Está en la página 1de 7

Examen parcial de Filosofia del derecho - 2021 - Santo Tome.

Alumna: Faria Gonzalez, Yohana. D.N.I: 41.153.866

Consignas:
1. ¿Cuales son las corrientes iusfilosoficas que expresan las siguientes tesis acerca del
derecho?
a. Todo sistema normativo que logre consenso en la comunidad y se encuentre
respaldado por el poder debe ser obedecido por el solo hecho de ser derecho. IUS
POSITIVISMO IDEOLOGICO
b. El derecho no debe caracterizarse según propiedades valorativas sino tomando en
cuenta solo propiedades descriptivas. POSITIVISMO METODOLOGICO.

2. ¿La ciencia del derecho es descriptiva o prescriptiva? Justifique su respuesta.


Al derecho interesan fundamentalmente los usos del lenguaje operativo, prescriptivo y
descriptivo. En el uso operativo del lenguaje se utiliza o pronuncia en una expresión o palabra,
se realiza la acción a la que la palabra se refiere. El uso descriptivo tiene sentido predicar la
verdad o falsedad, lo que no puede hacerse con el lenguaje prescriptivo y operativo. El uso es
el que se utiliza para indicar lo que se debe o no se debe hacer.

La distinción entre enunciados normativos y descriptivos no es aceptada en forma pacífica por


los filósofos del derecho, es aceptada por los filósofos iuspositivistas y es dejada de lado por
muchas concepciones naturalistas por que resulta evidente que la norma en este caso se
confunde con el valor. Entre los positivistas es conocida la posición de Kelsen quien distingue
entre enunciados explicativos (que tratan de explicar los fenómenos causales, naturales ) y los
enunciados imputativos (regulan la conducta humana imputando una consecuencia normativa
a un antecedente, con una lógica de deber ser). Kelse dice que la ciencia del derecho es
normativa porque se refiere a normas jurídicas y no porque esté compuesta de ellas. Las
normas pertenecen al campo del deber ser, son imputativas porque enlazan una consecuencia
jurídica a una hipótesis de hecho como reguladoras de la conducta humana: son enunciados
prescriptivos; en tanto que los enunciados de la ciencia del derecho son descriptivos.

Guastini explica que la distinción entre ambos tipos de enunciados sirven para expresar dos
puntos de vista distintos de "mirar" o conocer el lenguaje normativo: el discurso externo es un
discurso cognoscitivo y el discurso interno, es un discurso normativo o prescriptivo .
Los dilemas que plantea la ciencia del derecho asumen en ocasiones las características de las
disputas verbales, que pueden ser resueltas algunas ve ces recurriendo al marco teórico y en
otras oportunidades a referencias semánticas.

En conclusión, se podría entender que la ciencia del derecho es descriptiva porque estudia y
analiza al conjunto de normas vigentes en un tiempo, lugar y sociedad determinada, pero
también puede ser prescriptiva ya que se indican conductas o actos a adoptar (o a omitir) en
un ambito o situación determinados, obteniendo esta ultima una buen grado primordialidad.

3. ¿Porque se dice que la ciencia del derecho es normativa?


Se dice que la ciencia del derecho es normativa porque algunos teoricos dicen que su objeto es
el estudio de las normas juridicas, se trata de discernir que tipos de normas son relevantes
para la regulacion juridica de la conducta humana. El derecho entendido como un orden
normativo tiene la posibilidad de hacer un examen critico de sus disposiciones mediante la
etica o de criterios sobre justicia y equidad

4. ¿Que critica podría dirigir a la concepción formalista del derecho?


La critica que se le podría hacer a esta concepción es que su visión del derecho esta muy
alejada de la realidad, ellos sostienen que el orden jurídico es “completo, coherente y
autosuficiente”, pero no es tan asi, en la realidad vemos que se deben recurir a otras fuentes
para la solución de algunos conflictos (como la costumbre por ejemplo), lo que implica que no
es autosuficiente. Tambien posee muchas lagunas del derecho que aun no han sido resuletas,
cayendo su carácter de completo. Y en cuento al carácter de “coherente”, tenemos un gran
numero de normas contradictorias, ambiguas u oscuras, que no siempre encuentran solución
en el mismo derecho.

5. Nombre al menos 2 teorias modernas de la argumentación jurídica. Exponga


sintéticamente el contenido.
LA TEORÍA DE BAIER.
Su aporte es importante por dos razones:
1)contiene un análisis de la estructura de la argumentación moral más desarrollado que el de
la teoría de Toulmin.
2) una concepción muy diferenciada en relación a Hare, del concepto de generalización.

