Está en la página 1de 49

EL ADN

MUTACIONES E
INGENIERÍA
GENÉTICA
1. EL EXPERIMENTO DE GRIFFITH
2. DUPLICACIÓN DEL ADN
a. Experimento de Meselson y Stahl
b. Duplicación del ADN en células procariotas
c. Duplicación del ADN en células eucariotas
3. TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
a. Experimento de Beadle y Tatum
b. Dogma central de la biología molecular
c. Transcripción en procariotas
d. Transcripción en eucariotas
4. TRADUCCIÓN
a. El código genético
b. Síntesis de proteínas
5. MUTACIONES
a. Clasificación y origen de las mutaciones
i. Mutaciones génicas
ii. Mutaciones cromosómicas
iii. Mutaciones genómicas
b. Agentes mutagénicos
c. Mutación y cáncer
6. INGENIERÍA GENÉTICA
a. Enzimas de restricción y vectores
b. PCR
c. Terapia génica
d. Anticuerpos monoclonales
e. Aplicaciones en agricultura y ganadería
f. Clonación
2. DUPLICACIÓN
DEL ADN
a. EL EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL
Al principio no se conocía exactamente cómo se producía la replicación del ADN. Se propusieron tres
modelos:
• Conservativa: tras la duplicación se conservaban las dos hebras juntas y se formaban dos nuevas
hebras que formaban una doble hélice.
• Semiconservativa (Watson y Crick): cada hebra antigua sirve de molde para la síntesis de una
nueva.
• Dispersiva: las hebras resultantes estarían formadas por una mezcla de fragmentos antiguos y
nuevos.

¿Cuál era la correcta?


La respuesta la dieron Meselson y Stahl con los resultados de un famoso experimento: la
semiconservativa.

Te dejo un enlace donde se explica perfectamente este experimento.

https://es.khanacademy.org
/science/biology/dna-as-
the-genetic-material/dna-
replication/a/mode-of-dna-
replication-meselson-stahl-
experiment
b. DUPLICACIÓN EN PROCARIOTAS
La duplicación se lleva a cabo en dos fases:

INICIACIÓN • Comienza en una secuencia específica, denominada origen de replicación.


• La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre bases.
• Las enzimas topoisomerasas eliminan las tensiones que se producen al desenrollarse
la doble hélice.
• Las proteínas estabilizadoras mantienen las dos hebras separadas.
• Se forma la horquilla de replicación. Como el proceso es bidireccional, se forman dos
horquillas enfrentadas, lo que se conoce como burbuja de replicación.
ELONGACIÓN • Una enzima ARN polimerasa (primasa) sintetiza un fragmento corto de ARN,
denominado primer o cebador.
• La ADN polimerasa III lee la hebra antigua en dirección 3’ → 5’ y sintetiza en sentido 5’
→ 3’ la hebra de ADN complementaria a partir del primer. Esta es la hebra
conductora.
• Como la otra hebra antigua es antiparalela, la primasa sintetiza un primer a una
distancia de unos 1000 nucleótidos de la señal de iniciación. Luego la ADN pol III
sintetiza la hebra nueva en dirección 5’ → 3’, lo que constituye un fragmento de
Okazaki. Esto se repite según se van separando las dos hebras patrón.
• Por último, la ADN pol I retira los fragmentos de ARN y completa los huecos con
nucleótidos de ADN. La enzima ligasa une los fragmentos. Esta es la hebra retardada.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
c. DUPLICACIÓN EN EUCARIOTAS

Diferencias con procariotas:

• Como el ADN está asociado a histonas (en procariotas no), habrá que repartirlas.
¿Cómo? Pues la hebra que sirve de molde para la síntesis de la conductora se queda
con todas y ambas hebras se enrollan sobre esas histonas para formar nucleosomas, y
la las otras dos hebras se enrollan sobre nuevas histonas.

• La velocidad es menor, posiblemente por la presencia de las histonas.

• En cada cromosoma hay aproximadamente un centenar de orígenes de replicación.

• Los fragmentos de Okazaki son más pequeños.


3. TRANSCRIPCIÓN
DEL ADN
a. EL EXPERIMENTO DE BEADLE Y TATUM

Una vez conocida la estructura del ADN, no sólo había que entender cómo se replicaba sino también
cómo se materializaba el mensaje contenido en la molécula en las características de un individuo.

