Está en la página 1de 5

SESION DE APRENDIZAJE

Título: Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos naturales y mejoramos nuestro bienestar
Actividad precisada: Aprovechamos los fenómenos naturales en la conservación de alimentos
II.DATOS INFORMATIVOS
I.E DOCENTE ÁREA GRADO/SECCI FECHA DE DURACI
ÓN EJECUCIÓN ÓN
EDA
N°34236
“MANUEL hora
Comunicación
GONZALES LUZ MILAGROS DIAZ 2°/ÚNICA 2 /05/2022 y
PRADA” minutos

III.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

DESEMPEÑOS DEL 6° CRITERIOS DE


COMPETENCIAS GRADO EVALUACIÓN EVIDENCIA
INSTRUMENTO
Y /PRODUCTO DE
DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DEL ÁREA
Lee diversos  Identifica información explícita,  Identificar el tipo, - Organiza la Lista de
tipos de textos relevante y complementaria que mensaje y propósito de
se encuentra en distintas partes texto narrativo (historia),
información del cotejo.
escritos en su texto explicando la
lengua materna. del texto “La experiencia de que leerán “La
Alejandro”. experiencia de pregunta de
 Predice de qué tratará el texto, a Alejandro” investigación para
 Obtiene partir de algunos indicios de las  Predice de qué tratará el conocer como
información del imágenes del texto “La texto narrativo (historia), aprovechamos los
texto escrito. experiencia de Alejandro”. a partir de algunos fenómenos
asimismo, contrasta la indicios de las imágenes naturales en la
 Infiere e información del texto que lee del texto “La
interpreta conservación de
haciendo uso del vocabulario. experiencia de
información del alimentos. Haciendo
 Opina sobre el contenido y la Alejandro” y contrastan
texto. organización del texto, la la información haciendo uso del aplicativo
 Reflexiona y intención de diversos recursos uso del vocabulario. Smart Office
evalúa la forma, textuales, la intención del autor y  Explicar alguna técnica
el contenido y el efecto que produce en los ancestral que considero
lectores, a partir de su útil para enfrentar a los
contexto del texto
experiencia y de los contextos desafíos de los
socioculturales en que se fenómenos naturales en
desenvuelve en “La tu comunidad.
experiencia de Alejandro”.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

GESTIONA SU Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos,


APRENDIZAJE DE estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la
MANERA AUTÓNOMA tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
•Define metas de aprendizaje.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un
GENERADOS POR LAS TIC entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula
Personaliza entornos virtuales. virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas.
ENFOQUES TRANVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Los docentes promueven buscan formar personas conscientes del cuidado del
ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y
sostenibles.
VALOR Responsabilidad por el bien común

IV.PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
Tener preparado las copias para cada uno • Cuaderno u hojas de reúso.
de los estudiantes • lápiz y borrador.
• Tableta
• Infografía
• Tics (aplicativo del Smart Office)

V.MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES/ESTRATEGIAS RECURSOS Y TIEMPO


MATERIALES
INICIO El docente saluda amablemente a sus niñas y niños del sexto grado Diálogo
(Motivación, dándoles la bienvenida a otro día de aprendizaje para lo cual: les dice en mi
recuperación
de saberes
carpeta hay un producto alguien puede comentar algo de ese producto…
previos y Recordamos:
conflicto ¿Qué observaron en este producto?
cognitivo ¿Cuál es el nombre de este producto?
Propósito del ¿En dónde crece este producto?
aprendizaje) ¿Para qué sirve este producto?
¿Alguien puede comentar como se prepara este producto para que quede
arrugado?
- Se comunica el PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy leeremos un
Preguntas
texto “La experiencia de Alejandro”, para conocer como elaboradas
aprovechamos los fenómenos naturales en la conservación de
alimentos.
- Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Seguir las indicaciones del maestro
 Proponemos normas de convivencia teniendo en cuenta el
protocolo de bioseguridad. Tira léxica,
plumones,
 Mantener la distancia. cinta adhesiva
 Mantener la mascarilla puesta.
• Les comunica a los estudiantes que durante el desarrollo de la
sesión de aprendizaje serán evaluados por una Lista de cotejos.
• Informo los criterios de evaluación a mis estudiantes.
1.- Identifican el tipo de texto que leerán
2.-Predecir de que tratará el texto y su utilidad.
3.-Explicar el significado de palabras según el texto
4.-Opinar sobre el contenido del texto.

ANTES DE LA LECTURA Diálogo


DESARROLLO Realizo la anticipación de la
(Construcción de lectura pido a los estudiantes
aprendizajes
Sistematización)
que observen la imagen del
texto y respondan de forma
oral.
¿Has visto alguna vez esta
imagen?
¿Qué estarán haciendo?
¿Para qué creen que leeremos este texto?
¿Qué propósito tendrá la lectura de hoy?
Escucho con atención las respuestas de los estudiantes y registro para
luego contrastarlo.
Pregunto: ¿De qué creen que tratará este texto? …Luego entrego la lectura
de la experiencia de Alejandro a cada estudiante
DURANTE LA LECTURA
Indico que lean de forma individual
y de forma silenciosa según sus
propias posibilidades identificando
las palabras que conocen y los que
no escribir en su cuaderno con un
color rojo. Indico que deben buscar
el significado al final en el
diccionario de la tableta.

