Está en la página 1de 24

lOMoARcPSD|22103003

Origen filosófico del Código de Ética de los Servidores


Públicos
Filosofía (Universidad de Panamá)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)
Universidad de Panamá
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Licenciatura en Derecho y Ciencias
Políticas

Asignatura
Filosofía del Derecho

Tema por exponer


Origen filosófico del Código de Ética de los
Servidores Públicos

Integrantes
Carlos Concepción
Isbeth Jean Louis 8-763-2200
Yamaris López 8-879-1544
Darisnel Marín 9-727-1833

Grupo
II AN

Profesor
Richard Lemus

II Semestre
2021

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Introducción

La integridad del sector público se refiere al uso de poderes y recursos confiados al sector
público de forma efectiva, honesta y para fines públicos. Los estándares éticos relacionados
adicionales que se espera que sostenga el sector público incluyen transparencia, rendición
de cuentas, eficiencia y competencia. El concepto de integridad pública también ha sido
definido en términos más amplios como la alineación consistente y la adhesión a los
valores, principios y normas éticos compartidos para mantener y priorizar el interés público
sobre los intereses privados en el sector público.

La ética del servidor público está inmersa en la actividad diaria de la vida en la política, en
la operación de que realizan los gobiernos, así como en el día a día de las diversas
operaciones que se realizan en el conjunto de instituciones que integran la administración
pública. Sin embargo, es un área de conocimiento poco conocida, incluso entre los mismos
servidores públicos.

Un instrumento clave para fortalecer la integridad en cualquier organización pública es el


código de ética o código de conducta. Estos códigos son formulados para capturar el
carácter distintivo de los dominios y profesiones del servicio público, y guiar el

comportamiento de los actores.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Definición del Concepto Ética

Podemos definir el concepto “ética”, partiendo desde la perspectiva que es vista como una
morada o lugar donde se habita. Igualmente, podemos definirla como un refugio de toda
persona, es decir, la fortaleza inexpugnable del ser humano.
El origen de la ética se encuentra en Grecia aproximadamente en el siglo IV a.C.,
etimológicamente está asociada a la palabra ethos, cuyo significado tiene un carácter o
modo de ser que hace referencia a las particularidades de comportamiento individual que lo
modela y lo diferencia de otros individuos.
Es por ello, que una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y
define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. [ CITATION Ast \l 6154 ].
La ética nos hace preguntarnos: ¿por qué debo obedecer las normas morales?¿Por qué hay
moral? La ética trata de penetrar hasta la esencia de los actos humanos para describir el
valor de la bondad y la maldad de estos. Por otro lado, ayuda a la justa aplicación de las
normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de
vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
Tal como menciona Sotelo De Andreau, “Las normas dictadas en su derivación lógica en el
derecho interno de cada país como ser Códigos, leyes generales, leyes especiales,
reglamentos, estatutos de personal, con regulación de deberes, derechos e
incompatibilidades, reglamentos de contabilidad pública, reglamentos de contrataciones y
otras tratan de reflejar y garantizar el cumplimiento de las normas que hacen a la moral
pública”1.
Dicho lo anterior, existe una relación entre ética y derecho, la cual, son las normas,
apareciendo las normas jurídicas y las normas morales. Las normas jurídicas son aquellas

1 Sotelo De Andreau, M. G. (1999). Poder Judicial... (En Línea). La Ética, la Corrupción y la


Función Pública: tres elementos claves en Los Procesos de integración. pp. 32 (2014, agosto 25)

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


donde se caracterizan de ser coercibles, se imponen por medio de la fuerza, son de
obligación externa, en cambio, las normas morales son acatadas libre y conscientemente, es
decir, una obligación interna.[ CITATION Ele18 \l 6154 ].
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán
Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los
límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles,
Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.
[ CITATION Jul08 \l 6154 ].

Ramas de la ética

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son
las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada
se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las
profesiones.
- Metaética: Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del lenguaje moral,
con la metaética se busca establecer una forma de fundamentar los juicios
normativos o de valor.
- Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las personas lo
que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas que se consideran
adecuadas en el entorno social donde se habita.
- Ética Aplicada: Esta rama de la ética se encarga de la implantación de los valores
morales mínimos y máximos dentro de las sociedades modernas. Dentro de los
mínimos morales se establecen normas aplicables para todos, aprobadas con el
consenso de la mayoría de la sociedad. [ CITATION Art18 \l 6154 ]
En los máximos morales entrarían en juego el derecho del individuo a la diferencia, el
derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad y perfección, siempre y cuando no
contravenga ninguna de las normas establecidas como mínimas morales.
En el que hacer filosófico a la ética es el estudio de la moral, esto es su significación,
comprensión o explicación de los comportamientos de las personas en sociedad, aun
cuando la discusión en torno de la ética regularmente no está referida a formas reflexivas o

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


interpretativas del comportamiento de las personas, sino de las conductas de las personas.
Consideración que no resuelve la ambigüedad en el uso de las expresiones de ética y moral.
El Origen de la Ética como disciplina filosófica

- En la Época Homérica.

