Está en la página 1de 10

AVANCE 2

Constructivismo ético: análisis crítico a las propuestas de John Rawls, en virtud del
enfoque jurídico-filosófico de Carlos Nino.

Nombre: Sebastián Rojas Muñoz


Módulo: Taller de tesis
Fecha: 31 de octubre, 2022
EJERCICIO N°2: TALLER DE TESIS

1. Nombre

- Sebastián Enrique Rojas Muñoz

2. Título (tentativo) del proyecto

Constructivismo ético: análisis crítico a las propuestas de John Rawls, en virtud del enfoque
jurídico-filosófico de Carlos Nino.

3. Resumen

En la presenta investigación se pretenderá analizar los postulados teóricos en relación


al constructivismo ético, denominación que reciben todas aquellas corrientes de la ética
contemporánea, que se caracterizan por negar cualquier carácter referencial de la ética. De
dos autores fundamentales en la materia. John Rawls como referente teórico a partir de las
ideas desarrollas en su libro “Una teoría de justicia”. Y Carlos Nino, quien desde su
enfoque jurídico-filosófico entrega una visión particular y aplicada al desarrollo del
constructivismo ético. Utilizando el texto de Rawls como referencia se pretenderá
contrastar ambos autores, para encontrar aquellos puntos de unión y desacuerdo, como
también los posibles avances teóricos desarrollados por Nino. Finalmente, para esta
investigación será relevante identificar rasgos identitarios en virtud del contexto
latinoamericano en Nino.
4. Definición del tema. Presentación e introducción general al tema de investigación

Para definir el espacio de indagación, y sobre la base de un mapeo del estado de la cuestión,
corresponde formular algunas preguntas que servirán de guías para la investigación. En tal
sentido, surgen interrogantes como las que siguen:

- ¿Cuál es la idea central del constructivismo ético?


- ¿Cuáles son los lineamientos centrales de la teoría de constructivismo ético de John
Rawls?
- ¿Cuáles son las propuestas de Carlos Nino respecto a la materia?
- ¿Cuáles son los puntos de encuentro y diferencia entre los postulados de ambos
autores?
- ¿Existe un avance en la teoría a partir de los postulados de Nino?
- ¿Es posible identificar rasgos identitarios en virtud del contexto latinoamericano en
Nino?

Introducción

Constructivismo ético es la denominación que reciben todas aquellas corrientes de


la ética contemporánea, que se caracterizan por negar cualquier carácter referencial de la
ética. (Massini-Correas, 2018). Benfeld (2012) expresa como características centrales de
estas corrientes, el que no es posible hablar de hechos morales con prescindencia de un
razonamiento práctico que valore desde una perspectiva anterior su calificación como tal.
Así también apela a un procedimiento deliberativo de construcción de principios y normas
morales. Entre los autores más destacados de esta corriente se encuentra John Rawls, quien
en su libro “Una teoría de la justicia” establece condiciones de un contrato que define
derechos básicos y deberes mínimos de los ciudadanos en una sociedad democrática, siendo
un modelo teórico obligado en el ámbito de la filosofía política. Otro autor destacado de
esta corriente filosófica, es el abogado y filósofo argentino Carlos Nino, el cual en variados
textos como “Ética y derechos humanos” y “Ocho lecciones de ética y democracia”, supone
la aventura de presentar una propia visión del constructivismo ético en el contexto político
latinoamericano.

¿Cuál es la idea central del constructivismo ético?

La moral es definida como un conjunto de costumbres y normas que se consideran


buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. Tales
costumbres y normas se internalizan en la mente de cada individuo, volviéndose
lineamientos de conducta estables, que determinan el actuar y su valoración de este. Esto
tiene diferentes aplicaciones prácticas, desde lo cotidiano “la moralidad” que ejerza una
familia en el seno del hogar, puede determinar si como grupo de personas asistirán a
determinado culto religioso, si rezaran antes de cada comida, que atuendos pueden vestir, y
otras formas de conducta reguladas por las normas familiares. Ahora bien, en una escala
más compleja, el desarrollo moral ha permitido la creación de los “Derechos humanos”,
entendidos como principios normativos creados para resguardar comportamientos
especialmente de los Estados Naciones con sus ciudadanos o habitantes de otros países
(Nino, 1989). La creación de los derechos humanos plantea quizás el ejemplo más concreto
de cómo ha sido posible que determinadas ideas fueran puestas en relieve y a través de los
procedimientos de la razón alcanzaron un nivel valórico normativo relevante. Todo ser
humano posee una dignidad inherente se presentó como una idea que no permitía ningún
tipo de relativismo valórico.