Analisis de la argumentación moral. Cuestiona ¿qué debo hacer? Como significativo sinónimo
de ¿qué es lo mejor que puedo hacer?. La mejor acción dice, es aquella que esta apoyada en
las mejores razones y para determinar cuales son es necesario realizar una determinada
actividad la llama deliberación, designa con ella tanto las reflexiones de un individuo como las
deliberaciones de varios hablantes.

Diferencia dos niveles de reflexión y de deliberación: En el primer nivel se consideran los


hechos y se cuestiona su relevancia y se plantea la cuestión de qué se puede considerar como
razón de una proposición normativa singular En el segundo estan las razones obtenidas en el
primer nivel. La respuesta de Baier es coincidente con la Toulmin y de Hare: lo que hace que
algo sea razón son reglas. Baier las llama reglas consideration marketing beliefs o rules of
reson, deja abierta la posibilidad de si estas deben ser consideradas como reglas de inferencia
como premisas mayores de silogismos prácticos.
Él parte de que por regla general se puede aducir tanto razones a favor como en contra de
determinadas acciones. La acción obligatoria es aquella para la que se dan las mejores razones.
Sus reglas no tiene solo función de posibilitar el paso de razones a una proposición normativa
sino que sirven sobre todo para identificar los hechos relevantes. Se debe sopesar cual de las
razones es la mejor cuando hay razones para hacer como para no hacer. El fundamento de
esta ponderación que tiene lugar en el segundo nivel son las reglas que determinan qué
razones dentro de un determinado tipo de razones, y qué tipos de razones hay que colocaren
el nivel más alto. Estas son las reglas de prioridad.
-Punto de vista moral. En la discusión de cuestiones complicadas hay razones tanto a favor
como en contra de una determina solución y la decisión se produce a nivel de las reglas de
prioridad: Baier se inclina más a una solución semejante a la de Hare y define al punto de vista
moral como una serie de reglas, criterios o condiciones con los que deben corresponderse los
juicios morales para que puedan ser aceptados como tales, y en consecuencia calificarse como
verdadero.

-Diferencia entre condiciones formales y materiales. La primera de las condiciones formales


consiste en la exigencia de dirigir el actuar mediante reglas y no mediante los fines
determinados por el propio interés. Estas reglas deben regir para todos. De esta exigencia de
enseñabilidad general que puede ser considerada como una variante especial de la idea de
generalizabilidad resultan tres criterios para el enjuiciamiento de las reglas morales.
1. Las reglas morales no pueden ser autofrustrantes; lo son cuando su objetivo fracasaría
tan pronto como se produjera una enseñanza general que llevaria a que nadie más
actuara según ellas. Ej. Pide ayuda si lo necesitas pero tu no ayudes a nadie que lo
necesite.
2. Las reglas morales no pueden ser autodestructivas. Lo son cuan do el fin del que actúa
fracasa tan pronto como se conoce que éste la sigue. Haz promesas cuando no las
quieras cumplir es una de estas reglas.
3. No tendrían sentido una enseñanza general, de las reglas mencionadas aunque sería
posible. Hay reglas que ni siquiera pueden ser objeto de enseñanza general. Ej di
siempre lo que sabes que no es verdad.

-Condiciones materiales del punto de vista moral. Discute tres criterios que son explicaciones
de la exigencia de que las reglas morales deben suponer el mismo beneficio para todos.
1. El seguimiento de una regla contribuye directamente al bien común de todos. Ej.
Cuando aumenta la producción, el standard de vida aumenta para cada uno. El campo
está limitado a los casos en los cuales los intereses de todos concuerden en parte.
2. Funciona el criterio de reversibilidad considerado un criterio central: el
comportamiento sobre el que se discute debe ser aceptable por los afectados. Este
criterio coincide con el de Hare. Pero se ha demostrado que este criterio no ofrece
sentido.
3. 3. Una acción está prohibida si su realización general tiene consecuencias negativas.
Tanto su fundamentación como su campo de aplicación son objeto de discusión.
Baier entiende: "si se quiere fundamentar el punto de vista moral, no se puede preguntar por
qué una persona determinada lo debe aceptar en una determinada situación. La cuestión debe
ser más bien ser la de si un mundo en el que los hombres se sitúen en este punto de vista es
mejor desde el punto de vista de cualquier persona, que uno en el que todos actúen
inmoralmente".

