Está en la página 1de 11

GENÉTICA MOLECULAR

Dogma fundamental de la biología molecular


El dogma fundamental de la
Biología Molecular dice que el
sentido de la información
genética va desde el ADN
hacia el ARN y de éste hasta
las proteínas.

Este dogma se cumple en todas las células, aunque tiene una excepción en la naturaleza:
algunos virus, denominados “Retrovirus” poseen una enzima capaz de sintetizar ADN a
partir del ARN, la retrotranscriptasa inversa. Un ejemplo de este tipo de virus es el VIH.

Antes de estudiar cada uno de estos pasos, vamos a hacer


una breve descripción de los experimentos que llevaron a
determinar que el ADN era la molécula portadora de la
información genética, ya que en un principio se pensó
que eran las proteínas por su mayor diversidad, pero
varios científicos contribuyeron a la conclusión correcta:

1. Experimento de Griffith (1928, transformación


bacteriana)

Realizó un experimento en el que bacterias muertas


virulentas se mezclaron con bacterias vivas no virulentas,
cuando se inoculó esta mezcla a los ratones, éstos
enfermaban y morían. Griffith concluyó que había “algo”
en las bacterias muertas que transformaba las vivas en
virulentas. Lo llamó “Factor transformante”.

2. Experimento de Alfred Hershey y Martha Chase (1952)

1
Su razonamiento fue que la infección de una bacteria por un virus (bacteriófago o fago) debe
implicar la introducción dentro de la bacteria de la información que dicta la reproducción
viral. Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos en un cultivo de un virus,
se podría seguir el camino de las proteínas y del ADN en un experimento demostrando cual
de ellos entraba en la bacteria. Ese sería el material hereditario (factor transformador de
Griffith).

Dado que el ADN contiene fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN con P-32
radioactivo. Por otra parte, las proteínas no contienen P pero si S, y por lo tanto se marcaron
con S-35. Hershey y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula mientras que el
P-32 se lo encontraban en el interior, indicando que el ADN era el soporte físico de la
herencia.

REPLICACIÓN o DUPLICACIÓN del ADN

Para que el ADN se transmita de una célula a otra o de padres a hijos, debe tener la
propiedad de hacer copias de sí mismo.

Watson y Crick propusieron que la doble cadena se abría y las cadenas servían de molde
para la nueva molécula. Pero este proceso podía ocurrir de 3 formas distintas:
1.- Modelo conservativo: la doble cadena antigua se conserva tal cual y se crea una doble
cadena totalmente nueva.
2.- Modelo dispersivo: fragmentos de doble cadena antigua mezclados con nueva.
3.- Modelo semiconservativo: una cadena antigua y la complementaria nueva.

Para comprobarlo, Meselson y Stahl, en 1957, utilizaron bacterias que crecían en un medio
con N15 (isótopo más pesado que el N14) y centrifugaban el ADN obtenido tras una o dos
divisiones en un gel de agarosa.

2
El resultado obtenido fue el siguiente:

La conclusión a la que llegaron fue que la replicación es SEMICONSERVATIVA, es decir, se


conserva una cadena antigua mientras que la otra es nueva.

MECANISMO de la REPLICACIÓN

La enzima encargada de duplicar el ADN se denomina ADN polimerasa.


Es una enzima compleja pero muy efectiva. Comete muy pocos errores: 1 por cada 10 7
nucleótidos de los que coloca. Esto es en parte gracias a que posee actividad correctora.
Por otra parte, es una enzima que necesita una serie de requisitos para actuar:
 una cadena o hebra molde
 un fragmento de 10-20 pb de doble cadena (primer o cebador)

3
 nucleótidos trifosfato (que proporcionan la energía necesaria para formar el enlace
fosfodiéster.
 La enzima sólo añade nucleótidos en sentido 5’-- 3’.

A partir de una señal de inicio u Origen de replicación, se empiezan a separar las dos
cadenas en ambos sentidos. Se forma una burbuja de replicación, y a cada mitad (izquierda y
derecha) se le denomina horquilla de replicación.

La replicación es BIDIRECCIONAL, es decir, se produce en las dos hebras molde y en


las dos horquillas a la vez.

En este proceso intervienen:


- helicasas: rompen los enlaces de hidrógeno
- girasas y topoisomerasas: rompen y unen de nuevo la doble hélice, evitando las tensiones
que se producen al desenrollarse la cadena.
- proteínas SSB: se unen a las cadenas de ADN, evitando que se unan de nuevo.