Hubo varias aproximaciones previas, como los trabajos de Garrod sobre la alcaptonuria (no hace falta
saber esto). Pero, sin embargo, fueron Beadle y Tatum en 1948 los que confirmaron la relación entre
los genes y las enzimas, estableciendo con su experimento la teoría “un gen - una enzima”.

Si quieres conocer más sobre este experimento, pincha en el enlace siguiente:

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/central-dogma-
transcription/a/one-gene-one-enzyme-hypothesis
b. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Después de que Beadle y Tatum establecieran el paralelismo entre genes y enzimas y Watson y
Crick propusieran el modelo de la doble hélice, Crick propuso la hipótesis de la colinearidad,
donde se estableció la correspondencia entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de
aminoácidos de una enzima.

Esta hipótesis diferenciaba dos procesos:

TRANSCRIPCIÓN: en el núcleo en los eucariotas y en el citoplasma en los procariotas .


Consiste en la síntesis de un ARNm a partir de una secuencia de ADN.

TRADUCCIÓN: en los ribosomas. Es la síntesis de proteínas desde la secuencia del ARNm.

Algunos virus tienen ARN


como material genético. Antes
de ser expresado tienen que
sintetizar el ADN
correspondiente. Eso se llama
transcripción inversa o
retrotranscripción y la enzima
se llama transcriptasa inversa
c. TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS

La transcripción se lleva a cabo en cuatro etapas:

INICIACIÓN • Delante del segmento que se va a transcribir hay una secuencia, denominada
promotor, a la que se une la ARN polimerasa.
• La ARN pol desenrolla una vuelta de hélice e inicia la polimerización de una
hebra.
ELONGACIÓN • La polimerización se realiza en la dirección 3’ → 5’ del ADN y el ARNm va
creciendo en dirección 5’ → 3’ a una velocidad de 40 nucleótidos por segundo.

TERMINACIÓN • La síntesis del ARNm termina cuando la ARN pol llega a una secuencia
denominada terminador (formada por G y C seguidos de varias T).
• Se separa la polimerasa y se cierra la doble hélice.
MADURACIÓN • Si es ARNm no hay maduración.
• Si es ARNt o ARNr sí sufre maduración. Las moléculas resultantes se llaman
transcritos primarios y sufren cortes y empalmes para eliminar secuencias.
d. TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS

Al contrario de lo que ocurre en la duplicación del ADN, aquí sí que hay


diferencias notables entre procariotas y eucariotas:

• Hay tres ARN polimerasas, una para cada tipo de ARN. La del ARNm es la
polimerasa II.
• En eucariotas, los genes están fragmentados, es decir, que siempre va a
haber una fase de maduración, donde se eliminan las secuencias no
codificantes o intrones. Hay genes que no tienen intrones, como las
histonas.
• Hay genes que se transcriben continuamente (como los del ARNr), por lo
que el ADN siempre está extendido. En cambio, en otros sólo se extiende el
ADN cuando se va a producir la transcripción.

Hay tantas diferencias, que conviene estudiar todo el proceso.


d. TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
De nuevo, la transcripción presenta cuatro fases:
INICIACIÓN • El promotor posee dos secuencias características. Una de ellas es rica en T y A
y se denomina “TATA box”.
• A la TATA box se unen unas proteínas, denominadas factores de transcripción.
Una vez unidas, se une la ARN pol II.
ELONGACIÓN • Igual que en procariotas, con la salvedad de que, una vez trasncritos unos 30
nucleótidos, se añade al extremo libre del ARNm (5’) una capucha (cap) de metil
guanosina trifosfato (m-Gppp). Esto evita la acción de las exonucleasas, que
destruirían el ARNm.
• Un mismo gen puede ser transcrito por varias pol, una detrás de otra.
TERMINACIÓN • La síntesis del ARNm termina cuando la ARN pol II llega a la secuencia TTATTT
(AAUAAA en el ARNm). Es la secuencia de señalización de la poliadenilación.
• Una vez que el ARNm queda libre (ARNhn), la enzima poliA polimerasa, añade la
cola de poli A. La función de esta cola es retrasar la acción de las
exonucleasas.
MADURACIÓN • Se produce en el núcleo. Los intrones son separados y los exones se ligan
mediante la acción de una ARN ligasa.
• Sufren maduración los tres ARN.
4. TRADUCCIÓN
DEL ADN
a. EL CÓDIGO GENÉTICO

Es la correspondencia entre los tripletes de nucleótidos del ARNm y los aminoácidos


de la proteína sintetizada. Tiene varias características importantes:

• Es universal, es decir, es el mismo para todos los


seres vivos.

