Está en la página 1de 5

TEORIA GENERAL DEL DERECHO (UBA)

Alegre; Mandelbaum

JTP. Laura Seminario

COMISIONES 6000/6001

Guía de lectura X

REF. Carlos Nino “Ética y Derechos Humanos”; Cap. III “El constructivismo ético” ; págs. 90/

La presente guía se ofrece como revisión de bibliografía de ref. Es un trabajo propuesto a los fines de
orientar la lectura del material.

Consigna general: Lea atentamente cada enunciado. Elabore la respuesta de acuerdo a lo


específicamente solicitado en cada consigna particular, a la luz de la bibliografía de REF.

1. ¿Cuál es el objeto del autor en el capítulo de referencia? Indique y explique

El objeto del autor en el capítulo de referencia es presentar elementos de una concepción metaética
que admite la posibilidad de justificar racionalmente principios morales normativos como los de
índole liberal. Asimismo, se establece que los elementos de dicha concepción se encuentran
dispersos en sí.

2. Proponga un concepto para “moral positiva” y “moral critica”

Moral Positiva: Es aquella que es aceptada por la mayor parte de una sociedad determinada y que
no tienen justificaciones de tales decisiones que se tomen. Esta se encuentra enfocada en las
reacciones sociales que den lugar a sus actos.

Moral Crítica: Esta es la referida a los principios que se obtienen a partir del razonamiento o
reflexivamente para hacer critica de sus propias acciones o en cuanto a las colectiva. Esta
corresponde al razonamiento de la persona, es decir, que a diferencia de la positiva, no se guía por
reacciones sociales

3. Nino sostiene que la distinción entre moral positiva y critica permite superar un tipo
“tosco” de relativismo como así también un tipo de “positivismo moral”. Explique

Nino sostiene dicha distinción que permite superar un tipo tosco de relativismo como un tipo de
positivismo moral dado que la variedad de los sistemas sociales vigentes en las diferentes
sociedades, pretende que se infiera la validez de los juicios morales que se supeditan a
circunstancias personales, espaciales y temporales que no se encuentran en los mismos juicios.

4. Predique la verdad o falsedad del siguiente enunciado. Justifique (SIN TRANSCRIBIR)


• “Hay absoluta independencia entre la moral positiva y la crítica”

Falso.

5. Nino remite a muchos autores que, aunque con teorías y puntos de vista diferentes,
comparten cierto criterio al pensar en las circunstancias fundamentales de la vida de la
persona humana asociadas al derecho y la moral. Indique cuales son estas circunstancias,
dando cuenta de la clasificación propuesta por Rawls. Ejemplifique

Rawls. Clasificaciones:

Hay un acuerdo que comparten cierto criterio al pensar en las circunstancias fundamentales de la
vida de la persona humana asociadas al derecho y la moral. Rawls en cuanto a esto presenta tales
circunstancias.

En un primer lugar, se encuentran las “circunstancias objetivas”, como la escasez de recursos para
satisfacer todos los intereses de las personas, así como la vulnerabilidad de estos frente a ataques de
otros, la igualdad que se encuentra aproximada de la sociedad en la acepción que nadie tiene la
suficiente capacidad física e intelectual para dominar por sí solo al resto.

En segundo lugar, están las “circunstancias subjetivas”, en este caso, los intereses de los hombres
son divergentes, su conocimiento, y capacidad de raciocinio son limitados. El hecho de la capacidad
de identificarse hasta cierto grado con esos intereses, es también limitada. Estas circunstancias
constituye el contenido de una teoría de la naturaleza humana.

6. En relación al punto anterior, explique lo siguiente. Ejemplifique. “Es fácil ver que una
variación hipotética en las circunstancias mencionadas involucraría cambios en el derecho
y la moral (…)” Nino, pg. 98

Las circunstancias mencionadas darían lugar a cambios en el derecho y la moral dado que las
circunstancias generadas por la naturaleza humana son variantes de acuerdo a las situaciones en
particular que se presente en cada sociedad. Si aquellas, tanto objetivas como subjetivas se
encuentran modificadas se podrían presentar nuevas situaciones que den lugar a nuevas cuestiones
a tener en cuenta más que otras.

Ejemplo de esto sería, si en el caso de que todas las personas tengan un mayor lugar a adquirir
ingresos económicos se presentarían mejores situaciones y condiciones para las personas de una
sociedad, dándose lugar a una mayor igualdad entre tales pares.

7. Lea el siguiente párrafo: “Los sistemas normativos moral y jurídico comparten las
funciones sociales de reducir conflictos y favorecer la cooperación entre los individuos. Sin
embargo no operan de igual manera”
• Distinga entonces las formas particulares en las que opera el sistema normativo jurídico y
moral. Ejemplifique

Los sistemas normativos moral y jurídico que tienden a reducir conflictos entre los individuos de la
sociedad operan de diferente manera.