La Ética nació como disciplina filosófica con la reflexión de los sofistas en los siglos V y
VI A.C., en Grecia. Pero para comprender las condiciones de su surgimiento, debemos
remontarnos al estudio de los juicios de su valor de tiempos anteriores. En Hornero, para el
caso, el principal juicio de valor consistía en calificar de agathós a los hombres que reunían
los requisitos de habilidad, valentía, astucia, etc.
El agathós era el hombre homérico, sin dar mayor importancia a lo que hoy entendemos por
moralidad. Con el tiempo, el término "agathós" fue perdiendo su significado original. Se
transfirió el contenido original de la palabra a la estirpe de aquel a quien se calificaba antes
como agathós: por eso, ahora, se daba ese epíteto a quien tenía sangre de noble. En ese
sentido, agathós se oponía a kakós, que podría traducirse como el equivalente de plebeyo.
- En la Época Clásica.

A pesar de todo lo anterior, y como alguno de los herederos de los primitivos agathós no
reunían las cualidades de sus antepasados, se hizo necesario, culturalmente, revisar los
calificativos, empezando a popularizarse el uso de la palabra arete, que quiere decir virtud,
para referirse a las cualidades que debía tener un buen agathós, pero que muchas veces no
tenía.
En la práctica, la virtud, el arete se resumía en la que es la cualidad de la justicia. Todo se
trata, pues, ahora, de determinar en qué consiste tal justicia; pero este es un problema serio,
pues en los distintos estados griegos se veían justicias distintas.
La pregunta por la justicia se convierte en la pregunta por la posibilidad de que exista una
justicia universal e incambiable, que sea fundamento de la virtud. Alrededor de estas
preguntas por la justicia, la virtud y la bondad, se estructura la Ética, que, a partir de un
estudio etimológico, puede definirse como "ciencia de la recta configuración del carácter
del hombre o como ciencia de las costumbres", según la interpretación que se haga de los
originales griegos.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


La ética y la moral
Ética y moral Entre ética y moral existen ciertas sutiles diferencias. La ética, como parte de
la filosofía, es un enunciado normativo general. La moral es una convicción y conducta
personales: es la aplicación de los principios éticos a los actos particulares de la vida. La
ética es un conjunto de valores comunitarios, aceptados como buenos por un grupo dado en
un tiempo determinado. La moral es un valor personal. Se ocupa de la administración que
cada cual hace de su propia vida. A diferencia de la ética, es un principio general que
pretende regir una comunidad, la moral es algo íntimo: es la concepción individual del bien
y del mal. Escribió José Ortega y Gasset que “la moral es una cualidad matemática; es la
exactitud aplicada a la valoración ética de las acciones”. Esta es, sin duda, una magnifica
definición, como todas las que solía hacer el filósofo español, y pone en evidencia las
relaciones entre la ética y la moral.
En todo caso la ética, lo mismo que la moral, es un valor muy relativo. Está supeditado a
los estados de conciencia que tienen los grupos sociales en un lugar determinado y en un
momento dado. No contiene valores eternos e invariables. La historia nos enseña como
ellos se modificaron en el curso de la historia y a lo largo del espacio. La noción de lo
bueno, lo justo, de lo debido ha cambiado en el tiempo. Incluso en una misma sociedad
caben diversas concepciones éticas, que corresponden a los “modos de ver la vida” de los
diferentes estratos sociales.

Definición del Servidor Público

El concepto de servidor público tiene múltiples significados en nuestra legislación positiva,


entre los cuales queremos señalar:
- El artículo 299 de la Constitución Política dice:
“Son servidores públicos las personas nombradas temporal o permanentemente en
cargos del Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Municipios, entidades

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


autónomas y semiautónomas; y en general, las que perciban remuneración del
Estado.2”.
- La ley 38 de 2000, señala en el artículo 201 el concepto de Servidor Público y dice:
“Persona que ejerce funciones, temporal o permanentemente, en cargos del Órgano
Ejecutivo, Legislativo o Judicial, de los municipios, entidades autónomas o
semiautónomas, que presta un servicio personal, o aquellos particulares que por
razones de su cargo manejan fondos públicos y, en general, la que perciba
remuneración del Estado”.3
- El Decreto Ejecutivo N°246 de 15 de diciembre de 2004, en su artículo 2, dice:
“Para los efectos del presente decreto, se entiende por Función Pública toda
actividad permanente o temporal, remunerada o ad honorem, realizada por persona
natural en nombre o al servicio del Estado en cualquiera de las instituciones a que se
refiere el artículo anterior, con independencia de su nivel jerárquico”.4
Para Bautista “el código de conducta en el servicio público es una declaración en la que se
definen las actitudes esperadas por parte de los servidores públicos señalando además
principios éticos aplicables en su ámbito laboral. Abarca también un compendio de valores
y antivalores, así como una lista de responsabilidades y obligaciones jurídicas. Ya sean de
carácter legal o administrativo, los códigos desempeñan un papel orientador y de control al
establecer las restricciones de comportamiento.5”
Tal como hemos visto en cada una de las definiciones que involucra el concepto de cargo
público, podemos ver que todos convergen en que es una función de confianza que se le
otorga a la persona a desarrollar la obligación de actuar en pro del interés público. Por
consiguiente, los titulares de cargos públicos serán ante todo leales a los intereses públicos
de su país tal como se expresan las distintas normativas que rigen al Estado.
En otras palabras, toda persona que desempeña algún cargo público su principal deber debe
ser velar por que el desempeño de sus obligaciones y funciones se ejecuten de manera
eficiente y eficaz, conforme a las leyes o las normas administrativas, y con integridad,
2 Constitución Política de la República de Panamá. Título XI, Los Servidores Públicos. Capítulo
1, Disposiciones Generales.
3Ley No.38 del 31 de julio de 2000. Que aprueba el Estatuto Orgánico de la aprueba el Estatuto Orgánico de
la Procuraduría de la Administración, regula el procedimiento administrativo General y dicta disposiciones
especiales. Artículo 201, numeral 103.
4 Decreto Ejecutivo No. 246. Del 15 de diciembre de 2004, “Por el cual se dicta el Código Uniforme de
Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central”. Artículo 2.
5[CITATION Osc05 \p 125 \l 6154 ]

