Está en la página 1de 21

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………… 2
Síndrome de dificultad respiratoria aguda……………………………………. 3
• Fisiopatología………………………………………………………………. 3
• Manifestaciones clínicas…………………………………………………. 3
• Causas……………………………………………………………………….. 4
• Valoración y hallazgos diagnósticos…………………………………… 4
• Tratamiento médico…………………………………………………………4
• Tratamiento farmacológico……………………………………………….. 5
• Tratamiento nutricional……………………………………………………. 6
• Atención de enfermería……………………………………………………. 6
Ventilación mecánica………………………………………………………………. 7
• Tipos de ventilación………………………………………………………… 7
• Indicaciones de la ventilación mecánica……………...…………………7
• Objetivos de la ventilación mecánica…………………………………… 8
• Complicaciones y efectos secundarios indeseables para el
paciente………………………………………………………………………. 8
• Parámetros y modos ventilatorios………………………………………. 8
• Tipos de ventilaciones…………………………………………………….. 9
• Variables a programar…………………………………………………….. 11
• Monitoreo del paciente ventilado………………………………………..12
• Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica
invasiva……………………………………………………………………… 13
Anexos………………………………………………………………………………. 18
Bibliografía…………………………………………………………………………. 20

1
INTRODUCCIÓN
Un paciente con SDRA está críticamente enfermo y requiere vigilancia estricta
en la UCI. En esta situación se usa la mayoría de las modalidades respiratorias
(administración de oxígeno, tratamiento con nebulizador, fisioterapia de tórax,
intubación endotraqueal o traqueostomía, ventilación mecánica, aspiración,
broncoscopia). Es necesario revisar con frecuencia el estado del paciente para
evaluar la eficacia del tratamiento. Además, para implementar el plan de atención
médica, el personal de enfermería considera otras necesidades del paciente. Es
importante la posición del sujeto. El personal cambia de posición al individuo con
frecuencia para mejorar la ventilación y la perfusión en los pulmones e
incrementar el drenaje de las secreciones. Sin embargo, se debe vigilar de forma
estrecha en busca de deterioro de la oxigenación con los cambios de posición.
El paciente está muy ansioso y agitado debido a la hipoxemia creciente y la
disnea. Es importante disminuir la ansiedad porque ésta incrementa el gasto de
oxígeno al impedir el reposo. El reposo es indispensable para limitar el consumo
de dicho gas y reducir su necesidad.

Si el paciente está intubado y recibe ventilación mecánica con PEEP, deben


conocerse varias consideraciones. La PEEP, que incrementa la presión al final
de la espiración, es un patrón de respiración no natural y el paciente lo percibe
extraño. El paciente puede estar ansioso y “luchar” con el ventilador. La
valoración de enfermería es importante para identificar los problemas
ventilatorios capaces de causar la reacción de ansiedad: bloqueo por
acodamiento de la sonda, secreciones retenidas, otros problemas respiratorios
agudos (p. ej., neumotórax y dolor), disminución súbita de la concentración de
oxígeno, grado de disnea o mal funcionamiento del ventilador. En algunos casos,
puede requerirse sedación para disminuir el consumo de oxígeno, permitir que
el ventilador proporcione apoyo completo a la ventilación y reducir la ansiedad
del individuo. Los sedantes que pueden emplearse son lorazepam, midazolam,
dexmedetomidina, propofol y barbitúricos de acción corta.

2
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA
El SDRA es una forma grave de lesión pulmonar aguda, desde su forma más
leve (lesión pulmonar aguda) hasta su modalidad más grave de SDRA fulminante
y potencialmente mortal. Este síndrome clínico se caracteriza por un proceso
inflamatorio grave, el cual causa daño alveolar difuso que produce un edema
pulmonar repentino y progresivo, infiltrados bilaterales crecientes en la
radiografía de tórax, e hipoxemia que no responde a oxígeno suplementario.