• Cada tres bases nitrogenadas (triplete o codón) del


ARNm codifican un aminoácido. Además, no hay
solapamiento, es decir, que cada nucleótido sólo
pertenece a un triplete.

• Está degenerado, es decir, hay varios tripletes que


codifican un mismo aminoácido.

• Hay tripletes que no codifican un aminoácido, sino


que son señales de finalización. También hay un
triplete que sirve de señal de inicio (AUG).
c. MEIOSIS

En griego, la palabra meios significa disminución. La meiosis es un tipo de


división celular que reduce a la mitad el número de cromosomas.

Esto es imprescindible en la reproducción sexual para evitar que los


descendientes tengan el doble de cromosomas que los padres.

Se compone de dos divisiones sucesivas:

• Primera división meiótica: es reduccional. Las células hijas (n) tienen la


mitad de cromosomas que la célula madre (2n).

• Segunda división meiótica: es ecuacional. Las células hijas (n) tienen el


mismo número de cromosomas que la célula madre (n).
En su desciframiento intervino de forma decisiva el español Severo Ochoa, que recibió el
Premio Nobel por su trabajo.
b. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La traducción es el proceso de síntesis de la secuencia de aminoácidos de una proteína, siguiendo el


mensaje contenido en el ARNm.

Intervienen los siguientes ARN:

• ARNm: es el portador de la información para la síntesis de proteínas.


• ARNr: forma parte del ribosoma.
• ARNt: transporta los aminoácidos a los ribosomas para que se incorporen a la cadena proteica.

ACTIVACIÓN La enzima aminoacil ARNt sintetasa une un aminoácido a un ARNt en su extremo 3’.
INICIACIÓN Se forma el complejo de iniciación, formado por el ribosoma, el ARNm, y el primer
transferente cuyo anticodón es complementario a la secuencia de inicio (AUG).
ELONGACIÓN El ribosoma se va desplazando por el ARNm y van entrando los transferentes
correspondientes. Se forman los enlaces peptídicos.
TERMINACIÓN Cuando el ribosoma llega a alguna de las secuencias de terminación, se libera el
péptido y se finaliza.
FASE DE ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

La activación de los aminoácidos es un paso previo para que pueda comenzar la traducción.

La enzima que la lleva a cabo es la aminoacil ARNt sintetasa


Consiste en la unión del aminoácido a su ARNt específico en el extremo 3’ del ARNt.
FASE DE INICIACIÓN

El ARNm se une a la subunidad pequeña del


ribosoma gracias a la secuencia inicial 5’ UTR, que
no se va a traducir.

Después, la subunidad pequeña se mueve hasta


que encuentra el codón de iniciación. A este
codón se une el ARNt cuyo anticodón es
complementario al codón AUG (UAC) que
transporta el aminoácido Metionina (ver código
genético).

Posteriormente se une la subunidad mayor del


ribosoma a todo este complejo.
FASE DE ELONGACIÓN

El ribosoma tiene dos hendiduras (en algunos sitios hablan de tres, da igual) llamadas Sitio P o
peptidil, que es donde se va a situar la cadena proteica que se está sintetizando, y Sitio A, donde se
ubicará el siguiente aminoacil ARNt que lleva el aminoácido a añadir.

En el ribosoma, al principio de la elongación, el aminoacil ARNt que lleva la metionina ocupa el sitio P.

Posteriormente, entra en el sitio A el aminoacil ARNt que lleva el siguiente aminoácido y cuyo
anticodón es complementario al siguiente codón.

La enzima peptidil transferasa cataliza la formación del enlace peptídico entre los dos aminoácidos,
quedando ambos unidos al ARNt del sitio A.

Se produce la traslocación del ribosoma, es decir, se mueve tres bases nitrogenadas más hacia el
extremo 3’, dejando libre el primer ARNt y ocupando el sitio P el péptido formado. El sitio A queda
libre para la entrada del siguiente aminoacil ARNt.

Este proceso requiere energía, que se obtiene del GTP.


FASE DE TERMINACIÓN

Cuando el ribosoma llega a alguno de los tripletes


de finalización no entra ningún ARNt, ya que no
existe ninguno cuyo anticodón sea complementario
de alguno de esos codones.

En su lugar, se une un factor de liberación que se


instala sobre el sitio A.

La peptidil transferasa libera el péptido y las dos


subunidades del ribosoma y el ARNm se separan.
Todo ello consume GTP.

