Está en la página 1de 37

ADULTO III

2022-2023

BLOQUE 1 – PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL


INTRAOPERATORIO Y EN ANESTESIA Y
NECESIDADES
TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS QUIRÚRGICOS
La cirugía para la persona produce efectos:
- A nivel fisiológico: Estrés fisiológico. Está relacionado con la extensión de la cirugía.
- A nivel psicológico: Respuesta o reacción psicológica. No se relaciona directamente con la
extensión de la cirugía (Por ejemplo, cicatriz)
El OBJETIVO será preparar al paciente en el orden fisiológico y psicológico para que el impacto de la
agresión quirúrgica tenga una respuesta adecuada en el menor tiempo posible. Con todo ello se
conseguirá la reducción del tiempo de intervención, hospitalización y recuperación.

AVANCE DE LA CIRUGÍA
Los avances en cirugía suponen nuevas técnicas quirúrgicas, una amplia gama de anestésicos, sistemas
de vigilancia y avanzado control del dolor postoperatorio.
Para preparar al paciente se realiza:
 Preoperatorio o preparación quirúrgica previa:
- Analítica
- RX
- ECG
- Otras pruebas, que van en función de la patología del paciente.
Se debe ver al paciente como ente, que engloba preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
 Planes de cuidados al alta:
- Cuidados en casa (conocimientos en cuidados peri anestésicos y perioperatorios y del dolor)
- Cuidados de rehabilitación.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CIRUGÍA


SEGÚN LA EXTENSIÓN
 CIRUGÍA MAYOR: Se interviene sobre grandes cavidades. Necesita anestesia general o loco-
regional. Requiere medidas de reanimación postoperatorias.
 CIRUGÍA MENOR: Requiere anestesia local y/o sedación. No necesita, habitualmente, ingreso.

SEGÚN LA NECESIDAD
 URGENCIA ABSOLUTA: Se debe realizar sin retraso.
 URGENCIA RELATIVA: De 24 a 30 horas.
 NECESARIA: Semanas o meses (programado)
 ELECTIVA: Planeada y aceptada por el paciente. Sin consecuencias graves si no se efectúa.
 OPCIONAL: Se realiza según preferencias personales.

SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN - CLASIFICACIÓN DE ALTEMEIER


 CIRUGÍA LIMPIA: No se penetra en tracto respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad
orofaríngea. No contiene microorganismos. El riesgo de infección SIN PROFILAXIS es 1,5%-5%.
 CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA: La cavidad expuesta en la intervención contiene
microorganismos. No existe contaminación importante, ya que suele ser una intervención
programada. Se da una penetración quirúrgica en tracto respiratorio, digestivo, genitourinario…
El riesgo de infección SIN PROFILAXIS es 5-10%.
 CIRUGÍA CONTAMINADA: Las heridas son abiertas recientes (de menos de 4 horas de
evolución), o cirugías sobre vísceras contaminadas o con salida importante de contenido de tracto
gastrointestinal. El riesgo de infección SIN PROFILAXIS es 15-25%.
 CIRUGÍA SUCIA: Existe pus y/o víscera perforada. Pueden causar heridas traumáticas no
recientes con tejido desvitalizado o heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución.
El riesgo de infección SIN PROFILAXIS es 40-60%.
SEGÚN EL NIVEL DE CUIDADOS - CLASIFICACIÓN DE DAVIS
ADULTO III
2022-2023

 NIVEL I: Son intervenciones quirúrgicas que necesitan anestesia local, pero no cuidados
postoperatorios. Se trata en consulta o por CMA.
 NIVEL II: Precisan analgesia oral. Se trata en CMA que requieren pocos cuidados
postoperatorios y son dados de alta en pocas horas.
 NIVEL III: Precisa cuidados postoperatorios prolongados hospitalarios.
 NIVEL IV: Precisa cuidados postoperatorios muy especializados o críticos.

CMA: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA


 Es un modelo de gestión sanitaria, en la que el proceso quirúrgico no necesita pernocta en el hospital
para completar la recuperación del paciente.
 En España, según el estudio la CMA es una nueva forma de entender la medicina quirúrgica, el 58%
de la cirugía efectiva se realiza según este modelo.
 RD 1277/2003: Procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia
local, locorregional o general, con o sin sedación, que necesitan cuidados post-quirúrgicos de corta
duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario.
 VENTAJAS:
- Menor coste
- Mayor efectividad
- Aumento de la seguridad del paciente
- Disminución de la ansiedad del paciente.

CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA


Son procedimientos de baja complejidad que necesitan anestesia local. Son mínimamente invasivos y
con bajo riesgo de hemorragia. No necesitan cuidados postoperatorios
(Ejemplos: extirpación de lesiones subcutáneas, cirugía menor ungueal, cauterizaciones: destruir un
tejido con un instrumento caliente).

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA

FACTORES DE RIESGO QUIRÚRGICO


CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO PREOPERATORIO . Clasificación ASA
ADULTO III
2022-2023

 NIVEL I: Paciente sano.


Ejemplo: paciente sano, no fumador, con consumo mínimo o ninguno de alcohol.
 NIVEL II: Paciente con enfermedad sistémica moderada. Ejemplo: paciente fumador, embarazo,
con IMC de 30-40, diabetes mellitus, HTA controlada, sin limitaciones funcionales
 NIVEL III: Paciente con enfermedad sistémica severa. Ejemplo: paciente con diabetes mellitus e
HTA no controladas, EPOC, IMC>40, abuso de alcohol, diálisis, MCP, IAM…
 NIVEL IV: Pacientes con enfermedad sistémica severa.
Ejemplo: paciente con infarto agudo de miocardio, ACV de menos de 3 meses, disfunción valvular
severa, sepsis, insuficiencia renal crónica terminal sin diálisis.
 NIVEL V: Paciente moribundo cuya supervivencia es nula sino se realiza la cirugía.
Ejemplo: paciente con aneurisma de aorta roto, trauma masivo, intestino isquémico con fallo
cardíaco, fallo multiorgánico…
 NIVEL VI: Paciente declarado con muerte cerebral y soporte vital para procuración de órganos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Puede ser ORAL, pero en los siguientes casos debe hacerse por ESCRITO:
 Intervenciones quirúrgicas.
 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos.
 Procedimientos que impliquen riesgos con repercusión negativa en el paciente.
Debe ser libre, voluntario y consciente y debe entregarse antes de la administración de cualquier
sedante. La firma la puede realizar:
 El paciente.
 Si el paciente no pudiera firmarlo: cónyuge, hijo, padres o hermano.
 En caso de menores:
- Menores de 16 años: lo firman los padres.
- A partir de los 12 años, se debe escuchar la opinión del menor.
- Los menores emancipados pueden firmar su propio consentimiento.

EXCEPCIONES
 Si existe riesgo para la salud pública.
 Si existe riesgo grave para la integridad física o psíquica del enfermo.
En estos casos se puede actuar sin consentimiento, aunque es aconsejable intentar conseguirlo.

RESPONSABILIDADES
La responsabilidad legal de obtener el consentimiento informado recae en el médico.
ENFERMERÍA tiene la responsabilidad de ver que la decisión sea una decisión informada.
 Identificar si el paciente ha deliberado con el médico los riesgos o beneficios del procedimiento que
se va a llevar a cabo y las alternativas.
 Utilizar sus habilidades para enseñar, orientar y clarificar cualquier concepción errónea que tenga el
paciente y facilitar el proceso de toma de decisiones por parte de la misma persona.
 Si el paciente rechaza la cirugía, está en todo su derecho.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES


1. NECESIDAD DE RESPIRAR
¿Cómo afecta la cirugía a la función pulmonar?
 ¿Se reduce la capacidad de ventilación y oxigenación?
ADULTO III
2022-2023
 ¿Todas las intervenciones y técnicas quirúrgicas afectar por igual a la capacidad respiratoria?
 ¿Cuáles son las complicaciones respiratorias que se presentan con mayor frecuencia en el
postoperatorio?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo pulmonares más prevalentes?
 ¿Pueden detectarse precozmente?

NIVEL RESPIRATORIO
Depresión del centro respiratorio Intubación Disminución del nivel de consciencia
↓ ↓ Disminución de reflejos
Resp. Lenta + Resp. Superficial Aumento de secreciones respiratorias por irritación ↓
↓ de la mucosa respiratoria Broncoaspiración – aspiración de secreciones
Disminuye la expansión toraco-pulmonar ↓ ↓
Aumento de retención de secreciones respiratorias y Neumonías
disminuye la capacidad de expulsión Atelectasias
FUNCIÓN PULMONAR y FACTORES QUE LA MODIFICAN
 POSICIÓN DECÚBITO: Disminuye la capacidad respiratoria por desplazamiento del
diafragma.
 INMOVILIZACIÓN: Dificulta la expansión de la caja torácica y produce un déficit de
ventilación, no movilización de secreciones.
 TIPO DE ANESTESIA: La general y la sedación provocan hipoventilación.
 DOLOR Y TOS: Provoca respiraciones superficiales.
 FÁRMACOS ANALGÉSICOS: Derivados de los opiáceos son depresores respiratorios.
 HÁBITO TABÁQUICO: Consumo mayor a 20 cigarros día durante 10 años: obstrucción
bronquial, broncorrea
 OBESIDAD: Aumenta la demanda metabólica y la presión abdominal por desplazamiento del
diafragma en sentido cefálico lo que reduce los volúmenes pulmonares.
 EDAD: Cambios fisiológicos del parénquima pulmonar, disminución de los volúmenes pulmonares
estáticos, de la elasticidad pulmonar y de los flujos aéreos.
 LIMITACIÓN PULMONAR DE BASE: Cirugía pulmonar previa, EPOC, Fibrosis
pulmonar

2. NECESIDAD DE COMER y BEBER


VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO EN PLANTA
DATOS SUBJETIVOS. Entrevista DATOS OBJETIVOS. Exploración estándar
1. ¿Cuántas comidas realiza al día? 1. Mucosas, hidratación, aliento, prótesis dental
2. ¿Come de todo? 2. Peso y talla (IMC)
3. ¿Tiene intolerancia/alergia a algún alimento? 3. ¿Presenta náuseas o vómitos?
4. ¿Lleva alguna dieta especial? 4. Control de ingresos ordinarios y extraordinarios
5. ¿Cuánta agua bebe al día? 5. Glucemia
6. ¿Bebe alcohol con las comidas? 6. Procesos patológicos previos (DM, HTA, IC)
ADULTO III
2022-2023

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)


