativa.

60. La fórmula de Falconer H2 = 2 (rMZJ – rDZJ) permite:


a) un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido estricto
b) un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido amplio
c) excluir el peso del ambiente no compartido a la hora de calcular la heredabilidad
d) lo dicho en Ay C es cierto

61. Cuando se quiere obtener la heredabilidad en sentido estricto para un rasgo


humano hay que utilizar la correlación entre:
a) padres e hijos
b) gemelos monocigóticos criados por separado
c) gemelos dicigóticos criados juntos
d) cualquiera de las tres opciones anteriores nos permite obtener el valor de la
heredabilidad en sentido estricto
62. El hecho de que el valor de la heredabilidad de la inteligencia aumente en paralelo
con el estatus social (nivel de vida, recursos económicos, oportunidades educativas,
etc.) es una prueba irrefutable de que:
a) los factores genéticos influyen muy poco en los rasgos psicológicos humanos
b) el valor de la heredabilidad de un rasgo es específico de la población en la que se
obtiene
c) la manifestación de potencialidades genéticas puede depender del ambiente.
d) lo dicho en B y C es cierto

63. El hecho de que haya un elevado porcentaje de coincidencia en padecer la


esquizofrenia entre gemelos monocigóticos y también, aunque en menor medida, entre
gemelos dicigóticos:
a) apunta a que el ambiente no es un factor que tenga qeu ver con el desarrollo de la
esquizofrenia
b) indica que es altamente probable que haya genes implicados
c) permite afirmar que se trata de una enfermedad genética mendeliana
d) permite excluir la influencia de la varianza por dominancia y por epistasia en el valor
de la heredabilidad
¿Cuál de los siguientes síndromes está asociado a una deleción?
a) Williams
b) Down
c) Klinefelter
d) XYY (supermacho)

1. El proceso conocido como traducción que tiene lugar en las células eucarióticas,
ocurre:
a) en el núcleo celular
b) en la membrana celular
c) en el citoplasma
d) tanto en el núcleo celular como en el citoplasma

2. La recombinación de alelos propia de la meiosis tiene lugar:


a) durante la mitosis
b) durante la meiosis I
c) durante la meiosis II
d) en cualquier momento del proceso meiótico

3. El síndrome de feminización testicular es debido a:


a) la falta de exp r ión del gen SOX9
b) la ausencia de es
c) una mutación en l elomosoma Y en el genoma
gen que codifica el receptor de andrógenos
d) la duplicación del gen XIST

4. Cuando para un rasgo cualquiera se dice que un sujeto es homocigótico recesivo,


se está queriendo decir que:
a) porta dos alelos iguales en su genotipo
b) los alelos de su genotipo ocupan loci diferentes
c) el fenotipo manifestado tendrá un valor intermedio del de sus progenitores
d) necesariamente es un híbrido

5. El hecho de que la falta de expresión del gen SOX9 determine generalmente la


aparición de un fenotipo femenino independientemente de la presencia o no de dos
cromosomas X en el genoma, apunta a que:
a) el fenotipo femenino está determinado única y exclusi delvamente por la ausencia
gen SRY
b) el fenotipo sexual, masculino o femenino, depende del grado de actividad del gen
SOX9
c) todos los genes que determinan el fenotipo sexual masculino o femenino se hallan
en los cromosomas sexuales
d) lo dicho en A, B y C es cierto

6. El modelo de operón es una demostración de que:


a) en la regulación a corto plazo de la expresión génica pueden estar implicadas
sustancias ajenas al propio organismo
b) los genes reguladores sólo actúan a largo plazo
c) la regulación de la expresión de los genes estructurales nunca depende de la
expresión de ningún gen regulador
d) el promotor y el operador son genes reguladores

7. Se ha descubierto que determinados polimorfismos de un solo nucleótido ocurren


en secuencias no codificantes pero asociadas a la transcripción de ARNs reguladores.
El hecho de que muchos de estos polimorfismos sean equilibrados aboga por:
a) una interpretación neutralista de las mutaciones
b) una interpretación seleccionista de las mutaciones
c) una clara falta de función de estos polimorfismos
d) una frecuencia muy escasa de polimorfismos

8. Una razón por la que a veces no se cumple la ley de combinación independiente de


Mendel es:
a) la recombinación
b) el ligamiento
c) la homocigosis
d) la heterocigosis

9. Las mutaciones puntuales en los intrones (que al igual que las que se producen en
los exones dan lugar a polimorfismos de un solo nucleótido):
a) son menos frecuentes que las que se dan en los exones
b) suelen ser dominantes
c) ocasionan por lo general un cambio de lectura en la secuencia de tripletes
d) tienen menos efectos sobre el fenotipo que las que tienen lugar en los exones

10. Algunos homeogenes, como Hox1, dirigen la formación del SNC prácticamente en
todos los animales. A estos genes se les llama:
a) parálogos
b) dominantes
c) pleitrópicos
d) ortólogos

11. Una variante de un gen es:


a) un genotipo
b) un alelo
c) un fenotipo
d) un pedigrí

12. El hecho de que un exceso de expresión del gen SOX9 determine la aparición de
un fenotipo masculino independientemente de la presencia o no del cromosoma Y en
el genoma, es una prueba de que:
a) la determinación del sexo fenotípico es el resultado del grado de actividad de
determinados genes
b) la presencia del cromosoma Y en el genoma es una prueba definitiva de
masculinidad
c) este gen está inactivado en las hembras
d) este gen SOX9 se halla en el cromosoma Y
13. Las mutaciones que ocasionan el que quede alterada la secuencia de lectura de
tripletes, como ocurre cuando se inserta o elimina un nucleótido de la cadena de ADN,
reciben el nombre de mutaciones:
a) de marco (frameshift mutation)
b) germinales
c) recesivas
d) letales

14. Sobre la meiosis sabemos que:


a) se forman gametos haploides a partir de células diploides
b) en la meiosis I se separan las cromátidas y en la meiosis II los cromosomas
homólogos
c) en la meiosis II se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos
d) es el proceso q ue convierte el zigoto en un organismo complejo

15. Se relaciona con la regulación génica a largo plazo


a) la inactivación génica por metilació n
b) los genes homeobox
c) la inactivación génica por condensación
d) las tres opciones anteriores son ciertas

16. Cuando una mutación da lugar a la interrupción de un proceso biológico esencial


para la vida, recibe el nombre de mutación:
a) silenciosa
b) letal
c) puntual
d) sinónima

17. El análisis genético de la conducta humana pone de manifiesto que:


a) la inactivación del gen de la monoaminoxidasa A (MAOA) durante el desarrollo
ocasiona trastornos conductuales (impulsividad, conductas violentas, etc.)
b) existe variabilidad en el ciclo vigilia/sueño asociada a variantes alélicas de genes
involucrados en la regulación del ritmo circadiano
c) algunas variantes del gen que codifica el receptor D4 de dopamina se relacionan
con el rasgo de personalidad tipificado como buscador de sensaciones y con el
trastorno del déficit de atención con hiperactividad
d) las tres opciones anteriores son ciertas.

18. El Alzheimer temprano (de aparición anterior a los 60 años) está relacionado en
algunos casos con una mutación en el gen que codifica la proteína precursora de
amiloide (APP). Sabiendo que se trata de herencia autosómica dominante, ¿cuál es la
probabilidad de que padezca esta enfermedad de origen temprano una persona cuyo
padre no la padeció aunque sí sus abuelos paternos, y cuya madre no manifiesta
ningún síntoma con más de 75 años?
a) 25%
b) 0%
c) 50%
d) 100%
19. La inactivación de uno de los dos cromosomas X:
a) explica la existencia de tejidos en mosaico en las mujeres
b) permite que, a efectos funcionales, la dotación génica de machos y hembras sea la
misma
c) no es completa ya que un 15% del cromosoma X inactivado escapa a dicha
inactivación
d) las tres opciones anteriores son ciertas

20. Los chimpancés tienen un número diploide de cromosomas igual a 48.


¿Cuántos cromosomas habrá respectivamente en un espermatozoide y en una
neurona?
a) 24 y 48
b) 48 en ambas
c) 48 y 24
d) 48 y 96

21. El entrecruzamiento o sobrecruzamiento que tiene lugar en la meiosis:


a) no se relaciona con la recombinación génica
b) se produce en las células del zigoto
c) provoca que cada cromosoma que un progenitor pasa a su descendiente sea una
combinación de los cromosomas homólogos que recibió de sus padres
d) las tres opciones anteriores son ciertas

22. Sobre la regulación de la expresión génica se sabe que:


a) la regulación a corto plazo se relaciona con el desarrollo del organismo
b) los genes homeobox están implicados en la regulación a largo plazo
c) la expresión génica es continua y simultánea
d) la regulación a largo plazo está relacionada con el metabolismo celular

23. Cuando un genotipo dado para un gen concreto impide que se manifieste el
fenotipo esperado para otro gen, estamos ante un caso de:
a) alelos aditivos
b) ambiente compartida
c) cría selectiva
d) epistasia

24. En relación al código genético sabemos que:


a) el orden de las bases del ADN guarda relación con el orden de los aminoácidos en
las proteínas
b) cada aminoácido está codificado por un triplete
c) algunos aminoácidos pueden estar codificados por más de un codón
d) las tres opciones anteriores son ciertas

25. El síndrome de Williams:


a) es una monosomía
b) es un caso de impresión genómica
c) se debe a una deleción
d) es una trisomía
26. El análisis genético de la conducta humana pone de manifiesto que:
a) la expresión del gen SRY es responsable del fenotipo femenino
b) existe variabilidad en el ciclo vigilia/sueño asociada a variantes alélicas de genes
involucrados en la regulación del ritmo circadiano
c) todos los casos de obesidad obedecen a factores ambientales
d) las tres opciones anteriores son ciertas

27. Analizando el pedigrí de la Figura


(cuadrado: varón; círculo: hembra; blanco:
sano; negro: afectado) podemos asegurar que
el alelo que hace que haya individuos
afectados es:
a) recesivo
b) dominante
c) ligado al sexo
d) lo dicho en B y C es posible

28. Cuando existe pleiotropismo:


a) la manifestación fenotípica de los alelos de un gen depende del genotipo del sujeto
en otro gen diferente
b) siempre se da herencia intermedia
c) un mismo alelo puede ser dominante en un rasgo y recesivo en otro rasgo en el que
también está involucrado
d) también se produce epistasia

29. La región del ADN a la que se une la ARN polimerasa se conoce como:
a) exón
b) segmento de Okazaki
c) operador
d) promotor

30. Los afectados por el Síndrome de Turner:


a) no ven afectadas sus capacidades cognitivas
b) tienen inteligencia verbal normal pero valores por debajo de la media en
inteligencia espacial
c) tienen tres cromosomas X
d) presentan monosomía Y

31. Mutaciones en el gen que codifica el receptor de leptina:


a) pueden llevar a obesidad
b) se dan en los ratones obob
c) no tienen relación con el peso corporal
d) no se transmiten por un patrón de herencia mendeliano

32. Que el código genético sea redundante o degenerado implica que:


a) cada aminoácido está codificado únicamente por un triplete
b) nunca puede haber tripletes sinónimos
c)cada aminoácido puede estar codificado por más de un codón
d) un nucleótido sólo pertenece a un codón y no a varios
33. Se dice que existe ligamiento entre dos genes cuando:
a) tienen una tasa de recombinación alta
b) cuando tienen una tasa de recombinación nula o muy baja
c)cuando hay combinación independiente de los caracteres que determinan
d) cuando están en posiciones alejadas en el cromosoma

34. En el síndrome de Down:


a) siempre hay una trisomía 21
b) siempre hay alteraciones en el número de cromosomas
c) puede darse porque se triplica el material genético del cromosoma 21
d) se debe a una monosomía 21

35. La complementariedad de bases en el genoma establece que:


a) la timina se une a la citosina
b) la adenina se une a la guanina
c) la adenina se une a la timina
d) el uracilo se une a la citosina

36. La recombinación génica:


a) es el intercambio de genes entre cromosomas homólogos
b) no tiene nada que ver con el fenómeno de entrecruzamiento
c) no es un proceso biológico relevante
d) no se da en la meiosis

37. Los homeogenes que dirigen la formación del sistema nervioso central en
prácticamente todos los animales son ejemplo de genes:
a) parálogos
b) ortólogos
c) homocigóticos
d) heterocigóticos

38. Un gen puede estar involucrado en varios rasgos fenotípicos, lo que se conoce
como:
a) pleiotropismo
b) epistasia
c) dominancia incompleta
d) recombinación

39. Una mutación puntual que da lugar en la proteína al mismo aminoácido original se
denomina:
a) de marco
b) polimorfismo de un solo nucleótido (SNP)
c) silenciosa
d) de pérdida de función
40. En relación a los polimorfismos en el transportador de serotonina:
a) los portadores del alelo s (corto) se ven más afectados por las experiencias
traumáticas durante el desarrollo que los homocigotos para el alelo l (largo)
b) ningún polimorfismo conocido en el transportador parece tener impacto alguno en la
regulación emocional
c) los individuos portadores del alelo s muestran una hipoactivación de la amígdala
d) los individuos portadores del alelo l muestran una hiperactivación de la amígdala

41. La narcolepsia:
a) parece estar causada por mutaciones en el receptor de hipocretina en algunos
casos
b) únicamente se da en seres humanos
c) nunca implica a los receptores de hipocretina
d) no tiene asociación alguna con el sueño REM

42. La unión por el centrómero de los brazos largos de dos cromosomas


acrocéntricos con pérdida de los brazos cortos se conoce como:
a) deleción
b) inserción
c) translocación robertsoniana
d) inversión

43. Las características fenotípicas del síndrome del X frágil se deben a una mutación
que consiste en un aumento espectacular del número de repeticiones del triplete CGG
y que provoca:
a) que el gen SRY se hipermetile
b) que el gen FMR-1 se hipometile
c) que el gen FMR-1 se hipermetile y aumente su función
d) que el gen FMR-1 se hipermetile y que por tanto se impida su expresión

44. Los genes estructurales:


a) no son codificantes
b) codifican proteínas
c) no se transcriben a ARN
d) están en los intrones

45. El corpúsculo de Barr es la forma que adopta la cromatina del cromosoma X


cuando:
a)dicho cromosoma X está inactivado de forma permanente
b) el cromosoma X se está replicando
c) dicho cromosoma X ha sufrido condensación de su ADN
d) lo dicho en A y C es cierto
46. En el supuesto de que algunos casos de narcolepsia en humanos fueran debidos a
herencia recesiva, como parece que ocurre en perros, ¿qué probabilidad tienen la hija
de un señor diagnosticado de ese trastorno y de una señora portadora, de padecerlo
también?
a) 100%
b) 25%
c) 0%
d) 50%

47. La visión tricromática que tenemos los primates en comparación con la


dicromática de otros muchos mamíferos, parece ser debida a que, hace millones de
años, en uno de los dos genes que codificaban opsina de los mamíferos primitivos se
produjo una:
a) no disyunción
b) traslocación robertsoniana
c) inversión pericéntrica
d) duplicación

48. El gen APOE existe en humanos en 3 variantes alélicas, APOE2, APOE3 y


APOE4, cada una de los cuales codifica una proteína ligeramente diferente; el hecho
de que los heterocigóticos APOE3/APOE4 sinteticen ambas proteínas permite afirmar
que:
a) el alelo APOE4 es recesivo
b) el alelo APOE4 es dominante
c) se trata de alelos codominantes
d) son alelos ligados al sexo, puesto que su locus se halla en el cromosoma 19

49. El modelo de operón descrito por Monod en 1961 explica la regulación de la


expresión de los genes asociados al metabolismo de la lactosa; en dicho modelo, la
alolactosa, un metabolito de la lactosa, constituye:
a) un inductor
b) un represor
c) un operador
d) un promotor

50. Las mutaciones:


a) no afectan a la variabilidad genética
b) son siempre heredables
c) no son consideradas un factor que produzca por sí solo cambios importantes en las
frecuencias alélicas
d) tienen una finalidad y un carácter postadaptativo

51. A mediados de los 70 del siglo anterior se demostró la existencia en perros de una
mutación recesiva responsable de la narcolepsia canina. De ello se deduce que los
miembros de una camada cuyos progenitores presentan narcolepsia:
a) tienen un 50% de posibilidades de ser narcolépticos
b) lo más probable es que sean normales
c) con toda seguridad serán narcolépticos
d) tienen un 25% de probabilidades de ser normales
52. En el supuesto de que un varón con síndrome de Klinefelter pudiera tener
descendencia con una mujer normal, ¿qué probabilidad tendría ese descendiente de
ser también síndrome de Klinefelter?
a) 1/6
b) 1/4
c) 2/3
d) 1/2

53. La recombinación génica:


a) es el resultado de la replicación del ADN
b) se produce gracias al entrecruzamiento
c) consiste en el intercambio de alelos entre cromosomas homólogos
d) lo dicho en B y C es cierto

54. En una pareja de jóvenes, el chico no quiere tener hijos porque cuando era niño lo
pasó mal al tener que someterse a una dieta sin fenilalanina desde su nacimiento,
igual que le ocurrió a su padre. Ni la chica ni la familia próxima o lejana se vieron en
esas circunstancias y ella no se hace a la idea de casarse y no tener hijos. Como un
último intento de convencer a su novio, le consulta a usted como amigo/a que estudia
Psicología en la UNED sobre la probabilidad de tener un hijo varón con el mismo
problema de su novio. Usted le dice que es de un:
a) 75%
b) 100%
c) 50%
d) 0%

55. El pedigrí que se muestra en la figura es el de una familia holandesa, algunos de


cuyos miembros manifestaban una conducta agresiva asociada al parecer con una
actividad baja de la monoaminoxidasa A (se ha podido comprobar que existen dos
alelos, uno normal y otro con baja actividad, del gen que codifica dicha
monoaminoxidasa A,
una encima responsable de
la degradación de
determinados
neurotransmisores
implicados en diversos
procesos conductuales).
En cualquier caso, el
rasgo de agresividad
observado en dicho
pedigrí cabe atribuirlo a
un alelo:
a) dominante
b) recesivo
c) codominante
d) ligado al sexo
56. El síndrome de X frágil es un ejemplo de:
a) codominancia
b) herencia poligénica
c) herencia intermedia
d) pleitropismo

57. Al parecer, el gen APOE4 es común a chimpancés y humanos; sin embargo, en


humanos la variante APOE3 es mucho más frecuente. La variante APOE3 es diferente
de la APOE4, puesto que el alelo APOE3 codifica una proteína que lleva cisteína en la
posición 112, mientras que la proteína codificada por le APOE4 lleva arginina en esa
posición; este cabio hay que atribuirlo a una mutación:
a) génica
b) genómica
c) cromosómica
d) somática