Por un lado, el derecho tiende a reducirlos mediante dos elementos, que en conjunto se diferencia
de otros sistemas normativos. Estos son la autoridad y la coacción.

En cuanto a la coacción el Estado dispone del cuasi monopolio de la fuerza disponible en una
sociedad empleando esa fuerza de dos modos diferentes. Por un lado, se amenaza con el empleo de
la coacción estatal con el objetivo de alcanzar en las personas razones prudenciales en contra de
ciertos comportamientos conflictivos o no cooperativos; por el otro, se pone esa fuerza a disposición
de los particulares para que puedan hacer valer esos esquemas de cooperación en los que hayan
participado voluntariamente, de manera de respaldar las expectativas del comportamiento ajeno
sobre las que se basa la cooperación.

Y, en cuanto a la autoridad, cuyo elemento tiene un marco de independencia del primero. En este
caso, el Derecho establece determinadas instituciones encargadas de indicar las conductas genéricas
que se suponen deseables y aquellas condiciones para el empleo de la coacción estatal, y, de
resolver los conflictos que se hayan generado por falta u oscuridad o por desviación de aquellas
indicaciones genéricas. Dichas normas de los órganos regulan el empleo de la coacción.

En cuanto a cómo opera la moral para generar que tales acciones eviten conflictos se puede
determinar de acuerdo a dos cuestiones respectivas.

En una primera cuestión se centra la atención en las sanciones informales que acompañan a las
desviaciones de las reglas morales aceptadas; tales sanciones están dadas por reacciones sociales no
organizadas que se expresan, con la exclusión social, humillación, expresiones de irritación, etc.

Otros como Warnock sostienen que la forma en que la moral actúa es a partir de ciertas virtudes de
carácter. Tales son: no maleficencia imparcialidad, beneficencia, y sinceridad. Son aquellas
disposiciones dirigidas a contrarrestar la limitación de las simpatías hacia los intereses de otros.

Las virtudes son inherentes a ciertas reglas. Ellas no consisten en la tendencia a hacer ciertos actos
sino en la tendencia a realizar determinados actos por la creencia de que hay razones morales en su
apoyo.

Estos aspectos dejan de lado el aspecto discursivo o argumentativo de la moral social vinculado a la
adquisición de creencias morales, creencias que se ponen de manifiesto en las reacciones frente a la
desviación de las reglas morales y en el ejercicio de las virtudes.

El discurso moral se desarrolla conforme a reglas implícitas, que establecen qué movidas son
aceptables y cuáles no, siendo las movidas la formulación de juicios acerca de la existencia de
razones para actuar.

8. Proponga un concepto de “discurso moral”


9. Nino remite a Kant en relación a los rasgos formales básicos del juicio moral. Indique
CUALES son esos rasgos y por qué son FORMALES

Kant determino ciertos rasgos formales básicos que debe satisfacer todo juicio moral para ser válido.
Autonomía, universalidad y no condicionamiento a deseos o intereses contingentes.

Un discurso moral es aquel que se realiza de manera autónoma de cualquier índole de la sociedad,
así como de personas o incluso países, es decir que se encuentra completamente independiente de
cualquier otro sistema normativo, institución, etcétera. Asimismo, este debe plantear que aquel
discurso que a ha sido manifestado y defendido debe ser universal, tanto para la sociedad del
territorio determinado como para el resto de la sociedad en el mundo, en todos lados por igual debe
funcionar del mismo modo. Y por último no tiene que encontrarse supeditado a intereses que sean
eventuales.

10. Bajo el título “Algunos aspectos estructurales del discurso moral”, el autor señala las
condiciones mínimas que los principios morales resultantes del discurso, deben reunir.
Indique y describa.
En el discurso moral están excluidos argumentos, formas de persuasión o técnicas de motivación
basados en la obediencia dogmática a ciertas autoridades -humanas o divinas-, el recurso a
amenazas de daños o a ofertas de beneficios, el engaño, el condicionamiento a través de la
propaganda.

La moral se caracteriza por operar a través del consenso.

Para que la convergencia de acciones y actitudes obtenida a través de la aceptación libre de


principios de conducta sea posible, esos principios deben satisfacer ciertas condiciones mínimas.

Ellos deben ser públicos, o sea que todos pueden conocer estos principios; si alguien alega actuar
sobre la base de principios misteriosos e inefables o revelados sólo a él, ellos no podrán servir de
base de comportamientos y actitudes convergentes. Los principios deben ser generales en el sentido
de que establecen soluciones normativas para casos definidos sobre la base de propiedades y
relaciones genéricas; si los principios se refirieran a casos individuales no cumplirían su función de
servir de base para un comportamiento convergente, ya que esa convergencia presupone
expectativas fundadas en regularidades

Estos rasgos están conectados con otro que es esencial para que la aceptación libre de principios
morales pueda ser el antecedente de comportamientos convergentes: la universalidad de esos
principios.