El ARNm es degradado.
5. LAS MUTACIONES
Se llama mutación a cualquier alteración al azar del material genético (ADN
en las células o ADN o ARN en virus).

Normalmente producen un efecto negativo sobre los individuos, incluso


letales, aunque, por lo general, son recesivas y no se manifiestan.

Sin embargo, también son positivas porque son la única fuente de


variabilidad primaria que existe. Junto a la recombinación genética
(meiosis) aportan variabilidad a la población. La variabilidad es fundamental
para la supervivencia de las especies, ya que aumenta la probabilidad de
que algunos individuos sobrevivan a condiciones adversas. Esto es lo que
se conoce como Selección Natural.
a. CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DE LAS MUTACIONES

Afectan a células
somáticas y no se
SOMÁTICAS transmiten a la
descendencia. Pueden
generar cáncer.
SEGÚN EL TIPO DE
CÉLULAS AFECTADAS
Afectan a células
germinales. Se
GERMINALES
transmiten a la
descendencia.

MUTACIONES
Son alteraciones de la
GÉNICAS secuencia de nucleótidos
de un gen.

SEGÚN LA CANTIDAD Afectan a la secuencia


DE MATERIAL CROMOSÓMICAS de los genes de un
GENÉTICO AFECTADO cromosoma.

Producen cambios que


afectan al número de
GENÓMICAS
cromosomas de las
células.
Los cambios en el material genético pueden deberse a distintas causas:

NATURALES Aparecen espontáneamente.


En la especie humana la tasa de mutación es de 1/50.000 genes. Como
tenemos unos 25.000 genes, por término medio hay un gen mutado cada
dos gametos.
Como cada cigoto se forma por la unión de dos gametos, en cada
generación se incorpora un gen mutado.
INDUCIDAS Son provocadas por la exposición a determinados agentes físicos o
químicos, llamados agentes mutagénicos.
i. MUTACIONES GÉNICAS
Hay dos tipos de mutaciones génicas o puntuales:

Sustitución de bases: una base se sustituye por otra. Cambia sólo un triplete de un gen, pero como
el código está degenerado, puede que no afecte a la secuencia de proteínas.

Transiciones (cambio de una púrica por otra o una pirimidínica por otra).
Transversiones (cambio de una púrica por otra pirimidínica o viceversa).

Pérdida o inserción: produce el corrimiento del orden de lectura de los tripletes. Suelen tener
consecuencias graves.

Deleción (pérdida de un nucleótido).


Inserción (se añade un nucleótido).
ii. MUTACIONES CROMOSÓMICAS
Afectan a la estructura del cromosoma, es decir, a la secuencia de
genes dentro del cromosoma. Hay varios tipos:

Deleción: Pérdida de un fragmento del cromosoma. Suelen tener


consecuencias graves.

Duplicación: Repetición de un fragmento. Pueden ser interesantes


evolutivamente porque sobre el fragmento duplicado pueden
aparecer nuevas mutaciones sin que se afecte el fragmento
antiguo.

Inversión: Cambio en el sentido de un fragmento del cromosoma. Transposición


No suelen ser dañinas en adultos, pero sí en la descendencia,
debido a que en la meiosis los homólogos no aparean
correctamente.

Translocación: Cambio de posición de un segmento. Lo más


frecuente es que se produzca un intercambio entre cromosomas
Recíproca
no homólogos (translocación recíproca), aunque también se
puede producir sin reciprocidad (transposición).
iii. MUTACIONES GENÓMICAS

Se produce una alteración del número normal de cromosomas de la especie. Su origen está en
una segregación (separación) anormal de los cromosomas durante la meiosis. Tipos:

Aneuploidías: alteración del número de cromosomas por ganancia o pérdida de cromosomas


concretos. No se altera todo el juego completo.

Monosomía (falta un cromosoma). Ejemplo: síndrome de Turner (mujeres con sólo un X).
Trisomía, tetrasomía… (hay uno, dos… cromosomas de más). Síndrome de Down (trisomía
del 21, Síndrome de Klinefelter (XXY), Síndrome duplo Y (XYY).

Euploidías: alteraciones en el número completo de cromosomas.

Monoploidía (pérdida de un juego completo). En las abejas (zánganos) es normal.


Poliploidía (más juegos de lo habitual). Triploidía, tetraploidía… Muy rara en animales pero
habitual en plantas. Por lo general son más grandes y tienen interés económico en
agricultura.
b. AGENTES MUTAGÉNICOS

Son los rayos UV. Inducen


NO IONIZANTES la formación de dímeros de
timina.