58. Suponga que una mujer que, desde su nacimiento hasta la adolescencia, tuvo que
tener una dieta especial carente de fenilalanina, se casa con un señor cuya madre
también llevó esa dieta por le mismo motivo. En el caso de que tuvieran una hija, este
joven matrimonio se pregunta si ella tendría que llevar la misma dieta. Usted le dice
que la probabilidad de que eso pueda ocurrir es de:
a) 25%
b) 100%
c) 50%
d) 75%

59. Una amiga suya le manifiesta su preocupación porque observa que su marido
tiene, de vez en cuando episodios de hiperfagia, algo que desde hace tiempo también
había visto en sus suegros. Él y sus padres son obesos, pero siempre estuvieron
sanos. No obstante esos episodios la tienen inquieta porque, aunque ya tiene una
niña, le gustaría tener otro hijo. Por los conocimientos que usted tiene sobre este tema
al ser estudiante de Psicología en la UNED, explica a su amiga que en personas
portadoras de una mutación del gen que codifica el receptor MCR4 de la
melanocortina pueden darse esos síntomas que ella describe. Además, usted le dice a
ella que la considera no portadora por lo que la probabilidad de que tenga un hijo
portador como su marido es de un:
a) 50%
b) 75%
c) 0%
d) 100%
60. Se ha podido comprobar que hay dos genes (entre otros muchos) que pueden
explicar algunas formas de obesidad, concretamente los ratones homocigóticos para el
alelo ob (ratones ob/ob) son obesos debido a que no sintetizan la proteína, la leptina,
mientras que en otros casos, la obesidad se debe a que son homocigóticos par otro
alelo de otro gen, el que codifica el receptor leptina (ratones db/db): en ambos casos,
se trata de alelos recesivos. ¿Cuál es la probabilidad de que los descendientes de una
pareja de ratones fenotípicamente normales, y heterocigóticos para ambos loci, sean
obesos?
a) 4/16
b) 5/16
c) 6/16
d) 7/16

61. En 1988 apareció la primera publicación relativa a la existencia de una mutación


monogénica que afectaba específicamente al ritmo biológico circadiano (24 horas) de
un mamífero, el hámster dorado. Los homocigóticos para la variante nueva (conocida
como tau) mostraban un ritmo circadiano de 20 horas, a diferencia de los
homocigóticos para la variante normal, que era de 24 horas. Sabiendo que los
heterocigóticos exhiben un ciclo de 22 horas, podemos decir que:
a) nos hallamos ante un caso de herencia intermedia
b) el alelo tau es dominante
c) el alelo tau es recesivo
d) el alelo normal es dominante

62. una aneuploidía en la que los alelos recesivos del cromosoma X se expresan
siempre es el síndrome de:
a) Klinefelter
b)Down
c) Lyon
d) Turner

63. Que el código genético es degenerado significa que:


a) la codificación varía en función del ambiente
b) hay más de un triplete (codón) por aminoácido
c) no hay codones que marquen el comienzo y el final en el proceso de síntesis de las
proteínas, por lo que luego éstas han de ser procesadas bioquímicamente
d) está sujeto a mutaciones constantes

64. Analizando el pedigrí de la figura


(cuadrado: varón; círculo: hembra; blanco:
sano; negro: afectado) podemos asegurar que
el alelo que hace que haya individuos
afectados es:
a) dominante
b) recesivo
c) ligado al sexo
d) o bien ligado al sexo o bien dominante
65. Cuando habla os de un intrón nos estamos refiriendo a:
a) una secuencia de ARNt
b) una secuencia de ADN que no se utiliza para codificar la secuencia de
aminoácidos de la proteína
c) una secuencia de aminoácidos de la proteína que se elimina después de la
traducción
d) un triplete de bases del ADN

66. Decimos que ha habido una deleción cuando un trozo de un cromosoma se


escinde y:
a) se une a otro cromosoma
b) se inserta dónde estaba pero invertido
c) se pierde del cariotipo
d) se intercambia por otro trozo de otro cromosoma

67. ¿En cuál de los siguientes supuestos cabe esperar que la ley de la combinación
independiente de Mendel se cumpla al 100%?:
a) cuando los genes involucrados estén muy juntos en el mismo cromosoma
b) cuando los genes involucrados estén ligados
c) cuando los genes involucrados estén en cromosomas diferentes
d) no se pude saber cuando se va a cumplir la ley de la combinación independiente si
no sabemos cuál es la secuencia de nucleótidos de los genes implicados.

68. ¿Cuál de las siguientes formas de regulación de la expresión génica es una forma
de regulación a corto plazo?
a) la condensación
b) la metilación
c) la regulación por genes reguladores
d) lo dicho en A, B y C es cierto

69. La inactivación de uno de los dos cromosomas X en las hembras de los


mamíferos es una forma de regulación de la expresión génica:
a) por condensación
b) por metilación
c) idéntica a la que se da en el modelo de operón
d) a corto plazo

70. En relación con la dotación cromosómica de un organismo sabemos que:


a) es euploide si en todas su células el número de cromosomas es un múltiplo exacto
del número haploide.
b) si es diploide es también euploide
c) es poliploide si el número de cromosomas es un múltiplo exacto del número
haploide de la especie pero mayor que el número diploide normal
d) todas las opciones anteriores son correctas
71. ¿Cuál de las leyes de Mendel tiene como requisito que tengamos en cuenta
simultáneamente dos rasos atribuibles a dos genes con dos alelos cada uno?
a) la de la uniformidad
b) la de la segregación independiente
c) la de la combinación independiente
d) ninguna de ellas.

72. Si identificamos un triplete con la siguiente secuencia de nucleótidos, UUA,


podemos asegurar que:
a) se trata de un triplete de ADN
b) es un codón
c) no puede ser un anticodón
d) lo dicho en A, B y C es cierto.

73. Analizando el pedigrí de la figura (cuadrado: varón; círculo: hembra; blanco: sano;
negro: afectado)
podemos asegurar que el
alelo que hace que haya
individuos
afectados es:
a) dominante
b) recesivo
c) ligado al sexo
d) o bien ligado al sexo o
bien recesivo

74. Cuando, en contra aparentemente de lo previsto por las leyes de Mendel, la


expresió n fenotípica de un genotipo se ve alterada en funció n de la procedencia
materna o paterna de un determinado alelo hablamos de:
a) transmisió n ligada al sexo
b) codominancia
c) impresió n genó mica
d) herencia intermedia

75. Cuando hablamos de polimorfismo de un ú nico nucleó tido (SNP) sabemos que
su origen está en:
a) una mutació n cromosó mica
b) una mutació n génica
c) una mutació n genó mica
d) una excepció n del có digo genético

76. Analizando el pedigrí de la figura (cuadrado:


varó n; círculo: hembra; blanco: sano; negro:
afectado) podemos asegurar que el alelo que
hace que haya individuos afectados es:
a) dominante
b) recesivo
c) ligado al sexo
d) lo dicho en B y C es posible
77. Un triplete de ADN formado por las bases AGT se correspondería con el
anticodó n:
a) TCA
b) UCA
c) AGU
D) UGA

78. La recombinació n génica:


a) es un proceso que siempre genera nueva variabilidad alélica
b)se caracteriza por introducir de manera habitual mutaciones puntuales
c) no es un proceso relevante para la evolució n de los organismos
d) conduce a una combinació n aleatoria de los alelos presentes en los cromosomas
homó logos de las células que dan lugar a los gametos

79. ¿Cuá l de los siguientes rasgos, síndromes y enfermedades es consecuencia de


un efecto poligénico?:
a) la finilcetonuria
b) el síndrome de X frá gil
c) al albinismo
d) ninguna de las anteriores

80. El modelo de operó n representa un ejemplo de regulació n de la expresió n


génica:
a) a corto plazo
b) a largo plazo
c) idéntico al que explica la inactivació n de uno de los dos cromosomas X en las
hembras de los mamíferos
d) lo dicho en A, B y C es falso

81. En relació n con las llamadas Leyes de Mendel, cuando todos los miembros de la
generació n F1 presentan el mismo fenotipo, independientemente de la direcció n
de cruce, a pesar de que cada uno de ambos progenitores (generació n P) tiene un
fenotipo diferente par aun ú nico rasco, es un demostració n de que se está
cumpliendo:
a) la ley de la uniformidad
b) la ley de la segregació n independiente
c) la ley de la combinació n independiente
d) las tres Leyes de Mendel

82. En relació n con el ligamiento sabemos que:


a) es improbable que se produzca sobrecruzamiento entre dos loci pró ximos
b) reduce la probabilidad de recombinació n génica
c) hace que quede enmascarada la ley de la combinació n independiente
d) todo lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto.
83. El gen FOXP2 está relacionado con la articulació n del lenguaje. Existe un alelo
de este gen que produce dificultades motoras a la hora de articular el lenguaje
(dispraxia verbal). En un estudio realizado en una familia de UK se comprobó que
las tres cuartas partes de la descendencia de los matrimonios heterocigotos para
ese locus presentaban dispraxia y só lo un cuarto de los descendientes eran
normales, ¿con qué tipo de transmisió n génica son coherentes estos resultados?
a) dominante
b) dominancia intermedia
c) recesiva
d) ligada al sexo

84. La regulació n de la expresió n génica a corto plazo se relaciona con:


a) genes reguladores
b) la condensació n del ADN
c) la metilació n del ADN
d) la inactivació n del cromosoma X

85. Ciertos tipos de obesidad son consecuencia de una mutació n en el gen de la


leptina (situado en el cromosoma 7), una hormona peptídica producida por los
adipocitos que regula la ingesta actuando sobre receptores hipotalá micos. La
mutació n consiste en una deleció n de una guanina que da lugar a una proteína
fisioló gicamente inactiva. Teniendo en cuenta que los sujetos portadores de esta
mutació n son normales, este tipo de mutació n produce un alelo:
a) dominante
b) codominante
c) recesivo
d) con dominancia intermedia

86. En relació n con la regulació n de la expresió n génica sabemos que:


a) los factores de transcripció n impiden la expresió n de los genes estructurales
b) los inductores actú an a través de su unió n con los correpresores
c) el ARN de interferencia impide la acció n de los correpresores
d) los genes reguladores codifican la secuencia de los correpresores

87. La recombinació n génica:


a) genera una nueva combinació n de los alelos de los cromosomas homó logos
b) consiste en la combinació n de los loci de cada una de las cromá tidas de un
cromosoma
c) es má s probable que ocurra entre loci pró ximos
d) lo indicado en las opciones anteriores es correcto

88. ¿Qué es le có digo genético?


a) la secuencia de nucleó tidos de un determinado segmento de ADN que sirve para
codificar el ARN mensajero
b) el conjunto de genes que hay en una molécula de ADN
c) el conjunto de reglas que establece la relació n entre la ordenació n lineal de
nucleó tidos de la molécula de ADN y la de aminoá cidos en los polipéptidos
d) la transformació n de una molécula lineal de ARN mensajero en una cadena
lineal de aminoá cidos
89. Los síndromes de Prader-Willi y Angelman:
a) ponen de manifiesto el fenó meno de impresió n genó mica
b) se producen por deleció n del brazo corto del cromosoma 5
c) se producen, respectivamente, por la expresió n en hemicigosis de un alelo
materno o paterno del brazo largo del cromosoma 15
d) las opciones A y C son correctas

90. La inactivació n
del cromosoma X puede dar lugar:
a) al fenó meno de mosaicismo
b) a la aparició n de cromatina sexual en las mujeres
c) a la presencia de tantos corpú sculos de Barr como nú mero de cromosomas X
porte la persona menos uno
d) lo indicado en las tres opciones es correcto.

91. En cierta localidad escocesa se estudiaron varias familias en las que al menos
uno de sus hijos varones presentaba el síndrome de Hunter (enfermedad que
causa deterioro y retardo mental, hiperactividad y comportamiento agresivo)
comprobá ndose que el síndrome se manifiesta en el 50% de los hijos varones y en
ninguna de las hijas. Denominando h2 al alelo causante de la enfermedad y h1 al
normal, y sabiendo que en estas familias ni el padre ni la madre estaban afectados
pero sí el abuelo materno ¿Cuá l es el genotipo má s probable de la madre que
explique estos resultados?
a) h1h2
b)h1h1
c)
Xh1Xh2
d)Xh1X
h1

92. Los estudios de genética de la conducta con modelos animales ha demostrado


que:
a) en diversas conductas emocionales intervienen alelos concretos de
determinados genes
b) algunas conductas agresivas está n provocadas por niveles bajos de leptina
c) hay una relació n causal entre el gen del transportador de serotonina y un
síndrome similar a la fenilcetonuria
d) las tres opciones anteriores son ciertas

93. Los portadores de una traslocació n robertsoniana entre los cromosomas 14 y


21:
a) padecen el síndrome de maullido de gato
b) tienen un cariotipo de 2n=47 cromosomas
c) tienen alta probabilidad de que alguno de sus descendientes padezca el
síndrome de Down
d) han perdido por deleció n los brazos largos de estos cromosomas
94. En la figura se representa un esquema del dogma central de la Biología. ¿Qué se
representa con el nú mero 3?
a) la replicació n
b) el ARN mensajero
c) la transcripció n
d) la traducció n

95. Datos provenientes del campo de la genética molecular nos dicen que es muy
comú n encontrar difere ncias puntuales en un solo nucleó tido del ADN entre los
individuos. Cuando este hecho no conduce a un aumento de heterocigosis en la
expresió n de los alelos de la població n, podría pensarse que esas diferencias:
a) ocurren en los intrones
b) afectan prá cticamente só lo al ADN de los cromosomas sexuales
c) afectan sobe todo a los autosomas
d) se dan só lo en el ARNm

96. La altura de la planta del guisante (Pisum sativum) con la que investigó Mendel
y gracias a la cual descubrió las leyes de la genética que llevan su nombre:
a) es un rasgo mendeliano
b) es un rasgo cualitativo
c) es un rasgo cuantitativo
d) lo dicho en a y b es cierto.

97. El síndrome X frá gil es un ejemplo de:


a) polimorfismo de un solo nucleó tido
b) transmisió n ligada al sexo
c) que una sola mutació n en un gen que se expresa en el tejido cerebral puede
producir discapacidad mental y alteraciones comportamentales
d) b y c son ciertas.

98. Los estudios genéticos está n logrando, a pesar e su dificultad, descubrir los
efectos que tienen los genes concretos sobre la conducta humana. ¿Cuá l de los
siguientes genes se ha relacionado con alteraciones importantes de las
capacidades lingü ísticas y articulació n del lenguaje?
a) un gen estructural cuyo locus está en el cromosoma 12
b) el gen FOXP2
c) el gen SRY
d) un gen recesivo ligado al cromosoma Y
99. Si la adenina representa el 23% de las bases nitrogenadas en una molécula
determinada de ADN, ¿en qué porcentaje estará presente la guanina?
a) 27%
b) 23%
c) 77%
d) 46%

100. En la figura se muestran numeradas, pero desordenadas y mezcladas, varias


fases del proceso de divisió n celular por mitosis y meiosis en una célula 2n=4. ¿Qué
nú mero corresponde al proceso o fase indicado a continuació n?:
a) 3: formació n de gametos tras la anafase II y telofase II meió tica
b) 4: profase I meió tica
c) 2: anafase y telofase meió tica
d) 1: metafase II meió tica

101. Supongamos que un hombre que padece una enfermedad hereditaria y una
mujer que no padece, y cuyos padres tampoco la padecieron, tienen un hijo y una
hija que la padece. ¿Cuá l es el tipo de transmisió n de esta enfermedad y cuá l sería
el genotipo má s probable de los abuelos maternos de la mujer?:
a) ligada al sexo; XX, XaY
b) autosó mica dominante: Aa, AA
c) ligada al sexo: XaXa, XaY
d) autosó mica recesiva: aa, aa

102. Sabiendo que dos caracteres dependen, respectivamente, de los genes A y B


que presentan dos alelos cada uno con una relació n de dominancia (Aa; Bb), ¿qué
porcentaje de la d scendencia de una pareja cuyos tipos son, respectivamente,
e geno
AaBb y AABB pre sentará n el mismo fenotipo que sus ogenitores?
a) 25% pr
b) 50%
c) 75%
d) 100%

103. La figura es una ilustració n de un tipo de regulació n de la expresió n génica:


a) a largo plazo
b) que precisa la presencia de un inductor, una molécula cuya unió n a una proteína
reguladora permite que ésta se acople a la secuencia reguladora del ADN y active la
expresió n del gen estructural
c) en la que la unió n de un correpresor
a una proteína reguladora permite
que ésta se acople a una secuencia
reguladora específica del ADN e
impida la expresió n génica
d) cuyo ejemplo es el modelo de
operó n.
104. Si se parte del supuesto de que la secuencia de nucleó tidos UAC UAG AGC GUA
corresponde a los anticodones de los ARNts que trasnportan cuatro primeros
aminoá cidos (Met, Ile, Ser, His) de un polipéptido determinado, ¿cuá l de las
siguientes secuencias corresponde al ADN que codifica esta secuencia de
aminoá cidos?
a) TACTAGAGCGTA
b) AUGAUCUCGCAU
c) UACUAGAGCGUA
d) ninguna de las anteriores

105. El gen que codifica el transportador de serotonina (SERT) presenta dos alelos
(largo-l y corto-s) en nuestra especie y se ha relacionado fundamentalmente con:
a) trastornos de ansiedad/estrés y neuroticismo
b) problemas lingü ísticos y de articulació n del habla
c) el trastorno de déficit de atenció n con hiperactividad (TDAH)
d) las anteriores son ciertas

106. Los datos observados en humanos y los obtenidos mediante ingeniería


genética muestran que para la diferenciació n completa del fenotipo sexual
masculino:
a) es esencial la actividad funcional de los genes SRY y SOX9
b) intervienen factores epigenéticos hormonales
c) intervienen só lo genes ubicados en el cromosoma Y
d) a y b son ciertas
Tema 4
Para Darwin, los pilares de la evolució n de los organismos son:
a) variabilidad, herencia y adaptació n activa del organismo al medio cambiante
b) variabilidad, azar y selecció n
c) variabilidad, herencia y selecció n natural
d) inmutabilidad de los caracteres, herencia y adaptació n pasiva del organismo al
medio