Una vez separadas las cadenas en un fragmento, se debe sintetizar un fragmento de doble
cadena de 10-20 nt. Este proceso previo lo realiza una ARN-polimerasa o primasa, que
también actúa en sentido 5’—3, y necesita cadena molde, pero no fragmento de doble
cadena. El fragmento sintetizado se denomina primer o cebador.

En la hebra nueva que va en sentido 5’--3’, el primer se forma en el origen, y la nueva


cadena se forma de manera continua, sin interrupción. Se denomina hebra continua,
adelantada o conductora. En la hebra que va en sentido 3’--5’, el primer se forma a unos
1000 pb del origen, y a partir de aquí la DNA-polimerasa construye un fragmento de ADN
denominado fragmento de Okazaki. A unos 1000 nt más, en sentido 5’ se forma otro
primer y otro fragmento de Okazaki y así sucesivamente. Esta hebra va un poco más lenta y
se denomina discontinua, retrasada o retardada.

Más tarde, la propia ADNpolimerasa, con su actividad correctora, sustituye los primers de
ARN por ADN y la ligasa une los extremos que van quedando sueltos.

Diferencias en la replicación del ADN en procariotas y eucariotas:

4
 Un solo origen en procariotas; muchos en
eucariotas (replicones). La replicación es
bidireccional a partir de cada burbuja de
replicación.
 En procariotas la replicación es completa,
sin pérdidas de información. En eucariotas,
el último primer en el extremo 5’ de la
nueva hebra no puede
ser sustituido, por lo
que queda la hebra más
corta. El cromosoma se
acorta y este hecho está
asociado al
envejecimiento y
muerte celular. En
células embrionarias, en
células madre y en
células cancerígenas,
existe una enzima
denominada telomerasa
que sintetiza este
fragmento de ADN
utilizando ARN como
molde. (es una
transcriptasa inversa).
 En eucariotas el ADN está asociado a histonas, éstas también se replican y parece ser
que las viejas quedan asociadas a la hebra continua y las nuevas a la hebra retardada.

TRANSCRIPCIÓN

Es el paso de ADN a ARNm. Se copia un GEN o fragmento de ADN que contiene la


información para una cadena polipéptica. Lo realiza una ARN polimerasa, que necesita:

 cadena molde de ADN, también se denomina cadena no codificante. Es la cadena


que se copia a ARNm.
La cadena complementaria tiene la misma secuencia que el ARNm (cambiando las
T por U) y se denomina cadena codificante. En la imagen podemos ver varios genes
pertenecientes a un pequeño fragmento de un cromosoma de la levadura del pan.

 ribonucleótidos trifosfato

El inicio de un gen viene dado por las bases 5’ATG 3’, se denomina ORF (de “Open
Reading Frame” o marco de lectura abierto). Y también hay señales de terminación. Antes
de la señal de incio, se encuentra el “centro promotor”, donde se une la ARNpolimerasa.

5
En las células eucariotas, el ARNm sufre el proceso de maduración en el interior del
núcleo:
- Eliminación de algunos fragmentos o intrones.
- Se añade metil-guanosín fosfato en el extremo 5’
- Se añade la cola de poliA (200A) en el extremo 3’
Una vez ha madurado el ARNm sale del núcleo a través de los poros nucleares.
TRADUCCIÓN

Es el paso de ARNm a Proteína.


Se produce en los ribosomas, fuera del núcleo. Los ribosomas 80S pueden estar libres en el
citoplasma o unirse a la membrana del Retículo endoplasmático rugoso.
Existe un código para pasar de ARNm a proteínas, se denomina CÓDIGO GENÉTICO.
Cada 3 bases nitrogenadas, (triplete o codón) se coloca un aminoácido concreto.
Con 3 bases, existen 64 combinaciones diferentes; todas codifican para los 20 aminoácidos,
en muchos casos más de una combinación codifica para el mismo aminoácido. Hay 3
combinaciones que no codifican para ningún aa y son la señal de fin de la proteína.
Propiedades del código genético:
- Universal, el mismo para todos los seres vivos, excepto algunas pequeñas variaciones
en bacterias o mitocondrias. Este es un hecho que se utiliza como prueba de la
evolución.
- Degenerado, la mayor parte de aa están codificados por más de un codón.
- No presenta imperfección: no hay ningún codón que codifique más de un aa.
- Sin solapamiento: hay una pauta de lectura, cada 3 bases, no se solapan.