 Desequilibrio nutricional por defecto o por exceso
 Deterioro de la deglución
 Déficit o exceso de volumen de líquidos
 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
 Déficit de autocuidado
NIC
 Manejo de electrolitos
 Manejo de la hipo o hipervolemia
 Manejo del shock hipovolémico
 Terapia IV
 Información de dieta preoperatoria
 Prevención de la broncoaspiración
 Inicio de la tolerancia alimentaria
 Manejo de la nutrición enteral y parenteral

BALANCE HÍDRICO
En condiciones normales, hay un equilibrio entre ingestas y pérdidas hidroelectrolíticas

CONTROL DE INGESTAS
ORDINARIAS
- Ingesta sólida (60-80% agua)
- Ingesta líquida
- Ingesta enteral (SNG)
- Ingesta parenteral (IV)
EXTRAORDINARIAS
- Sueroterapia y expansores del plasma
- Sangre y hemoderivados
CONTROL ELECTROLITOS: Na+, Cl-, K+, Mg2+,
Ca2+

CANTIDAD DE LÍQUIDOS PERDIDOS


 Hiperventilación: se pierde 1 mL/hora por cada respiración
 Fiebre: se pierden 6 ml/hora por cada grado de temperatura por encima de 37º
 Sudoración. Si es abundante se pueden perder 20 mL/hora
Hay que contabilizar las diarreas, vómitos, drenajes, fístulas…

En las intervenciones quirúrgicas:


ADULTO III
2022-2023

- Menores: 400-600 ml/hora


- Mayores: 800-900 ml/hora

FACTORES DESEQUILIBRANTES EN EL PACIENTE PREQUIRÚRGICO


 Obesidad
 Procesos patológicos existentes: DM, HTA, IRC, patología hepática
 Procedimientos diagnósticos: excreción excesiva de agua por el efecto de productos con contraste
 Fármacos: diuréticos, corticoides
 Preparaciones quirúrgicas: laxantes, enemas
 Aspiración gástrica
 Restricción de líquidos: ayunos prolongados unidos a un bajo aporte mediante perfusiones de
sueroterapia
 Hemorragias preoperatorias

DIETA PREOPERATORIA
El día anterior a la intervención:
- Dieta normal, salvo excepciones como cirugía intestinal que será baja en residuos los 3 días antes y
líquida, el día antes
Pero desde las 24h del día anterior
- DIETA ABSOLUTA, nada por vía oral, ni líquidos ni sólidos. Solo un poquito de agua para tomar
la medicación vía oral (ansiolítico y protector gástrico normalmente).
Todo ello es porque aumenta la posibilidad de aspiración del contenido gástrico si vomita durante la
intervención; si ha ingerido algo debe de comunicarse al médico para que valore una posible suspensión
de la cirugía.
En los pacientes desnutridos se suelen pautar líquidos intravenosos antes del comienzo de la cirugía.

SUEROTERAPIA
→ Es la administración de sueros con fines terapéuticos.
→En ocasiones, no valdrá con una solución estandarizada y habrá que añadir diferentes componentes,
según prescripción, para poder corregir los trastornos electrolíticos o de volumen.
→ El suero fisiológico al 0,9% es el único que puede utilizarse de forma conjunta con la administración
de sangre (concentrados de hematíes) sin producir daños en los elementos formes de la misma.

FACTORES DESEQUILIBRANTES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO


 ANESTESIA: Efecto depresor e hipotensor de algunos fármacos.
 PÉRDIDAS OPERATORIAS DE SANGRE: Hemorragias e hipovolemia.
 PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS EXTRACELULARES: Pérdida de agua a través de la pared
intestinal/colon.
 PÉRDIDAS A TRAVÉS DE LAS GRANDES HERIDAS.

BRONCOASPIRACIÓN
→La broncoaspiración es el paso de algún tipo de sustancia (líquido o alimento), a la vía aérea (tráquea)
que puede provocar un colapso respiratorio. Una persona en situación de anestesia general está
desprovista de los reflejos necesarios para evitar el paso del contenido del estómago a las vías aéreas.
Con el fin de minimizar este riesgo es necesario que el paciente llegue al quirófano con el estómago
vacío.
→El contenido gástrico tiene que pasar desde el estómago hacia el esófago a través del EEI (esfínter
esofágico inferior). La laringe, al ser incompetente en ese momento, no puede frenar el bolo
alimenticio y se produce la aspiración***
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Hipoxemia. Signo más frecuente y precoz
 Fiebre. 90%
 Taquipnea. 70%
 Tos/silibantes 30-40%
 Atelectasias
 Edema pulmonar

 PREVENCIÓN
ADULTO III
2022-2023

 AYUNO: Pretende intentar que el volumen intragástrico sea el menor posible y que los alimentos
estén digeridos en el momento de la inducción de la anestesia (general o cualquier otra).
 COLOCACIÓN DE UNA SONDA NASOGÁSTRICA (SNG).
NO se recomienda de forma rutinaria, ya que no se consigue vaciar totalmente el estómago y no es
efectiva para aspirar posibles restos alimenticios que haya. Además, interfiere con la integridad del
EEI, por lo que podría predisponer a la regurgitación.
 FÁRMACOS: Antiácidos, antieméticos y bloqueadores de la secreción gástrica ácida (ranitidina y
omeprazol).

 PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA


→El riesgo de aspiración en un paciente que requiere una cirugía de urgencia puede reducirse si es
posible con una anestesia regional en vez de una general
→A pesar de usar una anestesia regional, el riesgo de aspiración sigue presente dependiendo del grado de
bloqueo y los tipos de sedación
→Si se realiza una anestesia general en pacientes con alto riesgo de aspiración, hay que realizar una
inducción de secuencia rápida
 Pre-oxigenación
 Maniobra de Sellick
Consiste en ejercer una presión en el cartílago cricoides para sellar el esófago, impidiendo el paso del
contenido gástrico hacia la faringe. Esta técnica la debe realizar un ayudante (no el anestesista que
intuba) y la presión se debe mantener hasta que el neumotaponamiento del tubo endotraqueal esté
hinchado.
 Inducción
 Relajación muscular
 Intubación e hinchar el balón del neumotaponamiento
 Auscultación
 Cese de la presión cricoidea
→El final de la intervención no supone que el riesgo de broncoaspiración haya terminado en los
pacientes que lo tenían al principio
→La extubación debe hacerse con el paciente despierto: está consciente y obedece órdenes
→La tos o las arcadas NO son signos de conciencia, sino que pertenecen a la fase 2 de la anestesia
(excitación), viéndose aumentados el riesgo de aspiración y laringoespasmo.

FACTORES DESEQUILIBRADORES DEL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO


 Estrés y dolor postoperatorio.
 Debilidad y astenia
 Aumento del catabolismo tisular.
 Reducción del volumen circulante eficaz.
 Fiebre: Se debe aumentar el aporte de líquidos
 Vómitos y diarreas: Suspender el aporte de alimentos si no ceden.
 Estreñimiento.
 Íleo paralítico: Ausencia de movimiento en el estómago e intestino. El paciente debe permanecer en
dieta absoluta hasta su resolución.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN REANIMACIÓN


 Verificar la permeabilidad de la vía aérea
 Monitorización de constantes
 Determinar el nivel de conciencia
 Inspeccionar drenajes y apósitos
 Revisar HQx
 Control de sueroterapia
 Vigilancia de vías venosas y arteriales
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos: déficit de aporte durante la intervención o abundantes
drenajes de la herida
ADULTO III
2022-2023
Control estricto de entradas y salidas para prevenir desequilibrio electrolítico

FACTORES DESEQUILIBRANTES DEL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO


 DESHIDRATACIÓN
→Es la pérdida de agua y electrolitos
→Según la concentración de sodio en el agua perdida por el organismo respecto a la concentración
plasmática normal (135-145 mEq/L) puede ser:
- ISOTÓNICA: Se pierde misma cantidad de agua e iones: disminución de líquido: HIPOVOLEMIA
- HIPOTÓNICA: Se pierde menos agua que iones: EDEMAS
- HIPERTÓNICA: Se pierde más cantidad de agua que de iones: HIPERVENTILACIÓN,
SUDORACIÓN EXCESIVA

TRATAMIENTO
→Reposición de líquidos y solutos VO o IV según la gravedad
→La composición de la solución dependerá del tipo de deshidratación
→Los sueros más utilizados son: RL y SSF 0,9%
→CUIDADOS DE ENFERMERÍA – PREVENCIÓN
- Adoptar medidas para prevenir vómitos, diarreas
- Una vez instauradas, aportar pequeños volúmenes de agua a intervalos frecuentes por VO cuando sea
posible
- Puede requerir uso de nutrición enteral/parenteral en casos graves

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN EN


PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS
→Mantener sueroterapia IV para mantener aporte de líquidos y electrolitos hasta que sea posible la
ingesta oral
→Control de la nutrición enteral/parenteral
→La ingesta de dieta oral se aumenta de forma gradual tras la cirugía. El inicio de la tolerancia se suele
iniciar en las 6-8 horas posteriores
- Se inicia con agua y si la tolerancia es buena, se permiten caldos, zumos…
- Se pasa a una dieta blanda y cocinada (arroz, verduras…)
- Se opta por una dieta normal equilibrada y variada

MANTENIMIENTO DE LAS DEMANDAS NUTRICIONALES


 PROTEÍNAS: ↑ las demandas debido a la pérdida de las mismas por el anabolismo de recuperación
y curación de los tejidos. (En adultos: ingesta recomendada de 1,2-2 g/Kg/día)
 CALORÍAS: Cantidad necesaria para suministrar energía para realizar la actividad diaria
 AGUA: mantener terapia hídrica: evitar deshidratación
 VITAMINAS Y MINERALES: Aumentar las demandas: controlarlos para mantener el equilibrio
electrolítico. Ejemplo: Vit. C y zinc ayudan a la cicatrización/curación de heridas

NUTRICIÓN ENTERAL (NE)


→Es la técnica de soporte nutricional por la cual se introducen nutrientes directamente al aparato
digestivo porque existe alguna dificultad para la ingestión normal de alimentos por la boca.
→Los alimentos deben presentarse en forma líquida, homogénea, sin grumos y con un grado de
viscosidad que permita el paso por la sonda.

Hay diferentes tipos de preparados:


- Normoproteicos.
- Hiperproteicos.

Vías para administración de NE:


ADULTO III
2022-2023

- Sonda nasogástrica
- Gastrostomías
- Duodenostomías
- Yeyunostomías.