1. ¿Qué concepto fundamental para el nacimiento de la Psicobiología y de la


Psicología científica se puso de manifiesto en la obra La expresión de las emociones
en el hombre y los animales, publicada por Darwin en 1872?:
a) existen diferencias cualitativas entre las capacidades mentales del hombre y
otros animales
b) el comportamiento humano, como cualquier otro cará cter bioló gico, está sujeto
a la acció n de la selecció n natural
c) la singularidad de las emociones humanas impide abordar su estudio utilizando
modelos animales
d) el comportamiento humano se rige por unas leyes generales que son aplicables
sin variació n a todas las especies

2. Los polimorfismos equilibrados se mantienen por:


a) la acció n de la selecció n natural
b) el azar
c) causas ajenas a su frecuencia
d) la microevolució n

3. La eficacia bioló gica y el coeficiente de selecció n:


a) está n relacionados exponencialmente
b) son conceptos sin relació n entre ellos
c) no se ven afectados por factores ambientales
d) está n relacionados inversamente

4. La esterilidad del híbrido es un tipo de:


a) aislamiento estacional
b) aislamiento etoló gico
c) mecanismo de aislamiento postcigó tico
d) mecanismo de aislamiento precigó tico

5. Darwin consideró que los individuos cuya descendencia representa el mayor


porcentaje de la població n en la generació n siguiente eran los má s aptos. Este
hecho se relaciona directamente con el concepto de:
a) cuello de botella
b) esterilidad del híbrido
c) eficacia bioló gica
d) sobredominancia
6. La especiació n que ocurre en aquellas poblaciones que han ido experimentando
una transformació n paulatina y tan grande durante generaciones que no pueden
considerarse pertenecientes a la misma especie, se denomina:
a) cladogénesis
b) alopá trica
c) anagénesis o evolució n filética
d) simpá trica

7. Una madre y su hija van caminando por el bosque una mañ ana de verano. La
niñ a contempla interesada có mo un pá jaro come un semilla bastante grande para
su tamañ o. La niñ a le pregunta a su madre :”Mamá , a los pá jaros como este ¿les
salieron esos picos tan grandes para poder comer mejor su comida?”. La madre,
enternecida por la curiosidad de su hija le contesta: “Hija, algunos tenían picos más
pequeñ os, pero no les servían tan bien para comer las semillas como estos tan
grandes, por lo que al final, ganaron los de pico grande y son los que ves ahora en
este bosque”. La explicació n de la madre es, claramente:
a) lamarckista
d) darwinista
c) creacionista
d) transformista

8. Un padre y su hijo está n de visita en el Museo de Ciencias Naturales. Al niñ o de


repente le llaman mucho la atenció n unos fó siles expuestos en una de las vitrinas
de la sala y le pregunta a su padre “Papá , ¿qué son esos animales de piedra y por
qué son tan raros?”. El padre, conmovido por la inocencia de su hijo responde:
“hijo mío, eso que ves ahí son los intentos de la naturaleza para alcanzar la
perfecció n que tienen los animales de hoy en día. Imagina que todos los animales
que existen hoy representan lo mejor a lo que se puede llegar, pero antes la
naturaleza se ha tenido que equivocar, ha tenido que ensayar, esos ensayos son
esos animales de piedra que ves ahí”. En base a sus conocimientos de la historia de
la Teoría de la Evolució n diría que la respuesta del padre se enmarca en una
aproximació n:
a) darwinista
b) linneista
c) lamarckista
d) neodarwinista

9. Los ciervos compiten con sus semejantes por el acceso a las hembras.
Analizando las pinturas prehistó ricas se ha observado que el tamañ o de los ciervos
macho no ha variado significativamente a lo largo de los añ os. Esta circunstancia
puede entenderse como un caso de selecció n:
a) direccional
b) estabilizadora
c) disruptiva
d) dependiente de frecuencia
10. ¿Quién planteó por primera vez que la adaptació n al ambiente era el origen de
la diversidad de los seres vivos?
a) Darwin
b) Newton
c) Lamarck
d) Wallace

11. ¿Cuá l de los siguientes tipos de selecció n se ha propuesto como causante de la


cladogénesis?
a) direccional
b) estabilizadora
c) sexual
d) disruptiva

12. Cuando decimos que la conducta es un factor esencial de la aptitud bioló gica y
que el acervo conductual de cada especie forma parte del conjunto de adaptaciones
de esa especie, estamos adoptando una perspectiva:
a) adaptacionista
b) inclusiva
c) bioló gica
d) exclusiva de la Sociobiología

13. Si las frecuencias alélicas de dos poblaciones son distintas, los procesos de
migració n:
a) pueden introducir nuevos alelos en la població n receptora
b) cambiará n las frecuencias génicas de la població n receptora
c) pueden aumentar la variabilidad genética de la població n receptora
d) todas las opciones anteriores son correctas

14. Cuando la parició n de un nuevo alelo puede aumentar la eficacia bioló gica de
un heterocigoto en relació n a los dos homocigotos, estamos hablando de:
a) sobredominancia
b) selecció n contra el heterocigoto
c) selecció n codominante
d) selecció n dependiente de frecuencia

15. En relació n con la variabilidad genética en las poblaciones, uno de los pilares
de la Teoría de la evolució n propuesto por Darwin, sabemos que:
a) la aparició n de un nuevo alelo desencadena necesariamente la eliminació n de
otro
b) la variabilidad solo afecta al ADN codificante
c) las mutaciones no generan nuevos alelos
d) la recombinació n génica es un fuente importante de esta variabilidad

16. Uno de los mecanismos que pueden dar origen a la especiació n simpá trica es:
a) la anagénesis
b) la poliploidía
c) la evolució n filética
d) el aislamiento etoló gico
17. Cuando en un proceso de especializació n, los genes en la nueva especie
conservan la misma funció n que en la especie anterior, hablamos de genes:
a) pará logos
b) que han sufrido evolució n convergente
c) ortó logos
d) que son consecuencia de una radiació n adaptativa.

18. Supongamos un gen con dos alelos (A1 y A2) en una població n de 10.000
individuos. Sabiendo que la frecuencia génica de A1 es 0.3 y que la població n está
en equilibrio ¿qué nú mero de individuos presentará el genotipo heterocigoto?
a) 420
b) 1500
c) 4200
d) 4900

19. ¿Quién planteó que las especies extintas eran só lo antepasados imperfectos de
los organismos actuales que evolucionan en la bú squeda de la perfecció n?
a) Darwin
b) Newton
c) Wallace
d) Lamarck

20. Cuando se produce el denominado efecto cuello de botella por un cambio


desfavorable en las condiciones ambientales para una especie:
a) disminuye su variabilidad genética
b) puede aumentar la endogamia y, en consecuencia, la incidencia de
enfermedades letales asociadas a alelos recesivos
c) por un proceso de deriva genética puede favorecer un cambio evolutivo al
alterar las frecuencias génicas
d) todas las opciones anteriores son ciertas

21. La utilidad bioló gica se ha de medir en ú ltimo extremo:


a) en términos de aptitud
b) por el nú mero de apareamientos
c) segú n el principio de los rendimientos decrecientes
d) por la cantidad de recursos a los que se consigue tener acceso

22. La Teoría Modular de la Mente hay que relacionarla de modo específico con:
a) la Psicología Evolucionista
b) la sociobiología
c) la ecología del comportamiento
d) ninguna de las tres disciplinas nombradas en A, B y C
23. Cuando dos especies distintas que viven en el mismo há bitat no pueden
engendrar descendencia por no coincidir sus períodos de fertilidad o maduració n
sexual se está dando un mecanismo de:
a) aislamiento postcigó tico
b) aislamiento ecoló gico
c) reducció n de la viabilidad del híbrido
d) aislamiento estacional

24. El hecho de la evolució n nos demuestra que, dado un tiempo suficiente:


A) casi con toda probabilidad todas las especies actuales que habitan la tierra
desaparecerá n
B) la utilizació n de nichos ecoló gicos similares no es un buen ejemplo de evolució n
paralela
C) para que pueda darse evolució n convergente es necesario que haya homología
entre organismos
D) para que pueda darse coevolució n es preciso que haya analogías entre los
organismos

25. En el encéfalo de los mamíferos, incluido el hombre, hay receptores a los que se
une la Hormona Liberadora de la Corticotropina (CRH), un neuropéptido que
interviene en la regulació n de respuestas endocrinas, fisioló gicas y conductuales
ante situaciones de estrés. Hay varios alelos que codifican los subtipos de
receptores de CRH, pero supongamos que fueran solamente dos (C1 y C2) y que
fueran las ú nicas variantes de un gen, que llamamos C, en la població n.
Supongamos también que las personas C1C1 tuvieran una gran susceptibilidad a
los efectos adversos del estrés, mientras que los C2C2 fueran de muy escasa
susceptibilidad. Considere, ademá s, que la fertilidad de una pareja puede disminuir
sensiblemente en situaciones de estrés e imagine que, en una població n dada, la
eficacia bioló gica de las parejas con genotipo C1C1 es de 0,40, mientras que el
promedio de descendientes de las parejas con genotipo C2C2, que son los que má s
descendientes tienen, es de 2,3. ¿Cuá l será el promedio de descendientes de las
parejas con genotipo C1C1?:
a) 5,75;
b) 0,08;
c) 0,17;
d) 0,92 (w= n3/2,3=0,40--> n3= 0,4x2,3=0,92)

26. En relació n con los tipos de especiació n, el aislamiento reproductivo etoló gico
es:
a) un mecanismo postcigó tico
b) característico del tipo simpá trico
c) un mecanismo precigó tico
d) propio de la evolució n paralela
27. Suponga que en una població n media españ ola de mil habitantes se hace un
estudio sobre ciertos rasgos psicoló gicos y resulta que hay un 10% de genotipos
homocigó ticos recesivos y un 64 % de heterocigotos ¿cuá l será la frecuencia génica
del alelo dominante en esa població n?:
a) 0,33
b) 0,42
c) 0,35
d) 0,58 (A2A2= 0,1 + 0,32 = 0,42; 1-0,42=0,58)

28. Cuando por efecto de la selecció n natural en una població n va disminuyendo la


frecuencia de los individuos que presentan una característica situada en uno de los
extremos de la distribució n fenotípica, el tipo de selecció n que ha estado actuando
es:
a) estabilizadora
b) disruptiva
c) direccional
d) dependiente de la frecuencia.

29. Suponga que un rasgo psicoló gico dado estuviera regulado por un solo gen con
dos alelos (P1 y P2) en una població n, que el alelo P2 fuera dominante y que el
promedio de los descendientes de las parejas donde uno de los progenitores
tuviera el genotipo P1P1 fuera de 0,18, mientras que el de los progenitores en los
que ninguno de sus miembros tuviera ese rasgo fuera de 1,5. ¿Cuá l será el valor del
coeficiente de selecció n en las parejas en las que ese rasgo no está presente?:
a) 88% (w=0,18/1,5= 0,12 --> s=1-0,12= 0.88 -->88%)
b) 12%
c) 83%
d) 27%.

30. Todos los rasgos de la personalidad tienen herencia poligénica, pero suponga
que la Franqueza fuera un rasgo regulado por un solo gen con dos alelos, F1 y F2,
siendo F1 el dominante. Suponga también que tras un estudio hecho a gran escala
en 2015 en una població n españ ola se determinó que 2,4 millones de personas
tenían el genotipo homocigó tico dominante, 3 millones el heterocigoto y 0,6
millones el homocigó tico recesivo. Si esa població n fuera de 6 millones de
personas, ¿cuá l será la frecuencia del alelo recesivo? :
A) 0,65
B) 0,35 (3/2= 1,5 + 0,6= 2,1/6=0,35)
C) 0,1
D) 0,55

31. Se hace un estudio en una població n de 80.000 habitantes sobre un cierto rasgo
psicoló gico que está regulado por un solo gen con dos alelos y se comprueba que,
estando dicha població n en equilibrio, la frecuencia alélica del alelo recesivo es de
0,2. ¿Cuá ntos habitantes llevará n el alelo dominante?:
a) 54.400;
b) 76.800;
c) 3.200;
d) 51.200
32. Suponga que un cierto trastorno alimentario solamente influyera un gen con
dos alelos, A1 y A2, y que el genotipo A2A2 fuera el que llevaran las personas sin
ese trastorno. Si en una població n dada, el promedio de descendientes de parejas
en las que uno de sus miembros fuera de genotipo A1A1 es de 0,7 y el promedio de
los descendientes de las parejas que má s hijos tienen, que es la del genotipo A2A2,
es de 2,5 ¿Cuá l será el valor del coeficiente de selecció n en el caso de las parejas
A1A1?:
A) 0,28
B) 0,371
C) 0,72 (w= n/n3 --> 0,7/2,5= 0,28 --> s=1-w --> s=1-0,28= 0,72)
D) 0,43

33. Un hecho clave de la primera mitad del siglo XX para la consolidació n definitiva
de la Teoría de la Evolució n por Selecció n Natural fue:
a) el redescubrimiento de las leyes de Mendel
b) el apoyo social que, pese a los críticos, consiguió
c) la demostració n de la existencia de polimorfismos de nucleó tido simple
d) el postulado de que la variabilidad en las proteínas se mantiene por azar

34. Los pilares que sustentan el origen de la evolució n de los organismos son:
a) variabilidad
b) herencia
c) selecció n natural
d) todo lo expuesto en las 3 opciones anteriores.

35. La selecció n natural:


a) es siempre estabilizadora
b) no altera ni las frecuencias génicas ni las genotípicas
c) provoca cambios en la eficacia bioló gica
d) actú a sobre el grupo, població n o especie, no sobre los individuos que los
constituyen

36. Entre los factores má s importantes que contribuyen a la extinció n de una


especie está :
a) el aislamiento geográ fico
b) la disminució n de la variabilidad genética
c) el que se produzca radiació n adaptativa como consecuencia de la ocupació n de
diferentes nichos ecoló gicos
d) A y C son ciertas.

37. Para un determinado locus con dos alelos, la frecuencia del alelo dominante en
una població n en equilibrio es de 0,6 ¿cuá l es la frecuencia del genotipo
heterocigoto?
a) 0,48
b) 0,36
c) 0,24
d) 0,16
38. La Teoría de la Evolució n de Darwin establece que las especies actuales son:
a) la ú ltima adaptació n de una línea independiente de evolució n tendente a la
perfecció n
b) originadas por la acumulació n aleatoria de variantes fortuitas
c) consecuencia de la divergencia adaptativa gradual y continua de otras especies
predecesoras
d) todas las opciones anteriores son falsas

39. Respecto a la eficacia bioló gica sabemos que:


a) es el nú mero de descendientes que aporta un organismo a la siguiente
generació n
b) será menor cuanto mayor sea el coeficiente de selecció n
c) los cambios que en ella se producen ponen de manifiesto la acció n de la
selecció n natural
d) todas las opciones anteriores son ciertas

40. ¿En una població n en equilibrio cuá l es la frecuencia del genotipo homocigoto
dominante para un gen con dos alelos siendo 0,3 la frecuencia del alelo recesivo?
a) 0,49 (p=0,7 --> p2= 0,49)
b) 0,09
c) 0,42
d) 0

41. La Genética de Poblaciones:


a) es indispensable para evaluar el cambio evolutivo
b) estudia las modificaciones en las frecuencias genotípicas y alélicas
c) tiene como objetivo estudiar las variaciones que se producen a lo largo del
tiempo en el acer v genético y qué las desencadena
d) lo indicado en o
A, B y C es cierto
42. En una població n de 1000 personas existe un gen con dos alelos (dominante y
recesivo). De éstas, 600 personas muestran el genotipo homocigoto dominante y
200 el genotipo homocigoto recesivo. ¿Cuá l es la frecuencia del alelo dominante en
esta població n?
a) 0,75
b) 0,6
c) 0,5
d) 0,7

43. Las mutaciones:


a) aparecen al azar y la selecció n natural se encarga de determinar su valor para el
éxito reproductivo de quien las porta
b) son siempre heredables
c) producen cambios espectaculares en las frecuencias alélicas
d) tienen una finalidad y un cará cter postadaptativo
44. Para que exista especializació n, debe darse siempre:
a) poliploidía
b) anagénesis
c) aislamiento reproductivo
d) todo lo indicado en las opciones anteriores

45. Uno de los pilares fundamentales sobre los que Darwin asentó su Teoría de la
Evolució n fue:
a) el principio de que la función crea el órgano
b) la variabilidad natural que presentan las poblaciones
c) la herencia de los caracteres adquiridos
d) la consideració n de que el organismo es el sujeto activo de su propia evolució n

46. El parecido entre un marsupial y un placentado que ocupan el mismo nicho


ecoló gico es un ejemplo de:
a) coevolució n
b) radiació n adaptativa
c) evolució n paralela
d) extinció n

47. El aislamiento gamético:


a) es un mecanismo de aislamiento postcigó tico
b) es sinó nimo de aislamiento mecá nico
c) es un mecanismo de aislamiento precigó tico
d) tiene como efecto la esterilidad del híbrido

48. Las dos formas má s generales de especializació n son:


a) cladogénesis y especializació n alopá trica
b) cladogénesis y evolució n filética
c) especializació n simpá trica y anagénesis
d) la precigó tica y la postcigó tica

49. Las alas de una golondrina y una abeja son un ejemplo de:
a) analogía
b) evolució n divergente
c) homología
d) coevolució n

50. ¿Cuá l de los siguientes factores impide que se dé el Equilibrio de Hardy-


Weiberg?
a) apareamientos panmícticos (al azar)
b) aparició n de nuevos alelos a partir de otros
c) tamañ o grande de la població n
d) ausencia de movimientos migratorios en la població n
51. Una de las formas de producir un cambio génico y al mismo tiempo provocar el
aislamiento reproductivo necesario para que ocurra la especializació n sin que
intervengan barreras geográ ficas, es a través de cambios en la dotació n
cromosó mica. A este fenó meno se le conoce como:
a) coevolució n
b) anagénesis
c) especializació n alopá trica
d) especializació n simpá trica

52. Se dice que hay deriva genética cuando:


a) las frecuencias alélicas cambian por razones meramente aleatorias
b) las frecuencias genéticas cambian por razones no aleatorias
c) las frecuencias fenotípicas se ajustan a lo esperado pro la ley de Equilibrio de
Hardy-Weinberg
d) las frecuencias génicas se mantienen estables a lo largo de un periodo
prolongado de tiempo

53. Las poblaciones de pinzones de las Islas Galá pagos suponen un ejemplo
característico de:
a) efecto fundador
b) cuello de botella
c) equilibrio puntuado
d) melanismo industrial

54. Siendo mi padre ARh-, mi madre 0Rh+ (cuyo padre, mi abuelo materno, era
ARh-) y yo 0Rh+, ¿cuá l es la probabilidad de que mi hermano tenga el mismo grupo
sanguíneo que yo?
a) 25%
b) 50%
c) 75%
d) 100%