El constructivismo ético apunta precisamente a la idea de justificación racional de


principios valóricos, entendiendo que una de las principales funciones de la moral es el de
evitar conflictos entre los miembros de una comunidad y contribuir a su desarrollo. Se
opone a los partidarios de la razón, que creen que no existen métodos racionales para
sobrellevar estos conflictos. Benfeld (2012) expresa como características centrales de estas
corrientes, el que no es posible hablar de hechos morales con prescindencia de un
razonamiento práctico que valore desde una perspectiva anterior su calificación como tal.
Así también apela a un procedimiento deliberativo de construcción de principios y normas
morales. Cuando nos referimos a un procedimiento deliberativo, hacemos alusión a
determinado ordenamiento secuencial de reglas y supuestos, que tienen como proyecto final
resolver aquellas cuestiones controvertidas entre individuos a través de un método racional
y razonable para los involucrados.

Las teorías constructivistas ponen en juego una interpretación de la idea de normatividad.


La “objetividad normativa” cimienta, en este contexto, la posibilidad de establecer
normas de acción válidas para toda la comunidad con independencia de los intereses
individuales. (Benfeld, J, 2012, pág. 89). Con objetividad entenderemos corrección de una
norma o principio en razón de sus origen y construcción. Por lo tanto, para el
constructivismo una norma será objetiva en la medida en que prescribe un comportamiento
que se considera correcto por haber sido enjuiciada o sancionada públicamente por
miembros de una sociedad competentes en un procedimiento de deliberación esbozado
para tal efecto. Esto a su vez, supone la idea de que no tiene sentido hablar de
“objetividad” antes del procedimiento de construcción de la normal.

¿Cuáles son los lineamientos centrales de la teoría de constructivismo ético de John


Rawls?

La idea central de la teoría de Rawls (1971) es que las personas acuerdan las
condiciones de un contrato que define derechos básicos y deberes mínimos de los
ciudadanos en una sociedad democrática, que anhela una justicia basada en la
imparcialidad. Esto lo hacen en su condición de personas libres y racionales interesadas en
una sociedad que considere a la igualdad como referencia primera.

Posición original
Benfeld (2012) señala que para explicitar su teoría Rawls apela a que los principios
de justicia son posibles de construir a partir de un dispositivo de deliberación, que generan
condiciones selectas de discusión. Este dispositivo recibe la denominación de “posición
original”, incorporando supuestos que permiten la justificación racional y razonable de
problemáticas valóricas. Esta posición original es considerada una situación hipotética
caracterizada de tal modo que conduce a ciertas concepciones de justicia. Los rasgos
estructurales de esta situación involucran, en primer lugar, que nadie sabe cuál es su lugar
en la sociedad, su posición o estatus social. Así también, se desconoce la suerte en la
distribución de ventajas, como inteligencia, fortaleza o cualquier otro atributo. Se establece
el supuesto respecto al desconocimiento acerca del bien y del mal y posibles tendencias
psicológicas especiales. Todo esto se esconde tras un “velo de ignorancia”. Rawls (1971)
asegura que los resultados del azar natural o de las contingencias de las circunstancias
sociales no darán a nadie ventajas ni desventajas al escoger los principios. Al generarse
tales condiciones todos están situados de manera equitativa y ninguno será capaz de
imponer principios que favorezcan su condición particular.

Podría decirse que la posición original es el statu quo inicial apropiado y


que, en consecuencia, los acuerdos fundamentales logrados en ella son
justos. Esto explica lo apropiado del nombre "justicia como imparcialidad":
transmite la idea de que los principios de la justicia se acuerdan en una
situación inicial que es justa.
Rawls, 1971, pág. 25

Surge la duda inicial en base a la posición original, respecto a cuáles serán los principios de
justicia escogidos. En este sentido, Rawls apunta a dos principios bastantes diferentes. El
primero establece la igualdad de repartición de derechos y deberes básicos; mientras que el
segundo expresa que las desigualdades sociales y económicas, por ejemplo, las
desigualdades de riqueza y autoridad, sólo son justas si producen beneficios
compensadores para todos y, en particular, para los miembros menos aventajados de la
sociedad (Rawls, 1971, pág. 28)