CÓDIGO GENÉTICO
ARNm -- AA

Fases: Inicio – Elongación y Terminación

Inicio:

6
El ARNm se une a la subunidad pequeña del ribosoma, de forma que quedan adheridos 2
tripletes. El codón de inicio siempre es AUG, en el extremo 5’, que codifica para la
metionina.
Llega el primer ARNt, con la metionina. Éste contiene un anticodón complementario al
AUG, es decir, el UAC.
A continuación se une la subunidad mayor, que contiene dos lugares de unión para los
ARNt, y después el segundo ARNt, con el anticodón complementario al segundo triplete.

Elongación:
Se forma el primer enlace peptídico, quedando la metionina unida al segundo aa y se separa
de su ARNt.
El ARNt vacío se desprende del ribosoma.
El ribosoma avanza un triplete (translocación).
Llega un nuevo ARNt.
Se forma el siguiente enlace peptídico
Así sucesivamente.

Terminación:Cuando el ribosoma llega a un codón de terminación es la señal que indica


que la proteína ha terminado, no hay ningún ARNt con el anticodón correspondiente y todas
las piezas se separan: la proteína, el ARNm, las dos subunidades del ribosoma y los últimos
ARNt.

7
Diferencias en la Traducción o Síntesis de proteínas entre eucariotas y Procariotas.

 En Eucariotas, la transcripción ocurre en el núcleo y la traducción en el hialoplasma.


En Procariotas no hay compartimentación, todos los procesos ocurren en el
hialoplasma.
 En Procariotas, la transcripción y traducción son simultáneas. Aún no ha finalizado
la transcripción cuando y se une el primer ribosoma y empieza la traducción. En
Eucariotas no es posible porque primero tiene lugar la maduración del ARNm y
además son procesos que tienen lugar en compartimentos diferentes como ya hemos
indicado.

____MUTACIONES____

Son alteraciones que se producen en la molécula de ADN.

Son errores totalmente aleatorios. Las mutaciones son la


base de la evolución, pero son “preadaptativas”, es decir,
que son independientes de la adaptación que se necesita.
Un insecto que vive en las hojas no se le va a producir
necesariamente una mutación que le confiera un caparazón
de color verde. Si, de forma aleatoria ocurriese, esta
característica le produce una ventaja que sería transmitida a
sus descendientes (teoría de la selección natural de

8
Darwin). Pero el medio no determina qué mutaciones se van a producir, es sólo una cuestión
de suerte…

Las mutaciones son muy importantes porque son la base de la evolución, pero no es
suficiente para explicar el ritmo de la evolución. Son necesarios otros mecanismos que
expliquen la gran diversidad de seres vivos. Estos mecanismos de creación de variabilidad
son la recombinación genética y la disposición aleatoria de los bivalentes o segregación
cromosómica independiente.

Clasificación de las mutaciones. Se clasifican según diferentes criterios:

Según el resultado:
* Perjudiciales: limitan la supervivencia del individuo
* Beneficiosas: favorecen la supervivencia, sólo un 3% de las mutaciones que se
producen.
* Neutras: no afectan a la supervivencia.

Según las células afectadas:


* Germinales: están afectadas las células sexuales o gametos. Se pueden transmitir a
todas las células de un nuevo individuo.
* Somáticas: están afectadas cualquier otro tipo celular. Es menos importante
aunque, si se acumulan determinadas mutaciones pueden dar lugar a células cancerígenas.

Según el origen:
* Espontáneas: Errores del proceso de duplicación: La tasa es muy baja, alrededor
de 1 mut por cada 10-7 nucleótidos duplicados; errores durante el reparto cromosómico en la
reproducción celular, o bien daños en la molécula causados por sustancias producidas en el
metabolismo celular.
* Inducidas: Provocadas por causas externas o agentes mutágenos como los rayos
X.

