Está en la página 1de 3

BIOLOGIA

REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y
TRADUCCIÓN DEL ADN

Biología molecular

1.REPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA DEL ADN


Watson y Crick, cuando propusieron el modelo de la doble hélice para explicar la

estructura del ADN sugirieron, al mismo tiempo, que la complementariedad entre

las dos cadenas podría explicar también el mecanismo de la replicación del ADN.

Según este modelo la replicación es de tipo semiconservativo, es decir, las

cadenas se separan y cada una sirve de molde para que se sintetice una nueva

cadena complementaria.

Una hélice original con dos cadenas, debe generar dos hélices hijas con cuatro

cadenas. Las dos hélices hijas se separarán en el transcurso de la división celular.

2. OBTENCIÓN DE PRUEBAS A FAVOR DE LA


TEORÍA DE LA REPLICACIÓN
Existen tres posibles modelos de replicación del ADN:

3. EXPERIMENTOS DE
REPLICACIÓN DEL ADN DE
MESELSON Y STAHL
Considerado como uno de los experimentos “más bellos”

de la Biología, Meselson y Stahl diseñaron un método

sencillo que no dejaba lugar a dudas sobre el modelo

correcto de replicación del ADN.

Cultivaron durante muchas generaciones bacterias de E.

coli en un medio nutritivo con N15. En un momento

determinado las transfieren a un medio con N14 y

recogen muestras cada 20 minutos, analizando cómo va

cambiando la densidad del ADN.

Los resultados son los siguientes:

4. HELICASA
Antes de que la replicación del ADN ocurra, las

cadenas se deben separar. Este proceso lo realiza

la enzima helicasa y requiere ATP. La helicasa está

formada por seis subunidades que forman un anillo

que se acopla y se desliza a lo largo de la molécula

de ADN rompiendo los puentes de hidrógeno entre

las bases y haciendo que el ADN pierda su forma de

doble hélice.

5. ADN POLIMERASA
Los nucleótidos libres son recogidos por la ADN

polimerasa y enlazados covalentemente a la

nueva cadena por  el emparejamiento de bases

complementarias. Frente a un nucleótido con A

coloca uno con T; frente a un nucleótido con C

coloca uno con G; y viceversa. A continuación se

forma un enlace fosfodiéster entre el fosfato 5’

del nuevo nucleótido con el carbono 3’ de la

desoxirribosa del nucleótido anterior.


6. PCR: REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, “polymerase chain reaction”) o

reacción de amplificación del ADN es una técnica básica en biología

molecular que permite duplicar en grandes cantidades pequeños fragmentos

aislados de ADN y obtener multitud de copias, con diversos fines:

§Identificación de virus o bacterias en una persona enferma.


§Diagnóstico de enfermedades hereditarias y mutaciones.
§Pruebas de paternidad.
§Pruebas forenses.
§Análisis de pruebas paleontológicas y evolutivas.
Investigación científica y recombinación de ADN de distintas especies

Ciclo de amplificación de la PCR:

En cada ciclo de la reacción se duplica el número de moléculas de ADN. En cada ciclo se producen tres pasos:

1.Desnaturalización (alta temperatura).

º
Se calienta la termocicladora  a 95 C Se desnaturaliza el fragmento de la muestra de ADN (se rompen los puentes de H entre bases

complementarias), separándose sus dos cadenas.

2.Acoplamiento de cebadores (baja temperatura).

La mezcla se enfría (a 45 °C) y los cebadores o iniciadores (pequeños polinucleótidos sintéticos) se alinean sobre una secuencia

específica del ADN donde queremos que se inicie la replicación.

3.Síntesis o replicación del ADN (temperatura intermedia).

Sube la temperatura a 72° y la ADN polimerasa Taq replica el ADN a partir de donde esté situado el cebador.

El ciclo completo dura 1-2 minutos. Tras 20-30 ciclos se obtienen miles de millones de copias del fragmento de ADN.

7. TRANSCRIPCIÓN
La secuencia de bases en el ADN determina las proteínas de un organismo y, por tanto, sus características. La

producción de un polipéptido a partir de una secuencia del ADN (gen) tiene lugar en dos fases: transcripción y

traducción. La transcripción es la síntesis de ARN a partir de un ADN que se utiliza como molde o plantilla. Como el

ARN tiene una sola cadena de nucleótidos, la transcripción se hace a partir de una de las dos cadenas del ADN.

En resumen:

1.La enzima ARN polimerasa se une al ADN en la región del gen donde se va a iniciar la transcripción (región

promotora).

2.La ARN polimerasa se mueve a lo largo del gen separando las dos cadenas del ADN.

3.Los nucleótidos libres se van colocando por emparejamiento frente a los nucleótidos de una de las cadenas del

ADN (cadena molde o “sin sentido”): Guanina frente a citosina, citosina frente a guanina, adenina frente a timina y

uracilo (no timina) frente a adenina.

