Está en la página 1de 14

Facultad de Enfermería

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS


(POE)

ESPIROMETRIA

CODIGO:

N° copias controladas.

Asignatura: Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 2

Docente: Lic. Enf. Inés del Carmen Castillo Grandez. Dra.

Estudiante: Jacqueline Andrea Perez Valles

Iquitos- Perú
2022
ANTECEDENTES:

Hace dos siglos, un cirujano inglés llamado John Hutchinson, inventó una campana
calibrada sellada de agua, que permitía recoger el volumen de aire espirado después de
una inspiración máxima. Con este rudimentario equipo, describió en 1846 el primer
parámetro espirométrico, la capacidad vital o capacidad “para vivir”. Esta denominación
no fue casual, puesto que la capacidad vital, predecía la supervivencia.

En aquella época la tuberculosis era endémica en Europa y las complicaciones de ésta,


generaban graves lesiones fibróticas en los pulmones, así como también, eran
endémicas las lesiones pulmonares producidas en los trabajadores de las minas de
carbón.

En 1925, Fleisch diseñó el primer neumotacógrafo, que permite obtener mediciones


precisas de flujo. En 1947, Tiffeneau describió el volumen espiratorio forzado en el
primer segundo (VEF1), nueve años más tarde la Sociedad Británica de Tórax publicó
la importancia de la relación entre VEF1 y la capacidad vital forzada (CVF) y explica el
flujo espiratorio forzado 25-75 % (FEF25-75 %).

En 1979, la Sociedad Americana de Tórax (ATS) emite los lineamientos para


estandarizar la técnica espirométrica, un año después Taussing et al. hicieron lo propio
para el grupo pediátrico.

1. OBJETIVOS
1.1. Aplicar y utilizar la prueba de Espirometría con la finalidad de diagnosticar
el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras enfermedades
respiratorias. Así mismo, tener en cuenta las técnicas correctas del
procedimiento, de tal manera, evitar complicaciones.

2. RESPONSABILIDAD
2.1. Del estudiante
2.1.1. Explicar sobre el procedimiento tanto al paciente como a los familiares
presentes, además, de pedir autorización para la realización de este.
2.1.2. Mantener las medidas de asepsia, lavado de manos, utilización de EPP,
instrumentos estériles.
2.1.3. Verificar la posición del paciente.
2.1.4. Tener en conocimiento y habilidad ante emergencias
2.1.5. Conocer las precauciones.
2.1.6. Ambiente agradable y confortable, ausencia de ruido que pueda distraer al
paciente
2.1.7. Pesar y medir al paciente, con poca ropa y sin zapatos
2.1.8. Mostrar al paciente cómo debe de realizar la espiración máxima seguida de
una inspiración máxima y posteriormente seguida de una espiración forzada
rápida, con la boquilla bien sellada entre los labios para evitar fugas de aire

2.2. Del docente


2.2.1. Supervisar y conocer la habilidad del estudiante para realizar el
procedimiento.
2.2.2. Hacer cumplir las normas del laboratorio o centro de salud.
2.2.3. Demostrar al estudiante el procedimiento, además, de cómo se usa
correctamente el EPP.

3. FUNDAMENTE TEORICO

PROCEDIMIENTO: ESPIROMETRIA
DEFINICION
La espirometría es una prueba de la función pulmonar, el paciente respira a
través de una boquilla conectada a un espirómetro que mide los volúmenes y
flujos respiratorios, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la
capacidad para moverlo.
Existen dos tipos de espirometría:
 Espirometría simple: El paciente realiza una espiración máxima no
forzada tras una inspiración máxima.
 Espirometría forzada: el paciente realiza una espiración máxima forzada en
el menor tiempo posible tras una inspiración máxima. Con la espirometría
forzada se obtiene información de mayor relevancia clínica y es la más
utilizada puesto que efectúa la medición de volúmenes pulmonares
dinámicos, en los que se introduce el factor tiempo, a diferencia de los
estáticos.

Las variables más representativas de la espirometría son:

 VC: Volumen de aire movilizado desde una inspiración máxima a una


espiración máxima realizadas lentamente.
 FVC o capacidad vital forzada: Volumen de aire total expulsado desde
una inspiración máxima a una espiración máxima realizadas de forma
rápida.
 FEV1 o ventilación espiratoria máxima por segundo: volumen espirado
bruscamente durante el primer segundo de una espiración forzada.

Fundamentos:

La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta


imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades
respiratorias. Su utilidad trasciende el ámbito de la neumología, adquiere una
creciente importancia en atención primaria e incluso se han descrito
aplicaciones fuera del campo de las enfermedades respiratorias.