55. La inviabilidad del cigoto híbrido es un ejemplo de:


a) mecanismo de aislamiento precigó tico
b) mecanismo de aislamiento postcigó tico
c) aislamiento mecá nico
d) especializació n simpá trica

56. El proceso de deriva genética tiene consecuencias en las poblaciones naturales


si:
a) el tamañ o de la població n es pequeñ o
b) no se da el efecto fundador
c) el tamañ o de la població n es grande
d) todas las opciones anteriores son falsas
57. Si los postulados del lamarckismo fueran ciertos, en términos de la genética
molecular habría que decir que:
a) la mutació n no tiene ninguna finalidad
b) el organismo es capaz de producir cambios en su ADN ante un determinado
ambiente
c) la mutació n se produce de forma aleatoria
d) la mutació n se produce antes de la exposició n del organismo a un ambiente
nuevo

58. Suponga que la presencia en homocigosis del alelo Z1 (de aZabache) induce la
aparició n de un efecto pleitró pico en el fenotipo, de modo que los individuos con
este genotipo tienen ojos de color azabache, piel aceitunada y pelo negro, rasgos
que son muy atractivos para el sexo opuesto. Por el contrario, la presencia del alelo
Z2 induce la aparició n de piel muy blanca, ojos azules y escaso pelo de color rojizo,
rasgos que no son tan apreciados por el sexo opuesto. Suponga también que, en un
momento dado de la població n, el promedio de los descendientes de los
homocigotos Z1 es de 16, mientras que el de los genotipos que llevan el alelo Z2 es
de 2. ¿En qué porcentaje ha podido afecta el coeficiente de selecció n a los
portadores del alelo Z2?
a) 62,5%
b) 12,5%
c) 87,5% (w= n1/n3=>n/N=>2/16=0,125; s= 1-w=>1-0,125=0,875 --> 87,5%)
d) 32%

59. El mantenimiento de las mutaciones silenciosas en las poblaciones parece ser


debido a:
a) la selecció n natural
b) el azar
c) que producen un cambio neto en la reproducció n de los individuos portadores
d) que dan lugar a fenotipos homocigotos indistinguibles de los heterocigotos

60. Si en una població n la selecció n natural actú a contra los fenotipos que está n en
homocigosis:
a) se da un fenó meno de selecció n direccional
b) el resultado esperable sería el propio de la selecció n disruptiva
c) disminuye poco a poco la frecuencia de alelos dominantes y recesivos
d) se da un aumento del polimorfismo

61. Parece que en la formulació n de especies nuevas por anagénesis tiene una
funció n preponderante:
a) la selecció n disruptiva
b) la selecció n direccional
c) el establecimiento previo de un equilibrio puntuado
d) la selecció n estabilizadora
62. En su momento, una de las principales aportaciones de la genética a la Teoría
Sintética de la Evolució n fue la de señ alar que la evolució n se produce por:
a) cambios en la frecuencia de los alelos de las poblaciones naturales
b) adaptaciones al ambiente de especies que só lo se reproducen entre sí
c) la selecció n en cada generació n de los gametos má s aptos
d) todas las opciones anteriores son correctas

63. Segú n Lamarck, los cambios necesarios para la adaptació n de los organismos
eran originados por:
a) la selecció n natural
b) la variabilidad natural
c) los propios organismos
d) generació n espontá nea

64. Segú n Darwin, las diferencias entre especies se originaban por:


a) el azar
b) la selecció n natural
c) la acumulació n de variaciones fortuitas
d) pangénesis

65. Se sabe que en la aparició n de la esquizofrenia está implicado el


neurotransmisor dopamina y que dos de los alelos, de los varios posibles,
relacionados con ese neurotransmisor son los denominados D1 y D2
dopaminérgicos. Suponga que só lo esos dos alelos intervinieran en esa
psicopatología, que la presencia del alelo D1 determinara la manifestació n de
síntomas psicó ticos y que en la població n se dieran 3 fenotipos claramente
diferenciados: normales (N, genotipo D2D2); con síntomas psicó ticos (SP, genotipo
D1D2); y con esquizofrenia severa (ES, genotipo D1D1). Finalmente, suponga
también que se hace un estudio en una localidad que tiene una població n total de
5.000 habitantes donde el nú mero de personas con fenotipo SP es de 50 y el
fenotipo ES de 25. ¿Cuá l será la frecuencia génica del alelo D2?
a) 0,99 (p=(25+25/5000=)0,01 frecuencia D1--> p+q=1-->q=1-p-->q=1-0,01=0,99)
b) 0,01
c) 0,0125
d) 0,055

66. La consecuencia má s relevante de la evolució n es la:


a) especializació n
b) extinció n
c) casi imposible de eliminar completamente alelos deletéreos de las poblaciones
d) estasis

67. Para la Psicología Evolucionista, el concepto de Ambiente de Adaptació n


Evolutiva:
a) carece de importancia
b) no es un concepto ú til metodoló gicamente
c) ayuda a entender la funció n de una conducta en su origen evolutivo
d) explica el valor adaptativo de cualquier conducta
68. Cuando la selecció n natural reduce la eficacia bioló gica de los genotipos
heterocigotos y homocigotos recesivos, se denomina:
a) sobredominancia o superioridad del heterocigoto
b) subdominancia o selecció n contra el heterocigoto
c) selecció n codominante
d) selecció n positiva

69. Si la selecció n natural está actuando en contra de los individuos que padecen
una enfermedad disminuyendo su eficacia bioló gica en un 70%, ¿cuá l es el
coeficiente de selecció n (s) de los individuos padece la enfermedad?
a) 0,3
b) 0,7
c) 0,49
d)1

70. Al analizar la evolució n de las especies hemos de tener en cuenta que:


a) las semejanzas entre organismos por herencia compartida de un antepasado
comú n se denominan homologías
b) los parecidos entre organismos debidos a similitud funcional, pero no causados
por herencia compartida de un ancestro comú n, se denominan analogías
c) el conjunto de procesos que conducen a cambios adaptativos que solucionan de
una forma similar e independiente problemas semejantes se conoce como
evolució n convergente
d) todas las opciones anteriores son ciertas

71. Sobre la extinció n de las especies se sabe que:


a) entre los factores que contribuyen a ella, la disminució n de la variabilidad
genética es el má s importante
b) se produce siempre por aislamiento geográ fico
c) el que se produzca radiació n adaptativa como consecuencia de la ocupació n de
diferentes nichos ecoló gicos aumenta considerablemente la probabilidad de que se
produzca
d) só lo el 1% de las especies han desaparecido.

72. Sobre la variabilidad genética existente en las poblaciones sabemos que:


a) no es uno de los pilares en los que se sustenta la evolució n de las especies
b) las mutaciones no alteran las frecuencias alélicas ni genotípicas
c) se pone de manifiesto con la misma frecuencia en todos los loci
d) la aparició n de un nuevo alelo pue de deberse a una mutació n de un solo
nucleó tido (puntual) que da lugar a un polimorfismo de nucleótido simple.

73. Respecto a la eficacia bioló gica sabemos que:


a) es a lo que Darwin hacía referencia cuando describió como los má s aptos a los
individuos cuya descendencia representa el mayor porcentaje de la població n en la
siguiente generació n
b) será menor cuanto mayor sea el coeficiente de selecció n
c) los cambios que en ella se producen ponen de manifiesto la acció n de la
selecció n natural
d) todas las opciones anteriores son ciertas
74. La especializació n alopá trica:
a) ocurre siempre sin separació n física entre las poblaciones
b) es má s habitual en plantas que en animales
c) para que tenga lugar, deben establecerse mecanismos de aislamiento
reproductivo que pueden ser tanto precigó ticos como postcigó ticos
d) se produce siempre por poliploidía.
Tema 3
1. Considerada desde el punto de vista de la eficacia bioló gica, la selecció n sexual:
a) es un tipo distinto de selecció n natural
b) favorece el apareamiento entre los fenotipos má s frecuentes
c) es un caso especial de selecció n natural
d) es un caso especial de la selecció n disruptiva en lo relativo al tamañ o corporal

2. En relació n con la impronta sexual sabemos que:


a) se establece en el momento en que va a ejercer su efecto
b) se produce en el momento en el que se alcanza la madurez sexual
c) se produce en respuesta a estímulos en movimiento
d) generalmente, el individuo que actú a como estímulo para esta impronta no es el
objeto de la respuesta sexual

3. La Ley o regla de Hamilton establece:


a) la relació n matemá tica existente entre el coste del altruismo y el beneficio
reproductivo del receptor
b) una relació n inversamente proporcional entre el grado de parentesco y el grado
de altruismo
c) que los machos pueden tener muchos má s descendientes directos que las
hembras.
d) todas las opciones son correctas

4. Por conducta instintiva se entiende:


a) el despliegue coordinado de reflejos ordenados secuencialmente provocados
por estímulos bioló gicamente significativos
b) los patrones de conducta típicos de especie
c) las pautas de acció n fija
d) todas las opciones anteriores son correctas

5. Supongamos una població n en la que existen dos tipos de individuos en funció n


de la estrategia de interacció n social que despliegan: los halcones y las palomas. Si
v=2 (el beneficio de ganar una contienda) y C=20 ( el coste que sufre un halcó n
cuando pierde una contienda); en el contexto del Juego de Conflicto con Halcones y
Palomas ¿qué porcentaje de halcones cabe predecir que habrá en esa població n?
a) 10%
b) 20%
c) 50 %
d) 100%

6. ¿Qué afirmació n es incorrecta en relació n con las pautas de acció n fija?:


a) son estereotipadas
b) son desencadenadas por cualquier estímulo
c) son exhibidas por todos los miembros de la especie
d) son autorreguladas
7. En el contexto del Dilema del Prisionero:
a) se asume que los participantes que se enfrentan a este dilema son egoístas y
racionales
b) la estrategia evolutivamente estable es no confesar
c) la solució n que favorecería la promedio de la població n que se enfrenta a este
dilema es confesar
d) todas las opciones son correctas

8. En relació n con la conducta sexual de la rata, como la de muchos otros


mamíferos, sabemos que:
a) depende enteramente de su sexo genético
b) las hormonas gonadales tienen un efecto activacional durante periodos críticos
en la fase temprana del desarrollo.
c) la testosterona ejerce un efecto organizacional en determinadas áreas
cerebrales
d) todas son correctas.

9. Entendemos por altruismo reproductivo cualquier conducta:


a) que favorezca la reproducció n de un congénere en detrimento de la propia
reproducció n.
b) encaminada a compartir los propios gametos con el má ximo nú mero de
congéneres.
c) que promueva la abstinencia sexual en aras a la supervivencia de la especie
d) que ponga al servicio de la població n el mayor nú mero de descendientes
directos.

10. La competencia espermá tica es poco probable que se dé en:


a) la ploliandria
b) la poliginia
c) la poliginandria
d) cualquiera de las opciones anteriores

11. En teoría, teniendo en cuenta el altruismo reproductivo y la aptitud inclusiva


¿con quién es má s probable que ejerciese un acto de altruismo reproductivo?
a) un tío,
b) un medio hermano
c) un sobrino
d) con cualquiera de ellos; daría lo mismo

12. La aptitud inclusiva se mide por:


a) el nú mero de copias de alelos propios que pasan a la siguiente generació n
b) el nú mero de descendientes directos que pasan a la siguiente generació n
c) el éxito reproductivo.
d) todas son correctas
13. Por el efecto que desencadena en los polluelos de gaviota arenquera, se
considera que la punta del pico de la madre representa:
a) un estímulo desencadenador innato
b) un estímulo-signo
c) una pauta de acció n fija
d) lo indicado en las opciones A y B

14. Si la mayoría o la totalidad de los miembros de la població n despliegan una


determinada estrategia de interacció n social, diremos que es una estrategia
evolutivamente estable si:
a) no puede ser invadida por ninguna otra estrategia
b) cualquier mutante que despliegue una estrategia alternativa se ve seleccionado
en contra.
c) cualquier mutante que despliegue una estrategia alternativa tiene menos éxito
reproductivo que los individuos no mutantes.
d) todas las opciones son correctas

15. La eusociali da
a) só lo se da en e d:species haplodiploides
b) está directamente relacionada con la selecció n por parentesco (kin selection)
c) só lo se da en especies poliploides
d) es sinó nimo de la promiscuidad

16. La ecología del comportamiento tiene como objetivo:


a) establecer hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos está
relacionada con la maximizació n de su aptitud inclusiva
b) explicar las bases bioló gicas de la conducta
c) establecer hasta que punto los animales dotados de cerebro ejecutan
adaptaciones
d) demostrar que la teoría de juegos se debe aplicar de la misma manera tanto a
las conductas econó micas humanas como a las interacciones sociales de los
animales

17. Cuando se dice que el altruismo reproductivo es una paradoja bioló gica nos
estamos refiriendo a que:
a) es difícil de explicar en el marco de la biología darwinista, puesto que la aptitud
bioló gica darwinista se mide por le nú mero de descendientes directos
b) no se da en la naturaleza
c) se da só lo en especies poligínicas
d) no se da en humanos

18. Cuando hablamos de una conducta innata, estereotipada y propia de la especie


nos estamos refiriendo a:
a) una pauta de acció n fija
b) un mecanismo desencadenador innato
c) una conducta aprendida
d) un proceso mental
19. La impronta (filial o sexual):
a) es una prueba de que el aprendizaje se produce de la misma manera en
cualquier época de la vida
b) es una forma de aprendizaje facilitado
c) no se da en mamíferos
d) es un estímulo desencadenador innato

20. La presencia de un huevo de tamañ o mucho mayor que el de la propia especie,


en los alrededores del nido de una hembra de pá jaro ostrero, constituye para esa
hembra:
a) un estímulo supernormal
b) un mecanismo desencadenador innato
c) una pauta de acció n fija
d) un estímulo irrelevante

21. El ambiente de adaptació n evolutiva hay que relacionarlo de modo específico


con:
a) la Psicología Evolucionista
b) la Sociobiología
c) la Ecología del comportamiento
d) ninguna de las tres disciplinas nombradas en A, B y C

22. La llamada ley de Hamilton:


a) establece una relació n entre el nú mero de descendientes directos y la aptitud
bioló gica
b) permite predecir el grado de altruismo entre dos individuos en funció n del
grado de parentesco
c) establece que el éxito reproductivo de los machos es má s variable que el de las
hembras
d) es una versió n mucho má s refinada de la ley de Bateman

23. Desde el punto de vista sociobioló gico, cuando el amamantamiento ya no es


necesario para la supervivencia de una cría, lo má s ló gico para esa cría es:
a) impedir que la madre amamante a otro hermano menor
b) no impedir que el hermano menor mame
c) llorar, por aquello de que el que no llora no mama
d) matar al hermano.

24. Decimos que una pauta de acció n fija es autoinhibida porque:


a) es provocada por un estímulo desencadenador innato
b) una vez iniciada la secuencia de reflejos llega a su fin, independientemente de
las circunstancias.
c) es independiente de la experiencia
d) el hecho de que se despliegue una vez hace que sea má s difícil provocarla una
segunda vez
25. La Neuroetología:
a) surge como síntesis de la Etología y de las Neurociencias
b) trata de averiguar cuá les son y có mo funcionan los circuitos neurales que
subyacen a las pautas de acció n fija
c) estudia el efecto que sobre la conducta y el SN ejercen los estímulos
desencadenadores innatos.
d) todas las opciones anteriores son ciertas

26. Desde le punto de vista de la Sociobiología, las conductas sociales:


a) son rasgos fenotípicos con base genética que afectan de modo exclusivo a la
aptitud directa
b) no está n sujetas a la selecció n natural
c) pueden estudiarse aplicando las leyes de la genética de poblaciones
d) todas las opciones anteriores son correctas

27. Cuando el sistema de apareamiento es la poliandria:


a) los machos compiten por el acceso a las hembras
b) en aves, las hembras llegan a cometer infanticidio en nidadas de otras hembras
empolladas por un macho
c) nunca habrá seguridad absoluta de que el macho se ocupa de una puesta sea el
progenitor.
d) B y C son ciertas

28. De la conducta de lordosis exhibida por las ratas hembra, sabemos que:
a) es una conducta aprendida
b) la estimulació n tá ctil de zonas concretas del cuerpo actú an como estímulo-signo
c) la principal estructura nerviosa integradora de esta conducta se sitú a en la
médula espinal
d) no depende de factores hormonales

29. El concepto de altruismo recíproco planteado por Trivers se caracteriza por:


a) estar basado en el parentesco genético
b) explicar la cooperació n que a menudo se observa entre congéneres, por
ejemplo, en el cuidado de las crías
c) ser una conducta social que no afecta a la aptitud inclusiva
d) todas las opciones anteriores son correctas.

30. El concepto de umbral de la poliginia explica:


a) el hecho de que algunas hembras aceptan ser la segunda hembra en un
territorio pobre en recursos para la crianza.
b) que el macho siempre colabora en la crianza
c) por qué en especies supuestamente monó gamas se da en algunas ocasiones
poliginia
d) todas las opciones anteriores son correctas
31. Una apariencia externa saludable, pulcra y lustrosa es un claro índice de estar
libre de pará sito s y ello depende de la dotació n genética que permite al individuo
tener una buena respuesta
inmuno ló gica. La elecció n de pareja basada en este
hecho es un planteamiento de la:
a) teoría de la reparació n genética
b) ley de Bateman
c) teoría de la reina roja
d) ley de Hamilton

32. ¿Desde el punto de vista de la Sociobiología, cuá l de las siguientes conductas es


má s difícil de explicar?
a) el que en 1650, tras la guerra de los 30 añ os en Alemania, aprobado en el
Concilio de Nurenberg, se permitiera la poliginia (no se permitía a los varones
entrar en ó rdenes religiosas, se consentía a los clérigos casarse y a los laicos tomar
una segunda esposa)
b) la utilizació n de esclavos eunucos para vigilar a las mujeres en los harenes de
los sultanes turcos
c) la monogamia humana
d) el comportamiento de a madrastra de los cuentos, la de Blancanieves, la de la
Cenicienta, la de Pulgarcito

33. Desde la Psicología Evolucionista, las fobias a las arañ as y serpientes que
exhibe la especie humana en la actualidad:
a) no parecen tener ningú n valor adaptativo en este momento
b) fueron conductas adaptativas en su contexto original, el ambiente de adaptació n
evolutiva
c) se deben a que el cambio que ha experimentado el ecosistema hasta llegar al
actual no ha ido acompañ ado de un cambio en el programa genético responsable
de esas conductitas
d) todas las opciones anteriores son ciertas.