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


procurando ante toda circunstancia el manejo óptimo de los recursos públicos que le sean
asignados para su custodia, manejo, administración o desempeño.

Código de Ética de los Servidores Públicos

- Situación Histórica y Social

La situación histórica y social de nuestro tema, debemos examinar en qué momento la ética
comenzó a aplicarse en Panamá y cómo debe aplicarse en materia de cuentas. Además de
sus repercusiones en caso de no hacerlo. En Panamá se implementó la ética para los
servidores públicos a partir del Decreto Ejecutivo 13 de 24 de enero de 1991, por medio del
cual se adoptan los principios éticos para los servidores públicos. Decreto que
posteriormente fue reformado por el Decreto 246 de 15 de diciembre de 2004, por medio
del cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos, el cual nace a
partir de la Ley 6 de 22 de enero de 2002, que dicta normas sobre transparencia en la
gestión pública, la acción de habeas data y otras disposiciones.
- Principios filosóficos y vinculación con el derecho

Es importante analizar los principios contenidos en el código de ética, con el fin de validar
su vinculación directa con el derecho, dado su génesis filosófico.
Empezamos por partir de la premisa que las normas éticas tienen su componente moral y
regidas por la razón. En este sentido, citamos la definición interesante que plantea el
filósofo español Fernando Savater, cuando se plantea la cuestión de definir qué es la ética.
Sostiene que:
“El problema central al intentar decir algo sobre ética es el de precisar, con la menor
arbitrariedad pero también con la menor pedantería académica que sea posible, de qué
asuntos vamos a tratar: ¿los deberes que tenemos hacia nuestros semejantes?, ¿las normas
que rigen la vida de una persona decente?, ¿los valores sociales que nos gustaría ver
respetados?, ¿los mandamientos divinos?, ¿las pautas de conducta de las diversas épocas
y comunidades?, ¿las razones por las que podemos justificar haber obrado de tal o cual
manera, en lugar de cualquier otra?”[ CITATION Fer87 \l 6154 ]

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Es necesario tener en cuenta especialmente el pensamiento de Max Weber (1864-1920),
quien en 1919 formuló la clásica distinción entre la “ética de la convicción” y la “ética de la
responsabilidad” en materia política. En tal sentido el destacado pensador alemán sostenía:
“Toda acción éticamente orientada puede ajustarse a dos máximos fundamentalmente
distintas entre sí e irremediablemente opuestas: puede orientarse conforme a la “ética de
la convicción o a conforme a la “ética de la responsabilidad”. Hay una diferencia abismal
entre obrar según la máxima de una ética de la convicción, tal como la que ordena
(religiosamente hablando) “el cristiano obra bien y deja el resultado en manos de Dios” o
según una máxima de la ética de la responsabilidad, como la que ordena tener en cuenta
las consecuencias previsibles de la propia acción”. [ CITATION Raf \l 6154 ]
Por otro lado, el filósofo Alemán Gustav Radbruch (1878-1950), al estudiar las relaciones
entre el Derecho y la moral, precisa que:
“La distinción entre los conceptos de Derecho y moral, de justicia y de ética, fue
establecida primeramente por Thomasius y más tarde por Kant. Acerca de los valores
morales solo puede decidir la propia conciencia, nunca el orden jurídico, lo que conduce
prácticamente a la importante consecuencia de que las transgresiones contra el Derecho
no pueden ser castigadas con penas infamantes”[CITATION Gus95 \p 53 \l 6154 ]
En el mismo sentido, el profesor Mexicano García Máynez (1908-1993), enseña que:
“Si los preceptos del derecho son frecuentemente cumplidos por razones de orden moral,
de carácter religioso o simplemente diversos del temor a las sanciones jurídicas, es
evidente que su eficacia obedece en una parte a esas razones, y que las más importantes,
entre las últimas, son precisamente las de índole ética” [CITATION Edu83 \p 93 \l 6154 ]
El problema de la ética en la función pública genera preocupaciones desde hace años a
nivel político, jurídico y de la doctrina. Por ello es por lo que existen instrumentos
internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrita
en México entre el 9 y el 11de diciembre de 2003. En la Convención Interamericana contra
la Corrupción, se expresa entre otros conceptos en la parte expositiva: “CONVENCIDOS
de que la corrupción socaba la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la
sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos”.
En el art. III los Estados parte entre otros se comprometen a adoptar entre otras las
siguientes medidas:

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las
funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos
de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos
asignados a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones.
Establecerán las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos
informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la
función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a
preservar la confianza en la integridad de los funcionarios públicos en la gestión
pública.
En el preámbulo de la Carta Iberoamericana entre otros conceptos se afirma lo siguiente:
La preocupación por la corrupción y sus dañinos efectos para el desarrollo y la convivencia
se ha expandido por todo el mundo. Numerosos documentos internacionales y rigurosos
estudios académicos la consideran como la más dañina enfermedad política de nuestra era.
Para muchos países pobres y con gobiernos frágiles se ha convertido en fuente constante de
tensiones y una barrera permanente para lograr el desarrollo de su economía y el bienestar
de su población; pero incluso en países desarrollados también están generando olas de
indignación, desestabilizando gobiernos y entorpeciendo el crecimiento económico. Existe
una cierta sensación de fracaso generalizado en el combate de este gravísimo problema
social. Todo este encadenamiento de escándalos ha provocado que los niveles de
desafección política se eleven y la deslegitimación de la acción pública se dispare. No
obstante, ello un riguroso análisis comparativo global nos permite encontrar algunos
ejemplos de países que han sabido implementar estrategias eficaces para detener y reducir
frecuentemente la enfermedad y sus efectos.
- Marco Legal existente sobre Ética en el Sector Público en la República de Panamá.

En Panamá se implementó la ética para los servidores públicos a partir del Decreto
Ejecutivo 13 del 24 de enero de 1991, por medio del cual se adoptan los principios éticos
para los servidores públicos. Decreto que posteriormente fue reformado por el Decreto 246
de 15 de diciembre de 2004, por medio del cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los
Servidores Públicos, el cual nace a partir de la Ley 6 de 22 de enero de 2002, que dicta
normas sobre transparencia en la gestión pública, la acción de habeas data y otras
disposiciones.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Todo gobierno verdaderamente preocupado por el fomento de la ética en sus miembros y
en sus instituciones públicas precisa de una serie de instrumentos básicos para ello, tales
como: incluir programas dentro de los planes de gobierno, establecer un área para el
fomento y vigilancia de la ética, asignar expertos dedicados a esta tarea, adecuarla norma
jurídica incorporando una Ley Ética, así como un marco que norme la conducta de sus
funcionarios.
- Constitución Política de la República de Panamá. Artículo 300 de la
Constitución Nacional, señala que “Los servidores públicos se regirán por el
sistema de méritos; y la estabilidad en sus cargos estará condicionada a su
competencia, lealtad y moralidad en el servicio.
- Ley de la transparencia en la gestión pública (Ley N° 6 de 22 de enero de 2002)
El artículo 27 de la ley N° 6 de 22 de enero de 2002, facultó a toda agencia o
dependencia del Estado, incluyendo las pertenecientes a los Órganos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, los mismos que a los municipios, los gobiernos locales y las
juntas comunales, para dictar dentro de un plazo no mayor de seis meses un Código
de Ética para el correcto ejercicio de la función pública.
Artículo 27: Dentro de un plazo no mayor de seis meses, contados a partir de la
entrada en vigencia de esta ley, toda agencia o dependencia del Estado, incluyendo
las pertenecientes a los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las entidades
descentralizadas, autónomas y semiautónomas, los municipios, los gobiernos
locales y ,as juntas comunales, de no tenerlos, establecerán y ordenaran la
publicación en la Gaceta Oficial de sus respectivos Códigos de Ética para el
correcto ejercicio de la función pública, los cuales deberán incluir, entre otros, los
siguientes aspectos:
1. Declaración de Valores
2. Conflictos de Intereses
3. Uso adecuado de los recursos asignados para el desempeño de la función
pública.
4. Obligación de informar al superior sobre actos de corrupción.
5. Mecanismo para hacer efectivo el cumplimiento de las normas de conducta.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Parágrafo: Los Códigos de Ética a los que se refiere esta Ley serán recopilados por la
Defensoría del Pueblo, previa su aprobación por cada una de las instituciones
correspondientes.
El objetivo es que aquellas instituciones que forman parte del Gobierno Central, contar con
un instrumento que recoja de manera uniforme las normas y principios éticos y morales
que, en todo momento, deben orientar la conducta de los servidores públicos que laboran en
tales entidades.
- Decreto Ejecutivo No. 246, de 15 de Diciembre de 2004, “Por el cual se dicta el
código uniforme de ética de los servidores públicos que laboran en las
entidades del Gobierno Central”. Publicado en Gaceta Oficial No. 25199, de 20
de Diciembre de 2004.Consta de VII Capítulos y 47 artículos. La Procuraduría de
la Administración como ente coordinador de la Red Interinstitucional de Ética
Pública, lleva adelante la misión de promover el Código Uniforme de Ética de los
Servidores Públicos con el fin de mejorar la administración pública.
La importancia del Código radica en la observancia que sobre éste mantenga el servidor
público, pues a partir de esta acción se facilita la formación del servidor como tal, a la vez
que se hace lo propio con el de los principios consagrados, se forja la actitud y pensamiento
positivo y se desarrolla el empoderamiento que fomenta la participación de los servidores
como parte de la institución a la que representan. Esto además de mejorar al individuo,
social por naturaleza, repercute positivamente en su proyección, imagen y acción como
miembro del engranaje institucional.