No cumpliría su función de conducir a comportamientos convergentes si los principios de conducta


que resulten aceptados a través de él, no tuvieran una cierta jerarquía frente a otras posibles
razones para actuar. De lo contrario, la gente podría coincidir en la aceptación libre de principios
morales, pero divergir en su comportamiento efectivo debido a diferencias en cuanto a si esos
principios se ven o no desplazados por otras razone$ para justificar una acción o actitud.

El razonamiento práctico presupone una jerarquización de razones que evita esa situación: las
razones prudenciales justifican acciones sólo cuando no son desplazadas por razones morales; no
hay, razones jurídicas autónomas sino que, la existencia de ciertas normas jurídicas constituye una
razón auxiliar que sólo justifica una decisión cuando se combina con razones morales o prudenciales
adecuadas.

Los principios que debemos aceptar son, según esta idea, aquellos que serían suscriptos desde ese
punto de vista específico, aunque no estemos inclinados a aceptarlos desde nuestra perspectiva
parcializada en la que los intereses propios se ven magnificados en relación con los de terceros.

11. Lea lo siguiente “Lo que hay de común a estas formulaciones es la idea de que la adopción
de una perspectiva imparcial o desinteresada es inherente al razonamiento moral” (Nino,
pág. 114)
• ¿A qué formulaciones refiere? Señale y describa brevemente

A las formulaciones que refiere el comentario anteriormente planteado es a las de Hume y


Frankena.

Hume por su parte sugiere la teoría “del observador ideal o espectador imparcial”. En esta se
plantea que un observador ideal sería un individuo totalmente imparcial respecto de los intereses de
todos, completamente racional, conociera sobre los hechos relevantes, entre otras cosas. Esta
concepción plantea que un acto o institución sería moralmente incorrecto o injusto si un observador
ideal lo desaprobara. Los principios morales básicos serían aquellos que aprobaría un dios definido
por los atributos indicados.

Mientras que Frankena, que defiende la teoría del “punto de vista moral”, determina que un juicio,
principio o código moral básico es justificado o verdadero cuando sería aceptado por quienquiera
que adoptase el punto de vista moral, fuera racional y conociera sobre todos los hechos

Este discurso está dirigido a obtener consenso,, a que los participantes acepten libremente los
mismos principios de conducta.

12. En relación al punto anterior, explique qué es una posición solipsista; por qué debe
evitarse en el discurso moral y cómo se evita (tesis de Nagel)

Una posición solipsista es aquella en que los juicios referidos a otros no tienen el mismo significado
que cuando se refiere a otros.

La posición solipsista debe evitarse para adoptar juicios impersonales correlativos acerca de las
mismas circunstancias vistas impersonalmente. De lo contrario sería imposible aplicar a otros con el
mismo sentido los conceptos operativos, y la suposición de que hay otras personas como uno mismo
sería ininteligible.

Este se evita no tomando en cuenta la persona en quien se origina, esto no sería un rasgo distintivo
del discurso moral sino que sería un presupuesto fundamental de la concepción del mundo y de las
personas en sí mismas. Se supone considerar a cada interés por sus propios méritos.

13. Nino presenta su concepción metaética como “artefacto humano”. Desarrolle esta idea

La idea de que Nino presente su concepción metaética como “artefacto humano” quiere decir que la
formulación de los juicios que se lleven a cabo de manera imparcial, que se conocieran sobre los
hechos relevantes y con justificación por principios de carácter racional, están dirigidos a que otras
personas del discurso ejecuten cierta acción o tomen una determinada actitud en virtud de su libre
aceptación como principio moral del principio referido en el juicio dado en cuestión.

Esto quiere decir que depende esencialmente de las acciones y actitudes de las personas de lo que
lleven a cabo.

14. Explique lo siguiente: “Lo importante es advertir que el que un procedimiento no garantice
resultados únicos para todos los casos concebibles, no lo convierte en un mecanismo
inútil” (Nino, pág. 121)

Esto quiere decir, empero alguno que determinados procedimientos pueden garantizar únicos
resultados para todos los casos que se puedan dar a lugar. Sin embargo, puede ocurrir que dicho
procedimiento garantice diferentes resultados de acuerdo a las cuestiones particulares de casos en
sí mismo. Esto es así porque pueden surgir resultados más contundentes que otros.

15. El autor propone un valor epistemológico en la práctica efectiva del discurso moral. ¿Por
qué? Relacione con “democracia”

También podría gustarte