FISIOPATOLOGÍA

Los desencadenantes inflamatorios inician la liberación de mediadores celulares


y químicos, lo cual causa daños a la membrana capilar alveolar, además de otras
lesiones estructurales en los pulmones, se presenta un grave desequilibrio
ventilación- perfusión V/Q. Los alvéolos se colapsan por infiltrado inflamatorio,
sangre, líquido y disfunción de factor tensoactivo, las vías respiratorias pequeñas
se estrechan debido al líquido intersticial y la obstrucción bronquial y la
distensibilidad del pulmón puede reducirse de forma notable, lo cual genera
disminución de la capacidad residual funcional e hipoxemia grave. La sangre que
retorna al pulmón para intercambio de gases es bombeada a través de áreas no
ventiladas y no funcionales del pulmón y causa un cortocircuito lo que significa
que la sangre se encuentra en interacción con alvéolos no funcionales y el
intercambio de gases está deteriorado, lo que ocasiona hipoxemia resistente
grave.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Al inicio, el SDRA se asemeja mucho al edema pulmonar grave. La fase aguda


del SIRA está marcada por un inicio rápido de disnea grave que casi siempre
aparece menos de 72 h después del acontecimiento precipitante

La hipoxemia arterial que no responde a oxígeno suplementario es


característica. Los datos en la radiografía de tórax son similares a los que se
observan en el edema pulmonar carcinógeno y se presentan como infiltrados
bilaterales que empeoran con rapidez, la lesión pulmonar aguda progresa
después a alveolitis fibrosante con hipoxemia persistente grave. El paciente
también muestra incremento del espacio muerto alveolar (ventilación a los

3
alvéolos, pero escasa perfusión) y disminución de la distensibilidad pulmonar
(“pulmones rígidos”, que son difíciles de ventilar).

CAUSAS

DAÑO PULMONAR DIRECTO DAÑO PULMONAR INDIRECTO


CAUSAS CAUSAS POCO CAUSAS CAUSAS POCO
COMUNES COMUNES COMUNES COMUNES
➢ Neumonías ➢ Daño ➢ Sepsis ➢ Pancreatitis
➢ Broncoaspiración producido por ➢ Trauma severo aguda
gástrica inhalación ➢ Fracturas ➢ Post
➢ Contusión múltiples operatorio
pulmonar ➢ Traumatismo cardiovascular
➢ Embolismo craneal grave ➢ Sobredosis de
graso ➢ Transfusiones drogas
➢ Pacientes que sanguíneas
sobreviven a múltiple
ahogamientos

VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS

En la exploración física, puede encontrarse retracción intercostal y estertores


conforme el líquido comienza a filtrarse al interior del espacio intersticial alveolar.

Las pruebas diagnósticas que se realizan con mayor frecuencia en los pacientes
con posibilidad de SDRA incluyen concentraciones plasmáticas de péptido
natriurético cerebral, ecocardiografía y cateterismo de arteria pulmonar.

TRATAMIENTO MÉDICO

El abordaje primario del tratamiento del SDRA consiste en identificar y tratar el


padecimiento subyacente debe brindarse atención intensiva de apoyo para
compensar la disfunción respiratoria grave. Este plan terapéutico de apoyo casi
siempre incluye intubación y ventilación mecánica, además, son importantes el
apoyo circulatorio, el volumen de líquidos adecuado y el apoyo nutricional.

4
Se emplea oxígeno suplementario cuando el paciente empieza la primera espiral
de hipoxemia, conforme progresa la hipoxemia, se instituyen intubación y
ventilación mecánica, el estado del paciente determina la concentración de
oxígeno y los parámetros y modalidades del ventilador, esto se vigila mediante
análisis de gasometría arterial, oximetría de pulso y pruebas de función pulmonar
en la cabecera del paciente.

Proporcionar apoyo ventilatorio mediante PEEP es una parte decisiva del


tratamiento del SDRA. La PEEP suele mejorar la oxigenación, pero no influye en
la evolución del síndrome, permite incrementar la capacidad residual funcional
y revierte el colapso alveolar al mantener los alvéolos abiertos, lo cual mejora la
oxigenación arterial y reduce la gravedad de la discrepancia entre V/Q.

En el SDRA puede presentarse hipotensión sistémica como resultado de


hipovolemia secundaria a la filtración de líquido al interior de los espacios
intersticiales y el gasto cardíaco deprimido por los altos niveles del tratamiento
con PEEP. La hipovolemia debe tratarse con cuidado sin causar sobrecarga
adicional.

Pueden requerirse fármacos inotrópicos o vasopresores. Los tratamientos de


soporte adicionales pueden incluir colocación en posición prona, sedación,
parálisis y apoyo nutricional.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

No existe tratamiento farmacológico específico para el SDRA, excepto cuidados


de soporte.