Principios Éticos de los Servidores Públicos

Hablar de principios éticos hacemos referencia a los distintos criterios de decisión a lo


cuales son sometidos los miembros de una institución para considerar entre las actividades
que desarrolla sus deliberaciones o limitaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada
una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.
Los distintos artículos que conforman el código uniforme de ética para los servidores
públicos son de obligatorio cumplimiento para todos los funcionarios públicos,
independientemente el cargo jerárquico que ocupe dentro del gobierno central, entidades
autónomas o semiautónomas o en las empresas con participación estatal mayoritaria.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Tampoco hace distinción entre funcionarios permanentes o temporales, con remuneración o
sin ella.
El Decreto Ejecutivo 246, por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los
Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central, en su capítulo II,
hace referencia a los 10 principios éticos que debe practicar todo funcionario público:
“Artículo 3: Probidad. El servidor público debe actuar con rectitud y honradez,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpuesta persona. Tampoco aceptará prestación o compensación
alguna por parte de terceros que le pueda llevar a incurrir en falta a sus deberes y
obligaciones.
Artículo 4: Prudencia. El servidor público debe actuar con pleno conocimiento de las
materias sometidas a su consideración y con la misma diligencia que un buen
administrador emplearía para con sus propios bienes, dado que el ejercicio de la función
pública debe inspirar confianza en la comunidad. Asimismo, debe evitar acciones que
pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública, el patrimonio del Estado o la
imagen que debe tener la sociedad respecto de sus servidores.
Artículo 5: Justicia. El servidor público debe tener permanente disposición para el
cumplimiento de sus funciones y coadyuvará a la realización plena de los derechos de que
goza el ciudadano en sus relaciones con el Estado.
Artículo 6: Templanza. El servidor público debe desarrollar sus funciones con respeto y
sobriedad, usando las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone
únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Asimismo, debe evitar
cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el
cumplimiento de los deberes propios de su cargo.
Artículo 7: Idoneidad. La idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, es
condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública.
Artículo 8: Responsabilidad. El servidor público, debe hacer un esfuerzo honesto para
cumplir cabalmente sus deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa un servidor
público, mayor es su responsabilidad para el cumplimiento de las disposiciones de este
Código Uniforme de Ética.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Artículo 9: Transparencia. El servidor público, salvo las limitaciones previstas en la ley,
garantizará el acceso a la información gubernamental, sin otros límites que aquellos que
imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares. También
garantizará el uso y aplicación transparente y responsable de los recursos públicos,
absteniéndose de ejercer toda discrecionalidad respecto de los mismos.
Artículo 10: Igualdad. El servidor público tendrá como regla invariable de decisiones, el
respetar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y extranjeros residentes
en el país, sin distingo de raza, nacimiento, nacionalidad, discapacidad, clase social, sexo,
religión o ideas políticas.
Artículo 11. Respeto. El servidor público respetará, sin excepción alguna, la dignidad de
la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes.
Artículo 12: Liderazgo. El servidor público promoverá y apoyará con su ejemplo personal
los principios establecidos en este Decreto Ejecutivo.”[CITATION Asa04 \l 6154 ]
Estos diez principios son la columna vertebral para lograr una administración pública
eficiente y el primer escalón para prevenir actos de corrupción. La ética nos brinda un
conjunto de herramientas, como códigos éticos y principios que nos permiten reflexionar
sobre los valores de la democracia, la libertad, la igualdad, la tolerancia.
La ética pública ha sido y es apreciada como un asunto estatal, sin embargo, las diferencias
sociales y políticas entre Estados, no permite hacer una generalización válida para todos y
en cualquier tiempo y espacio. En nuestro país, podemos observar que la ética del servidor
público está inmersa en la actividad cotidiana de la vida política, en la operación de los
gobiernos, así como en el día a día de las diversas operaciones que se realizan en el
conjunto de instituciones que integran la administración pública.
El Código de Ética en la Función Pública confunde los principios de ética, con los deberes
y obligaciones, por un lado; y con las prohibiciones e incompatibilidades, por otro lado. Es
un problema conceptual importante, porque no es posible confundir el tema de la ética, las
normas sobre la ética en la Función Pública, con los deberes, con las obligaciones, las
prohibiciones y con las incompatibilidades, que son normas jurídicas específicas que
establecen qué es lo que deben hacer los funcionarios públicos; cuáles son las obligaciones
que tienen los funcionarios en el ejercicio de sus funciones; qué es lo que no pueden hacer