Formas de administración:
- En bolo, mediante jeringa lentamente
- Con bomba de infusión.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS


- Comprobación de la ubicación correcta de la sonda
- Rotar el punto de fijación de la sonda en la nariz (SNG) cada 24H para prevenir la aparición de UPP
- Rotar la sonda sobre sí misma para que cambie de posición en su parte distal (mucosa gástrica):
prevención úlcera por decúbito
- Durante la administración de la NE y/o medicación se debe de incorporar al paciente a 30-45º para
evitar broncoaspiración.
- Si la administración de NE es continua, se debe realizar la tolerancia una vez al día durante 20-30
minutos, conectando la SNG a bolsa para comprobar el débito.
- Tras la administración de NE/medicación, se debe lavar la SNG con 20-30 ml de agua
- Nunca administrar bolos de alimentación/agua, mayores de 400ml
- Distribuir tomas a lo largo del día y nunca en intervalos menores a 2 horas.

NUTRICIÓN PARENTERAL (NP)


→Consiste en el aporte de alimentos o nutrientes al organismo por vía endovenosa. Con ello se consigue
que el aparato digestivo repose y además conseguimos a mantener un adecuado estado nutritivo.
 Total: Aporta todos los nutrientes necesarios. Administración exclusivamente por vía central por su
alta osmolaridad.
 Periférica: Se puede administrar por vía periférica. Tiene una osmolaridad menor. N se puede
utilizar más de 10-15 días.
Complicaciones
 Mecánicas: En el proceso de cateterización de la vía de acceso (neumotórax, embolias,
hemotórax…) o por trombosis de la vía.
 Metabólicas: hiper o hipoglucemias, déficits de nutrientes…
 Infecciones: Sepsis por catéter debidas a las conexiones o al contenido de la bolsa de nutrición.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- La manipulación del catéter, las conexiones y los cambios de bolsa deben hacerse con el mayor grado
de esterilidad posible para disminuir el riesgo de infecciones
- Los equipos de NPT se deben cambiar cada 24 horas y los de NPP cada 72 horas.
- Los equipos de NPT deben de llevar asociado un filtro y una “esponja impregnada en clorhexidina
para mantener la esterilidad
- En caso de infección del catéter, se debe retirar y sustituir por otro nuevo
- Si un catéter se obstruye: fibrinolisis
- Las NPT y NPP no deben de interrumpirse de forma brusca: hipoglucemias (Si se retiran de forma
brusca ↑ sueroterapia)
- Durante su administración hay que controlar los niveles de electrolitos, la glucemia, el
incremento/descenso del peso y la mejoría de las proteínas séricas del paciente.

Mantener en todo el circuito las condiciones óptimas de asepsia y desinfección: en la preparación,


administración y retirada
No desconectar durante su paso al paciente hasta que finalice o se decida retirar
ADULTO III
2022-2023

TEMA 2. PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO


VISTA PREQUIRÚRGICA
VALORACIÓN DE ANESTESIA PREQUIRÚRGICA
OBJETIVOS
 Reducir la morbimortalidad en el perioperatorio
 Aliviar la ansiedad del paciente.
El anestesista realiza un examen físico y una valoración completa del paciente.
ADULTO III
2022-2023
Determinación del riesgo quirúrgico según la ASA (American Society Anesthesiologists):
 ASA I: paciente con salud normal
 ASA II: con enfermedad sistemática leve (DM, HTA, obesidad …)
 ASA III: con enfermedad sistemática grave que limita su actividad (Infarto previo)
 ASA IV: con enfermedad incapacitante que es una amenaza para la vida (Insuficiencia renal grave)
 ASA V: paciente moribundo
 ASA VI: paciente en muerte cerebral cuyos órganos se van a donar.

VÍA AÉREA
→La valoración de la vía aérea es fundamental antes de cualquier tipo de cirugía.
→No existe una prueba ideal para la valoración de la vía aérea → suma de varias escalas

 TEST DE MALLAMPATI (Relación lengua-faringe): se le pide al paciente sentado que abra la


boca y saque la lengua tanto como
pueda.

 TEST DE LA MORDIDA DEL LABIO SUPERIOR: se pide al paciente que muerda con su
dentadura inferior el labio superior.

 CLASIFICACIÓN CORMACK Y LEHANE: visibilidad de las estructuras anatómicas según la


laringoscopia.

Cuatro grados de la exposición glótica


Grado I: visibilidad completa de la glotis
Grado II: visibilidad del tercio posterior de la
glotis y la comisura posterior.
Grado III: la glotis está completamente
cubierta, sólo se visualiza la epiglotis
ADULTO III
2022-2023
Grado IV: visibilidad de las estructuras del suelo de la boca, no se visualiza ni la epiglotis

 CLASIFICACIÓN TIROMENTONIANA (DTM) – ESCALA PATIL-ADRETI: con la cabeza


en hiperextensión, boca cerrada y paciente sentado se mide desde la punta del mentón hasta las
prominencias del hueso tiroides. La medida adecuada oscila entre 4,5 y 7 cm.
Se valora la distancia entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior del mentón
Clase I: > 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad)
Clase II: 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación con cierto grado de dificultad)
Clase III: < 6 cm (laringoscopia e intubación muy difíciles)

VALORACIÓN DE VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS. Puntuación Macocha

Valoración anestesia
¿CUÁNTO DURA EL PREOPERATORIO?
 Los preoperatorios se tienen que realizar lo más cerca posible de la intervención programada
 El margen para realizar una intervención tras realizar el preoperatorio es amplio (de 3 a 12 meses) si
no se han producido nuevos eventos clínicos adversos o el paciente no ha sido diagnosticado de
enfermedades cardiacas.
 En concreto, en el Hospital de León, el límite para realizar una IQ tras el preoperatorio es de 6 meses
(como norma general).

PREPARACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE


 NUTRICIONAL
En pacientes desnutridos y ancianos → favorecer ingesta de proteínas, vitaminas y una correcta
hidratación
En pacientes obesos → dieta hipocalórica → reducir complicaciones post-IQ como las dehiscencias de
suturas
 INTESTINAL
Ayunas 6-8 horas
Si la intervención es a nivel intestinal: dieta pobre en residuos (3 días previos a IQ), dieta líquida el día
anterior y protocolo ATB de descontaminación intestinal. Además, se administrarán enemas de limpieza
(3 en las 24h previas)
 BOCA
Antiséptico bucal (clorhexidina 0,12%)
 PIEL
Debe realizarse en el momento más próximo a la cirugía para evitar infecciones.
Ducha con agua y jabón. Con especial cuidado en los pliegues y ombligo.
Rasurado de la zona SOLAMENTE si se entorpece la cirugía Y EN LA DIRECCIÓN DEL PELO.

EDUCACIÓN AL PACIENTE
Enseñar al paciente habilidades y conocimientos para reducir el temor, las complicaciones y aumentar la
comodidad en el postoperatorio
- MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE: sujeción de la herida para moverse, ejercicios pasivos con las
piernas (reducir riesgo trombosis) …
ADULTO III
2022-2023

- RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA PROFUNDA: uso del incentivador


- ENSEÑAR A TOSER Y MOVILIZAR SECRECIONES
- CAMBIO DE IMAGEN CORPORAL: preparar al paciente en el caso de amputaciones, estomas,
rasurados de cabello…

MIEDOS PREVIOS A LA CIRUGÍA


Los pacientes suelen mostrar ciertos miedos/preocupaciones previas a una intervención quirúrgica:
 Miedo a lo desconocido
 Miedo a la anestesia
 Miedo a la destrucción de la imagen corporal
 Miedo a las perspectivas de futuro
 Miedo a la muerte
Recomendaciones
 Permitir la expresión de sus temores
 No decir al paciente cómo debe sentirse o actuar
 No utilizar fórmulas estándar

ANTES DE IR AL QUIRÓFANO (EN PLANTA)


 Comprobar la Historia clínica → CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO
 Comprobar que el paciente haya cumplido el periodo de ayunas
 Retirada de prótesis dentales, lentillas, objetos metálicos, presencia de esmaltes/maquillaje
 Comprobar la correcta permeabilidad de la VVP o en su defecto canalizar una nueva
 Asegurar una correcta higiene bucal → prevenir infecciones respiratorias durante la intubación
 Cerciorarse de que el paciente ha tomado la medicación preanestésica y que se le ha administrado la
profilaxis ATB.
 Control de las constantes
 Guardar las pertenencias del paciente o entregárselas a la familia e indicar a la familia los sitios de
espera

Profilaxis antibiótica
 Consiste en administrar agentes antimicrobianos a los pacientes sin que exista evidencia de infección
en el momento actual, pero con riesgo de padecerla debido al grado de contaminación durante el
procedimiento quirúrgico
 Indicado en las cirugías limpias-contaminadas y en las contaminadas
 En pacientes mayores de 65 años e inmunodeprimidos, y además en la utilización de implantes
 Se suelen repetir las dosis de ATB hasta completar 4 dosis (pre-IQ y 3 más post-IQ)

EN EL ANTEQUIRÓFANO
La enfermera de Quirófano recibirá al paciente y comprobará la identidad del paciente
Comprobará, además, junto con el parte quirúrgico y mediante entrevista personal que todos los datos son
correctos y que lo indicado en el parte de quirófano coincide con la cirugía que se le va a realizar
En el caso de bilateralidad se comprobará con el paciente el lado a intervenir
Se volverá a comprobar si tiene alergias, la ausencia de gafas, audífonos, dentadura postiza, si el paciente
se encuentra en ayunas y la profilaxis ATB
Todo se recoge en un documento que firma la Enfermera Circulante/Rotante

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
NECESIDAD DE RESPIRAR
NECESIDAD DE COMER Y BEBER
NANDA CARACTERÍSITICAS NOC NIC
 Peso corporal superior al 20%  Estado nutricional: ingestión  Fomento de ejercicio
DESEQUILIBRIO  Comer en respuesta a claves alimentaria, de líquidos y de  Manejo de nutrición
NUTRICIONAL externas y a la ansiedad nutrientes  Modificación de
POR EXCESO  Sedentarismo  Control de peso  conducta
 Concentrar la comida al final del día  Conocimiento: dieta  Asesoramiento nutricional
 Rechazo de los alimentos  Estado neurológico: función  Terapia de deglución
 Fiebre inexplicada sensitiva/motora de pares  Aspiración
DETERIORO DE  Retraso en la deglución craneales  secreciones
LA DEGLUCIÓN  Infecciones pulmonares  Estado de deglución fase  Precauciones para evitar la
ADULTO III
2022-2023

 Reflujo nasal esofágica y oral aspiración


 Atragantamiento, tos o náuseas  Control de la aspiración  Disminución de la ansiedad
 Debilidad y sed  Eliminación intestinal y  Manejo de líquidos
DÉFICIT DE  Sequedad de piel y mucosas urinaria  Monitorización de líquidos
VOLUMEN DE  Aumento hematocrito  Equilibrio hídrico  Manejo de la hipovolemia
LÍQUIDOS  Aumento concentración de orina  Hidratación
 Ingestión alimentaria y de
líquidos
 Drenaje purulento  Cuidados personales:  Manejo de la nutrición
 Lengua blanca, atrófica Higiene bucal  Restablecimiento de la
DETERIORO DE  Mal sabor  Hidratación salud bucal
LA MUCOSA  Halitosis  Estado nutricional  Cuidados en la agonía
ORAL  Edema y descamación  Integridad tisular de
 Estomatitis  piel y membranas
 Salud bucal