El personal de Enfermería que realice la prueba debe tener conocimientos


sobre:

 Patologías respiratorias.
 Indicaciones y contraindicaciones.
 Manejo adecuado del espirómetro: calibración periódica; limpieza,
desinfección y sustitución del filtro o tamiz antibacteriano; consignación
de valores ambientales (temperatura, humedad y presión), de datos
antropométricos y de información clínica.
 Interpretación básica de los resultados: validez, reproductibilidad y no
extrapolación de volumen
 Patrón obstructivo: relación FEV1/FVC menor del 70%
 Patrón restrictivo: disminución de la FVC mayor del 80%
 Patrón mixto: alteración de ambos tipos.
 Habilidad de comunicación y atención a los pacientes.

Todos estos aspectos aseguran que la prueba se desarrolle bajo unos estándares
mínimos de calidad y que sea de utilidad médica.

Existen una serie de contraindicaciones para realizar la prueba como son:

 Absolutas: Neumotórax activo o reciente, hemoptisis activa o reciente,


angina de pecho o infarto agudo de miocardio recientes, desprendimiento
de retina o cirugía ocular recientes, aneurisma torácico, abdominal o
cerebral conocidos, tuberculosis activa, cirugía reciente de cualquier tipo,
infecciones activas y situaciones que requieran reposo absoluto.
 Relativas: Secreciones abundantes, náuseas por el uso de la boquilla,
incomprensión o falta de colaboración al realizar de las maniobras por
deterioro cognitivo o físico, traqueotomía, menores de 6 años y
problemas bucodentales o faciales que dificulten o impidan la colocación
y sujeción de la boquilla.

Los resultados de la espirometría pueden interpretarse de las siguientes maneras


según sean los patrones de alteración pulmonar. La espirometría se considera
dentro de valores normales cuando FVC>80%, el FEV1>80% y la relación
FEV1/FVC>70% en adultos. Existen tres tipos de alteraciones en la
espirometría:
 Ventilatoria obstructiva: Disminución del FEV1 y del FEV1/FVC. Existe
una disminución del flujo aéreo por resistencia de las vías aéreas o por
retracción elástica del parénquima alveolar. Las patologías que se ajustan
a este perfil son: asma, EPOC, fibrosis quística, bronquiolitis y enfisema.
 Ventilatoria no obstructiva: Disminución de la FVC y aumento del
FEV1/FVC. Se considera restrictiva si la FVC y la TLC están
disminuidas. Se evidencia una disminución de la capacidad pulmonar
total por alteración del parénquima, del tórax o de los músculos
respiratorios. Las patologías que se ajustan a este perfil son: sarcoidosis,
fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, debilidad o parálisis
diafragmática, miastenia gravis, síndrome Guillain-Barré, poliomielitis,
distrofias musculares, espondilitis, obesidad, etc.
 Mixta: Disminución de los flojos espiratorios máximos y de los
volúmenes pulmonares TLC y VC. Este patrón combina las
características de los dos anteriores.

Previa realización de la espirometría, se le entregará al individuo una serie


de instrucciones que deberá seguir:

1. Su duración es de 15 o 20 minutos. Es indolora y fácil de realizar. Se


realizará alrededor de 3 determinaciones que consistirán en echar el aire
de golpe y prolongar con fuerza ese esfuerzo hasta que el profesional se lo
indique para que la espirometría sea de calidad.
2. No debe acudir a la prueba en ayunas, se recomienda tomar un desayuno o
merienda ligera según la hora de la cita. Evitaremos estimulantes del
sistema nervioso central como la cafeína o la teína.
3. No realizar actividad física de gran intensidad al menos 30 minutos antes.
4. No fumar las horas previas a su realización, al menos 7 u 8 horas.
5. No es necesario retirar las prótesis dentales, salvo que no estén bien
sujetas o dificulten el desarrollo del procedimiento.
6. La ropa no debe apretar ni ir ajustada al cuerpo.
7. La terapia broncodilatadora debe ser suspendida o mantenerse de acuerdo
a las indicaciones de su médico.
8. El tratamiento habitual no debe ser suspendido a no ser que su médico
indique.

Proceso no experimental

 Preparación al paciente: Explique correctamente sobre el procedimiento a


desarrollar al paciente, haciendo énfasis en los puntos en los que debe colaborar
con el personal y de la forma en que pueden hacerlo.
 Material:

 Espirómetro
 Báscula.
 Tallímetro.
 Mesa y silla.
 Jeringa de calibración de 3.0 litros.
 Transductor de flujo desechable tipo Lilly (desechable).
 Mango y alojamiento del transductor.
 Pinza de oclusión nasal.
 Medicación broncodilatadora.
 Papel termosensible 110 x 50.
 Impresora interna térmica.
 Alimentador externo.
 Manual de uso.
 Hoja de petición.
Desarrollo del procedimiento