Justicia como imparcialidad


La justicia como imparcialidad, involucra el supuesto de que hay concepciones de
justicia más razonable o menos razonables, los cuales a su vez tendrán mayor o menor
justificación. Esta justificación será resuelta a través de la deliberación racional de ideas en
las que no se busca como objetivo final encontrar un ganador, sino determinar cuál es la
idea que más se acerca a la verdad. Busca lograr un consenso entre ambas partes, lo que a
su vez involucra una teoría dinámica, dado que inevitablemente hasta los razonamientos
más certeros deben aceptar que son perfectibles en base a nuevos descubrimientos y
análisis posteriores.

¿Cuáles son las propuestas de Carlos Nino respecto a la materia?

En tanto al escepticismo o relativismo ético, Nino (1989) sostiene que las


concepciones morales de las personan cambian en el transcurso del tiempo. Esto si bien
puede ser aceptado, no impide la idea de que existan concepciones morales que puedan
apoyarse con mejores razones que otras. En este sentido, Nino enfatiza a que las diferencias
valóricas ya se expresan en las diferentes culturas que habitan en la sociedad, pero estas
diferenciaciones culturales no impiden que determinados comportamientos o costumbres
sean considerados no aceptables para la gran mayoría de la sociedad. En conclusión, este
tipo de teorías establecen que en relación a los juicios morales no hay genuinos desacuerdos
éticos, por lo que, en síntesis- no hay nada que discutir- solo será importante establecer una
descripción psicológica o una evaluación racional para aquellas instancias.

Moral crítica
Para entender la moral crítica se deben de describir dos conceptos importantes, el de
moral social y moral ideal. La primera como su nombre lo explica son aquellas normas de
comportamiento que se establecen en una sociedad determinada, es decir, sus prácticas de
comportamiento. y la otra hace referencia a aquella moral que cada uno considera como
válida o ideal.
El tener claro esta distinción y la relación entre moral social e ideal permite aclarar
aquellas dudas más estructurales que establece el relativismo moral. La que señala, que a
partir del hecho de que existen diferentes convicciones morales vigentes en una sociedad
determinada, parece inferir la imposibilidad de dirimir conflictos entre juicios morales
ideales (Nino, 2017, pág. 56). Un ejemplo de esta situación podría ser el derecho a una vida
libre de violencia. Si bien existe un consenso bastante amplio en la población respecto a
condenar aquellas situaciones que atenten contra el normal desarrollo de una sociedad, la
realidad muestra una cara diferente. Esto permite evidenciar una de las principales
funciones de la moral. La moral social de una sociedad se construye a partir de juicios que
reflejan cierta moral ideal. Lo que se expresa es aquello que se desea, desde aquel deseo de
comportamiento en sociedad, se comienzan a desarrollar los patrones de comportamientos
prácticos. Son aquellos juicios de moral ideal los que entregan una motivación en el actuar
de la vida en sociedad.
5. Objetivo general

- Contribuir al estudio del constructivismo ético en virtud de la perspectiva jurídico-


filosófica de Carlos Nino.

Objetivos específicos

- Identificar y analizar los postulados centrales de la teoría constructivista, a partir de


los enfoques de John Rawl y Carlos Nino.
- Identificar avances en la teoría del constructivismo critico a partir de los postulados
de Nino.
- Identificar rasgos identitarios en virtud del contexto latinoamericano en Nino.

6. Hipótesis, conjetura o supuesto.

Hipótesis.
- Los postulados expuestos por Carlos Nino en relación al constructivismo ético
suponen un aporte y un avance en la teoría. En especial, a la hora de analizar el
contexto político latinoamericano.
Supuesto:
- Existe una perspectiva ética particular al analizar los postulados de ética y derechos
del autor Carlos Nino, bajo un contexto latinoamericano.
Referencias

- Rawls, J., (1971). “Teoría de la Justicia”. Cuarta reimpresión, México, Fondo de


Cultura Económica.
- Benfeld, J. (2012). El constructivismo ético en justice as fairness. Revista de
derecho (Coquimbo), 19(2), 83-117
- Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos: Un ensayo de fundamentación.
Editorial Astrea
- Massini-Correas, Carlos Ignacio. 2018. "Constructivismo ético". En Diccionario
Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F.
Franck.

También podría gustarte