-Critica de la teoría de Baier. Es dudoso que pueda sostenerse esta fundamentación. Para
fundamentar el punto de vista moral se presupone el punto de vista de cualquier persona.

Se cuestiona que las condiciones que definen el punto de vista moral son suficientes como
criterios para la comprobación de los juicios morales. A la condición de la enseñabilidad
general y a los tres criterios obtenidos a partir de la misma van unidas una serie de reglas
morales que son dudosas.
LA TEORIA DE LA FUNDAMENTACION JURIDICA COMO UNA TEORIA LOGICA: CHAIM
PERELMAN:
Desde los años 50 trata de demostrar en una teoría de la argumentación que, además de la
comprobación empirica y la deducción lógica, existe aún toda una serie de posibilidades de
argumentación y fundamentación racional. Sostiene que no hay una lógica de los juicios de
valor, si no que a su respecto hay argumentaciones que tienden a ganar la aceptación de los
expertos con respecto a la tesis que se presentan a su con sideración: el arte de persuadir y de
convencer, los abogados a los jueces y estos últimos a la comunidad jurídica. La diferencia sólo
se prolonga cuando nos faltan instrumentos de medición, o criterios de objetividad, como
cuando hay desacuerdos sobre el bien, la justícia, la piedad. Para ello no hay otro camino que
emprender una discusión razonable, para evitar que la discusión degenere en conflicto y en
violencia. La dialéctica deviene asi del arte y el método adecuado para la solución de
problemas jurídicos. La retórica es el arte de buscar los medios de persuasión disponibles para
provocar y acrecentar la adhesión de las tesis que se formulan para su asentimiento.

AUDITORIO Y DEMOSTRACION: El concepto básico de la teoría de la argumentación es el


concepto del auditorio, que es el conjunto de aquellos sobre los que quiere Influir el orador
por medio de su argumentación.
La finalidad de toda argumentación es lograr o fortalecer la ad healón del audituno, para
lograrlo el orador debe adaptar su discurso al auditorio. Una misma afirmación puede ser para
un auditorio una tesis a favor y para otro en contra del orador Entonces rige como regla
adaptatio discours a láuditoire el orador tiene que adapta discurso al auditorio. La
argumentación es por ello una función del auditorio.

El papel del auditorio es lo que distingue la argumentación de la demostración que es la


deducción lógica. Las premisas de un argumento deben encontrar la adhesión del auditorio.
Por ello sostiene que los enunciados a fundamentar por la regla general no siguen lógicamente
los enunciados aducidos para la fundamentación, habla de un condicionamiento del auditorio
por el discurso. Este se refiere a los efectos de los argumentos que pertenecen a una teoría
descriptiva, psicológica o psico-sociológica.

AUDITORIO UNIVERSAL: la caracterización de un auditorio al que se puede persuadir solo


mediante argumentos racionales, él llama auditorio universal. La adhesión de este auditorio es
el criterio para la racionalidad y objetividad de la argumentación. El carácter ideal de este
auditorio es el planteado por Perelman. Contiene dos componentes de significado,
1. 1.el auditorio que un individuo o una sociedad se represen tan como característico;
2. el conjunto de todos los hombres en cuanto seres que argumentan. Quien se dirige al
auditorio universal se dirige a todos los hombres que argumentan. La cuestión aquí es,
hasta qué punto un concepto tan ampliamente formulado puede servir como medida
para valorar los argumentos.

PERSUADIR Y CONVENCER: el concepto de auditorio universal lo vincula con otros dos


importantes distinciones: persuadir y convencer, el que busca solo el acuerdo de un auditorio
particular trata de persuadir, quien se esfuerza por lograr of auditorio universal quiere
convencer. Los argumentos que encuentran acuerdo del auditorio universal son válidos, los
que solo son aceptados por un auditorio particular son solo eficaces. Perelman analiza en su
Tratado de las Argumentaciones casi un centenar de técnicas de Argumentación distinguiendo
las técnicas de enlace y las técnicas de disociación de nociones. Las técnicas de enlace
comportan argumentos cuasilógicos que son argumentos fundados sobre la estructura de lo
real.

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACION: Distingue entre premisas y técnicas de argumentación,


las premisas de la argumentación: son aquellos objetos que construyen el punto de partida de
los argumentos. Hay dos clases de premisas: las que conciernen a lo real, (hechos y verdades,
por un lado y presunciones por otro), y las preferibles (valor jerarquía y lugares).