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


los funcionarios; y finalmente, las normas que le impiden al funcionario ejercer otros
cargos o tener otras actividades.
En un trabajo titulado Los códigos éticos de gobierno6, en el que se revisaron códigos de
gobierno de ochos países (Australia, Países Bajos, Portugal, Nueva Zelanda, Estados
Unidos, Reino Unido, España y México), se demostró que existían valores comunes pese a
ser países ubicados en distintas latitudes. El siguiente cuadro describe los valores que
contienen dichos códigos.
VALORES EN EL SERVICIO PÚBLICO POR PAÍS SEGÚN LA OCDE
Australia Países Bajos Portugal Nueva Zelanda
- Compromiso - Cualificación - Competencia - Actitud innovadora
- Honradez - Fiabilidad - Integridad y sentido común
- Hincapié en los - Imparcialidad - Legalidad - Actuar con
resultados - Lealtad - Neutralidad verdadero espíritu
- Integridad - Profesionalidad - Responsabilidad de la ley
- Mejora Continua - Transparencia - Servicio público - Funcionarios que se
- Mérito atengan al interés
- Responsabilidad colectivo
- Receptividad a - Liderazgo y juicio
las crítico fundado
administraciones - Ambiente de trabajo
equitativo y
estimulante
- Normas éticas que
susciten confianza y
respeto
- Personal con
formación
cualificada
Estados Unidos Reino Unido España México
- Abstenerse de - Desinterés - Austeridad - Bien común
intereses - Humildad - Accesibilidad - Entorno cultural y
personales - Integridad - Confidencialidad ecológico
- Conservación - Liderazgo - Credibilidad - Generosidad
del patrimonio - Objetividad - Dedicación al - Honradez
- Dedicación - Responsabilida servicio - Igualdad
- Denuncia de d - Ejemplaridad - Imparcialidad
actitudes - Transparencia - Eficacia - Integridad
antiéticas Honradez - Justicia
- Ejecutar sus - Igualdad de - Liderazgo
deberes género - Rendición de
(responsabilidad - Imparcialidad cuentas
6 Cfr. Óscar Diego (2011), Los códigos éticos de gobierno, Colección Cuadernos de ética para los servidores
públicos, número 4, Toluca, Contraloría del poder Legislativo, UAEMex.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


) - Integridad - Respeto
- Evitar - Neutralidad - Transparencia
apariencias - Objetividad
indebidas - Promoción
- Honor y mérito cultural y
- Lealtad a la medioambiental
constitución - Responsabilidad
- No comerciar - Transparencia
con el cargo
- No aceptar
regalos ni
sobornos
- No comprometer
al gobierno
- No lucrarse
(integridad)
- Imparcialidad
Obediencia
cTabla 1. Fuente: OCDE, La ética en el servicio público, 1997

Si tomamos como referencia la legislación Mexicana, elCódigo de Ética de las Personas


Servidoras Públicas del Gobierno Federal involucra otras acciones como lo son: la
conducta, compromisos del servidor público, reglas de integridad, mecanismos de
capacitación y difusión, entre otras. [ CITATION Gob19 \l 6154 ].
Sin embargo, dicho país, aunque cuenta con un código de ética lo suficientemente robusto,
el mismo esta absorbido y siendo golpeado fuerte mente por varios fenómenos tanto
económicos, políticos, como sociales, en el cual todos se unifican en el facto corrupción, en
el que sus propios funcionarios públicos son participes de ellos.
Un sistema normativo estructurado que no acaten las normas propuestas para combatir este
fenómeno hace que su sistema caiga en anarquía. Es notorio que la ausencia de mecanismos
y normas éticas en la formación y desarrollo de la conducta de muchos servidores públicos,
sin embargo, gracias a la preocupación de personas comprometidas con la lucha contra la
corrupción, enfocadas en la estrategia de la prevención, se han generado diversas iniciativas
en Ética Pública; nuevas normas y propuestas surgen y se perfeccionan día tras día
intentando hacer más operativo el ejercicio de la ética. Se ha pasado de la parte reflexiva o
teórica de la ética a su aplicación práctica, a la ética aplicada, es decir, a la identificación y
desarrollo de instrumentos éticos y a su posterior operación en las instituciones de
gobierno.[ CITATION Ósc20 \l 6154 ].

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Tal como se ha definido anteriormente, las obligaciones de los funcionarios públicos deben
ser acciones positivas, es decir, cosas que deben hacer los funcionarios en el ejercicio de la
función pública y aún observar en la vida privada, como por ejemplo el deber de lealtad a la
Administración o el deber de reserva.

Prohibiciones a los servidores públicos

Al mencionarlas prohibiciones de una ley, podemos decir que son las acciones negativas
que ejecutan los funcionarios, por lo tanto, se transforma en una obligación de no hacer. Es
decir, lo que no deben hacer o cumplir en el ejercicio de sus funciones.
Nuestra legislación es enfática en su capítulo IV, sobre las prohibiciones generales como
los beneficios prohibidos a los que se ven sometidos los servidores públicos, los cuales
citamos el artículo 34 y 35 que dice:
“Artículo 34: Prohibiciones generales. El servidor público no debe, directa o
indirectamente, otorgar, solicitar o aceptar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas
de los particulares u otros funcionarios.
Artículo 35: Beneficios prohibidos. El servidor público no debe, directa o indirectamente,
ni para sí ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, dádivas, beneficios, regalos,
favores, promesas u otras ventajas en las siguientes situaciones:
a) Para apresurar, retardar, hacer o dejar de hacer tareas relativas a sus funciones;
b) Para hacer valer su influencia ante otro servidor público, a fin de que éste
apresure, retarde, haga o deje de hacer tareas relativas sus funciones;
c) Cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario no
desempeñara este a cargo o función”.[ CITATION Asa04 \l 6154 ]
Es importante mencionar que, aunque la ley se enfoca en dos artículos fundamentalmente
de las prohibiciones que tienen los servidores públicos, estos se complementan o van
unidos a los principios particulares de la ley de la presente ley.