34. La teoría de juegos aplicada a la toma de decisiones en interacciones sociales:


a) presupone que los individuos son egoístas racionales y que, segú n la
informació n de que disponen, adoptará n la estrategia que les sea má s ú til para
lograr su objetivo.
b) tienen limitaciones, pues no permite establecer cuá l es la decisió n ó ptima con la
que comparar la observada en la realidad
c) plantea que una estrategia evolutivamente estable puede ser fá cilmente
modificada por otras estrategias alternativas
d) todas las opciones anteriores son correctas.

35. ¿Cuá l de los siguientes fenó menos NO está relacionado con el conflicto
padres/hijos desde la perspectiva de la Ecología del Comportamiento?
a) la impresió n genó mica
b) el aborto espontá neo
c) la impronta filial
d) el infanticidio
36. La ley de Bateman establece que:
a) la aptitud de los machos depende só lo del nú mero de crías que pueden criar
b) la aptitud de los machos está condicionada por las crías que sus compañ eras
puedan gestar
c) la aptitud de las hembras está condicionada por el nú mero de crías que puedan
criar
d) los machos no pueden tener todas las crías que deseen, ya que su eficacia
bioló gica se vería disminuida

37. Una teoría que pretende explicar la ventaja de la reproducció n sexual es:
a) la Teoría de Juegos
b) la Teoría de la Reparació n Genética
c) la Teoría del conflicto Prenatal Madre/Hijo
d) la Teoría de la Reina Negra

38. El enfoque que adopta la Ecología del Comportamiento se enmarcaría


fundamentalmente en el estudio de:
a) las causas inmediatas de la conducta
b) los factores ambientales que actú an modulando la expresió n de la informació n
genética
c) las causas lejanas del comportamiento
d) la forma en que las características de la especie se expresan de modo particular
en cada individuo de esa especie

39. La selecció n sexual:


a) selecciona aquellas características que confieren alguna ventaja respecto al
apareamiento.
b) no se relaciona con el dimorfismo sexual observado en diferentes especies
animales
c) es considerada en la actualidad un concepto totalmente diferente al de selecció n
natural
d) todas las opciones anteriores son ciertas

40. Segú n la Teoría de la Reina Roja:


a) los machos prefieren a las hembras con un pelaje tupido a la hora de la monta
b) las especies con reproducció n sexual proliferan mejor que las asexuales en
ambientes con abundantes amenazas infecciosas.
c) las especies con reproducció n asexual proliferan mejor que las sexuales en
ambientes con abundantes amenazas infecciosas.
d) las especies con reproducció n asexual proliferan de igual manera que las
sexuales en ambientes con abundantes amenazas infecciosas

41. En el contexto de la Ecología del Comportamiento se dice que una estrategia es


ó ptima cuando:
a) minimiza la utilidad
b) logra que la diferencia entre coste y beneficio sea mínima
c) maximiza la utilidad
d) logra que no haya diferencia entre coste y beneficio
42. ¿Con qué sistema de apareamiento se asocia un mayor grado de dimorfismo
sexual?
a) Poliginandria
b) Poliandria
c) Monogamia
d) Poliginia

43. Una Estrategia Evolutivamente Estable es aquella que:


a) favorece las conductas que van en contra de ella
b) es vulnerable a la invasió n que otras estrategias conductuales
c) si toda o la mayor parte de la població n la despliega, cualquier mutante que
muestre una estrategia alternativa tendrá mayor éxito reproductivo
d) en una interacció n o encuentro desplegar esa estrategia contra sí misma da
mejores resultados que si se utiliza otra estrategia competidora.

44. Una Pauta de Acció n Fija, es una conducta:


a) que nunca tiene un cará cter consumatorio
b) que es refleja
c) que no está desencadenada por ningú n estímulo en particular
d) heterorregulada

45. La Ecología del Comportamiento tiene por objetivo principal:


a) demostrar hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos
maximiza su aptitud inclusiva
b) demostrar hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos
maximiza el tamañ o del cerebro
c) dar una respuesta definitiva al debate naturaleza-crianza
d) estudiar cuá l es la historia filogenética de un patró n conductual concreto.

46. Tal vez la prueba má s irrefutable de la existencia de estímulos


desencadenadores innatos sea:
a) la demostració n de que los estímulos-signo tienen efectos opuestos a los de los
estímulos desencadenadores innatos
b) el hecho de que los estímulos supernormales evocan respuestas má s intensas y
frecuentes que los estímulos realistas
c) que cada estímulo tenga su propia pauta de acció n fija
d) que generen improntas concretas e independientes de cada mecanismo
desencadenador innato

47. El valor reproductivo es:


a) el valor en términos de supervivencia de la descendencia
b) la probabilidad de que una cría llegue a ser capaz de proporcionar nietos a sus
padres
c) la cantidad de hembras que un macho puede montar
d) la cantidad de machos que una hembra es capaz de aceptar por ciclo
reproductivo
48. ¿Cuá l de los siguientes conceptos guarda una estrecha relació n con el altruismo
reproductivo?
a) el parentesco genético
b) la aptitud inclusiva
c) la selecció n por parentesco
d) todas las opciones son correctas

49. Cuando las crías de gaviota arenquera salen del cascaró n empiezan a picotear
la punta del pic o de sus progenitores s olicitando comida; en relació n con esta
conducta de picoteo podemos decir que:
a) es un patró n conductual denominado mecanismo desencadenador innato
b) no puede ser considerada como una pauta de acció n fija
c) las caracterí sticas del pico de los progenitores actú an como estímulo
desencadenador innato
d) todas las opciones anteriores son correctas

50. Una de las explicaciones al hecho de que predominen las especies con
reproducció n sexual en comparació n con la reproducció n asexual en organismos
pluricelulares, es que en el primer caso existen menos probabilidades de que la
aparició n de mutaciones que convierten a un alelo en defectuoso puedan afectar
negativamente al éxito reproductivo del individuo portador. Esta explicació n ha
sido planteada por la teoría de:
a) juegos
b) los rendimientos decrecientes
c) la reina roja
d) la reparació n genética

51. Respecto al infanticidio se sabe que:


a) a medida qu e la mujer se hace mayor se reduce el riesgo de que cometa
infanticidio con sus hijos
b) cuanto má s joven es la cría mayor es la probabilidad de que se cometa con ella
infanticidio
c) cuanto mayor es el valor reproductivo de la cría menor es el riesgo de
infanticidio
d) todas las opciones son correctas

52. Las hembras de ganso gris (Ansar ansar) muestran un patró n de conducta de
recuperació n de los huevos que han quedado fuera del nido que:
a) está constituido por movimientos estereotipadas típicos de la especie
b) una vez iniciados, no se interrumpe aunque se le escape el huevo, de forma que
continú a con esos movimientos hasta llegar al nido
c) es una pauta de acció n fija
d) todas las opciones anteriores son correctas

53. Respecto a los sistemas de apareamiento sabemos que:


a) la mayor parte de las especies de mamíferos son poligínicas
b) un caso típico de poliandria es el de los chimpancés.
c) en la mayor parte de las especies de aves se da poliginandria
d) todas las opciones anteriores son correctas.
54. En relació n con el troquelado sexual sabemos que:
a) se establece cuando el sujeto alcanza la madurez sexual
b) es un mecanismo de aislamiento reproductivo
c) las hembras dependen de este proceso má s que los machos a la hora de
identificar un congénere sexual apropiado.
d) es un proceso reversible

55. La selecció n por parentesco:


a) só lo tiene en cuenta la aptitud directa
b) es un principio excluido de la Teoría de la Evolució n
c) explica el comportamiento de las castas no reproductivas de las especies
eusociales
d) ú nicamente se da en himenó pteros

56. El hecho de que las especies con reproducció n sexual se reproduzcan má s en


ambientes con abundantes amenazas infecciosas que las que presentan
reproducció n asexual es explicado por:
a) la teoría de la reina roja
b) los modelos de optimizació n
c) la teoría de juegos
d) la ley de Bateman

57. En relació n con las pautas de acció n fija que despliega un animal, sabemos que:
a) son conductas simples provocadas por un estímulo que es comú n a todas ellas
b) no son innatas
c) es improbable que se pongan de manifiesto en las interacciones sociales entre
los miembros de una especie
d) su emisió n suele satisfacer alguna necesidad, impulso o motivació n

58. La ley de Bateman:


a) predice que el éxito reproductivo de los machos depende ú nicamente de su
implicació n en el cuidado de las crías
b) es un modelo de altruismo reproductivo
c) só lo se cumple en las especies ovíparas
d)plantea que el éxito reproductivo de las hembras está limitado generalmente por
el nú mero de crías que pueden gestar

59. El teorema de los rendimientos decrecientes para explicar la conducta de


forrajeo de los estorninos:
a) es un modelo de optimizació n que predice la conducta má s rentable a la hora de
obtener la comida
b) no explica la forma en que los animales toman decisiones cuando se trata de
obtener alimento
c) plantea que cuanto má s largo es el viaje para obtener la comida, menor será el
nú mero de larvas transportadas en cada viaje
d) todas las anteriores son correctas
60. Una estrategia, para ser considerada como evolutivamente estable, tiene que
cumplir que:
a) al desplegarse contra sí misma, dé mejores resultados que desplegar otra
estrategia contra ella
b) al desplegarse contra sí misma, nunca dé mejores resultados que al desplegarse
otra estrategia contra ella
c) siempre sea mejor desplegar una estrategia alternativa
d) la selecció n natural opere contra ella

61. La Teoría de Reparació n Genética explica:


a) por qué las especies con reproducció n asexual no parecen extinguirse nunca
b) la desventaja adaptativa de las especies con reproducció n sexual
c) por qué las especies con reproducció n sexual suelen ser menor proclives a la
extinció n
d) la aptitud directa pero no la indirecta

62. En relació n a las pautas de alimentació n de los estorninos, la Teoría de


Rendimientos Decrecientes (o forrajeo ó ptimo) establece que:
a) cuanto má s corto sea el viaje de ida y vuelta al nido, mayor será el nú mero de
larvas transportadas en cada viaje
b) cuanto má s largo sea el viaje de ida y vuelta al nido, mayor será el nú mero de
larvas transportadas en cada viaje
c) el rendimiento energético de cada viaje aumenta conforme disminuye el nú mero
de larvas transportadas
d) la teoría de los Rendimientos Decrecientes no es aplicable a la conducta de los
estorninos.

63. Las crías no son seres pasivos y tratan de influir en la conducta de crianza de
sus progenitores, intentando aumentar el valor de C (coste reproductivo),
fenó meno conocido como:
a) duplicació n parental
b) inversió n filial
c) eliminació n parental
d) inversió n parental

64. Un supuesto bá sico de la Teoría de Juegos es que:


a) los jugadores son altruistas por naturaleza
b) los jugadores son egoístas racionales
c) los jugadores son altruistas racionales
d) los jugadores son egoísta irracionales

65. Una estrategia evolutivamente estable es:


a) la que puede ser invalidada por otra aunque la despliegue la mayoría de la
població n
b) la que si la despliega la mayoría de la població n favorece su sustitució n por otra
menos costosa
c) la que si es desplegada por la mayoría de la població n, no puede ser invadida por
ninguna otra
d) la que favorece la aptitud indirecta exclusivamente
66. En el contexto de la Ecología del comportamiento, la Regla de Hamilton
relaciona:
a) el coste reproductivo que para un altruista tiene su altruismo, el beneficio que el
receptor obtiene y el grado de parentesco entre ambos
b) el coste reproductivo por un altruista, el coste reproductivo del receptor y la
aptitud exclusiva de ambos
c) la aptitud inclusiva con la exclusiva
d) el grado de parentesco genético y los factores epigenéticos

67. ¿Qué concepto se relaciona má s directamente con la Neuroetología?


a) la pauta de acció n fija
b) el estímulo desencadenador innato
c) la motivació n
d) el mecanismo desencadenador innato

68. La teoría de Forrajeo ó ptimo es un ejemplo de:


a) altruismo reproductivo
b) aptitud inclusiva
c) altruismo entre diploides
d) modelo de optimizació n

69. En Etología, las conocidas como “cuatro preguntas” de Tinbergen pueden


resumirse en los siguientes conceptos:
a) causació n, epigenética, evolució n, ontogenia
b) funció n, causació n, aptitud, impronta
c) evolució n, causació n, funció n, epigenética
d) evolució n, ontogenia, causació n, funció n

70. La diabetes gestacional se puede entender como un ejemplo de:


a) conflicto prenatal madre/hijo
b) altruismo prenatal madre/hijo
c) cooperació n prenatal madre/hijo
d) modelo de optimizació n

71. Una de las preguntas de Tinbergen que habría que responder para dar una
explicació n bioló gica completa de la conducta plantea cuá les son los mecanismos
objetivos que la explican, nos estamos refiriendo a su:
a) funció n
b) causació n
c) evolució n
d) ontogenia
72. Los mecanismos desencadenadores innatos, concepto acuñ ado por Lorenz y
Tinbergen:
a) hacen referencia al conjunto de estructuras orgá nicas y mecanismos fisioló gicos
que procesan la estimulació n y coordinan los movimientos de respuesta que
constituyen las pautas de acció n fija.
b) explican la conexió n entre estímulos desencadenadores innatos y pautas de
acció n fija
c) son objeto de estudio de la Neuroetología
d) todas las opciones anteriores son correctas

73. ¿A qué componente del esquema E-O-R corresponderían los mecanismos


desencadenadores innatos (MDI)?
a) E
b) O
c) R
d) cualquiera de los tres por igual

74. Algunas hormonas, como la testosterona, tienen tanto un efecto organizacional


como activacional sobre la conducta; el efecto organizacional podríamos
inscribirlo en el contexto de:
a) la ontogenia de la conducta
b) la filogenia de la conducta
d) las causas lejanas de la conducta
d) los aprendizajes bioló gicamente preparados

75. Los experimentos de John García sobre aversió n condicionada pusieron de


manifiesto:
a) la existencia del instinto
b) la existencia de formas de aprendizaje bioló gicamente preparadas
c) la inexistencia de las llamadas pautas de acció n fija
d) que el aprendizaje animal só lo puede abordarse desde una estrategia
conductista.

76. Los modelos de Optimizació n asumen que:


a) el rendimiento actual guarda una relació n con la aptitud bioló gica
b) el rendimiento actual es totalmente independiente de la aptitud bioló gica
c) no se pueden utilizar como herramienta para demostrar que la conducta es
adaptativa
d) no tienen relació n alguna con los principios de la economía humana

77.La anisogamia consiste en que:


a) los machos de una especie prefieren aparearse con una sola hembra
b) los ó vulos son grandes, costosos de producir y escasos, mientras que los
espermatozoides son pequeñ os, baratos y abundantes
c) se requieren muchas có pulas para llegar a la fecundació n
d) el costa final de producció n de los espermatozoides siempre es el mismo que el
de los ó vulos
78. La Teoría Modular de la Mente:
a) entiende que cada algoritmo darwiniano es independiente de los demá s y
específico para cada tipo de actividad
b) no tiene cabida dentro de la Psicología Evolucionista
c) no puede explicar el fenó meno de los autistas superdotados
d) propone la existencia de mó dulos concretos pero sin una actividad específica

79. ¿Cuá l de las siguientes disciplinas se relaciona directamente con el estudio de


las causas lejanas del comportamiento?
a) Psicología evolucionista
b) ecología del comportamiento
c) sociobiología
d) todas las opciones son correctas

80. El teorema de los Rendimientos Decrecientes aplicado a la có pula de las


moscas de estiércol predice que:
a) el tiempo que el macho invierte en copular con la hembra disminuye conforme
aumenta la distancia recorrida para encontrarla
b) el tiempo que el macho invierte en copular con la hembra aumenta conforme
aumenta la distancia recorrida para encontrarla
c) no existe ninguna relació n entre la distancia recorrida y el tiempo de có pula
d) el tiempo de la có pula aumenta conforme aumenta el tiempo de bú squeda hasta
valores intermedios del mismo y luego desciende.

81. El dilema del Prisionero, la estrategia evolutivamente estable para cada


jugador es:
a) que un reo confiese y el otro no
b) que ambos confiesen
c) que ninguno de los dos confiese
d) no existe ninguna opció n que maximice la cuenta de resultados

82. ¿Qué dos teorías se han propuesto para explicar la superioridad de la


reproducció n sexual frente a la asexual?
a) la teoría de la reparació n genética y la teoría de la reina roja
b) el dilema del prisionero y la teoría de juegos
c) la teoría de los halcones y la teoría de las palomas
d) la teoría de la reparació n genética y el dilema del prisionero

83. El concepto de la Psicología Evolucionista que permite entender que persistan


en el momento actual conductas aparentemente poco adaptativas es el de:
a) Teoría de juegos
b) modelos de optimizació n
c) promiscuidad
d) ambiente de adaptació n evolutiva
84. Desde la Psicología Evolucionista se pueden explicar algunos fenó menos
psicoló gicos bien documentados como el de los autistas superdotados. Esto es
posible gracias a un aparato teó rico propio de esta disciplina conocido como :
a) Ambiente de adaptació n evolutiva
b) optimizació n
c) altruismo
d) Teoría Modular de la Mente

85. En la figura se representa una ley o regla


conocida en la Ecología del comportamiento, ¿de
cuá l se trata?
a) Regla de la Reina Roja
b) Regla de la Reparació n Genética
c) Ley de los Rendimientos Decrecientes
d) Regla o Ley de Bateman

86. La impronta genética del gen IGF2 corrobora el hecho de que:


a) la monogamia exclusiva es bioló gicamente estable
b) la monogamia exclusiva no es bioló gicamente estable
c) el padre invierte una gran cantidad de recursos durante el embarazo
d)la madre debe de invertir todos sus recursos en el embarazo actual por la
incertidumbre del éxito futuro.