Técnicas de la argumentación: trata de formas de argumentos, interacción de entre los


argumentos, y de la estructura de los argumentos y de la argumentación. Las formas de
argumentos pueden ser asociativas y disociación Las asociativas entiende la reconducción a
una unidad de elemen tos separados. Comprende los argumentos cuasilógicos; argumentos
fundados en la estructura de lo real, y los que fundan la estructura de lo real. El de disociación
la descompensación de una unidad en los elementos separados. Posibilitan soluciones
completamente nuevas

RACIONALIDAD DE LA ARGUMENTACION: Rigen aquí las condiciones de sinceridad y seriedad,


ya que si el orador se dirige al auditorio universal, se dirige a él mismo y quedan excluidas las
afirmaciones en las que el mismo orador no cree o no acepta, toda argumentación está
vinculada a una situación ya obtenida de la interior discusión. La argumentación ante el
auditorio particular se distingue de la que tiene lugar ante el auditorio universal en que el
orador trata de alcanzar tesis a las que todos puedan asentir Asi no da fundamentado al
problema en cuestión y en muchos casos es imposible indicar una solución como única de
manera definitiva.

Propicia el principio de inercia que dice: que una idea que haya sido aceptada una vez, no
puede rechazarse sin un motivo suficiente. Tiene el carácter de una regla de carga de la
argumentación: la apelación a una práxis existante no requiere ninguna justificación sólo el
cambio exige justificación. Este principio constituye el fundamento de la estabilidad de nuestra
vida intelectual y social. Enuncia así que es irrazonable abandonar sin motivo una idea
aceptada hasta entonces. Quien duda o critica debe dar una fundamentación a ello. No es
necesario justificarlo todo, solo aquello en lo que, con razones, se duda. Este principio de la
inercia ofrece contribución al problema de la fundamentación de las normas.

SUS APORTES SIGNIFICATIVOS: Vincula la idea de argumentación racional con la idea de


universalidad, y por otro lado también la vincula con el estado social e históricamente dado de
las concepciones y actitudes. La argumentación no puede partir de la nada ni empezar en
cualquier punto, sino que trata de llegar a partir de lo dado fácticamente como concepciones y
actitudes mediante un proceso de elaboración racional.

6. Explique brevemente cuales son las razones por las que se dice que el derecho positivo o
la dogmatica jurídica esta en crisis.
La dogmática tiene una considerable influencia hasta en la legislación, fijándose
legislativamente muchas de las soluciones interpretativas propugnadas por la dogmática. Hoy
en dia, la dogmática jurídica está empezando a ser cuestionada por reclamos para que se
proceda a una revisión profunda de sus presupuestos y de sus métodos de justificación de
soluciones, cada vez resulta más evidente la tensión que sufre la dogmática jurídica entre los
ideales profesados por sus cultores de proporcionar una descripción objetiva y
axiológicamente neutra del derecho vigente y, por otro lado, la función de reconstruir el
sistema jurídico positivo de modo de eliminar sus indeterminaciones. Pero estos ideales son
incompatibles con esta función, ya que la tarea de eliminar las indeterminaciones del sistema
implica elegir un solución entre las varias alternativas que el sistema jurídico ofrecelo, lo que
no resulta de la descripción de las normas positivas, ni puede realizarse sin tomar partido
acerca de la mayor o menor adecuación de cada una de las posibles alternativas.

Por otra parte, la forma en que la dogmática jurídica resuelve la tensión entre sus ideales
explícitos y su función latente es decididamente insatisfactoria, por más que sus recursos sean
ingeniosos. El hecho de que se encubran lo que en realidad son propuestas de índole
normativa como si resultaran de una mera descripción de cierto material dado, hace que el
producto que se obtiene sea eficiente como descripción del sistema y como reconstrucción de
éste

7. ¿Cuales son los temas y las partes mas importantes de una filosofía del derecho?
La filosofia del derecho es una deliberacion sobre la ciencia del derecho y su objeto comprende
a la totalidad del ordenamiento juridico. Se puede decir que sus temas y partes no tienen
limites claros ya que empieza y termina con la especia humana, pero entre ellos se pueden
mensionar: el concepto de derecho, los conceptos fundamentales del derecho, la valoracion
moral del derecho y la teoria general del conocimiento jurídico, la metodología, la relación del
derecho y la sociedad, etc.