Empleo de bloqueadores neuromusculares, sedantes y analgésicos para mejorar


la sincronización paciente-ventilador y ayudar a disminuir la hipoxemia grave

El óxido nítrico inhalado (un vasodilatador endógeno) puede ayudar a reducir la


diferencia entre V/Q y mejorar la oxigenación. Una gran cantidad de tratamientos
farmacológicos están bajo investigación clínica; sin embargo, todavía no se
aprueban o sustentan para su uso clínico generalizado.

5
TRATAMIENTO NUTRICIONAL

El apoyo nutricional adecuado es vital en el tratamiento del SDRA los pacientes


con esta enfermedad requieren 35-45 kcal/kg/día para satisfacer sus
requerimientos calóricos la primera consideración es la alimentación enteral; sin
embargo, también puede requerirse nutrición parenteral.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Medidas generales

Un paciente con SDRA está críticamente enfermo y requiere vigilancia estricta


en la UCI en esta situación se usa la mayoría de las modalidades respiratorias
(administración de oxígeno, tratamiento con nebulizador, fisioterapia de tórax,
intubación endotraqueal o traqueostomía, ventilación mecánica, aspiración,
broncoscopia) es necesario revisar con frecuencia el estado del paciente para
evaluar la eficacia del tratamiento. Además, para implementar el plan de atención
médica, el personal de enfermería considera otras necesidades del paciente, es
importante la posición del paciente. El personal cambia de posición al individuo
con frecuencia para mejorar la ventilación y la perfusión en los pulmones e
incrementar el drenaje de las secreciones. Sin embargo, se debe vigilar de forma
estrecha en busca de deterioro de la oxigenación con los cambios de posición la
oxigenación de los pacientes con SDRA a veces mejora en posición prona.
Puede evaluarse esta posición para una mejor oxigenación y emplearse en
circunstancias especiales. Se dispone de camas especiales y dispositivos para
ayudar al personal de enfermería a colocar al individuo en posición prona.

El paciente está muy ansioso y agitado debido a la hipoxemia creciente y la


disnea para ello es importante disminuir la ansiedad porque ésta incrementa el
gasto de oxígeno al impedir el reposo es indispensable para limitar el consumo
de dicho gas y reducir su necesidad.

6
VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica es una técnica de sustitución temporal de la función


ventilatoria basada en un aparato mecánico para el soporte artificial de la
ventilación y la oxigenación.

Su función consiste en enviar un volumen de aire (ventilar) con una


concentración determinada de oxígeno (FIO2) por unidad de tiempo (min.). Esta
máquina la denominamos ventilador, no respirador como se conoce
popularmente, ya que la respiración, que es el intercambio de gases a nivel
alveolo capilar, que es inherente al aparato respiratorio. Este aparato ventila al
enfermo, no respira por él.

La ventilación mecánica se puede aplicar de manera invasiva o no invasiva.

• Ventilación mecánica no invasiva, es la administración del soporte


ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo
endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal
o un sistema de casco.
• La ventilación mecánica invasiva requiere un acceso artificial a la vía aérea
del paciente, ya sea mediante intubación endotraqueal o traqueostomía.

Indicación y objetivos de la ventilación mecánica

Las causas que llevan a un paciente a depender de la ventilación mecánica


pueden ser muy variadas. Generalmente se conecta a un ventilador a los
pacientes que no puede mantener de forma correcta su propia función
ventilatoria ya sea por causa extrapulmonares o intrapulmonares. Estos
pacientes son trasladados a unidades de cuidados intensivos y dependen de la
ventilación mecánica, hasta que, en función de los criterios gasométricos, la
mejoría de la patología de base, el nivel de conciencia y el mantenimiento de los
reflejos, se decide su desconexión de la máquina.

Las indicaciones de la ventilación mecánica son:

• Estado mental, Glasgow < a 8.


• Trabajo respiratorio: taquipnea > a 35 respiraciones x min.
• Fatiga de los músculos inspiratorios.

7
• Hipoxemia PaO2 < a 60 mm de Hg o StO2 < 90% con aporte de oxígeno.
• Hipercapnia progresiva PCO2 > a 50 mm de Hg.
• Acidosis pH < a 7,25.
• Capacidad vital baja.
• Paro cardiorrespiratorio.