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
 Incontinencia  Continencia urinaria  Sondaje vesical
 Nicturia  Eliminación urinaria  Manejo de la eliminación
DETERIORO DE  Dificultad para iniciar el urinaria
LA ELIMINACIÓN chorro de orina  Cuidados de la
URINARIA  Disuria incontinencia urinaria
 Polaquiuria  Cuidados del catéter
 Retención urinario
 Distensión vesical  Continencia urinaria  Sondaje vesical
 Micciones frecuentes de poca  Eliminación urinaria  Sondaje vesical:
cantidad o ausencia de  Estado infeccioso  intermitente
RETENCIÓN diuresis  Entrenamiento del hábito
URINARIA  Sensación de repleción urinario
vesical  Cuidados de la retención
 Orina residual urinaria
 Disuria
 Distensión abdominal  Nivel de movilidad  Manejo intestinal
ESTREÑIMIENTO  Dolor durante la defecación  Eliminación intestinal  Entrenamiento intestinal
 Disminución nº de heces  Ingestión alimentaria y  Manejo del estreñimiento
 Disminución de la frecuencia de líquido
 Dolor abdominal
 Eliminación de heces  Eliminación intestinal  Manejo de la diarrea
DIARREA líquidas, no formadas  Equilibrio hídrico  Manejo de la nutrición
 Hidratación  Manejo de líquidos /
 Conducta terapéutica:  electrolitos
enfermedad o lesión  Manejo de líquidos

NECESIDAD DE MOVIMIENTO
Limitación del movimiento  Deambulación  Fomento del ejercicio
DETERIORO DE independiente, intencionado, del  Movimiento articular  Terapia de ejercicios:
LA MOVILIDAD cuerpo o de una o más activo deambulación
FÍSICA extremidades  Realización del traslado  Terapia de ejercicios:
 Nivel de movilidad movilidad articular
 Ayuda al autocuidado
 Deterioro de la habilidad  Caminata  Manejo de la energía
DETERIORO DE  para subir escaleras.  Cuidados personales:  Fomento del ejercicio
LA  Caminar las distancias actividad de la vida  Ayuda al autocuidado
DEAMBULACIÓN requeridas diaria  Enseñanza:
 Sortear obstáculos  Nivel de comodidad y actividad/ejercicio
dolor prescrito
 Deterioro de la habilidad  Posición corporal inicial  Fomento de los
DETERIORO DE para:  Consecuencias de la  mecanismos corporales
LA MOVILIDAD  Pasar de decúbito lateral inmovilidad:  Cuidados del paciente
ADULTO III
2022-2023

EN LA CAMA derecho a decúbito lateral fisiológicas encamado


izquierdo y viceversa  Nivel de movilidad  Cambio de posición
 Pasar de la posición supina a
sentada
 “Deslizarse” o cambiar de
posición en la cama

 Posición antiálgica para  Control del dolor  Aplicación de calor o frío


DOLOR AGUDO evitar el dolor  Dolor: efectos nocivos  Manejo del dolor
 Gestos de protección  Nivel del dolor  Administración de
 Conducta de defensa analgésicos
 Manejo de la medicación

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR


 Desvelo prolongado  Descanso  Fomento del ejercicio
DETERIORO DEL  Insomnio mantenido  Sueño  Manejo del dolor
PATRÓN DEL  Deterioro autoinducido del  Control de la ansiedad  Fomentar el sueño
SUEÑO patrón normal  Nivel de comodidad  Manejo de la medicación
 Tardar más de 30 min en  Nivel del dolor  Aumentar el
conciliar el sueño afrontamiento
 Insomnio matinal  Técnica de relajación
 Despertar antes o después de  Manejo ambiental:
lo deseado confort
 Quejas verbales de dificultad
 para conciliar el sueño
 Quejas verbales de no
sentirse bien descansado
 Insatisfacción con el sueño
 Tiempo total de sueño menor
del considerado normal

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE


Deterioro de la capacidad para:  Cuidados personales:  Vestir
 Ponerse o quitarse las actividades de la vida  Cuidados del cabello
DÉFICIT DE prendas de ropa necesarias diaria  Ayuda con los
AUTOCUIDADO:  Abrocharse la ropa  Cuidados personales: autocuidados: vestir-
VESTIDO/  Obtener o reemplazar los vestir arreglo personal
ACICALAMIENTO artículos de vestir  Cuidados personales:  Enseñanza: individual
 Ponerse calcetines o zapatos peinado  Apoyo al cuidador
Elegir la ropa principal

El paciente baja a Quirófano solo con el camisón, sin ropa interior

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
 Hidratación  Regulación de la
RIESGO DE Riesgo de sufrir un fallo de los  Termorregulación temperatura
DESEQUILIBRIO mecanismos reguladores de la  Control del riesgo  Manejo de líquidos
DE LA temperatura corporal.  Detección del riesgo  Manejo ambiental
TEMPERATURA  Monitorización de los
CORPORAL signos vitales
HIPERTERMIA
HIPOTERMIA

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE TEGUMENTOS


 Invasión de las estructuras  Estado nutricional  Cuidados del paciente
corporales  Integridad tisular: piel y encamado
DETERIORO DE  Destrucción de las capas de membranas mucosas  Cambio de posición
LA INTEGRIDAD la piel (dermis)  Curación de la herida:  Manejo de la nutrición
CUTÁNEA  Alteración de la superficie de por primera intención  Cuidados de los pies
ADULTO III
2022-2023

la piel (epidermis)  Curación de la herida:  Manejo de presiones


por segunda intención  Vigilancia de la piel

DETERIORO DE
LA MUCOSA
ORAL

Incapacidad para:  Cuidados personales:  Baño


 Lavar total o parcialmente el actividades de la vida  Cuidados de las uñas
cuerpo diaria  Ayuda con los
DÉFICIT DE  Regular la temperatura o  Cuidados personales: autocuidados: baño /
AUTOCUIDADO: flujo baño higiene
BAÑO E HIGIENE del agua del baño  Cuidados personales:  Modificación de la
 Obtener los artículos de baño higiene  conducta
Secarse el cuerpo
 Olor corporal desagradable

RASURADO: SÓLO CUANDO INTERFIERA CON LA CIRUGÍA


 En la cabeza, se suele hacer cuando el paciente ya está dormido
 El área rasurada siempre tiene que ser mayor que el área prevista para la intervención

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS


 Historia de Caídas  Control del riesgo  Manejo ambiental:
 Uso de silla de ruedas  Conducta de seguridad: seguridad
 Edad igual o superior a 65 prevención de caídas  Prevención de caídas
RIESGO DE  Vivir solo  Estado de seguridad:  Vigilancia: seguridad
CAÍDAS  Prótesis EEII caídas
 Uso de dispositivos de ayuda
 Condiciones inseguras de las calles  Conocimiento: seguridad  Educación sanitaria
 Falta de educación para la seguridad personal  Manejo ambiental:
RIESGO DE  Historia de traumatismos  Conducta de seguridad: seguridad
TRAUMATISMO previos prevención de caídas  Prevención de caídas
 Falta de medidas de seguridad  Conducta de seguridad:  Identificación de riesgos
ambiente físico del hogar
Aumento del riesgo de ser invadido por  Consecuencias de la  Manejo de la
RIESGO DE microorganismos patógenos inmovilidad: fisiológicas inmunización / vacunación
INFECCIÓN  Integridad tisular: piel  Control de infecciones
y membranas mucosas  Protección contra las
 Conducta terapéutica: infecciones
enfermedad o lesión
LIMPIEZA
INEFICAZ DE LAS
VÍAS AÉREAS

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

 Negativa voluntaria a hablar  Capacidad cognitiva  Escucha activa


 Desorientación  Capacidad de  Fomento de la
DETERIORO DE  Incapacidad para hablar comunicación  comunicación.
LA  No hablar o no poder hablar  Comunicación:  Facilitar el aprendizaje
COMUNICACIÓN  Tartamudeo capacidad expresiva  Disminuir la ansiedad
VERBAL  Elaboración de la  Derivación
información
 Falta de concentración  Equilibrio  Apoyo emocional
TRASTORNO DE  Agitación  Orientación cognitiva  Orientación de la realidad
LA PERCEPCIÓN  Alteración de los patrones  Comunicación:  Fomento de los
SENSORIAL  de comunicación capacidad receptiva mecanismos corporales
 Alucinaciones  Control del pensamiento  Contacto
distorsionado
ADULTO III
2022-2023

NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

 Expresiones de  Toma de decisiones  Aumentar el


incertidumbre, de  Elaboración de la afrontamiento
CONFLICTO DE consecuencias no deseadas de información  Apoyo en la toma de
DECISIONES las acciones alternativas, de  Superación de decisiones
sufrimiento mientras se problemas  Clarificación de valores
intenta tomar una decisión  Cambio de vida
 Vacilación entre elecciones
alternativas.
 Evidencia de desarrollo de  Aceptación estado de  Fomento del ejercicio
complicaciones salud  Administración de
INCUMPLIMIENT  Evidencia de exacerbación de  Conducta de medicación
O DEL los síntomas cumplimiento  Modificación de la
TRATAMIENTO  No asistencia a las visitas  Conducta de búsqueda conducta
concertadas de la salud  Objetivos comunes
 Control del dolor

NECESIDAD DE REALIZARSE

 Hostilidad  Imagen corporal  Potenciación de la


 Retraimiento  Implicación social socialización
AISLAMIENTO  Mutismo  Soporte social  Apoyo emocional
SOCIAL  Falta de contacto ocular  Participación en  Grupo de apoyo
 Conductas repetitivas actividades de ocio  Fomentar las visitas
 Hostilidad en la voz
 No valía personal  Toma de decisiones  Ayuda en la modificación
 Verbalizaciones auto-  Autoestima de sí mismo
BAJA negativas  Adaptación psicosocial:  Potenciación de la
AUTOESTIMA  Conducta indecisa cambio de vida  socialización
SITUACIONAL  Evaluación de sí mismo  Aumentar el
como incapaz afrontamiento
 Expresiones de inutilidad  Apoyo en la toma de
decisiones