87. El troquelado sexual:


a) es un mecanismo de aislamiento reproductivo
b) es causa de la impronta filial
c) se establece en el momento en el que va a ejercer su efecto
d) tienen como estímulo originador la impronta el mismo que va a ser objeto de la
respuesta sexual

88. Los experimentos de John García sobre aversió n condicionada pusieron de


manifiesto:
a) la existencia del instinto
b) la existencia de formas de aprendizaje bioló gicamente preparadas
c) la inexistencia de las llamadas pautas de acció n fija
d) que el aprendizaje animal solo puede abordarse desde una estrategia
conductista

89. En la figura se representa, a la izquierda, la predicció n del Teorema de los


rendimientos decrecientes en relació n con el forrajeo de los estorninos y, a la
derecha, la conducta real de estas aves. Usando sus conocimientos de Ecología del
Comportamiento, ¿puede afirmarse que el forrajeo se adapta a lo predicho por este
modelo de optimizació n?
a) no, en ningú n caso
b) solo en las distancias
cortas
c) solo en las distancias
largas
d) si, efectivamente.
Tema 2
1. Las principales venas y arterias cerebrales superficiales discurren por el
espacio:
a) epidural
b) subaracnoideo
c) que hay entre la duramadre y la aracnoides
d) que hay entre la duramadre y el hueso

2. El nervio vago participa, entre otras funciones, en la de:


a) mediar en el sentido del gusto
b) controlar la masticació n
c) controlar la deglució n
d) proporcionar toda la informació n sensorial de la boca

3. Un ló bulo que no es visible en la superficie de los hemisferios cerebrales es el:


a) de la ínsula
b) parietal
c) temporal
d) prefrontal

4. Habitualmente, los factores de crecimiento nervioso que son captados por las
neuronas presiná pticas durante el desarrollo del SN son conducidos a través del
axó n mediante trasporte:
a) retró grado
b) axó nico lento
c) anteró grado
d) llevando a cabo por proteínas transportadoras especializadas de las membranas
neuronales

5. Algunas fibras eferentes del SN autó nomo proporcionan informació n para el


control de:
a) la musculatura esquelética
b) los ó rganos de los sentidos
c) la musculatura cardiaca
d) los receptores localizados en la piel

6. Durante la realizació n de este examen que está haciendo usted ahora, es posible
que algunas de sus regiones cerebrales estén má s activadas y que sus neuronas
precisen de un mayor aporte sanguíneo. Las células nerviosas que desempeñ an
una funció n esencial en el aumento local del flujo sanguíneo son:
a) la microglía
b) las neuronas de proyecció n
c) los oligodendrocitos
d) los astrocitos

7. En la parte dorsal del bulbo raquídeo hay unas estructuras características que
son:
a) las pirá mides
b) las columnas blancas dorsales
c) las prominencias de la oliva
d)los tubérculos cuadrigéminos

8. Las células endoteliales de los capilares sanguíneos tienen uniones estrechas


entre sus membranas externas
a) só lo en el encéfalo
b) en el encéfalo y en la médula espinal
c) en el encéfalo, la médula espinal y el SN periférico
d) en el encéfalo, la médula espinal, el SN periférico y en el sistema arterial
sanguíneo que da acceso al encéfalo

9. Las estructuras constituidas por muchos capilares organizados en red, rodeados


por un epitelio y situados en la pared de los ventrículos se denominan:
a) plexos coroideos
b) ó rganos circunventriculares
d) granulaciones aracnoideas
d) tubérculos cuadrigéminos

10. Las membranas de las células endoteliales encefá licas cuentan con mecanismos
que devuelven al torrente sanguíneo sustancias extrañ as que han atravesado la
barrera hematoencefá lica, las cuales son de naturaleza:
a) proteica
b) hidrosoluble
c) enzimá tica
d) liposoluble

11. El acueducto cerebral conecta:


a) los ventrículos laterales con el tercer ventrículo
b) el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo
d) los ventrículos laterales entre sí
d) el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo

12. Los cuerpos celulares de las neuronas que envían informació n sensorial a la
médula espinal se ubican:
a) en los ganglios raquídeos
b) en los ganglios de la raíz ventral
c) fuera de los agujeros intervertebrales
d) en los nervios craneales

13. En la cara ventral del mesencéfalo, las estructuras má s evidentes son:


a) los colículos superiores
b) las pirá mides
c) los pedú nculos cerebrales
d) los colículos inferiores

14. Si los estímulos sensoriales que afectan al lado izquierdo del cuerpo se
transmiten al hemisferio cerebral izquierdo, decimos que dicha informació n se ha
transmitido:
a) contralateralmente
b) sagitalmente
c) horizontalmente
d) ipsilateralmente

15. El reemplazo de elementos que componen el citoplasma del axó n se realiza


gracias al transporte axó nico:
a) lento anteró grado
b) lento retró grado
c) rá pido retró grado
d) rá pido anteró grado

16. En relació n con las células gliales ¿cuá l de las siguientes opciones es FALSA?:
a) la funció n principal de todas ellas es dar soporte físico a las neuronas y/o asilar
el axó n neuronal para una mejor transmisió n del impulso nervioso
b) pueden participar en el procesamiento y transmisió n de la informació n en el
SNC
c) algunos tipos intervienen en la defensa inmunitaria del SN
d) contribuyen a la reparació n de dañ os en el SNC

17. Las interneuronas transmiten informació n:


a) de los ó rganos de los sentidos al SNC
b) entre diferentes estructuras del SNC
c) del SNC a los mú sculos
d) a nivel local dentro de una asamblea celular o estructura

18. ¿Cuá l de los siguientes pares craneales tiene una funció n ú nicamente motora?
a) trigémino
b) facial
d) troclear
d) vago

19. En relació n con la historia de la Neurociencia ¿quién estableció la Teoría


neuronal poniendo de manifiesto que la neurona es una entidad independiente, es
decir, una célula y no una parte de una red continua? (tema 1)
a) Santiago Ramó n y Cajal
b) Camilo Golgi
c) Rudolf Virchow
d) Pío del Río Ortega

20. ¿Con cuá l de los siguientes sistemas neurales relacionaría directamente


nuestra capacidad de pensar?
a) sistemas de asociació n
b) sistemas sensoriales
c) sistemas motores
d) sistemas efectores

21. ¿Cuá l de las siguientes células participa en la reparació n del tejido nervioso
dañ ado?
a) los astrocitos
b) las células de Schwann
c) la microglía
d) todas las opciones anteriores son correctas

22. En relació n con los nervios cocígeos sabemos que:


a) forman parte de los pares craneales cuyos nú cleos de origen se sitú an en el
bulbo raquídeo
b) pertenecen al sistema nervioso periférico
c) son nervios espinales
d) lo indicado en B y C es cierto

23. En la siguiente figura se representa un esquema


de las meninges ¿qué nú mero señ ala la piamadre?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

24. En relació n con el sentido y velocidad del


transporte de sustancias a través del axó n sabemos
que:
a) el transporte axó nico lento tiene lugar en ambos sentidos
b) el transporte axó nico rá pido puede ser anteró grado y retró grado
c) el transporte retró grado puede ser lento y rá pido
d) el transporte retró grado só lo puede ser lento

25. ¿Cuá l de los siguientes pares craneales tiene una funció n mixta (sensorial y
motora)?
a) trigémino
b) vago
c) troclear
d) lo indicado en A y B es cierto

27. El líquido cefalorraquídeo es secretado en su mayor parte por:


a) los plexos coroideos
b) la duramadre
c) las células endoteliales
d) todas las opciones son ciertas

28. ¿Cuá l de las siguientes células participa en la formació n de la vaina de mielina?


a) los astrocitos
b) las células de Schwann
c) los oligodendrocitos
d) las indicadas en las opciones B y C
29. ¿Cuá l de los siguientes
nú meros del esquema
siguiente, correspondería al SN
simpá tico?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

30. La barrera
hematoencefá lica:
a) bloquea cualquier tipo de
intercambio de sustancias entre el SNC y la sangre
b) está especialmente desarrollada en los ó rganos circunventriculares
d) la forman principalmente las células endoteliales que tapizan los capilares del
SNC
d) es ú nicamente p ermeable al oxígeno y la glucosa

31. Las neuronas que tienen varias ramificaciones dendríticas:


a) se denominan multipolares
b) está n especializadas en captar la informació n sensorial del entorno y conducirla
al SNC
v) realizan principalmente funciones motoras
d) son siempre interneuronas

32. Posterior y adyacente a la cisura central de los hemisferios cerebrales se


localiza el ló bulo:
a) frontal
b) temporal
c) occipital
d) parietal

33. Respecto a la organizació n del SNP sabemos que:


a) sus componentes son el SN simpá tico y el SN somá tico
b) en el SN somá tico las neuronas que originan fibras aferentes al SNC se agrupan
formando ganglios pró ximos al tronco del encéfalo y a la médula espinal
c) las fibras eferentes del SN somá tico regulan el ambiente interno del organismo
d) las tres anteriores son falsas

34. Respecto al transporte de sustancias en el interior neuronal sabemos que:


a) el flujo axó nico lento se produce solo dese los terminales axó nicos hacia el soma
b) se denomina anteró grado cuando va desde el soma a los terminales
presiná pticos y puede ser rá pido o lento
c) se denomina retró grado cuando va desde los terminales presiná pticos al soma y
siempre es un flujo rá pido
d) B y C son ciertas
35. ¿Cuá l de los siguientes elementos NO forman parte de la sinapsis propiamente
dicha?
a) el cono axó nico
b) las vesículas siná pticas
c) los receptores postsiná pticos
d) los neurotransmisores

36. ¿Qué características estructurales de las neuronas se ha comprobado que


pueden cambiar como consecuencia de los procesos de aprendizaje, constituyendo
claros ejemplos de plasticidad neural del SN?
a) la disposició n y el grosor de los microtú bulos
b) la amplitud y disposició n del á rbol dendrítico
c) el nú mero de ramificaciones terminales del axó n
d) las tres anteriores son ciertas

37. ¿Qué opció n identifica correctamente la


superficie del tronco del encéfalo que aparece
representada en la figura, la divisió n má s rostral
de este componente del encéfalo y las
estructuras que señ alan los nú meros indicados?
a) dorsal; mesencéfalo; 4: nervio troclear (IV); 6:
colículo superior; 10: columnas dorsales
b) ventral; bulbo raquídeo; 5 y 6: tubérculos
cuadrigéminos; 10: pirá mides
c) ventral; mesencéfalo; 1: decusació n piramidal;
5: colículo inferior; 8: oliva
d) dorsal; puente; 2: IV ventrículo; 3: pedú nculos
cerebrales; 7: glá ndula pineal

38. Los astrocitos son un tipo de células


fundamentales para el funcionamiento del SN
porque:
a) sus prolongaciones forman una vaina de
mielina que envuelve los axones de las neuronas
del SNC
b) son elementos claves para la defensa
inmunitaria del SNP
c) intervienen de modo activo en el
procesamiento y transmisió n de la informació n
d) participan en el mantenimiento del líquido cefalorraquídeo.

39. Los microtú bulos:


a) son los componentes má s abundantes del citoesqueleto neuronal
b) está n directamente implicados en el intercambio de sustancias entre el interior
y el exterior celular
c) se ocupan del transporte de sustancias entre el soma y los botones terminales
del axó n
d) son proteínas tubulares del retículo endoplasmá tico
40. Sabemos que forma/n parte de la circulació n anterior del encéfalo:
a) la arteria caró tida interna
b) las arterias cerebrales posteriores
c) la arteria basilar
d) las arterias vertebrales

41. ¿Cuá l de los siguientes componentes neuronales está correctamente asociado a


su funció n en las siguientes opciones?
a) botó n terminal-integració n de la informació n que llega a la neurona
b) espinas dendríticas-recepció n de las señ ales que llegan a la neurona
c) microtú bulos-transporte de sustancias entre el interior y el exterior celular
d) cono axó nico-conducció n de señ ales al cuerpo neuronal

42.¿Qué células gliales intervienen en la reparació n del tejido nervioso tras una
lesió n?
a) los astrocitos
b) las células de Shwann
c) la microglía
d) los tres tipos indicados en las opciones anteriores

43. En la figura aparecen


representados diferentes
componentes del SNC ¿qué opció n
indica correctamente el tipo de
secció n/corte que se muestra, el eje
del encéfalo anterior indicado con
las letras A y B, y las estructuras
señ aladas con los nú meros?
a) parasagital; media-lateral; 1:
ló bulo límbico; 2: tá lamo; 3:
epitá lamo
b) mediosagital; dorsal-ventral; 1:
ló bulo parietal;
2: subtálamo; 3:
epitá lamo
c) mediosagital; rostro-caudal; 1:
ló bulo prefrontal; 2: hipotá lamo; 3: mesencéfalo
d) horizontal; rostro-caudal; 1: ló bulo frontal; 2: epitá lamo; 3: mesencéfalo

44. En relació n con las meninges sabemos que:


a) son varias membranas firmemente adheridas entre sí para dar mayor
protecció n al SNC
b) la piamadre está adherida a la superficie interna del crá neo
c) entre la piamadre y la aracnoides circula líquido cefalorraquídeo que
proporciona un sistema de amortiguació n contra posibles traumatismos
d) entre la duramadre y la aracnoides circulan las principales venas y arterias
cerebrales superficiales
45. Los pedú nculos cerebrales:
a) flanquean lateralmente el puente en la superficie ventral
b) forman el techo en la cara dorsal del bulbo raquídeo
c) son dos grandes columnas formadas por el tegmento y la base del mesencéfalo
que se aprecian en la cara ventral del tronco del encéfalo
d) está n formados por la agrupació n de los tractos de sustancia blanca que
ascienden a los hemisferios cerebrales

46. En términos generales sabemos que:


a) el SN mantiene durante toda la vida del individuo la capacidad de experimentar
modificaciones en su organizació n anató mica y funcional
b) la comunicació n entre neuronas se establezca sin polaridad alguna, en cualquier
direcció n
c) las neuronas no se comunican con otras neuronas en puntos especializados de
contacto siná ptico
d) hay continuidad citoplasmá tica entre las neuronas.

47. Indique qué tip o de corte se representa en la


figura:
a) sagital
b) horizontal
c) frontal
d) coronal

50. ¿Qué divisió n del esquema de la


figura corresponde al Sistema
Nervioso Autó nomo?
a) 3
b) 4
c) 5
d) 6

51. ¿Cuá l de las siguientes


afirmaciones NO es correcta?
a) el nú mero de axones de una
neurona se relaciona directamente
con a cantidad de neuronas a las que
transmite la informació n
b) la integració n neuronal se realiza en el cono axó nico
c) los axones pueden tener ramificaciones colaterales en su terminació n
d) hay tantos botones terminales como extremos de ramificaciones axó nicas
52. ¿Cuá l de las siguientes opciones se
representa en la figura?
a) los plexos coroideos
b) la barrera hematoencefá lica
c) los ó rganos circunventriculares
d) el polígono de Willis

53. En la siguiente figura, el tá lamo, los nú cleos


mamilares, el cuerpo calloso y el fó rnix está n
señ alados, respectivamente, por las flechas:
a) 13, 15, 10, 7
b) 11, 17, 9, 10
c) 11, 12, 7, 5
d) 14,17, 7, 6

54. ¿Cuá l de las siguientes afirmaciones NO es correcta?


a) la variació n en la cantidad de espinas dendríticas se relaciona con la plasticidad
neuronal
b) hay una relació n entre la ramificació n dendrítica y el nú mero de neuronas a las
que se transmite la informació n
c) existe relació n entre la superficie de recepció n de informació n y la ramificació n
dendrítica
d) el tamañ o y disposició n de las dendritas se relaciona con la cantidad de
contactos que establece una neurona
55. ¿Que relació n plasmada en las siguientes opciones NO es correcta?
a) retículo endoplasmá tico rugoso – tinció n de Nissl
b) neurofilamenteos – enfermedad de Alzheimer
c) citoesqueleto – transporte de moléculas a través de la membrana neuronal
d) microtú bulos – transporte de sustancias en el interior neuronal

56. En relació n con los astrocitos sabemos que:


a) al igual que algunas neuronas, pueden liberar el neurotransmisor glutamato
b) no constituyen má s que el 10% del total de células gliales
c) realizan la misma funció n que las células de Schwann
d) todas son correctas

57. ¿Qué numero de la figura


corresponde con la regió n caudal del
encéfalo?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

58. Las principales venas y arterias


cerebrales superficiales se sitú an:
a) entre la duramadre y la aracnoides
b) en el espacio subaracnoideo
c) entre la aracnoides y la piamadre
d) lo indicado en las opciones B y C es correcto

59. En relació n con el transporte de proteínas a través del axó n sabemos que:
a) el transporte retró grado se realiza desde el soma hasta el terminal axó nico
b) el transporte anteró grado es el responsable del movimiento desde el terminal
siná ptico del cuerpo celular
c) los componentes del citoesqueleto del axó n son los encargados de este
transporte
d) todas las opciones son correctas

60. Las neuronas de proyecció n central sensorial somá ticas de la médula espinal:
a) se localizan en el asta ventral
b) envían sus axones al encéfalo por las columnas blancas dorsales
c) reciben señ ales somá ticas del SNP y las transmiten a diferentes niveles del
encéfalo.
d) a diferencia de otras neuronas medulares no reciben señ ales descendentes del
encéfalo que modulen las señ ales sensoriales que lo transmiten
61. En la figura, la cisura central, las
circunvoluciones orbitarias, el ló bulo de la
ínsula y el ló bulo parietal está n señ alados,
respectivamente, por las flechas:
a) 6, 2, 4, 8
b) 12, 3, 4, 10
c) 6, 5, 7, 11
d) 12, 4, 11, 5

62. ¿Qué divisiones del esquema de la


figura corresponden con el SN somá tico?
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5

63. La relació n con los oligodendrocitos


sabemos que:
a) intervienen en la reparació n y
regeneració n del tejido nervioso
b) ingieren y digieren los restos de neuronas destruidas
c) se enrollan alrededor de los axones formando la mielina
d) participan en la barrera hematoencefá lica

64. El sistema nervioso somá tico pertenece al:


a) SN periférico
b) SN central
c) SN autó nomo
d) sistema ventricular

65. Las raíces dorsales de la médula espinal está n formadas por axones
pertenecientes a las neuronas:
a) que controlan el movimiento de los mú sculos esqueléticos
b) cuyos somas se localizan en los ganglios raquídeos y que transmiten
informació n sensorial
c) que transmiten informació n sensorial y motora
d) motoras del SN autó nomo

66. ¿Qué células forman la capa de mielina de los nervios espinales?


a) los astrocitos
b) los oligodendrocitos
c) las células endoteliales
d) las células de Schwann
67. Respecto al diencéfalo sabemos que:
a) se extiende desde la eminencia media hasta el mesencéfalo
b) el tá lamo se localiza bajo los ventrículos laterales y a cada lado del tercer
ventrículo
c) en la parte posterior del hipotá lamo se encuentran los tubérculos
cuadrigéminos, que se ven a simple vista en la cara ventral del encéfalo
d) en la zona ventral se inserta el nervio olfatorio (par I)

68. Indique en qué plano se han seleccionado los


hemisferios cerebrales que aparecen en la figura y a qué
divisió n del encéfalo pertenecen las dos estructuras
señ aladas con las flechas
a) horizontal, diencéfalo
b) coronal, tronco del encéfalo
c) coronal, mesencéfalo
d) frontal, miel encéfalo

69. Sobre el aporte sanguíneo al encéfalo para cubrir


sus necesidades metabó licas sabemos que:
a) la sangre accede al encéfalo por las arterias caró tidas
internas y las arterias vertebrales
b) los requerimientos energéticos del encéfalo son menores que los de cualquier
otro ó rgano
c) el encéfalo acumula glucosa para su funcionamiento, aunque ésta no llegue a
través de la sangre
d) todas las opciones anteriores son ciertas.