 Lavado de manos del personal de


enfermería.
 Colocar al paciente en la postura correcta.
 Colocar pinza nasal en la nariz para evitar
escape de aire por la nariz, es opcional
 Realizar una espiración máxima seguida de
una inspiración máxima, lenta y sin forzar por la boca
 Colocar la boquilla en la boca sellándola bien con los labios.
 Realizar una espiración lo más rápida y fuerte que pueda el paciente, la
cual debe durar 6 segundos como mínimo o hasta que no haya cambios
en el volumen final, menos de 30 ml y manteniendo la postura erecta.
En los niños las espirometrías deben durar de tres a cuatro segundos.
 Repetir las instrucciones si fuese necesario y animar con ímpetu e
incentivar con palabras o gestos al paciente.
 Hay una opción para ayudar a los niños a realizar la espirometría con
dibujos, para ello pulsaremos sobre la gráfica de la pantalla varias veces
y aparecerá el dibujo, si volvemos a pulsar la pantalla varias veces
desaparecerá

 Realizar como mínimo tres


espirometrías correctas, al menos
dos de ellas reproducibles y como
máximo ocho ya que se produce el
cansancio del paciente, dejando
descansar entre ellas al paciente
para que se recupere

 Comprobar si son reproducibles las maniobras y si no realizar otras más


si fuese necesario
 El espirómetro por defecto elegirá la espirometría mejor hecha (la que
tenga menos errores). Si nosotros creemos que otra opción es mejor,
siempre podemos elegirla dándole a la flecha “↓” y se le da a
“imprimir”. Si se desea imprimir tres espirometrías a la vez, realizadas
por el paciente, se le da a la tecla “impresora 3” y se imprimen las tres
mejores.

 Lavado de manos del personal de enfermería.

 Para pasar a un paciente nuevo, pulsar tecla “carnet +” y actuar como se


explicó anteriormente

 El equipo conectado a la red eléctrica se apagará después de dos


minutos sin tocar la pantalla y en un minuto si está en modo batería,
para ahorrar energía

Finalización del procedimiento:

 Se dará por finalizada la espirometría cuando se realicen de 3


maniobras como mínimo aceptables, reproducible y 8 maniobras como
máximo en total
 Se considera una maniobra aceptable cuando no existe ninguno de estos
errores, según los criterios de la ATS (Sociedad Torácica Americana):
 Presencia de tos durante el primer segundo.
 Esfuerzo variable.
 Cierre de la glotis.
 Tiempo de exhalación menor de 6 segundos.
 Volumen extrapolado > 5 % de la CVF o 150 ml.
 Fugas.
 Errores sobre la línea basal
 Se consideran maniobras reproducibles las que al restar el valor más
alto de VEF1 o CVF y el segundo valor más alto de VEF1 o CVF
varíen en menos de 0,20 litros
Complicaciones:
Las reacciones adversas son excepcionales y entre ellas encontramos:
 Broncoespasmo y acceso de tos que puede ser desencadenado por la
maniobra de espiración forzada.
 Dolor torácico.
 Aumento de presión intracraneal.
 Neumotórax.
 Síncope

Diagnóstico NANDA

 Patrón respiratorio ineficaz r/c inmadurez pulmonar con disminución de


la presión inspiratoria.
 Intolerancia a la actividad r/c fatiga de los músculos respiratorios.

Anexos

PROCEDIMIENTO
VALORES

EJEMPLO ESPIROMETRIA SIMPLE

EJEMPLO ESPIROMETRIA FORZADA


TIPOS DE ESPIROMETROS

Video:

 https://www.youtube.com/watch?v=4ec_RMGrdr4 (procedimiento)
 https://www.youtube.com/watch?v=m6nStqUkoII (explicación)
Bibliografía:

 Ruiz-Vaca Ana, Lopez-Naranjo Francisca. Actuación de Enfermería en la


realización de la Espirometría forzada con espirómetro DATOSPIR Touch con
transductor Lilly. (Monografía). España. Disponible en:
https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/
docs/Actuacion_Espirometria.pdf
 Río, F. G., Rubio, M. C., Burgos, F., Clarà, P. C., del Campo Matías, F., Gáldiz,
J. B.,… & Maestu, L. P. (2013). Espirometría. Archivos de bronconeumología:
Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), 49(9), 388-401.
 Lopez-Albiñana Lorena, Herreiras-Redondo Antonio, Franco-Lozano
Francisco. Intervención de Enfermería para la realización de una espirometría
forzada. (Revista en internet). España. 2019. Disponible en:
https://revistamedica.com/intervencion-enfermeria-espirometria-forzada/
#:~:text=La%20enfermera%20deber%C3%A1%20imitar
%C3%A1%20la,posible%20tras%20una%20inspiraci%C3%B3n%20m
%C3%A1xima.
 Gonzales, M. Diagnósticos de Enfermería (DxE) y problemas interdependientes
de la EPOC. Fundacion de Enfermeria de Cantabria. 2019. Disponible en:
http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/1/2

También podría gustarte