NECESIDAD DE RECREARSE

 Los pasatiempos habituales  Implicación social  Terapia de actividad,


no pueden realizarse en el  Participación en artística, de juegos,
DÉFICIT DE hospital. actividades de ocio entretenimiento
ACTIVIDADES  Afirmaciones de la persona  Acuerdo con el paciente
RECREATIVAS de que se aburre, o que desea  Potenciación de la
tener algo que hacer, que socialización
leer, etc
 Dificultad para llevar a cabo  Autoestima  Apoyo emocional
CANSANCIO DEL las tareas  Ejecución del rol  Asesoramiento
ROL DEL  Preocupación cuidados  Preparación del  Grupos de apoyo
CUIDADOR  Inquietud ante el futuro cuidador  Apoyo a la familia
 No participación en la vida  Participación de la  Cuidados intermitentes
social familia derivación
 Cuidado domiciliario

NECESIDAD DE APRENDER

 Alteración de la  Capacidad cognitiva  Manejo de la


interpretación o respuesta a  Comunicación:  nutrición
ADULTO III
2022-2023

los estímulos capacidad receptiva  Educación sanitaria


CONOCIMIENTOS  Evidencia clínica de deterioro  Concentración  Facilitar el aprendizaje
DEFICIENTES orgánico  Elaboración de la  Enseñanza: proceso de
 Deterioro cognitivo o información enfermedad
progresivo de larga duración  Memoria  Planificación del alta
 Alteración de la personalidad  Guías del sistema
 Deterioro de la socialización sanitario
y de la memoria

DISPOSICIÓN
PARA MEJORAR
LOS
CONOCIMIENTOS
ADULTO III
2022-2023

TEMA 3. PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL INTRAOPERATORIO


Y LA ANESTESIA
CIRCULACIÓN EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

ZONAS QUIRÚRGICAS
ÁREA BLANCA: quirófano y las partes estériles. Se deben emplear gorros, mascarillas, calzas y la ropa
adecuada
ÁREA GRIS: se trata de una zona limpia semirrestringida. Incluye los pasillos y la zona donde se
prepara el instrumental quirúrgico. Se emplean los mismos materiales que en el área blanca, exceptuando
la mascarilla
ÁREA NEGRA: se trata de las zonas de espera y las uniones con las zonas quirúrgicas. Se puede utilizar
ropa de calle

ETAPA QUIRÚRGICA O INTRAOPERATORIA


Se extiende desde la entrada hasta la salida del Bloque quirúrgico
Desde el momento en que el paciente es admitido en el quirófano y llega a la espera de camas
- Se le administra la anestesia
- Se le realiza el procedimiento quirúrgico
Hasta que el paciente es transportado a la sala de recuperación o unidad de cuidados postanestésicos
Durante este proceso, el paciente va a estar sometido a algún tipo de anestesia
Se realiza el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica

LISTA DE VERIFICACION DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA


ADULTO III
2022-2023

EQUIPO QUIRÚRGICO
ADULTO III
2022-2023

ROLES EN LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA


INSTRUMENTISTA: enfermera que sirve el instrumental quirúrgico al cirujano. Está estéril durante la
intervención y ocupa un lugar específico dentro del campo quirúrgico
 Ayuda a preparar el quirófano
 Se realiza la higiene de manos quirúrgica y se viste (bata + guantes estériles)
 Prepara el material estéril necesario para la cirugía
 Proporciona la bata estéril y pone los guantes al resto del equipo
 Ayuda a preparar el campo estéril y vela por la esterilidad del mismo
 Proporciona el material estéril al cirujano y ayudante
 Solicita a la Enf. Circulante todo el material que necesita
 Antes de que se cierre el campo, realiza junto con la circulante el recuento de gasas, compresas
y material
 Finalizada la intervención, comprueba que dispone de todo el instrumental y todas las agujas
empleadas
 Limpia la herida quirúrgica, coloca el apósito y ayuda a trasladar al paciente a la cama

CIRCULANTE: es la responsable de administrar el material estéril a la instrumentista y de la reposición


de éste. No está estéril
 Prepara el material necesario y revisa el quirófano
 Recibe al paciente y realiza el check list
 Ayuda a colocar al paciente en la mesa quirúrgica vigilando vías, sondas
 Ayuda a vestirse a la instrumentista y al resto del equipo
 Suministra el material estéril a la instrumentista durante toda la intervención
 Revisa y mantiene el aparataje no estéril (aspirador, bisturí eléctrico)
 Procede al etiquetado de las piezas quirúrgicas y tramita los volantes
 Realiza el registro de todos los procedimientos realizados
 Tras la intervención realiza el contaje de gasas, compresas e instrumental junto con la instrumentista
 Asume el papel de la Enf. de Anestesia si no hubiera  monitorización paciente

ANESTESIA: se encarga de ayudar al anestesista durante la realización de la anestesia y de la


administración de la medicación.

POSICIONES QUIRÚRGICAS
En la colocación del enfermo es importante vigilar la obstrucción circulatoria, respiratoria y del
sistema nervioso. Se deben colocar correas, almohadillas y protecciones para evitar problemas
en el postoperatorio.
ADULTO III
2022-2023

INSTRUMENTAL
 DE CORTE
Bisturí eléctrico, bisturí, tijeras
 DE PRESENTACION O CAMPLEO
Disección
Hemostasia (Crile)
Allis
Clamps
 DE SEPARACIÓN
Mantienen los tejidos y órganos fuera del área donde se esté trabajando
Pueden ser manuales o autoestáticos
Los más importantes son: Farabeuf, Roux, Doyen o Gosset

PROCESO ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA


 ANESTESIA LOCAL
→Se infiltra en el espacio extravascular, en la piel y en el tejido subcutáneo.
Los más utilizados son mepivacaína, lidocaína y bupicaína
→Inhibe el dolor, la temperatura, el tacto, la propiocepción y el tono muscular
→En ocasiones, se asocia con adrenalina para conseguir efecto vasoconstrictor que aumente la duración
del efecto. Problema: vigilar posible aparición de sangrados que queden enmascarados
→A veces también se le asocia bicarbonato para disminuir la sensación dolorosa al introducir el
anestésico

 ANESTESIA REGIONAL O BLOQUEO DE NERVIOS PERIFÉRICOS


→Se administra en el trayecto de un nervio que irradie la zona a operar. Ej: nervio mediano, cubital,
radial…
→Puede bloquear completamente la sensación en un brazo, pierna u otra área para cirugía.
→Un bloqueo de los nervios periféricos no te hace dormir.
→Se puede combinar con sedación o anestesia general durante la cirugía
 ANESTESIA DE BLOQUEO CENTRAL

EPIDURAL
ADULTO III
2022-2023

→Se inyecta un anestésico local en el espacio peridural del canal raquídeo, es decir, la solución
anestésica se introduce por fuera de la duramadre
→Puede utilizarse a nivel torácico, lumbar o caudal del raquis
→Se puede utilizar también en el tratamiento del dolor crónico
→Complicaciones:
 Punción de la duramadre
 Hipotensión
 Hematomas epidurales
→Dosis TEST para el catéter epidural
Se realiza con la administración de INBISCAIN 0,25% PLUS® (Bupicaína + Epinefrina -bitartrato-
1:200.000)
Se administran 3 cc de bupicaína, sin diluir despacio
Vigilar que no existe un aumento de la FC y/o TA
 Test negativo: no aumento
 Test positivo: aumento de FC y/o TA
A continuación, esperar 10-15 min y comprobar que las piernas no estén bloqueadas

RAQUÍDEA
→Se inyecta un anestésico local en el espacio subaracnoideo mediante una punción lumbar
→Se produce un bloqueo motor, sensitivo y de fibras simpáticas y parasimpáticas
→El grado de anestesia es proporcional a la dosis de anestésico
→Administración: con el paciente en decúbito lateral o sentado, se introduce el anestésico tras la salida
del LCR
→Complicaciones:
 Cefaleas post-punción
 Retención urinaria
 Parestesias
 Infección
 Bradicardia
 Náuseas y/o vómitos

 ANESTERIA GENERAL
Inhibición temporal y reversible de las funciones del SNC por la combinación o no de fármacos
intravenosos e inhalatorios

Fármacos:
 ANALGÉSICOS: provocan ausencia de dolor. Son los primeros fármacos que se administran.
Ejemplo: fentanilo, remifentanilo
 HIPNÓTICOS: provocan la sedación del paciente. El paciente no es consciente y no puede recordar.
Ejemplo: Propofol
 RELAJANTES MUSCULARES: bloquean la placa motora y producen relajación muscular. Son
los últimos en ser administrados. Hay dos tipos:
- Despolarizantes: pueden provocar fasciculaciones. De duración breve, pero con un inicio de acción
muy rápido: uso en la intubación.
Ejemplo: Anectine
- No despolarizantes: No hay fasciculaciones.
Ejemplos: Cisatracurio, bromuro de rocuronio…

FASES DE LA ANESTESIA GENERAL


ADULTO III
2022-2023
1. PREMEDICACIÓN: se administra entre 45-90 minutos antes de la intervención. Sirve para
disminuir la ansiedad e inhibir ciertos reflejos que dificultan la anestesia (tos, secreciones,
deglución). Incluye anticolinérgicos y barbitúricos o tranquilizantes menores
2. INDUCCIÓN: provoca la pérdida de la conciencia y de los reflejos. El sentido de la audición se
conserva hasta el instante previo a la pérdida de conocimiento.
3. MANTENIMIENTO: de la anestesia
4. REVERSIÓN: consiste en revertir el efecto de la anestesia despertar al paciente. Se suele utilizar
naloxona (opiáceos) y neostigmina (relajantes musculares)

Complicaciones
En la inducción y en el despertar
Las más frecuentes: Dificultad de entubación, laringo-espasmo, apnea o insuficiencia respiratoria,
hipotensión / hipertensión, bradicardia / taquicardia, hipoxia / hipercapnia

RECOMENDACIONES DURANTE LA ANESTESIA


→Durante la intervención se deben vigilar todas las constantes vitales del paciente
→Hay que prestar especial atención a la posible hipotermia del paciente
→Prevención hipotermia: uso gorro quirúrgico, manta térmica, administración sueros calientes y una
buena colocación de los paños estériles
→La enfermera al final de la intervención debe verificar: color piel, permeabilidad de la vía aérea y
constantes vitales.