Objetivos que se persiguen con la ventilación

• Reducir el trabajo respiratorio


• Incrementar el volumen pulmonar: abrir las vías aéreas y las unidades
alveolares.
• Mejorar la hipoxemia arterial.
• Corregir la acidosis respiratoria.
• Resolver o prevenir la aparición de atelectasias.
• Permitir el descanso de los músculos respiratorios.
• Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.
• Reducir la presión intracraneal.

Complicaciones y efectos secundarios indeseables para el paciente

Los efectos de la ventilación mecánica son:

• Barotrauma.
• Alteraciones hemodinámicas y cardiológicas: hipotensión, cambios de
ritmo, variación de las resistencias.
• Aumento de la presión abdominal: alteraciones gastrointestinales, renales
o hepáticas.
• Reducción de los mecanismos de higiene bronquial (tos y cilios).
• Aumento del riesgo de infección.
• Efectos neurológicos: aumento de la presión intracraneal, reducción de la
perfusión cerebral.
• Complicaciones psicológicas: estrés, inseguridad, ansiedad y temor.

Parámetros y modos ventilatorios

Desde el inicio de la ventilación mecánica hasta su retirada, se pueden identificar


3 etapas:

8
1. Inicio de la ventilación mecánica: en esta etapa, el trabajo para ventilar
al paciente es realizado en su totalidad por la máquina. El operador
selecciona el modo por utilizar, lo programa y evalúa la relación del
sistema ventilador-paciente de manera que garantice una
ventilación/oxigenación adecuada para las necesidades de este último.
2. Mantenimiento de la ventilación mecánica: los músculos del paciente
empiezan a tornarse activos y el trabajo respiratorio pasa a ser compartido
en mayor o menor grado entre el ventilador y el paciente. Esta etapa es
crítica respecto a las interacciones ventilador/paciente. Idealmente, esta
relación debería ser óptima, asistiendo el ventilador en tiempo y forma las
necesidades del paciente. En ocasiones, esta relación no es adecuada y
se producen asincronías que imponen una carga extra al paciente.
3. Liberación de la ventilación mecánica: durante este proceso, la
patología que produjo la falla ventilatoria debe estar resuelta y se evalúa
la capacidad de los músculos respiratorios del paciente para asumir el
trabajo ventilatorio, con una mínima ayuda por parte del ventilador o sin él
(prueba del tubo en T). si este proceso es exitoso, culmina con el retiro de
la vía aérea artificial y la recuperación de la respiración natural del
paciente.

Modos ventilatorios

El modo ventilatorio es la manera en que el paciente va a ser ventilado.

Este determina como va a ser la relación ventilador/paciente dentro de una


ventilación y como se va a desarrollar en el tiempo, los ventiladores ofrecen
modos que se deben conocer para seleccionar el más adecuado a las
necesidades del paciente, programarlo correctamente y realizar los ajustes a
medida que se los necesite.

Tipos de ventilaciones

• Espontanea: son iniciadas y terminadas por el paciente, es quien


determina cuando empieza y termina una inspiración según sus
necesidades. NO HAY VOLUMEN, FLUJO NI TIEMPO PAUTADO.
✓ Asistidas: durante la inspiración la presión inspiratoria se eleva
por encima de la línea de base, lo que indica que el ventilador

9
asiste al paciente y genera parte del trabajo respiratorio. Por
ejemplo, la ´presión soporte
✓ No asistidas: durante todo el ciclo respiratorio la presión se
mantiene constante a un nivel determinado por el operador, este
nivel es el CPAP/PEEP sobre el cual el paciente respira
espontáneamente por lo que el ventilador no asiste al paciente en
la respiración.
• Mandatorias: son iniciadas por la maquina o por el paciente, pero
siempre es finalizada por la programación del ventilador (TIEMPO). Este
tipo de ventilaciones son controladas por volumen o por presión, según
elección del operador.
✓ Modo asistido- controlado (AC)
▪ VCV-AC (ventilación controlada por volumen o asistida
controlada), el control del volumen permite un mejor control de
la ventilación alveolar, al ser volumen minuto constante, permite
un mejor control de la PaCO2, este modo es de elección cuando
el paciente se encuentra profundamente sedado, este modo
genera asincronías en paciente activos.
▪ PC-AC (asistencia controlada por presión), el volumen
inspirado Vt dependerá de las interacciones de la presión
programada con la mecánica ventilatoria del paciente o con su
esfuerzo inspiratorio. Cuando se quiere tener un control de la
ventilación alveolar y de la PCO2 al limitar la presión se protege
la vía aérea y el pulmón de las presiones excesivas, en
pacientes muy activos este beneficio se pierde porque genera
grandes volúmenes que pueden sobredistender el pulmón.
✓ Modos combinados, ventilaciones espontaneas y mandatorias.
VC-SIMV + PS. (PC-SIMV+ PS).
Tiene como fin disminuir en forma lenta la frecuencia respiratoria de
ventilaciones mandatarias, hasta que el paciente respire
espontáneamente solo en PS. Actualmente se encuentra en desuso
ya que demora sin necesidad el proceso de destete.