Derecho comparado.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Aquí podemos partir de la realidad europea, en donde encontramos la recomendación del
consejo europeo sobre la mejora del comportamiento ético en el servicio público de 23 de
abril de 1998, en donde se reconoce el problema en el viejo continente y que se relaciona
con la calidad de la democracia.
Si analizamos las constituciones nacionales europeas notaremos una gran diferencia en el
tratamiento de la cuestión ética y de la lucha contra la corrupción, respecto a las
constituciones americanas.
Pero desde hace más de 20 años, en Europa, se está regulando con bastante precisión acerca
del comportamiento ético. Podemos mencionar el “Informe Nolan” presentado por expertos
en el Reino Unido, y que se utiliza en todas las regulaciones del mundo. No podemos dejar
de mencionar las disposiciones dictadas en Italia luego del proceso político denominado
“manú-pulite”, y los procesos legislativos de significativa importancia en Portugal, España,
Francia, Alemania, entre otros, pero todos ellos de base legal y no constitucional.

En América, en cambio, podemos clasificar las disposiciones constitucionales que se


relacionan con la observancia de la ética pública de los funcionarios más importantes. Así
encontramos:
a) Disposiciones que exigen decoro o idoneidad moral como requisito para el acceso a los
cargos públicos o como causales de destitución en el ejercicio de la función.
Artículo 44 de la constitución de Brasil.
Artículo 120 de la constitución de Ecuador. Articulo 1º Quinta sección de la
constitución de estados Unidos.
Artículos 126, 151, 160, 176, 177de la constitución de El
Salvador. Artículo 256 de la constitución de Honduras,
Articulo 131 de la constitución de nicaragua.
Artículo 295 de la constitución de Panamá
Artículo 92 de la constitución de Perú
Artículo 146 de la constitución de
Venezuela
b). Incompatibilidades: Son disposiciones dirigidas a impedir que los intereses públicos se
entremezclan con los privados de los funcionarios, para evitar actos de corrupción.
Artículo 54 de la constitución de Bolivia.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


Artículo 57 de la constitución de Chile
Artículo 135 de la constitución de Nicaragua
Artículo 92 de la constitución de Perú
c) .Disposiciones que exigen el fiel cumplimiento de la ley y la sujeción al orden jurídico
con base en el “estado de derecho”.

Articulo 81 incisos VIII de la constitución de Brasil


Artículo 149, inciso 6, de la Constitución de Costa Rica
Artículo 136 de la constitución de Ecuador
Artículos 235 y 244 de la constitución El Salvador
Artículo132 de la constitución de Honduras
Artículo 23 de la constitución de Uruguay (González, 2007). Normas para evitar el
enriquecimiento ilícito en el ejercicio de la función pública.
Artículo 45 de la constitución de Bolivia
Artículo 193 de la constitución de Ecuador Artículo 240 de la constitución de El Salvador
Artículo 130 de la constitución de Nicaragua Artículo 299 de la constitución de Panamá
Artículo 104 de la constitución de Paraguay Artículo 40 y 41 de la constitución de Perú

La ética pública en otros países

a) Inglaterra.
La Gran Bretaña ha sido siempre pionera en llevar a cabo reformas en materia de
gestión pública. Así, ha sido pionera llevando adelante una serie de iniciativas
relacionadas con la Ética y la conducta de los servidores públicos. En 1994 entró en
vigor, en Inglaterra, el documento “Open Gobernment White Paper”, con objeto de
mejorar la transparencia en la administración pública y dotar de mayor responsabilidad
a los funcionarios. Así, la apertura del Gobierno se extiende a tal grado, que se
encuentra legalmente obligado a publicar no solamente sus acciones, sino las razones
que tuvo para ejecutarlas, los beneficios y los perjuicios para los sectores afectados. El
segundo documento que entró en vigor es el Código de la Tesorería de Mejor Práctica

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


para Directivos de instituciones públicas, los cuales tienen responsabilidades
presupuestarias sustanciales.
b) Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda es un caso parecido al de Inglaterra. Desde 1982 creó la Ley de
Información Oficial que promueve la Transparencia. Creó también la Perspectiva del
Servicio Público que establece los principios y valores a los que el servicio público debe
apegarse.

c) Canadá.
A pesar del alto nivel de vida que gozan los ciudadanos de Canadá, no se ha quedado atrás
en cuanto a reformas; así invierte importantes cantidades de dinero en capacitación para la
adaptación de nuevos modelos que mantengan su nivel de competitividad. El Gobierno
Canadiense cuenta con un sistema de alta capacitación llamado e-learning, que crea las
llamadas “comunidades de aprendizaje” hacia las personas de alto nivel, denominadas
leaders as learners. Canadá otorgó un impulso sin precedentes para promover servicios
gubernamentales en línea.
d) Argentina.
La constitución argentina califica a la corrupción como “atentado contra el sistema
democrático”. Desde que la democracia se reinstauró en argentina en 1983, el sentimiento
mayoritario aspira a la reivindicación del gobierno de la ley, por el retorno a un régimen
democrático basado en la Constitución Nacional y por la no violencia. En la Ley de Ética
Pública se incluye un capítulo titulado “Nuevos Derechos y Garantías” el cual en el quinto
párrafo del artículo 36 expresa “Atentará contra el sistema democrático quien incurriere en
grave delito contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos”.