70. Los nervios craneales:


a) son 10 pares
b) parten todos del tronco del encéfalo
c) la mayoría proporcionan inervació n sensorial y motora a estructuras de la
cabeza y cuello
d) pertenecen todos al SN autó nomo

71. Suministran nutrientes a las neuronas:


a) los astrocitos
b) la microglía
c) la sustancia de Nissl
d) los oligodendrocitos

72. Las raíces ventrales de la médula espinal:


a) está n formadas por axones pertenecientes a las neuronas cuyos somas se
localizan en los ganglios raquídeos y que transmiten informació n sensorial
b) está n formadas por axones pertenecientes a las neuronas medulares que
controlan el movimiento de los mú sculos esqueléticos y los ó rganos internos
c) constituyen los nervios espinales que contienen axones sensoriales y motores
d) se identifican por la presencia de ganglios de las raíces ventrales.
73. Indique en qué plano se han seccionado los
hemisferios cerebrales que aparecen en la figura y
cuá l es la estructura señ alada con la flecha 1:
a) frontal, puente
b) horizontal, tronco del encéfalo
c) coronal, cerebelo
d) coronal , bulbo raquídeo

74. El nervio vago (X):


a) parte del bulbo raquídeo
b) es un nervio craneal que interviene en el control
de funciones tanto somá ticas como viscerales
c) recoge informació n sensorial de gran parte de las vísceras del tó rax y del
abdomen
d) todas las opciones anteriores son ciertas

75. La barrera hematoencefá lica:


a) está formada por las granulaciones aracnoideas que revisten los capilares
b) se localiza fundamentalmente en los ó rganos circunventriculares
c) aísla totalmente el SN central de la circulació n sanguínea
d) es permeable al oxígeno pero la glucosa requiere de un sistema de transporte
para atravesarla

76.¿Qué tipo de células forma la capa de mielina que recubre los axones que se
agrupan en la columna dorsal de la médula espinal?
a) los astrocitos
b) los oligodendrocitos
c) las células de Schwann
d) las células endoteliales

77. En la neurona representada en la figura la vaina de


mielina y la hendidura siná ptica está n señ aladas
respectivamente con los nú meros
a) 6 y 9
b) 1 y 9
c) 6 y 7
d) 3 y 9

78. En relació n con el sistema ventricular sabemos


que:
a) el tercer ventrículo se sitú a en el diencéfalo
b) el líquido cefalorraquídeo só lo se encuentra en los
ventrículos cerebrales
c) los ventrículos laterales se sitú an a ambos lados del tronco cerebral
d) el líquido cefalorraquídeo es secretado en su mayor parte en el espacio
subaracnoideo
79. Los pedú nculos cerebrales se localizan en :
a) el puente
b) la médula espinal
c) el mesencéfalo
d) el diencéfalo

80. Los hemisferios cerebrales:


a) constituyen, junto al mielencéfalo, el cerebro anterior
b) está n separados por la cisura longitudinal
c) está n unidos por tractos y uno de los principales es el giro dentado
d) está n separados por la cisura central

81. ¿Cuá l de los siguientes componentes NO forma parte del SN periférico?:


a) el SN somá tico
b) los ganglios
c) los nervios craneales
d) la médula espinal

82. Respecto a los botones terminales puede decirse que:


a) son engrosamientos situados al final de las espinas dendríticas
b) se denominan también terminales postsiná pticos
c) en ellos tiene lugar la síntesis de proteínas
d) contienen vesículas siná pticas que liberan los neurotransmisores al espacio
extracelular

83. En la figura ¿qué nú mero señ alaría en la


médula espinal la posició n dorsal?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 6

84. ¿Cuá l de las siguientes afirmaciones NO puede


decirse de los nervios craneales?
a) pertenecen al SN periférico
b) está n formados por fibras aferentes y/o
eferentes
c) se denominan también raquídeos
d) pueden transmitir informació n somá tica y/o visceral

85. El SN somá tico:


a) presenta ú nicamente fibras aferentes que llevan informació n al SNC
b) está constituido por dos divisiones: SN simpá tico y SN parasimpá tico
c) transmite informació n procedente de las vísceras y los ó rganos internos
d) forma parte del SN periférico, de modo que la informació n que envía o recibe es
transmitida por los nervios espinales y craneales
86. Los elementos del citoesqueleto que má s abundan en las neuronas son
a) los neurofilamentos
b) las espinas dendríticas
c) los microtú bulos
d) la sustancia de Nissl

87. ¿Cuá l de las neuronas representadas en al


figura es característica de la corteza cerebral?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

88. En relació n con la funció n neuronal puede


decirse que:
a) el botó n terminal es la zona de integració n de la informació n que recibe de la
neurona
b) mediante el transporte retró grado los factores de crecimiento nervioso
alcanzan el soma
c) el cono axó nico está especializado en la liberació n de neurotransmisores
d) todas las opciones son correctas

89. Sobre la organizació n anatomofuncional del tronco del encéfalo sabemos que:
a) los nú cleos de los nervios craneales y de la formació n reticular son agrupaciones
neuronales comunes a todas sus divisiones
b) en el tegmento del bulbo se localizan los pedú nculos cerebrales
c) entre los nú cleos propios del mesencéfalo se encuentran las pirá mides
d) todas las opciones anteriores son ciertas

90. En la figura se observan algunas de las


estructuras del mesencéfalo. Indique de qué
superficie se trata y qué estructuras aparecen
señ aladas con los nú meros 3 y 4
a) dorsal, pedú nculos cerebrales
b) ventral, colículos superiores e inferiores
c) dorsal, cuerpos mamilares
d) dorsal, colículos superiores e inferiores

91. Entre las enfermedades desmielinizantes se encuentra la esclerosis mú ltiple,


caracterizada por la pérdida de la capa de mielina que envuelve los axones, lo que
ralentiza o impide la transmisió n del impulso nervioso ¿qué células está n
implicadas en la formació n de esta capa de mielina en el SN central?
a) los oligodendrocitos
b) la microglía
c) los astrocitos
d) todas ellas
92. El ló bulo floculonodular se observa en:
a) la superficie dorsal del cerebelo
b) la cara medial de los hemisferios cerebrales
c) la profundidad de la cisura lateral de los hemisferios cerebrales
d) la superficie ventral del cerebelo

93. En el esquema de la figura ¿qué letras indican correctamente las divisiones del
SN?
a) 1: SN central, 3: SN periférico, 4:
SN somá tico
b) 1: SN central, 3: SN somá tico, 5:
SN parasimpá tico
c) 2: médula espinal, 3: SN central,
4: SN parasimpá tico
d) 1: SN central, 2: médula espinal,
4: SN periférico

94. ¿Cuá l de las siguientes opciones NO está relacionada con los ganglios de la raíz
dorsal?
a) las raíces posteriores
b) los ganglios raquídeos
c) las raíces anteriores
d) las fibras aferentes

95. Se localiza sustancia gris en:


a) la superficie del cerebelo
b) el centro del tronco del encéfalo formando numerosos nú cleos
c) la superficie externa de los hemisferios cerebrales
d) todas las opciones anteriores son ciertas

96. Respecto al SN autó nomo sabemos que:


a) forma parte del SN somá tico
b) cuenta exclusivamente con fibras aferentes
c) está implicado en el control de la musculatura lisa, del mú sculo cardiaco y de
diferentes glá ndulas
d) sus fibras son los ú nicos componentes de los nervios craneales

97. Sobre el aporte sanguíneo al encéfalo para cubrir sus necesidades metabó licas
sabemos que:
a) el encéfalo acumula glucosa para su funcionamiento aunque ésta no llegue a
través de la sangre
b) los requerimientos energéticos del encéfalo son menores que los de cualquier
otro ó rgano
c) la sangre accede al encéfalo por los mismos lugares que el líquido
cefaloraquídeo
d) los sistemas de aporte sanguíneo al encéfalo está n unidos formando el círculo o
polígono de Willis.
98. Sobre las características estructurales y funcionales de las neuronas sabemos
que:
a) el citoesqueleto es un componente fundamental de la membrana neuronal
b) la disposició n y amplitud del á rbol dendrítico puede modificarse por diversos
factores constituyendo un ejemplo de plasticidad neural.
c) la mayoría de las neuronas cuentan con varios troncos axó nicos que se ramifican
d) en el botó n terminal del axó n se produce siempre la síntesis de proteínas
específicas para la comunicació n neuronal.

99. ¿Qué nú meros de la figura señ alan


el eje rostro-caudal del encéfalo
anterior?
a) 1-2
b) 3-4
c) 5-6
d) 7-8

100. La médula espinal:


a) forma parte del tronco del encéfalo
b) está parcelada en 31 segmentos medulares delimitados por la inserció n de cada
para de nervios espinales
c) forma parte del SN periférico
d) no tiene estructura bilateral simétrica debido a los ensanchamientos que
muestra en los niveles en los que se insertan los nervios que inervan los brazos y
las piernas.

101. ¿Cuá l de las siguientes células gliales suministra nutrientes a las neuronas y
participa en el mantenimiento de la barrera hematoencefá lica?
a) oligodendrocitos
b) células de Schwann
c) astrocitos
d) células endoteliales

102. Sobre el diencéfalo sabemos que:


a) se organiza alrededor del cuarto ventrículo
b) forma parte del tronco del encéfalo
c) el tá lamo constituye la zona má s dorsal
d) todas las opciones son ciertas

103. Indique en qué plano se han seccionado los


hemisferios cerebrales que aparecen en la figura y
cuá l es la estructura señ alada con la flecha 2:
a) coronal, puente
b) horizontal, tronco del encéfalo
c) coronal, cerebelo
d) frontal , bulbo raquídeo
104. Sobre la plasticidad neural sabemos que:
a) un ejemplo evidente son los cambios que pueden producirse en la cantidad de
espinas dendríticas
b) los astrocitos está n implicados en la plasticidad siná ptica que subyace al
aprendizaje y la memoria
c) el aprendizaje constante en las primeras etapas de la vida potencia o da lugar a
nuevas conexiones entre neuronas
d) todas las pociones anteriores son ciertas.

105. Teniendo en cuenta dó nde se origina el


nervio trigémino (V) y las á reas que inerva,
indique qué nú mero de la figura corresponde
con él:
a) 1
b) 2
c) 5
d) 7
Tema 1
1. Clay et al. (2016, Journal of Comparative Psychology, 130, 44-54) realizaron una
investigació n con simios, bonobos (Pan paniscus), para explorar si respondían al
incumplimiento de las expectativas sociales en las interacciones que establecen de
modo natural. Se centraron en el comportamiento vocal de las víctimas tras
agresiones socialmente esperadas (conflictos sobre un recurso disputado y
conflictos que fueron provocados por la víctima) e inesperadas (cualquier
hostilidad espontá nea y no provocada hacia la víctima). También determinaron su
severidad y la composició n de la audiencia cercana. Encontraron que la acú stica y
la estructura temporal de los gritos de las víctimas era individualmente distinta y
variaba significativamente dependiendo de si la agresió n podría, o no, ser
socialmente predicha. Ciertos pará metros acú sticos también variaron en funció n
de la severidad del conflicto, pero, a diferencia de la expectativa social, la severidad
del conflicto no discriminó la estructura acú stica global del grito. No encontraron
efecto de la composició n de la audiencia. Concluyeron los autores que má s allá de
la naturaleza física de un conflicto, los bonobos poseen ciertas expectativas
sociales sobre có mo deberían ser tratados y protestará n pú blicamente con señ ales
vocales acú sticamente distintivas si estas expectativas son transgredidas. ¿Qué
estrategia de contrastació n se utilizó en esta investigació n?
a) Observació n
b) Intervenció n conductual
c) aproximació n correlacional
d) A y C son ciertas

2. El sistema receptor kappa opioide (KOR, en inglés), está implicado en las


consecuencias aversivas y pro-depresivas del estrés, la facilitació n del miedo
condicionado y la ansiedad. Knoll et al. (2011, Biol Psychiatry, 1, 70, 425-433)
realizaron una investigació n con ratas macho a las que indujeron niveles similares
de miedo condicionada en una fase de entrenamiento en el test de sobresalto
potenciado por el miedo. Seguidamente les implantaron cá nulas bilaterales a
través de las cuales administraron microfusiones locales del antagonista JDTic de
KOR (3-10.0μg / lado) o el vehículo del antagonista (normalmente se utiliza suero
fisioló gico) en estructuras subcorticales. A dos grupos se les administró el
antagonista de los nú cleos 1. Baso lateral y 2. Central de la amígdala. Un grupo
control, 3. Recibió la microfusió n del antagonista en el cuerpo estriado. 24 horas
después de la administració n antagonista (periodo de má ximo efecto) pasaron a
los grupos de un protocolo completo del test de sobresalto potenciado por el
miedo. A otros tres grupos se les administró la microinfusió n del antagonista en las
mismas estructuras indicadas y se les sometió a una prueba de ansiedad
incondicionada en un laberinto elevado sus resultados indicaron que el
antagonismo del KOR en el nú cleo basolateral y en el nú cleo central de la amígdala
disminuía el miedo condicionado en le paradigma de sobresalto potenciado por le
miedo, mientras que solo el antagonismo de KOR en el nú cleo basolateral de la
amígdala produjo efectos ansiolíticos en el laberinto elevado. ¿Cuá les son las
variables dependientes de esta investigació n y en que disciplina psicobioló gica la
encuadra?
a) VD: el miedo condicionado y los efectos ansiolíticos; Psicología Fisioló gica
b) VD: el miedo condicionado en el entrenamiento y las cá nulas implantadas;
Neuropsicología
c) VD: la microfusió n del antagonista de KOR y el test de sobresalto potenciado por
el miedo; Psicofisiología
d) las tres opciones anteriores son ciertas

3. Los denominados periodos críticos son tramos temporales en los que:


a) el SN es poco susceptible a la acció n de factores epigenéticos
b) determinados factores ambientales pueden producir efectos poco reversibles
sobre el desarrollo del SN
c) el SN carece de plasticidad neural
d) A y C son ciertas

4. En una investigació n realizada por Hargrave et al. (2016, Behavioral


Neuroscience, 1, 123-135) expusieron a ratas macho a una dieta rica en grasas y
azú car-dextrosa (que denominaron dieta occidental), y en relació n a su ganancia
de peso hicieron dos grupos: 1- Ratas con obesidad inducida por la dieta y 2 – ratas
resistentes a las propiedades obesogénicas de la dieta occidental. Un grupo control
recibió una dieta equilibrada para animales de laboratorio. Pasados determinados
periodos de tiempo, analizaron el nivel de permeabilidad de la barrera
hematoencefá lica en el hipocampo. Las variables de esta investigació n son:
a) VI: permeabilidad de la barrera hematoencefá lica
b) VI: dieta suministrada
c) VD: permeabilidad de la barrera hematoencefá lica
d) B y C son ciertas.

5. Revisando el devenir histó rico de la Psicología científica, sabemos que la


Psicobiología:
a) introdujo el organismo (O) en el paradigma explicativo del comportamiento
b) estableció un nuevo marco explicativo integrando los conocimientos de la
Psicología científica y diversas disciplinas del campo de la Biología
c) introdujo el paradigma E-R en la Psicología científica
d) las tres opciones anteriores son ciertas

6. Se ha diseñ ado un experimento en el que la direcció n de una empresa da 10€ a


la mitad de los sujetos con la condició n de que cada uno debe ofrecer (ofertante) a
un compañ ero determinado previamente (receptor) una parte de esos 10€, de
forma que si el receptor acepta la oferta, ambos se quedan con dinero, el receptor
con lo que le han ofrecido y el ofertante con el resto pero si el receptor no acepta,
ninguno de los dos recibe nada (esta situació n se conoce con el nombre de juego de
ultimátum). Los experimentos instruyeron a los ofertantes de manera que la mitad
de ellos ofrecería 5€ (oferta justa), mientras que la otra mitad ofrecería 1€ (oferta
injusta). Se observó que los que recibían una oferta injusta presentaron una mayor
activació n en la ínsula anterior bilateral, en la corteza prefrontal dorsolateral y en
la corteza cingulada anterior (basado en Sanfey y cols. 2003, Science 300, 1775-
1778). De lo dicho podemos deducir que la variable dependiente fue:
a) la oferta
b) la activació n de determinadas regiones cerebrales
c) lo indicado en A y B
d) ninguna de las anteriores
7. La plasticidad neural y los periodos críticos:
a) está n relacionados con la acció n de factores epigenéticos
b) son ejemplos de causas lejanas de la conducta
c) forman parte del componente R en el esquema E-O-R propio de la Psicobiología
d) lo dicho en B y C es cierto

8. Los factores epigenéticos:


a) forma parte de las llamadas causas pró ximas de la conducta
b) son siempre factores externos al organismo
c) forman parte de las llamadas causas lejanas de la conducta
d) son el conjunt o e genes que se hallan en el ADN de cada individuo
d
9. Los estados motivacionales:
a) son causas lejanas de la conducta
b) son procesos ontogenéticos
c) son causas pró ximas de la conducta
d) forman parte del componente R del esquema E-O-R

10. Phineas Gage sufrió en 1848 un grave accidente trabajando en el ferrocarril,


donde una barra de hierro le atravesó el crá neo, lesioná ndole gravemente la
corteza cerebral anterior (corteza prefrontal). A parecer, y segú n los que le
conocían de antes del accidente, se observó que su personalidad cambió
drá sticamente: de ser una persona autó noma y eficiente en su trabajo pasó a ser
descuidado, inconstante, desinhibido e impulsivo. El aná lisis de este caso compete
de modo especial a:
a) la Neuropsicología
b) la Ecología del comportamiento
c) la Psicofisiología
d) la Psicología Fisioló gica

11. Algo que se puede decir de la Psicobiología es que:


a) tiene por ú nico objetivo el estudio de los procesos mentales humanos
b) considera que tanto los procesos mentales como la conducta son fenó menos
bioló gicos
c) afirma que los procesos mentales no guardan ninguna relació n con la selecció n
natural
d) considera que los procesos mentales no forman parte del complejo adaptativo