10
Variables a programar

• Frecuencia respiratoria (f) Sin patología pulmonar se recomienda utilizar


frecuencia respiratoria de 12 a 16 respiraciones por minuto. Debido a que
la f x volumen corriente son determinantes del volumen minuto y del nivel
de CO2, esta variable podrá ser ajustada de acuerdo con el nivel de PCO2
que tenemos como objetivo.
• Volumen Corriente o tidal (Vt): Se define como la cantidad de aire,
volumen que entra a la vía aérea con una inspiración normal, es una
variable que se encuentra relacionada con la ventilación minuto y varía
dependiendo las características del paciente. En condiciones normales,
deberá de ser de 8-10 ml/kg de peso. Su ajuste estará en función del nivel
de PCO2 que deba tener el paciente. Un Vt por debajo de 8 ml/kg de peso
es utilizado en ventilación protectora para evitar mayor lesión alveolar,
sobre todo en pulmones poco distensibles. En VC-V, la presión alcanzada
en la vía aérea se convierte en una variable dependiente, de tal forma que
en pulmones muy rígidos puede alcanzar un valor mayor de 30 cmH2O
con un Vt programado de 400 ml, a diferencia de un pulmón sano, en
donde se puede alcanzar presión de 10-15 cmH2O con el mismo Vt.
• Fracción inspirada de oxígeno (FiO2). Se refiere al porcentaje de
oxígeno en la mezcla que suministra el ventilador en cada ciclo
respiratorio En condiciones normales es del 21%. En la programación
inicial utilizar FiO2 al 100%, hasta tener un control gasométrico o una
saturación arterial de oxígeno por oximetría de pulso, mayor al 90%. Es
deseable tener FiO2 por debajo del 60% una vez que el paciente se
encuentre con estabilidad cardiopulmonar. El oxígeno en dosis elevadas
es deletéreo para el tejido pulmonar; en niños produce displasia
broncopulmonar, retinopatía, entre otras complicaciones.
• Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP). Corresponde a la
presión (cmH2O) que permanece en los alveolos al final de la espiración.
El PEEP sirve para evitar el colapso alveolar, de aquellos alveolos que ya
han sido abiertos, en forma inicial comenzar con 5 cmH2O de PEEP.
• Sensibilidad o Disparo. Se refiere al nivel en el cual el esfuerzo del
paciente es detectado por el ventilador, para ser asistido. Puede ser

11
programado por presión (0.5 a 2 cmH2O) o por flujo (1 a 2 litro/min). La
sensibilidad programada debe de ser con un nivel bajo, de tal forma que
un esfuerzo mínimo del paciente supere el umbral programado y genera
un disparo por el ventilador.
• Flujo (⩒): Se refiere a la velocidad con la que entra el aire a la vía aérea
del paciente, sus unidades son L/min, el flujo, se programa con relación a
la I: E deseada.
• Tiempo inspiratorio (T Insp): En VC-P, no se programa flujo, en cambio
si el tiempo inspiratorio, y se ajustará de acuerdo con la relación I: E
deseada.
• Presión inspiratoria (P insp): Se programa en VC-P. Cuando se
programa Pinsp, el volumen corriente y el flujo se convierten en variables
dependientes y el nivel que alcancen estará en relación con la
distensibilidad pulmonar del paciente.

Monitoreo del paciente ventilado

Para el manejo del paciente critico ventilado, no solo es necesario conocer el


conjunto de técnicas específicas del entorno de la UCI, el aparataje y el material
que se va a usar; también es importante el conocimiento de la fisiopatología de
las enfermedades que se tratan como la valoración de las constantes vitales
y su interpretación.