Como hemos visto, todos los países prescriben la Transparencia (claridad, visibilidad)
como un remedio contra la corrupción, el abuso del poder y el ejercicio inadecuado o
patrimonial de los cargos y recursos públicos. La Transparencia se sustenta en la libertad de
expresión y en el derecho a la información. Dice Fernando Savater (2005) que la
responsabilidad social que debe tener un político está sustentada en tres cualidades. La
diligencia, la competencia y la transparencia. La transparencia tiene gran importancia

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


porque “en la vida democrática, todos tenemos derecho a enterarnos de lo que ocurre. Hay
algunos asuntos públicos que requieren discreción, a los que la publicidad daría el traste a
los proyectos y planes. Pero en general, la función del político debe ser una función de
transparencia, debe definir lo que va hacer, lo que ha hecho y lo que ha salido bien o mal; ó
sea que debe presentar cuentas ante quien lo ha elegido: ciudadanos y sociedad”.

Conclusión
La ética en los servidores públicos es indispensable para alcanzar el objetivo principal del
Estado “lograr el bienestar social”. Ante la carencia de ética se propicia el abuso de
autoridad, nepotismo, tráfico de influencias, colusión, desvío de fondos, entre otras formas
en que se manifiesta la corrupción, la cual es el principal problema que se plasma día a día
en nuestra sociedad.

Esta situación refleja que la sociedad pierda la confianza, tanto en las instituciones
gubernamentales como en las personas que las representan. Para combatir con esta
problemática y garantizar que el desempeño de los servidores públicos sea íntegro, no basta
con que exista todo un marco regulatorio y una serie de iniciativas que pretendan guiar su
comportamiento; se requiere además de una sólida formación ética, que comience desde el
seno familiar, continúe en el sector educativo y esté presente a lo largo de toda su
trayectoria laboral, donde el gobierno asuma el papel que le corresponde.

Es fundamental que el gobierno modifique sus estrategias de contratación, por procesos de


selección adecuados, en donde las personas que se contraten para los cargos públicos
posean el perfil idóneo y una formación íntegra, eliminándolos compromisos por
compadrazgos, nepotismo, amistades, etc. Investigando sus antecedentes, conductas y
comportamientos en puestos anteriores. Por supuesto, esto no se puede lograr si la persona

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


que esté a cargo de las contrataciones no posee la ética que es determinante para tomarlas
decisiones en estos procesos.

Bibliografía
- Artunduaga, A. G. (2018). Ética Pública y Responsabilidad Patrimonial. Obtenido
de http://up-rid.up.ac.pa/1537/1/aracelis%20gonzalez.pdf

- Asamblea Nacional. (15 de diciembre de 2004). Decreto Ejecutivo No. 246, por el
cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran
en las entidades del Gobierno Central. Obtenido de http://www.procuraduria-
admon.gob.pa/wp-content/uploads/2019/07/codigo-de-etica-
WEB2019_compressed.pdf

- Asensio, R. J. (s.f.). Ética y política: tensión máxima. Obtenido de


https://rafaeljimenezasensio.com/2017/05/01/etica-y-politica-tension-maxima/

- Asturias Corporación Universitaria. (s.f.). Significado de la Ética y su Vínculo con


la Empresa. Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/direccion_rrhh/unidad3_pdf2.pdf

- Bautista, O. D. (2005). Los Códigos Éticos en el marco de las Administraciones


Públicas Contemporáneas, Valores para un buen Gobierno. Obtenido de
Universidad Autonoma del Estado de Mexico:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58625

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)


- Bautista, Ó. D. (2020). Valores universales de los servidores públicos. México:
Centro de Investigacion en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Autónoma del Estado de México.

- Caballero, E. G. (octubre de 2018). Universidad Autónoma del Estado de México.


Obtenido de La Ética en los Servidores Públicos Municipales del Estado de México:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95321/Tesis%20Elena%20a
%20imprimir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Gardey, J. P. (2008). Definicion.de: Definición de ética. Obtenido de


https://definicion.de/etica/

- Gobierno de México. (1 de abril de 2019). Código de Ética de las Personas


Servidoras Públicas del Gobierno Federal. Obtenido de
https://www.gob.mx/asa/acciones-y-programas/codigo-de-etica-de-los-servidores-
publicos

- Máynez, E. G. (1983). Filosofía del derecho. Mexico: Porrúa.

- Radbruch, G. (1995). Introducción a la Filosofía del Derecho.

- Savater, F. (1987). Diccionario Filosófico. Planeta.

16

Descargado por Yulitza Morales (y.branwell@gmail.com)

También podría gustarte