12. ¿A los factores ambientales que actú an modulando la expresió n genética se los
denomina?
a) adaptativos
b) epigenéticos
c) filogenéticos
d) críticos
13. May‐Britt Moser (galardonada en 2014 con el Premio Nobel de Medicina o
Fisiología por su descubrimiento de las células que constituyen el sistema de
posicionamiento del cerebro, el GPS interno, que posibilita la orientació n en el
espacio) y sus colaboradores demostraron en los añ os 90 que las ratas que fueron
expuestas a ambientes enriquecidos tenían mejores resultados en pruebas de
aprendizaje espacial. Cuando tras su muerte, analizaron los á rboles dendríticos de
neuronas piramidales del hipocampo, comprobaron un incremento en el nú mero
de espinas dendríticas respecto a las ratas mantenidas en ambientes no
enriquecidos. ¿Qué estrategia de investigació n fue utilizada en este estudio?:
a) intervenció n somá tica
b) intervenció n conductual
c) contrastació n observacional
d) aproximació n correlacional

14. En los añ os 80 se inició un estudio longitudinal que duró 15 añ os sobre


envejecimiento y enfermedad de Alzheimer (EA) conocido como el «estudio de las
monjas». Participaron 678 religiosas entre 75 y 103 añ os a las que se realizaron
valoraciones anuales de su estado cognitivo. Tras su muerte, se analizaron sus
cerebros y se comprobó que existía un nú mero significativo de casos que, a pesar
de tener dañ os cerebrales compatibles con un estado avanzado de la EA, en vida
apenas habían mostrado alteraciones cognitivas e incluso algunos casos mostraban
una funció n cognitiva intacta. Se analizaron diferentes variables en relació n a la
educació n y a las capacidades intelectuales de las participantes, observá ndose que
en las religiosas de mayor nivel de formació n y actividad intelectual existían
importantes discrepancias entre los hallazgos clínicos y los neuropatoló gicos, algo
que hizo pensar en la posibilidad de que determinados factores pudiesen
compensar los cambios patoló gicos que se producen en el cerebro en la EA,
cobrando interés el concepto de reserva cognitiva. ¿Qué tipo de contrastació n
empírica fue utilizada en este estudio?:
a) intervenció n conductual
b) contrastació n observacional
c) contrastació n experimental
d) intervenció n somá tica

15. Los procesos mentales:


a) hacen posible la conducta y son del interés del a Psicobiología
b) son producto de la actividad neural
c) son resultado de los procesos evolutivos del cerebro
d) todas las opciones anteriores son ciertas
16. El MDMA (3,4 ‐ metilenodioximetanfetamina) es una droga de diseñ o,
conocida como éxtasis, muy consumida en las ú ltimas décadas. El MDMA es una
molécula que provoca la liberació n masiva del neurotransmisor serotonina al
espacio siná ptico. Una de las primeras investigaciones sobre los efectos
conductuales de esta droga en modelos animales fue realizada por Gold y Koob en
1988. En dicho trabajo, ratas de laboratorio fueron tratadas con una dosis de 10
mg/kg de MDMA y se evaluó su actividad locomotora mediante el empleo de cajas
de actividad. Se observó que esta dosis provocaba una notable hiperactividad en
los animales experimentales. ¿Qué estrategia de investigació n fue utilizada en este
estudio?:
a) intervenció n somá tica
b) intervenció n conductual
c) contrastació n observacional
d) aproximació n correlacional

17. La Psicobiología:
a) estudia la conducta pero no se interesa por los procesos mentales
b) aparece como disciplina en el siglo XVIII
c) sigue el paradigma E-O-R
d) ignora las aportaciones desde la Neurociencia

18. En relació n con la contrastació n empírica de las hipó tesis en Psicobiología


sabemos que:
a) en la intervenció n somá tica la conducta es la variable independiente
b) una de sus estrategias es la contrastació n por observació n
c) en la intervenció n conductual se utilizan necesariamente covariaciones entre
medidas bioló gicas y conductuales
d) todas las opciones anteriores son ciertas

19. Se ha comprobado que cuando las neuronas de una determinada regió n del
encéfalo son activadas durante la ejecució n de una conducta, se activan los
denominados genes de expresió n temprana, dando lugar a la síntesis de proteínas
específicas que, por ello, son utilizadas como marcadores de la activació n neuronal
¿qué técnica de investigació n emplearía para comprobar la presencia de estas
proteínas en esa regió n encefá lica?
a) microelectrodos
c) TEP
c) técnicas inmunocitoquímicas
d) microdiá lisis

20. En un reciente informe publicado en diciembre de 2014 por la Sociedad de


Endocrinología de EEUU sobre los disruptores endocrinos se alerta sobre la
presencia generalizada de estas sustancias en sangre, orina y diversos tejidos
humanos en países de todo el mundo. Los disruptores endocrinos son sustancias
químicas exó genas, no naturales, que alteran el funcionamiento del sistema
neuroendocrino y el efecto de las hormonas sobre el organismo, y han sido
implicados en diversos trastornos neuroló gicos, conductuales, metabó licos,
reproductivos, en el cá ncer, etc. Entre estos disruptores se encuentran el bisfenol
A, que poseen propiedades estrogénicas (imita los efectos de los estró genos,
hormonas femeninas por excelencia), y es un componente de muchos
contenedores de plá stico para comidas y bebidas. Aunque se ha ido disminuyendo
el contenido de bisfenol A en muchos de estos contenedores (biberones latas de
conservas botellas de plá stico, etc.), todavía persiste en algunos de ellos.
Podríamos considerar entonces que el bisfenol A, y en general los disruptores
endocrinos está n actuando como un factor:
a) filogenético
b) responsable de la plasticidad neuronal
c) epigenético
d) que podría considerarse una causa lejana del comportamiento

21. La Psicobiología del Desarrollo se interesa por el estudio de:


a) los factores ambientales que actú an modulando la expresió n de la informació n
genética
b) las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales
c) las causas lejanas de la conducta
d) A y C son ciertas

22. De la intervenció n somá tica como estrategia de investigació n en Psicobiología


sabemos que:
a) supone la manipulació n experimental de las variables implicadas
b) considera que la conducta es la variable independiente
c) emplea necesariamente covariaciones entre medidas bioló gicas y conductuales
d) es un tipo de contrastació n observacional

23. ¿Cuá l de las siguientes técnicas de investigació n NO permite obtener


informació n sobre los cambios en la actividad cerebral en un modelo animal in
vivo?
a) autorradiografía funcional
b) TEP
c) microdiá lisis
d) registro mediante microelectrodos

24. Estudios recientes han comprobado que la exposició n repetida a drogas de


abuso induce modificaciones en diversos tejidos del organismo, incluido el tejido
nervioso, actuando sobre los procesos de acetilació n y metilació n de las histonas,
así como en la metilació n del ADN, entre otros efectos. Podemos decir entonces, en
relació n con las causas del comportamiento, que en este caso las drogas:
a) constituirían una causa lejana del comportamiento
b) se incluirían en el factor filogenético
c) actuarían como un factor epigenéticos
d) se corresponderían con el denominado complejo adaptativo

25. De la intervenció n conductual como estrategia de investigació n en


Psicobiología, sabemos que:
a) es un tipo de contrastació n observacional
b) considera que la conducta es la variable independiente
c) emplea necesariamente covariaciones entre medidas bioló gicas y conductuales
d) no requiere la utilizació n del método científico
26. La técnica de investigació n que permite estudiar la implicació n de
determinadas regiones encefá licas en la modulació n de una conducta concreta,
basá ndose en las diferencias en el metabolismo local, es la:
a) autorradiografía funcional
b) TEP
c) RMf
d) todas las opciones anteriores son ciertas.

27. Un grupo de investigadores pretende comprobar si los pacientes de una unidad


de traumatismos craneoencefá licos tienen alterados los diferentes tipos de
memoria en funció n de la localizació n del dañ o. Para ello forman varios grupos de
sujetos (considerando la localizació n del traumatismo) que realizan diversas
pruebas neuropsicoló gicas. ¿Qué tipo de estrategia sigue esta investigació n?
a) aproximació n ambiental
b) intervenció n conductual
c) aproximació n correlacional
d) intervenció n somá tica

28. Entre los factores que explican el comportamiento, el que hace referencia a la
historia evolutiva de la especie se denomina
a) ontogenético
b) filogenético
c) crítico
d) epigenético

29. A raíz de la obra de Darwin, su primo Francis Galton (1822-1911) publica en


1869 los primeros estudios sobre la herencia de la capacidad mental humana, en el
libro titulado “El genio hereditario: examen de sus leyes y consecuencias”, en el que
establece una co rrelació n entre el grado de parentesco y la capacidad mental
sentando de esta forma las bases de la:
a) la Psicobiología del Desarrollo
b) la Genética de la Conducta
c) la Psicología Fisioló gica
d) la Ecología del Comportamiento

30. La técnica de registro electrofisioló gico denominada magnetoencefalografía


mide:
a) la actividad eléctrica de las neuronas de la superficie del crá neo al serle aplicado
un capo magnético
b) el grado de extensió n de una anormalidad anató mica
c) los campos magnéticos en la superficie del crá neo producidos por la actividad
eléctrica del cerebro
d) las cambios en el electroencefalograma al serle aplicado un campo magnético
31. Entre los factores que explican el comportamiento, el que hace referencia a la
historia evolutiva de la especie se denomina:
a) ontogenético
b) filogenético
c) crítico
d) epigenético

32. En las personas que tienen ludopatía y que, durante el tratamiento de esa
psicopatología han aceptado hacerse voluntariamente un estudio en vivo de su
cerebro, se ha comprobado que presentan una disminució n de la actividad
metabó lica en ciertas zonas de la corteza orbitofrontal. La técnica con la que se ha
hecho ese estudio es la de:
a) magnetoencefalografía
b) tomografía axial computarizada
c) resonancia magnética nuclear
d) tomografía por emisió n de positrones

33. Entre los primates no humanos que pueden estudiarse en cautividad, los titíes
de cabeza blanca exhiben conductas de cooperació n en la crianza que son de gran
interés para los estudiosos de la Psicología. Los investigadores, observando el
comportamiento de esos animales, registran variables y plantean posibles
explicaciones de las conductas cooperadoras que muestran los miembros del
grupo. La estrategia de los investigadores puede decirse que es má s propia de una:
a) intervenció n conductual
b) intervenció n somá tica
c) aproximació n correlacional
d) intervenció n social

34. A los factores que actú an modulando la expresió n de la informació n genética se


les denomina:
a) ontogenéticos
b) filogenéticos
c) epigenéticos
d) críticos

35. NO podemos considerar como causas ú ltimas de la conducta, las que explican:
a) la historia filogenética o la evolució n de ese patró n conductual
b) el porqué de esa conducta
c) có mo se desarrolla esa conducta concreta en el individuo
d) el modo en que esa conducta favorece la supervivencia y reproducció n de un
individuo y/o la de sus descendentes
36. Una de las ventajas de la utilizació n de la técnica de tomografía axial
computarizada es que:
a) permite obtener una imagen tridimensional del cerebro
b) proporciona un contraste bien definido entre la sustancia gris y la sustancia
blanca
c) proporciona una informació n de mayor utilidad para la investigació n biomédica
que para el diagnó stico clínico
d) no utiliza rayos X

37. Cuando se estudia a chimpancés en libertad, se ha observado que las hembras


de má s edad castigan mucho a las má s jó venes. Esta conducta puede estar
relacionada con el hecho de que el estrés social puede producir una disminució n
de la fertilidad. De este modo, esa mayor agresividad de las hembras maduras
hacia las má s jó venes podría traducirse en mayores opciones en la competencia
con otras hembras para procrear. Dicho esto, suponga que en un estudio los
investigadores, tras observar esa conducta en las hembras maduras, apartan varias
hembras jó venes castigadas a un recinto con unos cuantos machos, dejando al
resto con el grupo original. Posteriormente, comprueban que la fertilidad de esas
hembras apartadas aumenta en comparació n con el resto de las de su edad. La
estrategia de los investigadores puede decirse que es má s propia de una:
a) intervenció n conductual
b) intervenció n somá tica
c) aproximació n correlacional
d) contrastació n observacional

38. Se ha comprobado que hay una notable diferencia entre los criminales
violentos y los psicó patas en el sentido de que los primeros presentan con mayor
frecuencia disfunció n de la corteza frontal, mientras que los segundos, los
psicó patas, que también suelen cometer crímenes violentos, no presentan en
apariencia ninguna alteració n en dicha corteza frontal, aunque sí un menor tamañ o
de la amígdala. Estos datos:
a) implican un estrategia correlacional
b) entran de lleno en el campo de la Neuropsicología
c) tienen que obtenerse experimentalmente para ser científicamente ú tiles
d) lo dicho en A y B es correcto.

39. El paradigma en el que se fundamenta la Psicobiología es el:


a) E-R
b) R-E-O
c) E-R.O
d) E-O-R

39. La aplicació n por parte de un investigador de una sustancia que bloquea la


acció n del neurotransmisor NMDA en las sinapsis responsables del aprendizaje de
la respuesta de retirada de la branquia mediante condicionamiento clá sico en
Aplysia y la comprobació n de que este tratamiento experimental impide que se
produzca dicho condicionamiento es un ejemplo de:
a) de utilizació n de una estrategia de intervenció n conductual
b) de estrategia observacional de contrastació n
c) de que se puede manipular el organismo para estudiar las bases bioló gicas del
comportamiento
d) donde se demuestra que la variable independiente es el propio proceso de
condicionamiento

40. Se ha comprobado que muchos de los criminales violentos encarcelados


presentan alguna forma de disfunció n de la corteza frontal. Este dato podría
encuadrarse perfectamente en el contexto de :
a) la Neuropsicología
b) la Psicología Evolucionista
c) la Psicología Fisioló gica
d) la Psicofarmacología

41. En las investigaciones sobre el condicionamiento reflejo de retirada de la


branquia en Aplysia, se utilizaba un suave estímulo tá ctil (EC) sobre el sifó n (el
tejido que cubre la branquia) y un choque eléctrico en la cola (EI). Esta sencilla
estrategia ha servido para desentrañ ar los mecanismos neuronales subyacentes a
este proceso de aprendizaje, lo que llevó a Kandel a recibir el premio Nobel de
Medicina y Fisiología en 2000. La estrategia de investigació n utilizada, al menos en
principio, en este modelo animal fue:
a) intervenció n somá tica
b) intervenció n conductual
c) observacional
d) lo dicho en A y C

42. En el llamado juego del ultimá tum, un sujeto tiene que repartir con otro una
cantidad de dinero (100€), con la condició n de que si el que recibe la oferta no la
acepta ambos no reciben nada, mientras que si la acepta, cada uno se queda con la
parte correspondiente, es decir, el que hace la oferta se queda con la diferencia
entre lo que ha ofertado y el total (por ejemplo, 70 € si ofrece 30 €), mientras que
el que acepta la oferta se queda con lo aceptado (en este caso los 30 €). Se trata de
comprobar mediante resonancia magnética funcional (RMf) qué pasa en el cerebro
de los sujetos que reciben la oferta cuando ésta es de 50 €; 30 € ó 10 €, en caso de
aceptarla y en caso de rechazarla. La cuestió n es, en esta investigació n ¿cuá l es la
variable independiente?:
a) los 100 €
b) la medició n obtenida con la RMf
c) la oferta realizada
d) la conducta

43. Tihonen y cols. (2000) utilizaron imagen volumétrica por resonancia


magnética (IRM) para explorar la relació n entre el volumen de la amígdala y el
grado de psicopatía medido por el cuestionario PCL-R en agresores violentos:
encontraron que altos niveles de psicopatía iban asociados a un volumen reducido
de la amígdala. Esta investigació n utilizó una estrategia:
a) correlacional
b) experimental
c) con intervenció n conductual
d) con intervenció n somá tica
44. El hecho de que los individuos portadores del gen (alelo) que reduce o impide
la recaptació n de serotonina, cuando crecen en un ambiente estresante presenten
de adultos alteraciones conductuales de tipo depresivo, a diferencia de los
portadores de este mismo gen (alelo) cuando su ambiente de desarrollo es normal,
es un ejemplo de la importancia de factores:
a) epigenéticos
b) filogenéticos
c) ontogenéticos
d) lo dicho en A y C.

45. En el llamado juego del ultimá tum, un sujeto tiene que repartir con otro una
cantidad de dinero (100€), con la condició n de que si el que recibe la oferta no la
acepta ambos no reciben nada, mientras que si la acepta, cada uno se queda con la
parte correspondiente, es decir, el que hace la oferta se queda con la diferencia
entre lo que ha ofertado y el total (por ejemplo, 70 € si ofrece 30 €), mientras que
el que acepta la oferta se queda con lo aceptado (en este caso los 30 €). Se trata de
comprobar mediante resonancia magnética funcional (RMf) qué pasa en el cerebro
de los sujetos que reciben la oferta cuando ésta es de 50 €; 30 € ó 10 €, en caso de
aceptarla y en caso de rechazarla. La cuestió n es, la RMf constituye en esta
investigació n una forma de valorar:
a) la variable independiente
b) la variable dependiente
c) una variable intermediaria
d) la conducta

46. ¿Quién acuñ ó el término Psicobiología y fundó la revista Psychobiology?


a) William James
b) Knight Dunlap
c) Martin E.P. Seligman
d) Santiago Ramó n y Cajal

47. En 2008, Wal um et al. Realizaron un estud io con 552 parejas de gemelos y sus
respectivos có nyuges o parejas. Todos los sujetos fueron evaluados respecto a
varios índices de calidad de la relació n conyugal y las características genéticas del
gen del receptor de vasopresina. Los resultados indicaron que en los varones hay
una asociació n estadísticamente significativa entre el polimorfismo existente en el
gen del receptor de la vasopresina y la calidad de la relació n conyugal.
Concretamente, encontraron que los portadores de uno de los alelos de este gen (el
334) tenían má s problemas matrimoniales que los hombres sin este alelo. ¿Qué
tipo de estrategia se ha seguido en esta investigació n?
a) intervenció n conductual
b) intervenció n somá tica
c) aproximació n correlacional
d) todas son ciertas
48. En 2004, van Honk et al. Comprobaron que, en mujeres, la inyección de una dosis de
testosterona hace que asuman más riesgos en un juego de cartas. ¿Qué tipo de estrategia se
ha seguido en esta investigación?
a) Intervención conductual
b) Intervención somática
c) Aproximación correlacional
d) Observacional.
e)

También podría gustarte