Vigilancia clínica

En pacientes críticos es una de las funciones más importante por parte del
personal de enfermería, dado que la prevención, detección precoz de problemas
y la actuación rápida va a condicionar la vida del paciente en muchas
situaciones:

• Control y toma de los signos vitales


• Control hemodinámico
• Control del grado de adaptación del paciente a la ventilación mecánica

Los objetivos del monitoreo clínico de la ventilación mecánica son:

• Cubrir las necesidades de seguridad del paciente


• Prevenir o identificar las complicaciones precozmente

12
• Detectar los cambios fisiológicos en el estado ventilatorio del paciente
• Valorar la respuesta a diversas actuaciones sobre el paciente o el
ventilador
• Comprobar la eficacia de la ventilación mecánica

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON VENTILACIÓN


MECÁNICA INVASIVA

Los cuidados de enfermería están directamente relacionados con la evolución


favorable de los pacientes ventilados.

Cuidados generales

• PROCEDIMIENTO DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL


✓ Contar con el equipo completo, materiales (laringoscopio, guía, tubo
orotraqueal, jeringa, fijación, mascara de reanimación manual
calibración ventilador mecánico).
✓ Secuencia de intubación rápida (inducción anestésica, sedantes,
bloqueantes neuromusculares)
• REVISIÓN DEL PACIENTE Y DEL VENTILADOR MECÁNICO
✓ El paciente sometido a ventilación mecánica debe parecer estar
cómodo, sin signos de trabajo respiratorio, ansiedad o agitación.
Debe respirar coordinado con el ventilador y mostrar expansión
bilateral y simétrica de ambos hemitórax. Lo que ofrece un estado
de confort, sedación, analgesia y tolerancia del paciente al
tratamiento ventilatorio.
✓ La revisión de la ventilación mecánica consiste en comprobar su
correcto funcionamiento, conexiones, existencia de fugas,
configuración de alarmas y confirmar que los parámetros
programados coinciden con los buscados. Esta revisión se debe
realizar al comienzo del turno laboral, si bien es necesario llevar un
registro periódico, de modo que nunca pase inadvertido ningún
cambio o alteración.
✓ Contar con equipo auxiliar de apoyo ventilatorio, ya que en caso de
urgencias o fallas del aparataje va a permitir continuar la ventilación
de forma manual, mediante Bolsa de reanimación con reservorio

13
capaz de administrar O2 al 100%, tubuladura para conectar la bolsa
de reanimación a la fuente de oxígeno y tubo de Mayo para
asegurar el acceso a la vía aérea, equipo de succión sondas y
aspirador.
✓ Estado nutricional: el paciente crítico se halla en un estado
hipermetabólico, por lo tanto, es necesario adaptar el aporte
nutricional a sus características individuales. Una nutrición
inadecuada aumenta la morbilidad de los pacientes. Salvo
contraindicación, se debe iniciar la nutrición dentro de las primeras
24-48 horas tras la intubación para impedir que se produzca una
translocación bacteriana y, por ende, una infección. Se debe Tener
en cuenta que la alimentación lleva asociada la posibilidad,
broncoaspiración y neumonía por lo que enfermería debe
comprobar la correcta colocación de la SNG, la tolerancia de la
nutrición y la reducción del riesgo de infección.

Actividades

Las actividades por realizar son:

1. Posición de la cama a 30º para evitar el reflujo gastroesofágico y la


broncoaspiración.
2. Comprobar diariamente la posición correcta de la SNG.
3. Comprobar por turno el hinchado del neumotaponamiento del tubo
traqueal.
4. Sustituir los contenedores y los sistemas de infusión cada 24 horas para
evitar su contaminación.
5. Realizar la manipulación del material y los nutrientes de forma aséptica.
6. Cuidar las fosas nasales cada 12 horas. Prevenir lesiones y úlceras por la
SNG.
7. Cuando se administra la toma o medicación por SNG, introducir 50 mL de
H2O tras la medicación para evitar su obstrucción.
8. Si el paciente no tolera la nutrición enteral (exceso de débito alimenticio
en los descansos), comentárselo al médico. Existe riesgo de
broncoaspiración.

14
Cuidados específicos

Los cuidados específicos están encaminados a prevenir la neumonía asociada


a la ventilación mecánica, el aspirado de secreciones y la fijación de la vía aérea
artificial.