4.La ARN polimerasa enlaza uno a uno los nucleótidos libres (enlaces fosfodiéster) originando una cadena de ARN.

5.Conforme la ARN polimerasa avanza, el ARN se separa y el ADN vuelve a adoptar la forma de doble hélice.

6.Al llegar a la región terminal del gen, la transcripción finaliza y la molécula de ARN mensajero se libera.

8. TRADUCCIÓN
La traducción es el segundo proceso, tras la transcripción, necesario para la síntesis de un polipéptido. En él se utiliza la información del ARNm para

sintetizar una proteína (una cadena polipeptídica). La secuencia de aminoácidos del polipéptido viene determinada por la secuencia de nucleótidos

del ARNm, que a su vez viene determinada por la secuencia de nucleótidos de un gen del ADN.

9. EL ARNM Y EL CÓDIGO GENÉTICO


§Existe una equivalencia entre el número y la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica y la secuencia de nucleótidos
del ARNm, que denominamos código genético.

§En eucariotas después de transcribirse, el ARNm sufre modificaciones (se le agregan y quitan secuencias de nucleótidos/ ver tema
7.3), proceso denominado maduración del ARNm; tiene lugar en el núcleo.

§La longitud final de un ARNm varía según el tamaño del polipéptido que codifica. Una estimación media puede ser de 2000
nucleótidos.

§La transcripción es un proceso regulado, por lo que no siempre hay ARNm de todos los genes; sólo los que se necesitan en cada
momento de los que se transcriben muchas copias.

§Hay otros tipos de ARN que son necesarios para la síntesis de proteínas, aunque no se traducen: ARN ribosómico (ARNr) y ARN
transferente (ARNt).

§El ARNt se necesita para activar a los aminoácidos y trasladarlos por el citoplasma hasta alcanzar los ribosomas. Actúan de
intermediarios en la traducción del código genético.

10. CODONES
El diccionario de traducción que permite a la maquinaria celular convertir la secuencia

de bases del ARNm en una secuencia de aminoácidos de una proteína se denomina

código genético. Hay cuatro bases diferentes en el ARNm y 20 aminoácidos en una

proteína. Para establecer una codificación es preciso hacerlo en grupos de tres bases

o tripletes. Hay 43 bases= 64 tripletes o combinaciones de bases diferente, suficientes

para codificar los 20 aminoácidos existentes. Cada secuencia de tres bases a lo largo

del ARNm se denomina codón.


§Hay 64 codones posibles.
§Diferentes codones pueden codificar un mismo aminoácido (código “degenerado”). Se reduce el impacto

de las mutaciones en el ADN en las que una base es sustituida por otra, ya que el aminoácido producido

podría seguir siendo el mismo.

§Hay signos de puntuación: un codón de inicio (AUG) y tres de parada, que indican dónde comienza y

finaliza la traducción.

§El código genético es universal. Bueno, en realidad el código es casi universal. Es curioso que en el ADN de
mitocondrias y cloroplastos es ligeramente diferente al de los organismos procariotas y eucariotas. También

hay algunos protistas en los que UAA y UAG codifican glutamina, en lugar de actuar como codones de

parada. La importancia de estas diferencias aún no están claras.

11. EL PROCESO DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

11. DESCODIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DE BASES

12. PRODUCCIÓN DE INSULINA HUMANA EN BACTERIAS


En algunas personas la diabetes (incremento de glucosa en la sangre) se produce porque las células b del páncreas no producen

insulina (diabetes mellitus tipo I) debido a alguna mutación genética.

Estas personas necesitan inyectarse insulina externa mediante inyecciones subcutáneas. Durante mucho tiempo se ha estado usando

insulina extraída del cerdo o de la vaca. La insulina porcina se diferencia de la humana en tan solo un aminoácido, la de la vaca en

tres. En Japón se usaba insulina de tiburón que tiene 17 diferencias.

A pesar de estas diferencias, estas insulinas se unen a los receptores de las células humanas en el hígado y en los músculos,

provocando que absorban glucosa y que ésta disminuya en la sangre.

Pero algunas personas desarrollaban alergias a estas insulinas. Por eso actualmente es sustituida por insulina producida por

microorganismos modificados genéticamente.

Mediante técnicas de ingeniería genética se introduce el gen

de la insulina humana en el ADN de una bacteria (E. coli) o de

una levadura o de una planta (cardo). Este ADN

recombinante produce exactamente la misma insulina

humana. Se extrae y se inyecta en el diabético.

Todo ello es posible porque los procariotas, los hongos, las

plantas y los animales utilizamos el mismo código genético

(salvo unas pocas excepciones). Esto permite transferir genes

de unas especies a otras. El código genético es universal.

Fuentes:
http://www.slideshare.net/gurustip/34-72-dna-replication-3251440
http://www.slideshare.net/gurustip/transcription-translation-core-presentation-899844

También podría gustarte