Seguimiento del paciente hasta el alta, al mes de la IQ y a los 3 meses cuando se puso implante
ADULTO III
2022-2023

TEMA 4: PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO


ETAPA POSTOPERATORIA
Es el periodo que comienza con el fin de la intervención quirúrgica. Se distinguen 2 fases:

INMEDIATO
Encaminado a proteger al paciente reportándole seguridad hasta que pasen los efectos de la anestesia y a
prevenir y detectar complicaciones. Se lleva a cabo en una sala de despertar o URPA (Unidad de
Reanimación Post-Anestésica), en la UCI, en Cuidados Intermedios, en REA críticos, REA cardiaca

Las funciones más importantes son: valoración del nivel de conciencia y control de las constantes vitales

Objetivos:
 Garantizar la seguridad del paciente
 Mantener la permeabilidad de la vía aérea
 Estabilizar las constantes vitales (TA, FC, SatO2, FR)
 Control y alivio el dolor postoperatorio
 Apoyo psicológico y emocional al paciente
 Valorar y tener la capacidad de adelantarse a las posibles complicaciones

Valoración:
FUNCIÓN RESPIRATORIA:
 Permeabilidad de la vía aérea
 Se administra oxígeno y se monitoriza la SatO2
 Se colocará tubo de Guedel si el paciente está letárgico
 Aspiración secreciones
 Cambios posturales → Favorecer drenaje bronquial y fisioterapia respiratoria
FUNCIÓN CARDIOVASCULAR:
 Monitorización ECG y hemodinámica (TA de forma cruenta o no)
 Control de drenajes → Detectar hemorragias
 Prevención de tromboembolismo
 El sangrado es la principal complicación en las primeras 72 horas
CONTROL DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
FAVORECER LA ELIMINACIÓN:
 Control de la orina para evitar globo vesical (ya sea con SV o sin ella)
 En caso de retención → Sondaje intermitente
CONTROL DEL DOLOR
CONTROL DE DRENAJES
CONTROL DE LA TEMPERATURA
CONTROL NEUROLÓGICO:
 Estado de las pupilas, adaptación al medio, orientación, movilización
 El adormecimiento de un miembro → Función nerviosa comprometida
FUNCIÓN GASTROINTESTINAL:
 Vigilar la presencia de náuseas, vómitos, ruidos peristálticos, diarrea, estreñimiento …
 Posibilidad de inicio de tolerancia oral
 Presencia de timpanismo → Retención de gases
 Si aparecen vómitos → Antieméticos + colocación SNG
 Si aparece distensión abdominal → SNG, enemas o sondaje rectal
 Vigilar la posible aparición del íleo paralítico
CONTROL DE PIEL Y MUCOSAS: Vigilar perfusión de la piel, sudoración, enrojecimiento, …
CONTROL DE LA HERIDA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
FAVORECER DESPERTAR TRANQUILO SI ANESTESIA GENERAL
CONTROL DE MOVILIDAD DE LA ZONA SI ANESTESIA REGIONAL, EPIDURAL O
RAQUÍDEA
ADULTO III
2022-2023
TARDÍO
En la unidad de hospitalización. Se controlarán las constantes vitales de manera más espaciada y se
reiniciará la alimentación por vía oral cuando se haya restablecido el tránsito intestinal. Indispensable
control de la temperatura y de la herida quirúrgica

Comienza cuando el enfermero llega a la unidad de hospitalización tras la intervención

Objetivos:
 Fomentar la independencia y el autocuidado
 Favorecer la cicatrización de la herida
 Prevenir la aparición de complicaciones y acompañar al paciente hasta el alta hospitalaria para que
ésta ocurra en el menor tiempo posible
 Una vez de alta → Seguimiento por el equipo de AP
 Además, hay un Programa de atención al alta hospitalaria que incluye la visita domiciliaria
 Las Unidades de hospitalización a domicilio -> Dirigidas a pacientes quirúrgicos que permite seguir
el postoperatorio y su evolución desde el domicilio del paciente

VALORACIÓN DE LA SEDACIÓN
Hay varias escalas que miden la capacidad de respuesta a preguntas sencillas, al dolor o frente a
estímulos. La más utilizada es la escala de Ramsay, que distingue 6 niveles:
 NIVEL 1: despierto, ansioso y agitado, no descansa.
 NIVEL 2: despierto cooperador, orientado y tranquilo.
 NIVEL 3: dormido con respuesta a órdenes.
 NIVEL 4: somnoliento con breves respuestas a la luz y el sonido.
 NIVEL 5: dormido con respuesta sólo al dolor.
 NIVEL 6: profundamente dormido sin respuesta a estímulos.

CRITERIOS DE ALTA PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE A LA PLANTA


El anestesista es el encargado de firmar el alta; esto ocurre cuando:
 El paciente responde fácilmente a diferentes estímulos
 Mantiene la respiración espontánea y una buena SatO2
 Se encuentra hemodinámicamente estable
 Moviliza y ha recuperado la sensibilidad de MMII (si anestesia raquídea)
 No presenta dolor o está controlado
 No muestra complicaciones quirúrgicas graves

Se realizará la valoración mediante el Test de Aldrete.

TEST DE ALDRETE
Escala que consta de 5 parámetros. Cada uno de ellos responde a una escala tipo Likert de 0 a 2
Rango: 0 – 10 puntos
Punto de corte = 9. Si la puntuación es igual o mayo de 9  respuesta adecuada a la anestesia

IMAGEN

COMPLICACIONES DURANTE EL POSTOPERATORIO


COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
 Hipoventilación: Causada por los efectos de la anestesia, nerviosismo, agitación, ansiedad,
desorientación, cefalea, fatiga o inestabilidad
Va a conllevar a una hipoxemia que si es grave puede inducir una cianosis
Tratamiento: Oxigenoterapia y mantenimiento de la vía aérea
 Obstrucción de la vía aérea: Por relajación de la lengua  Obstrucción laringe. Otras veces pueden
deberse a la acumulación de secreciones en la tráquea o hemorragias. Se debe colocar un Guedel y
aspirar las secreciones
 Atelectasias: Colapso del parénquima debido a la obstrucción pulmonar. El tabaquismo, la
intubación o la pronación favorecen la aparición de secreciones
 Broncoespasmo: Obstrucción reversible de la vía aérea inferior producida por hiperactividad
bronquial debida a la intubación o la aspiración
 Laringoespasmo: Obstrucción de la vía aérea superior por una respuesta exagerada del reflejo
glótico
ADULTO III
2022-2023
 Neumotórax: Acumulación de aire en el espacio pleural que provoca colapso pulmonar que da lugar
a un desplazamiento del pulmón y del mediastino constituyendo una urgencia  Evacuación
inmediata del aire
 Embolia pulmonar: Producida por un trombo, aire o grasa que se libera del sistema venoso
profundo de la pelvis o MMII. Se previene con heparina bajo peso molecular
 Edema pulmonar: Acumulación de líquido en los alveolos que provoca un aumento de la presión
pulmonar debido a trastornos cardiacos como la insuficiencia cardiaca del ventrículo izquierdo
 Broncoaspiración

Recomendaciones:
 Hacer cambios posturales programados
 Deambulación precoz
 Ejercicios respiratorios (fisioterapia)
 Movilización de secreciones (si es necesario aspirar)
 Estimular la tos efectiva
 Realizar respiraciones profundas
 Adecuada hidratación
 Mantener el dolor controlado

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES:
 Hipotensión arterial: Debida a la hipovolemia, vasodilatación, alteraciones del ritmo cardiaco o por
los efectos tardíos de la anestesia
 Hipertensión arterial: Debida a un mal control del dolor, distensión vesical, sobrecarga de líquidos,
administración de vasoconstrictores…
 Hipovolemia: Causada principalmente por la aparición de hemorragias (primeras 24 – 72 horas)
 Arritmias: Por aumento de la estimulación simpática, alteraciones en el equilibrio electrolítico,
isquemia miocárdica, dolor, distensión vesical, …
 Accidentes tromboembólicos: Lo más frecuentes son la flebitis, la trombosis venosa profunda y el
tromboembolismo pulmonar
- La inmovilidad produce éxtasis venoso, hipercoagulabilidad y alteraciones en los vasos sanguíneos
(triada de Virchow)
- Síntomas: Signo de Celso (dolor, tumor, calor y rubor), signo de Homans (dolor en la pantorrilla ala
dorsiflexión del pie) y disnea súbita

Medidas preventivas de los accidentes tromboembólicos:


 Deambulación precoz
 Movimientos activos en la cama con los MMII
 Evitar todo tipo de presión que obstruya el flujo venoso, especialmente en el hueco poplíteo (no
colocar almohadas debajo de las rodillas)
 Movimientos pasivos
 Administración de HBPM
 Tratamiento: Extracción del trombo, fibrinolisis y anticoagulación

COMPLICACIONES URINARIAS:
 Incontinencia urinaria: Frecuente en ancianos y post – operados de cirugía abdominal y
ginecología. Normalmente desaparece a pedida que se recupera la fuerza y el tono muscular
 Infección urinaria: Su riesgo aumenta con la manipulación del tracto urinario. Para prevenirla, se
debe animar al paciente a la ingesta de líquidos y favorecerla evacuación de la vejiga, tratando de
evitar el sondaje vesical
 Retención urinaria: Puede aparecer después de cualquier cirugía, pero con mayor frecuencia en
aquellas intervenciones realizadas con anestesia raquídea y epidural o aquellas que invaden la zona
inguinal/anal
- Se ve favorecida si el dolor postoperatorio está mal controlado
- Una retención aguda → Cuadro vagal

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES:
 Náuseas y vómitos: Se tratan con antieméticos y SNG
ADULTO III
2022-2023
 Distensión abdominal: Se trata con SNG, sonda rectal o enemas
 Hipo: Por irritación del nervio ciático
 Estreñimiento: Se puede evitar con la deambulación precoz, fibra o enemas
 Diarreas: Vigilar equilibrio hidroelectrolítico
 Íleo paralítico: Debido a la manipulación de las vísceras abdominales durante la intervención

Recomendaciones:
 Valoración reflejos nauseosos y tusígeno
 Elevar cabecero a 45º
 Si el paciente vomita, y no hay contraindicación, colocar al enfermo en decúbito lateral o ladear la
cabeza
 Anotar aspecto y volumen del vómito
 Vigilar signos de broncoaspiración
 Anotar aspecto y volumen de las heces

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA:
 Hematoma: Se producirá dolor y retraso en la cicatrización. En ocasiones es necesario drenarlo
 Infección: Una de las principales complicaciones
 Dehiscencia: Separación de los bordes antes de que haya cicatrizado
 Queloides: Son cicatrices elevadas que sobrepasan los límites de la herida original y suelen
acompañarse de prurito y molestias. Son más frecuentes en hombres, jóvenes, en la raza negra y en la
región preesternal
 Eventración: Herniación de las vísceras abdominales a nivel de la herida, que salen al exterior
cubiertas por la piel
 Evisceración: Salida de las vísceras fuera del abdomen  Alto grado de infección
- Colocar al paciente en Fowler con las rodillas flexionadas y cubrir las vísceras con compresas
estériles impregnadas con SF

COMPLICACIONES MUSCULO – ESQUELÉTICAS:


 Pérdida de masa, tono y fuerza muscular
 Contracturas musculares

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA EPIDURAL Y RAQUÍDEA:


 Bradicardia, hipotensión, dolor de espalda y hematoma epidural
 Cuidados de enfermería: Valoración movilidad/sensibilidad MMII, control de diuresis, vigilar
aparición de cefalea y tranquilizar al paciente.