(NAVM) implica un grave problema incrementando la morbimortalidad de


pacientes en asistencia ventilatoria, por lo que existen cuidados que pretenden
evitarlas:

1. Lavado de manos.
2. Elevación de la cama en 30°-45°, evitando el reflujo gástrico y
broncoaspiración.
3. Presión de neumotaponamiento (balón de seguridad de TOT) debe ser el
óptimo para evitar fugas aéreas y la progresión de secreciones a la vía
aérea inferior, debe mantenerse una presión entre 20 y 30 cm H 2O,
comprobarlas cada 8 horas y cada cambio postural, aseo del paciente o
traslado.
4. Higiene oral con el fin de reducir la carga bacteriana de la boca con
clorhexidina al 0.2%
5. Cambio de las tabuladoras, no es necesario el cambio rutinario de los
circuitos del ventilador, pero si es importante su manipulación aséptica.
• ASPIRADO DE SECRESIONES
La aspiración no está exenta de riesgos (sangrados, arritmias, traqueítis,
hipoxemia, etc.), manipular en exceso la vía aérea favorece la infección y
se pierden los beneficios de la presión positiva y la oxigenación que ejerce
la máquina sobre el paciente. Por ello, no se debe aspirar al paciente si
no es necesario por lo que se debe realizar una valoración previa de los
siguientes signos:
✓ Secreciones visibles en el tubo orotraqueal.
✓ Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o ásperos.
✓ Disnea súbita.
✓ Aumento de las presiones y caída de los volúmenes. (alarmas del
ventilador)
✓ Desaturación o aumento del CO2 espirado.

15
✓ Disminución de la distensibilidad o aumento de las resistencias.
✓ En los pacientes con FiO2 y PEEP elevadas, se recomienda el uso
de sistemas de aspiración cerrados, que, si bien no reducen la
incidencia de neumonía, disminuyen la hipoxemia y evitan la
aparición de atelectasias por la aspiración al no tener que
desconectar el circuito.
Los pasos del procedimiento de aspirado de secreciones son:
✓ Informar al paciente, si está consciente.
✓ La presión de succión debe estar entre 80 y 120 mm Hg.
✓ Preoxigenar al paciente antes y después de la aspiración para
reducir la hipoxemia.
✓ Lavado de manos y usar guantes estériles si es una aspiración
abierta.
✓ Utilizar una sonda de aspiración estéril de tamaño apropiado para
el tubo en cada aspiración y no reintroducirla.
✓ Introducir la sonda sin aspirar hasta encontrar resistencia.
✓ Aspirar al retirar de forma intermitente. Las sondas modernas
tienen diversos orificios en su perímetro, por lo que no es necesario
retirar en sentido rotatorio.
✓ No está indicada la instilación de suero, ya que favorece la
neumonía en una aspiración abierta.
✓ Si se trata de una aspiración cerrada, lavar la sonda con suero
fisiológico. si la aspiración ha sido eficaz, los signos que surgieron
deben haber desaparecido.
• FIJACIÓN DE LA VÍA AÉREA ARTIFICIAL
✓ La fijación del tubo orotraqueal cumple otro rol fundamental por
parte de enfermería en cuidados intensivos dadas por sus
complicaciones respecto de lesiones, seguridad y comodidad del
paciente como indicadores de la calidad de sus cuidados.
✓ Existen varios métodos de fijación y se debe optar por el que
ofrezca mayor comodidad y seguridad para el paciente, que
estabilice el tubo, permita el aspirado y la higiene oral y no sea
lesivo. El tubo suele estar 20-22 cm en mujeres y 22-24 cm en

16
varones. sin embargo, la profundidad se evalúa de acuerdo con las
características del paciente, la estatura.
✓ Durante la fijación, debe evitar la compresión de las yugulares, ya
que reduce el retorno venoso cerebral y el apoyo sobre la comisura
labial que puede producir úlceras. Para ello, se recomienda
almohadillar las zonas de presión y administrar vaselina para
lubricar y reducir las laceraciones. Una vez fijado el tubo, este debe
estar en una posición neutra dentro de la boca para reducir las
lesiones y ulceraciones.

17
ANEXO

VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA

MASCARA NASAL
CASCO HELMET

CANULA NASAL DE ALTO


FLUJO

18
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA

LARINGOSCOPIO

19
BIBLIOGRAFÍA

Brunner y Suddarth, Enfermería Medicoquirúrgica. 14°Ed.


PROECRI, Programa de Actualización en Enfermería en Cuidados
Críticos, Segundo Ciclo, Modulo 3. Ed. Panamericana, año 2020.

20

También podría gustarte