Según la extensión de ADN afectado:


 Génicas o puntuales:Sólo afectan a una o más raramente unas pocas bases
nitrogenadas. Pueden ser de tres tipos:
+ Sustitución: no cambian la pauta de lectura, se sustituye una base por otra.
(Transición púrica por púrica o bien pirimidínica por pirimidínica, Transversión en
caso contrario). El efecto de este tipo de mutaciones puede variar según dónde se
produzca el cambio:

- Pueden cambiar un aa de una proteína. Será más o menos importante, según el aa


cambiado, si afecta al centro activo de un enzima, puede hacerlo nada o poco funcional, o
mejor en un 3% de los casos.
- Puede afectar a la longitud de la proteína,
haciéndola más corta si se produce un
codón stop antes del final o más larga si
modifica el codón stop original.
- Puede ser una mutación neutra. Si no
afecta a la secuencia de una proteína o
bien si se coloca el mismo aa (al código
genético es degenerado).

9
+ Inserción o Delección: cambian la pauta de lectura. Se añade o se quita
una base. Por tanto, cambian todos
los aa a partir de la mutación.
También se puede acortar o alargar
la proteína.

 Cromosómicas: se ve alterado un fragmento de cromosoma (afectando a uno o


generalmente varios genes). Existen varios tipos:

+ Duplicaciones y Delecciones: un fragmento repetido o que falta.


+ Inversión: un fragmento se da la vuelta dentro del mismo cromosoma
+ Inserción: un fragmento cambia de cromosoma.
+ Translocación: un fragmento de un cromosoma se intercambia con otro
fragmento de otro cromosoma.

 Genómicas: afecta a cromosomas enteros que faltan o están repetidos. Se


diferencian dos tipos:

+ Aneuploidía: sólo afecta a un cromosoma de más (trisomía) o de menos


(monosomía).
# Trisomías: en el hombre, la más frecuente es la trisomía del 21 o Síndrome
de Down. Otros ejemplos son el Síndrome de Edwards o trisomía del 18 y el
síndrome de Patau o trisomía del 13. Son muy poco frecuentes y, generalmente,
letales en los primeros meses de vida. Otras trisomías se producen en los
cromosomas sexuales: Síndrome de Klinefelter (XXY), hombres estériles, testículos
poco desarrollados, tendencia a la feminidad. Trisomía X (XXX), casi siempre son
mujeres normales, en algunos casos menor desarrollo físico y mental. Trisomía
XYY, casi siempre hombres normales, más altos que la media.

10
# Monosomías: en humanos, la carencia de un cromosoma autosómico es
letal, pero sí puede faltar un cromosoma sexual. Síndrome de Turner: X0, son
mujeres estériles, con escaso desarrollo de los caracteres sexuales.

+ Euploidía: alteraciones en el número normal de todos los cromosomas. Hay dos


tipos:
# Poliploidía: más de dos cromosomas de cada uno. Triploides si son 3,
tetraploides si son 4, etc. Se da con relativa frecuencia en las plantas. Es un
mecanismo de producción de nuevas especies.
# Monoploidía: un solo cromosoma de cada par. Es muy raro en la
naturaleza, algunos casos en plantas.

AGENTES MUTAGÉNICOS

Son factores externos a las células que producen alteraciones del ADN.

Se clasifican según su naturaleza, en:

 Físicos: Radiaciones. Pueden ser ionizantes como la radiactividad, los rayos X o los
rayos‫ ﻻ‬procedentes del Sol. Pueden provocar mutaciones puntuales o romper la
molécula de ADN, produciendo mutaciones cromosómicas. Pueden ser no ionizantes
como los rayos ultravioleta (U.V.) que provocan sustituciones.
Por eso es importante que las mujeres embarazadas no se hagan radiografías y
protegernos del Sol.
 Químicos: Algunas sustancias producen modificaciones en las bases nitrogenada
como el ácido nitroso, que desamina las bases nitrogenadas o el gas mostaza, que es
alquilante, es decir, añade metilos o etilos a las bases, en ambos casos dando lugar a
sustituciones. Otras sustancias son intercalantes, como el colorante naranja de
acridina, que se coloca entre las bases, dando lugar a inserciones o delecciones.

 Biológicos: Algunos virus tienen la capacidad de provocar cambios en el ADN ya


que insertan su propio ADN en el de la célula infectada. Cuando esto ocurre se
produce una mutación en el lugar de inserción. Un ejemplo es el VIH. También son
agentes mutágenos los transposones o secuencias móviles de ADN, capaces de saltar
de un lugar a otro del genoma.

11

También podría gustarte