Luego realizo una lectura modelada


en secuencia y pido que sigan la
lectura con su dedo. Identificando: párrafos, propósito del texto, mensaje
utilizan la técnica del subrayado y parafraseo.
Luego de conocer la experiencia de Alejandro, surgen las siguientes interrogantes:
de manera oral y responden en voz alta.
¿Explica cómo es el chuño?
¿Qué características tiene el chuño?
 ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración del chuño?
 ¿Las heladas se pueden aprovechar?
¿Qué consecuencias trae la época de las heladas?
¿En qué se diferencia las técnicas ancestrales con las modernas o actuales?
Sus respuestas escriben en su cuaderno.
Luego la maestra presenta la conceptualización teórica: para que sigan
escribiendo en sus cuadernos.
Los textos narrativos son los escritos que cuentan una historia en un espacio y periodo
de tiempo determinado. Se caracteriza por tener una estructura que empieza con
un inicio, desarrollo, nudo y final. Utiliza las características de la descripción y los
diálogos para generar conexión entre los lectores. Algunos de los textos narrativos más
frecuentes son:
 Cuento. Leyenda.
Copias
 Mito Fábula.
fotostáticas
 Novela. Anécdota. para el
 Ciencia ficción estudiante
Preguntas
elaboradas
¿Qué son técnicas ancestrales?
Las prácticas ancestrales se refieren a los conocimientos y
prácticas desarrolladas por las comunidades locales a través
del tiempo para comprender y manejar sus propios
ambientes locales.
Ficha de
trabajo
DESPUÉS DE LA LECTURA
Invito a responder recordando lo comprendido del texto “la experiencia de
Alejandro”
¿Qué tipo de texto hemos leído?
¿Cuántos párrafos tiene el texto?
¿En qué formato está escrito el texto?
¿Qué mensaje nos da el texto?
¿Las heladas se pueden aprovechar?
indico que vamos buscando alguna respuesta en el texto y lo deben de
subrayar.

Invito a un voluntario que lea el texto en voz alta y seguido, para verificar el
nivel de pronunciación y comprensión que tienen los estudiantes.
Preguntamos:
¿Te gustó el texto que leíste? ¿Por qué?
¿Qué puedes decir de este texto? (opina).
¿Podemos sugerir ahora en que nos puede ayudar las heladas en nuestra
región?
Luego sus respuestas los escriben en su cuaderno
Finalmente responden la pregunta haciendo uso del aplicativo del
Smart Office. ¿De qué manera se pueden aprovechar los
fenómenos naturales, como las heladas, para solucionar
problemas de alimentación en la comunidad?
Presentan sus productos a la docente.
La maestra les dice para mañana me van a leer la lectura Conservación
de la papa que a continuación les voy a dar y lo comentamos en clase .
CIERRE Metacognición: responden las siguientes preguntas. Preguntas
(Evaluación Meta En la pizarra
cognición ¿Qué aprendimos el día de hoy?
Aplicación ¿Cómo aprendí?
O Transferencia Del ¿para qué me va a servir lo aprendido?
Aprendizaje)
¿Cómo puedo aplicar en mi comunidad lo aprendido el día de hoy?

VI.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué avances tuvieron ¿Qué dificultades ¿Qué aprendizajes debo ¿Qué actividades,
los estudiantes? experimentaron? reforzar en la siguiente estrategias y
sesión? materiales
funcionaron y cuáles
no?

para realizar posteriormente la devolución o retroalimentación de aprendizajes.

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de acuerdo al área en la cual se está trabajando la
sesión de aprendizaje

Para el docente:
 Ministerio de Educación. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. a través del Gestor de contenidos
 Estrategias y adecuación curricular
 Instrumentos de evaluación.

--------------------------------- ---------------------------------
V° B° Director ( a )
Docente del 6° grado
LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

- Obtiene información del texto escrito.


- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios

- Identificar el tipo, mensaje y


propósito de texto que leerán

Lo hace No lo hace
1 AVALOS GOMEZ Fernanda Micaela

2 CASTILLO PAREDES Neymar Diego

3 FLORES RODRIGUEZ Kenyi Aldair

4 FLORES ZAVALETA Nataly Angelita

5 GOMEZ VASQUEZ Gimena Mayumi

6 RODRIGUEZ PAREDES Julio Pedro

7 ROSAS AGUILAR Dadiana Yodelin

8 VASQUEZ RODRIGUEZ Paul

9 VASQUEZ VEGA Alexis Jhefri

También podría gustarte