CONTROL DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO


El dolor afecta al estado anímico del paciente, pero también produce cambios hemodinámicos,
ventilatorios, hormonales e inmunológicos. Se recomienda la administración de analgesia las 72 horas
posteriores a la cirugía. Hay distintas escalas para su valoración.

ESCALA EVA
ADULTO III
2022-2023

Fármacos para el tratamiento del dolor:


 Paracetamol: Tiene pocos efectos secundarios, es bien tolerado y permite disminuir
la dosis de AINES y de opiáceos
 AINES (metamizol): Tienen acción analgésica, antiemética y antiinflamatoria.
Pueden producir trastornos de la coagulación, toxicidad intestinal y efectos
vasculares y renales
 Opiáceos (morfina): Pueden producir náuseas, vómitos, sedación y somnolencia,
por o que se deben de administrar lentamente.

DRENAJES
 Dispositivos que comunican una cavidad con el medio o con un depósito estéril para
drenar líquidos o secreciones.
 Se fijan con un punto no reabsorbible para evitar su desplazamiento
 Se utilizan en grandes cirugías con amplias resecciones y afectación de tejidos y estructuras, en
cavidades ya infectadas o en traumatismos contaminados.
 Se retiran cuando el débito es escaso y normalmente antes del alta.
 Pueden desempeñar dos funciones:
Prevenir la acumulación de colecciones purulentas, hemáticas o gaseosas
Evacuar colecciones ya formadas

Tipos de drenaje:
Según la zona drenada:
 De cavidades naturales
 De recesos producidos por una IQ

Según el mecanismo de acción:

PASIVOS O SIN PRESIÓN NEGATIVA:


 Drenan por capilaridad y por gravedad
 Utilizados para colecciones poco densas
 En ocasiones, no se puede cuantificar la cantidad que drenan
 Pueden originar infecciones
 No llevan aspiración
Tubo de Kher: Tubo de silicona en forma de T que se introduce en el colédoco y en el conducto hepático
común para drenar la bilis.
Tejadillo: Lámina de caucho acanalada y ondulada.
Penrose: Tubo de látex de una luz. Se pueden hacer lavados a través de él. Se suele conectar a una bolsa
colectora para cuantificar la cantidad drenada.
En cigarrillo: Tubo de goma relleno de gasas. La gasa evita que se adhiera a los tejidos cercanos.

ACTIVOS O CON PRESIÓN NEGATIVA:


Consisten en una sonda multiperforada que se introduce en la cavidad a drenar y se conecta a un
recipiente que hace vacío
Ejerce un efecto de succión. La potencia de succión es posible regularla en algunos
Sirven para drenar grandes colecciones de coágulos, sangre, pus, …
 Redón: Es un catéter circular rígido y multiperforado que va unido a un recipiente con aspiración.
Uno de los extremos tiene un pincho que atraviesa la zona por donde saldrá al exterior desde la
cavidad
 Jackson Pratt: Es un catéter de silicona plano y multiperforado al principio y circular en su extremo
distal
 Pleur – Evac: Es un drenaje torácico conectado a un sistema de vacío y con sello de agua
 Bellow: Es un fuelle de polietileno conectado a una bolsa
 Blake: Es un tubo de silicona con cuatro canales de drenaje
 Saratoga: Tubo multiperforado de silicona con dos luces. Se utiliza en grandes heridas infectadas
Abramson: Tubo de tres luces, con una luz central para evacuar y otras dos por las que se puede
introducir aire, medicación o alguna solución de irrigación
 Hemovac: Es un sistema de vacío cerrado que funciona con presión negativa y elimina el líquido de
la herida por medio de una sonda perforada conectada a una cámara o reservorio de succión
Según el sistema:
ADULTO III
2022-2023
 Cerrados: Se conectan a un sistema hermético
 Abiertos: Conectan una zona del organismo directamente al exterior

COMPLICACIONES DE LOS DRENAJES


 Obstrucción del sistema
 Pérdida del drenaje por arrancamiento accidental
 Hemorragia
 Úlceras por presión secundarias al apoyo
 Fístulas
 Eventraciones del orificio de salida

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DRENAJES


 Curar independientemente la herida y el punto de incisión del drenaje para prevenir infecciones
cruzadas
 En los drenajes con aspiración, se debe vaciar el contenedor cuando estén llenas las 2/3 partes para
mantener una aspiración efectiva.
 Comprobar la permeabilidad del drenaje.
 No elevar el sistema de drenaje por encima del punto de salida del mismo, ya que de esa manera
aumenta la resistencia al drenado.
 Valorar las características del líquido drenado.
 Registrar en la historia del paciente la cantidad y calidad, el aspecto del punto de inserción y de la
piel circundante y los problemas presentados.
ADULTO III
2022-2023

SEMINARIO. LA RUTINA EN EL QUIRÓFANO


QUIRÓFANO: Área habilitada para la realización de intervenciones quirúrgicas ya sean programadas o
de urgencia.

Situación: Debe estar situado en una zona de fácil comunicación con urgencias, UCI, reanimación,
laboratorios, esterilización o RX.
Paredes: Deben ser lisas, no porosas, fáciles de limpiar y resistentes a productos de limpieza,
impermeables, sin brillo y sin colores fatigantes a la vista. Los ángulos son redondeados para evitar la
acumulación de polvo y facilitar su limpieza.
Suelo: Debe ser antideslizante, antiestático y conductor de polvo para disipar la electricidad estática del
equipo y del personal.
No tiene VENTANAS.
Tamaño: 50-60 metros por quirófano.

CLIMATIZACIÓN DEL QUIRÓFANO


Es un factor fundamental puesto que regula la temperatura y la humedad en el interior del quirófano,
evitando la desecación de los tejidos expuestos durante la intervención y la proliferación de gérmenes.

IMPORTANTE: EXTRACCIÓN DE GASES ANESTÉSICOS.


Temperatura: 20-23ºC
Humedad: 50-60%.
Renovación constante de aire: 20 veces cada hora y es importante en cirugías con prótesis, cardíacas, de
neurocirugía…
PRESIÓN POSITIVA: Es imprescindible que la dirección del aire vaya de las zonas limpias a las
sucias.
Debe tener aislamiento acústico y una presión positiva para evitar la entrada de microorganismos desde el
exterior.
2 puertas en cada quirófano: automáticas y cerradas durante la intervención.

ILUMINACIÓN
El sistema de luz general se realiza mediante luces blancas.
El sistema de iluminación del campo se realiza mediante luces halógenas.
El contraste entre ambos sistemas no debe ser muy alto para prevenir los deslumbramientos, sombras,
brillos…

Las lámparas del campo cuentan con un sistema autónomo de alimentación para situaciones de
emergencia.
El quirófano consta de 2 lámparas: una principal y otra satélite.
Se manejan con manguitos estériles, y se puede regular su intensidad y colocar en cualquier posición.

EQUIPAMIENTO: MATERIAL BÁSICO


El material es de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza.
 MESA QUIRÚRGICA: Donde se coloca al paciente.
 BISTURÍ ELÉCTRICO:
Tiene una doble función, de corte y coagulación.
Se coloca a una fuente de radiofrecuencia capaz de generar el calor necesario para lograr la
cauterización utilizando corriente eléctrica de alta frecuencia e intensidad. Se utiliza la mínima
potencia posible.
PARTES:
- Generador
- Lápiz manual
- Placa neutra. Sirve para dirigir la corriente de vuelta del paciente al generador. Se debe colocar en
zona muscular desprovista de vello. NUNCA colocar sobre prominencias óseas, manos, escroto…
- Toma de tierra
RIESGOS: Posibles quemaduras.
 RESPIRADOR: Sustituye la función pulmonar durante la anestesia general o sirve de apoyo en otro
tipo de cirugías. Provee al paciente la cantidad adecuada de gases médicos (O2 y aire) mezclados
con una determinada concentración de gases anestésicos (isoflurano, sevoflurano o desflurano)
ADULTO III
2022-2023

- El circuito del paciente consiste en un conjunto de 3 tubos de plástico ligeros y resistentes,


separados por aire inhalado, presión del paciente y aire exhalado.
- Las medidas de seguridad incluyen la posibilidad de respiración manual con ambú, alarma de fallo
de oxígeno, válvula de corte de óxido nitroso, alarma de hipoxia, de desconexión, válvulas diferentes
para evitar que se conecten accidentalmente en lugar equivocado…
 ASPIRADORES.
 MESAS DE INSTRUMENTAL.
 CARRO DE SUTURAS.
 MONITOR: para el control de constantes vitales.
 CARRO DE ANESTESIA.
 NEGATOSCOPIO: Visualizador de radiografías, TAC… Se coloca en la pared.
 ORDENADOR: También se coloca en la pared.
 OTROS: Banquetas, soportes para sueros, bombas de perfusión, bolsas de recogida de ropa o
desechos, contenedores para material punzante…

TRASLADO DEL PACIENTE A QUIRÓFANO


El paciente llega al quirófano desde las unidades de hospitalización, desde urgencias, desde la UCI, desde
RX, desde REA, desde la CMA o desde ambulantes quirúrgicos.

Llega al TRANSFER, una sala donde es recibido por una enfermera que se asegurará que llega con la
preparación adecuada, que ha firmado el consentimiento de anestesia y de cirugía, que tiene la
premedicación puesta, le preguntará si tiene alergias, le cogeré una vía si no la tuviese…
Allí mismo será entrevistado por el anestesista quien se asegura que se ha cumplido con el protocolo.

Después se le trasladará a una camilla para que pase al quirófano. Nunca se le pasa con la cama
procedente de fuera del quirófano. A veces se le traslada en una silla de ruedas si se puede mover con
facilidad y es anestesia local.

COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN EL QUIRÓFANO


 Evitar arrugas en las sábanas y no colocar sobre superficies húmedas
 Movilizar siempre con ayuda del celador
 Evitar la humedad en pliegues en obesos, y proteger las prominencias óseas en los pacientes delgados
 No descubrir innecesariamente al paciente para preservar su intimidad y la temperatura
 No apoyarse en el paciente durante la intervención ni colocar instrumental encima de él
 Protegerle de las radiaciones si se utiliza aparato de Rx
 No adoptar posturas forzadas: prevención de compresiones nerviosas
 En caso de intubación: protección de ojos (sellado + lubricante ocular)
Muchas de las molestias post-operatorias se deben a una posición incorrecta durante la intervención

MONITORIZACIÓN
 Aumenta la seguridad y permite la identificación precoz de los problemas
 Es necesario monitorización de ECG, FC, toma de TA cada 5-10 minutos si no se monitoriza de
forma cruenta y la saturación de oxígeno.
 Si la anestesia es general, además se utilizará el capnógrafo y el BIS (Índice Bioespectral)

Dispositivo que se utiliza para medir la sedación y la profundidad anestésica. A través de un sensor que se
coloca en la frente del paciente, se captan las señales electroencefalográficas.

MONITORIZACIÓN: MECÁNICA RESPIRATORIA


La ventilación del paciente es un aspecto fundamental en el manejo de la anestesia. La anestesia general
produce una alteración en el intercambio de gases
ADULTO III
2022-2023
Hay diferentes maneras de ventilar a un paciente con un respirador. Dos tipos de ventilación más
empleados son por presión y por volumen
- VOLUMEN
La más utilizada en el quirófano. El anestesista pauta un volumen de aire que le va a ser insuflado por
el respirador al paciente. Además, hay que pautar el número de respiraciones por minuto y la
concentración de oxígeno.
- PRESIÓN
Se pauta una determinada presión y cuando llega a ella, el respirador deja de insuflar aire. El
volumen de aire administrado no tiene por qué ser el deseado: Variación de la presión.
Parámetros importantes a la hora de manejar un respirador:
- FiO2: Proporción de oxígeno que se suministra dentro del volumen del gas inspirado
- Volumen tidal o corriente (VT): volumen de aire que entra al pulmón con cada insuflación
- Frecuencia respiratoria (FR): nº de respiraciones/minuto
- Volumen minuto (VM): VT × FR

LAVADO QUIRÚRGICO

COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA (AUTÓNOMA)

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES (AUTÓNOMA)

CÓMO VESTIR LAS MESAS DE INSTRUMENTAL


Las mesas de Riñón y de Mayo nos van a permitir colocar el variado instrumental quirúrgico y el
material que será usado durante una intervención quirúrgica.
Por su gran utilidad, ambas mesas serán ampliamente manipuladas, por lo que es fundamental que estén
cubiertas de una túnica estéril y hay que vigilar que esa esterilidad se mantenga durante todo el acto
quirúrgico.

Para vestir la mesa grande o de Riñón, se utiliza un equipo de ropa que contiene 2 envolturas:
- La ENVOLTURA EXTERNA del propio equipo.
- La ENVOLTURA INTERNA es la sábana que recubre la mesa, dentro de ella encontramos los
paños necesarios para la intervención.

Para vestir la mesa de Mayo utilizamos una funda llamada funda de mesa de Mayo.

TÉCNICA ASISTIDA DE COLOCACIÓN DE LA BATA

TÉCNICA ASISTIDA ENGUANTADO

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO


Se pintará la zona a intervenir con un antiséptico

ANTISÉPTICO: Agente no tóxico que a concentraciones bajas inhibe la proliferación de mo en la piel.


Los más usados son: povidona yodada y clorhexidina
Aplicación del antiséptico: la enfermera circulante aplicará 3 capas del mismo, utilizando diferentes
torundas, con movimientos circulares de dentro hacia fuera.
Una vez aplicado el antiséptico se procederá a vestir el campo quirúrgico.
Se cubren todas las áreas que no necesiten estar al descubierto durante la intervención.
Se colocan 2 sábanas y 2 paños laterales, aunque existen una gran variedad de paños (fenestrados,
sábanas abiertas, perneras)
En cuanto a la vestimenta quirúrgica:
- ESTÉRIL: Manos, brazos, antebrazos, hombros y tórax
- NO ESTÉRIL: Desde la cintura hacia abajo

El campo operatorio ha sido limitado por una sábana podálica, sábana cefálica, dos campos y una sábana
hendida.
Ahora los miembros del equipo quirúrgico toman sus posiciones y la cirugía puede comenzar.
ADULTO III
2022-2023

POSICIONES DEL PERSONAL QUIRÚRGICO

CIRCULACION DEL PERSONAL QUIRÚRGICO

CAMPO QUIRÚRGICO
Incisión/corte
Disección: “cortar a través de”, dos estructuras anatómicas adyacentes pueden estar firmemente unidas
por tejido conectivo, pero son entidades diferentes. Para disecarlas, deberá encontrar y despegar el plano.
ADULTO III
2022-2023
Tracción: “tirar”, una vez disecado un vaso sanguíneo, puede ser necesario tirar de él para exponerlo con
sutileza.
Exposición: “presentar, exponer ante la vista”, aspirar y evacuar coágulos hemáticos del campo
operatorio nos permite exponer ante nuestros ojos las estructuras anatómicas que deseamos manipular.
Separación: “desunir”, una vez realizada la incisión, es preciso separar los bordes de la herida para
advertir otras estructuras anatómicas.
Hemostasia
Nudos y suturas

CARACTERÍSTICAS DE LA INCISIÓN
ACCESO DIRECTO: La incisión debe de conducirnos directamente al órgano afectado.
FLEXIBILIDAD: Una incisión flexible es aquella que sigue el trayecto de las líneas de expresión, de
Langer o Dupuytren. Los pliegues cutáneos se encuentran en todo el cuerpo y al seguirlos, permitimos
que la cicatrización vaya en el sentido de los movimientos faciales o corporales.
INOCUIDAD: Una incisión debe de causar el menor daño posible, se debe de evitar dañar estructuras
vasculares o nerviosas.
FACILIDAD: Una incisión fácil puede realizarse con rapidez y puede entenderse si es preciso.
CICATRIZACIÓN ADECUADA: Al realizar la incisión, debemos considerar cómo va a cicatrizar, para
no provocar retracción o deformidad de los tejidos.
TAMAÑO: No existe un patrón para determinar el tamaño exacto de la incisión. Una incisión muy
pequeña puede limitar la exposición de los tejidos. Una incisión muy grande puede ser poco estética y
dañar con exceso los tejidos. Debe imperar el buen criterio del cirujano.
EXPOSICIÓN: Una incisión en el sitio adecuado y de un tamaño correcto debe exponer los tejidos a
manipular.
ESTÉTICA: El factor estético no debe dejarse de lado, cuando sea posible.

CLASIFICACIÓN DE LA INCISIÓN
 POR SU FORMA: Longitudinales, transversas, oblicuas
 POR SU SITUACIÓN: Abdominales, torácicas, cervicales
 POR SU RELACIÓN CON LA LÍNEA MEDIA: media o paramedia
 POR SU RELACIÓN CON OTRAS ESTRUCTURAS: Subcostales, suprapúbicas
 POR SU EPÓNIMO: Kocher, McBurney

TIPOS DE HEMOSTASIA
TEMPORAL
 DIGITAL: El dedo presiona directamente en el sitio del sangrado.
 DIGITO-DIGITAL: El primero y segundo dedo sujetan como una pinza un pedículo vascular.
 COMPRENSIÓN DIRECTA: Para sangrados “en capa”, donde no hay un sitio preciso de
sangrado, basta recargarse directamente con una gasa.
 COMPRENSIÓN INDIRECTA: Se intuye el trayecto del vaso sanguíneo y se comprime, basta
recargarse con una gasa.
 PINZAMIENTO: Se aplica la punta de una pinza hemostática en el sitio preciso donde se ha
lesionado un vaso y fuga de sangre.
 FORCIPRESIÓN O CONTROL VASCULAR: Para vasos de gran calibre, es necesario ocluir el
sitio lesionado y luego repararlo con suturas.

DEFINITIVA
 MECÁNICOS: Ligadura simple, transfixión, engrapado, cera para hueso, reconstrucción vascular
 TÉRMICOS: Electrocoagulación, criocirugía, celulosa oxidada
 QUÍMICOS: Colagenasa cristalizada, trombina, esponja de gelatina

LIGADURA SIMPLE: Para el control definitivo de un sangrado, es necesario aplicar una ligadura sobre
la pinza hemostática.
ADULTO III
2022-2023
TRANSFIXIÓN: Cuando un vaso sanguíneo roto se retrae y es imposible identificarlo, podemos pasar
una sutura a través de su trayecto.
CERA PARA HUESO: Colocarla sobre el periostio para taponar los vasos sanguíneos.
ELECTROCOAGULACIÓN.
CRIOCIRUGÍA: Aplicación de frío extremo para cohibir el sangrado.
CELULOSA OXIGENADA REGENERADA O SURGICEL:
 Tiempo de hemostasia: 2-8 min.
 Tiempo de absorción: 2 semanas. Bactericida
TROMBINA: Proteína de bovino. Tiempo de hemostasia < 1min. Se absorbe inmediatamente

LIGADURAS
Cuando deseamos ocluir la luz de un vaso que está sangrando, podemos aplicar sobre él una pinza para
hemostasia y luego pasar un hilo a su alrededor, aplicando un nudo cuadrado.
Si se pretende cancelar la luz de un conducto (vaso, uréter o conducto biliar), se hace pasar un hilo
alrededor de su extremo proximal, otro en el extremo distal, y una vez anudados, se corta en medio.
La aplicación de una ligadura es una maniobra que debe ser ejecutada por dos personas. La primera de
ellas, idealmente el ayudante, aplica la pinza sobre el vaso que sangra y expone o presenta la pinza a la
otra persona, idealmente el cirujano, que aplica el hilo alrededor de la pinza y ejecuta el nudo con
firmeza.
El ayudante corta el hilo remanente procurando no dejar material de sutura en exceso.

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA

LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL


Necesaria la limpieza del material no desechable utilizado en la intervención
OBJETIVO: Eliminar cualquier sustancia, orgánica o inorgánica, de la superficie de los materiales
Si no queda lo suficientemente limpio: problemas con esterilización
Lavado: manual o lavadora
Varias fases:
- Prelavado sólo con agua
- Lavado con detergente a 60º
- Aclarado mediante dos ciclos (agua fría + agua templada)
- Aclarado final a 90º
- Secado

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Calor húmedo: autoclave
Calor seco: estufa de Poupinel
Radiaciones ionizantes (industrial)
Productos químicos: óxido de etileno, vapor a baja temperatura con formaldehído, gas-plasma de
peróxido de hidrógeno.

TEMPERATURA DURACIÓN AIREACIÓN


Autoclave 121-134ºC 25-60 min NO
ADULTO III
2022-2023

Óxido de etileno 55-60ºC 2-3 horas 12 horas


Formaldehído 30-70ºC 3-5 horas 30 min
Gas-plasma 45-50ºC 50-70 min NO

También podría gustarte