8. Explique brevemente la tesis central del positivismo metodológico o conceptual sobre el


derecho.
Esta corriente se denomina positivismo metodológico porque propugna métodos o criterios
que sirven para identificar a ciertas normas como pertenecientes a un sistema normativo
determinado. Se denomina además "conceptual", porque involucra e implica un concepto de
derecho que distingue entre el asecto fáctico y normativo de un sistema jurídico, con la
adopción de criterios valorativos del sistema.

Para esta posición el derecho debe ser identificado como tal con independencia de cualquier
criterio de valoración, recurriendo para ello a las propiedades fácticas de las normas que
integran un orden jurídico. La identificación de los presupuestos fácticos que hacen a la
existencia de las normas no presupone ninguna tesis valorativa. Un orden jurídico puede ser
perfectamente identificado como tal por sus propiedades fácticas, y merecer un calificativo de
valor o disvalor sobre la justicia de sus disposiciones. Por ejemplo una norma jurídica que
discrimine en el uso de los beneficios de las plazas y paseos públicos por razones que no son
relevantes para hacer la discriminación puede ser identificada como perteneciente a un
ordenamiento jurídico de conformidad con ciertos criterios de facticidad. A criterios dela
justicia, esa norma será criticada y reprochada por injusta. Estos mismos criterios de
valoración y justicia harán que esté moralmente justificada la des obediencia a un precepto
jurídico de esta naturaleza. Distingue el derecho que "es" del de recho que "debe ser".
9. Realice una distinción conceptual entre normas juridicas, principios jurídicos y directrices.
Proporcione al menos 2 ejemplos teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico argentino.
Directriz: Es una clase de norma que establece una meta que ha de alcanzarse generalmente
en orden al perfeccionamiento de algun aspecto económico, político o social de la comunidad.
Junto con los principios, podemos ubicar a las directrices como normas extrajurídicas, por
ejemplo, “debe disminuirse en numero de accidentes de transito”, “debemos reducir la
cantidad de contagios para evitar la saturación hospitalaria”, “se deben respetar los protocolos
de cuidado para evitar contagios masivos”, etc.

Norma jurídica: Toda norma jurídica es un mandato u orden, o sea una expresión del deseo de
que alguien se comporte de determinada manera y de la intención de causarle daño si no se
conduce de conformidad con el deseo, por ejemplo: prohibición prestar falso testimonio
durante un proceso judicial, la prohibicion del trabajo de los niños, libre circulación por todo el
territorio nacional.

Los principios jurídicos: son el origen o el fundamento de las normas y participan de la idea de
principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho, por ejemplo:
principio de legalidad, de buena fe, de inocencia, entre otros.

10. Intente proporcionar un concepto propio y amplio de autoridad y explique en que


consiste la autoridad del derecho.

Autoridad: a mi criterio, la autoridad es el poder que tiene una persona para mandar y al
mismo tiempo ser obedecido, intrínsecamente relacionado con el respeto, pero también
relacionado a la capacidad de persuadir a los demás mediante determinadas acciones para
poder convencerlos de poseer la verdadera fuerza de autoridad. También puede decirse que la
autoridad “se impone” por ejemplo mediante determinadas normas, o también mediante
cargos como el del presidente, la máxima autoridad de la nación. En relación a las normas
jurídicas, la autoridad estaría relacionada a la legitimidad de las normas, a su correlación entre
ellas y como deben adecuarse al estado de derecho.

Autoridad del derecho: El derecho consigue persuadir a los hombres de que adopten
comportamientos no conflictivos y cooperativos mediante dos elementos básicos: la autoridad
y la coacción. El derecho establece órganos o instituciones encargados de indicar cuáles son las
conductas genéricas que se supone deseables y de resolver conflictos que se hayan generado
por falta o desviación de aquellas directivas generales. Las reglas que los órganos jurídicos
establecen están dirigidas tanto a disuadir a los hombres de realizar ciertas conductas como a
promover determinadas expectativas a partir de la ejecución de ciertos actos. La autoridad de
estas reglas generales y de las decisiones que ponen fin a conflictos particulares, no dependen
del todo de su calidad intrínseca, sino de la legitimidad de los órganos en que se originan. La
coaccion entra en rol como una consecuencia de la falta de respeto a la autoridad, pero
también como medio para que sea respetada para no sufrir esa consecuencia.

También podría gustarte