MUTÁGENOS FÍSICOS
Radiaciones de longitud de
onda inferior al UV, como
IONIZANTES los rayos X. Pueden llegar a
romper los enlaces
TIPO DE AGENTES fosfodiéster.

Pueden producir
SUSTANCIAS QUE modificaciones de las
MUTÁGENOS QUÍMICOS REACCIONAN CON EL bases, sustituciones de
ADN unas por otras o
intercalarse entre las bases.
c. MUTACIÓN Y CÁNCER

Un tumor es una masa de células que presentan un crecimiento incontrolado. Si estas células son
capaces de emigrar a otros tejidos, se habla de tumor maligno o cáncer.

Características de las células cancerosas:

• Proliferación rápida e incontrolada.


• Pueden producir metástasis (migración a otros tejidos).
• Muestran alteraciones en el citoesqueleto.
• Tienen proteínas de membrana diferentes, algunas con función receptora de hormonas
que inducen la división celular.

Las células se convierten en cancerosas por la acumulación de distintas mutaciones, ya sean


espontáneas o inducidas. También pueden producir cáncer algunos virus (papiloma).

Hay dos tipos de genes con importancia en el desarrollo del cáncer:

• Protooncogenes: genes que si sufren una pequeña variación se convierten en oncogenes.


• Genes supresores: son genes que inhiben la división celular.
6. INGENIERÍA GENÉTICA
BIOTECNOLOGÍA: conjunto de técnicas mediante las que se obtienen productos útiles para las personas a
partir de seres vivos o sus productos.

INGENIERÍA GENÉTICA: es una rama de la biotecnología. Es un conjunto de técnicas que se utilizan para
manipular el ADN de los organismos.

CLONACIÓN: técnica de ingeniería genética que se utiliza para obtener copias genéticamente idénticas
tanto de genes como de seres vivos.

ORGANISMOS TRANSGÉNICOS: organismos que poseen genes que no son propios de su especie.

ENZIMAS DE RESTRICCIÓN: enzimas de origen bacteriano que se utilizan para cortar el ADN en puntos
concretos (sitios de restricción).

VECTORES DE CLONACIÓN: agentes biológicos que se utilizan para introducir material genético en una
célula. Para bacterias, los más frecuentes son los plásmidos bacterianos y los virus. Para células eucariotas,
plásmidos de levaduras, plásmidos de la bacteria Agrobacterium tumefaciens y también las microinyecciones
directas.
Ejemplo de utilización del plásmido Ti de A. tumefaciens para ingeniería genética

Como se puede ver, el objetivo es introducir un gen de un organismo distinto a la planta, pero que
contiene alguna característica que se desea que exprese esa planta. Para ello se utiliza un vector
que se corta con enzimas de restricción para introducirle el gen de interés, luego se introduce en
una célula vegetal que se multiplica para formar la nueva planta.
EJEMPLOS DE USOS:

Producción de proteínas terapéuticas, como la insulina o la hormona del crecimiento, ambas


producidas por bacterias.

Producción de vacunas. La ingeniería genética permite obtener proteínas puras que se usan para
producir una respuesta inmunitaria.

Producción de OGM (organismos genéticamente modificados), como plantas resistentes a


herbicidas o a insectos, o para mejorar las características nutritivas de un producto.

En acuicultura se emplea par obtener carpas que crecen más rápidamente o salmones que
resisten mejor las bajas temperaturas.

Obtención de células madre embrionarias a través de procesos de clonación. Estas células tienen
la ventaja de que son pluripotentes, es decir, que se pueden transformar en otros tipos celulares lo
que permite cultivar tejidos específicos y, posiblemente en un futuro, órganos completos.
NOTA: hay tres tipos de células
madre en función de su capacidad
de diferenciación: totipotentes
(pueden generar un individuo
completo), pluripotentes (cualquier
tejido) y multipotentes (sólo el
tejido del que proceden)
La PCR o reacción en cadena de la
polimerasa, es una técnica que se
usa para replicar grandes
cantidades de ADN de forma
automática.

Primero se desnaturaliza la muestra


de ADN con calor.

Se añaden los cebadores


específicos y se baja la temperatura
para que hibriden.

La ADN pol sintetiza la cadena en


dirección 5’ 3’.

En cada ciclo aumenta el número


de copias exponencialmente. Esto
permite, por ejemplo, detectar
pequeñísimas cantidades de
material genético del Sars-Cov-2.

También podría gustarte