Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BÁSICO

METROLOGIA

ESTUDIANTE: Univ. Pillco Laura Julio Cesar

DOCENTE: Ing. Wilmer Benjamin Cañaviri Mendosa

FECHA DE ENTREGA: 10/jul/2022

La Paz-Bolivia

-1-
METROLOGÍA

1. OBJETIVO

 Familiarizarse con instrumentos de medida como ser: el tornillo


micrométrico y el Vernier, además efectuar un análisis de errores y
determinar la densidad de distintos cuerpos geométricos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La física es una ciencia experimental que nace de la observación de


fenómenos naturales, y para que esta observación sea completa, debemos
dar una información cualitativa y cuantitativa de los hechos estudiados, es
decir, debemos reportar la medida de la magnitud física en estudio. La
técnica experimental empleada para obtener la magnitud física se llama
medición y el valor obtenido es la medida.

Medir una magnitud física, digamos longitud, significa compararla contra


una unidad de medida previamente establecida a la cual llamamos patrón.

El valor exacto en realidad no existe, pues solo se puede obtener el valor


mas probable efectuando una serie de mediciones. También se puede
estimar el error cometido mediante un análisis estadístico.

2.1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA

A continuación describiremos los instrumentos de medida de mayor uso en


el laboratorio.

Regla graduada

Es uno de los instrumentos mas simples y comunes se utiliza realizando


una comparación entre la longitud de la regla y la del objeto en unidades
conocidas. Estas reglas, en la mayoría de los casos, permiten apreciar
hasta milímetros ( ); existiendo sin embargo, reglas cuyas
precisiones alcanzan 0,5 mm. Algunos errores que pueden presentarse al
ejecutar medidas con regla son:

 Error de cero.- Ocurre mayormente en reglas de madera cuyo extremo de


cero se ha desgastado excesivamente, este problema se soluciona
colocando el objeto en una posición a la derecha del cero y efectuando la
resta entre la cantidad leída y la cantidad inicial.

 Error de paralelaje.- Se comete este error cuando la línea visual del


observador no es perpendicular a la escala del instrumento, más aún si se
está midiendo objetos cuyos lados son irregulares, este problema se
soluciona colocando un espejo paralelo a la escala de lectura

-2-
Vernier Rectilíneo (nonio)

El vernier (figura 1.1) es un instrumento que sirve para medir longitudes con
una apreciación mejor que la de una regla común.

Figura 1.3

Este instrumento fue elaborado para satisfacer la necesidad de un


instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente,
en una sola operación, el vernier comúnmente se pueden medir: exteriores,
interiores y profundidades. .

El vernier más común es aquel cuya escala de 10 divisiones coincide con 9


divisiones de la escala principal, entonces:

Donde: Escala del vernier


Escala principal.

En general, n divisiones de la escala del vernier equivale a (n – 1) divisiones


de la escala principal, entonces:

La aproximación del instrumento está dada por:

Realizando operaciones algebraicas y ordenando la


ecuación resulta:

Con EV = 1 mm; n = 10; la aproximación del vernier será:

-3-
Sin embargo existen también nonios con mejores aproximaciones, Tales
como: 0.05 mm y 0.02 mm.

En general, la lectura L, efectuada con un vernier se obtiene mediante la


ecuación:

Donde: LP = Lectura en la escala principal


LV = Lectura en la escala del vernier (Número de divisiones que
coincide exactamente con alguna división de la escala principal
AV = Aproximación del vernier.

La escala del vernier indica el valor de la fracción, en centésimas de


milímetro, que debe añadirse a la medida principal cuando la marca
correspondiente coincide con una marca de la escala principal.

Si en un vernier cerrado no coinciden las marcas “0” de la escala principal y


del nonio, ese instrumento tiene error de cero. Si el “0” del nonio queda a la
derecha del “0” de la escala principal, el error de cero es un exceso y su
magnitud se determina como se mide normalmente una longitud y esa
magnitud debe restarse de todas las medidas que se obtengan con ese
instrumento. Si el “0” del nonio queda a la izquierda del “0” de la escala
principal, el error de cero es en defecto y su magnitud y su magnitud está
dada por la diferencia entre el máximo valor de la escala del nonio y el valor
de la marca de éste que coincide con una marca de la escala principal.

Tornillo micrométrico

Uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria


metalmecánica, es el micrómetro, llamado también calibrador palmer.

El micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo


cuando este es movido mediante el giro de un tornillo, lo que convierte el
movimiento giratorio del tambor en el movimiento lineal del husillo. El
desplazamiento de éste amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del
tambor. Las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor
permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.

Básicamente el micrómetro consiste en un tornillo que pasa por una tuerca,


las longitudes se miden como la separación existente entre dos topes, uno
de los cuales está unido al tornillo y el otro a la tuerca mediante un arco
(figura 1.2).

-4-
El tornillo más usual es aquel cuyo paso es de 0.5 mm, es decir 50
divisiones del tambor equivalen a 0.5 mm de la escala principal; esto quiere
decir que la rotación de una división mueve el vástago una distancia de 1/50
del paso, entonces, la aproximación o apreciación de este instrumento
resulta

En general, la apreciación de este instrumento está dada por:


donde: P = Paso del tornillo
n = Número de divisiones

La línea 49 sobre el tambor corresponde con la línea central del cilindro así:

a. Lectura sobre el cilindro 4.0


b. Lectura entre el 4 y el borde del tambor 0.5
c. Línea del tambor que coincide con el cilindro 0.49 
4.99
Lectura total:
mm

Si en un micrómetro cerrado la marca “0” del tambor no coincide con la


línea central de la escala principal, este instrumento tiene error de cero. Si
el “0” del tambor queda debajo de la línea central de la escala principal, el
error de cero es en exceso y su magnitud se determina como se mide
normalmente una longitud y esa magnitud debe restarse de todas las
medidas que se obtengan con ese instrumento. Si el “0” del tambor queda
encima de la línea central de la escala principal, el error de cero es en
defecto y su magnitud y su magnitud está dada por la diferencia entre el
máximo valor de la escala del tambor y el valor de la marca de éste que
coincide con la línea central de la escala principal.

Ejemplo en la figura 1.3 el error es por exceso y se debe restar 0.03 [mm]
de todas las medidas hechas con este instrumento

Figura 1.3

-5-
En cambio según la figura 1.4 el error es en defecto y se debe sumar 0.03
[mm] a todas las medidas hechas por este instrumento

Figura 1.4

3.PROCEDIMIENTO

1. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos, midiendo cinco veces el


diámetro externo de una arandela, D, utilizando un vernier de 0.05[mm]
de apreciación (si existe error de cero, éste debe ser corregido antes de
anotar las medidas en la tabla). Calcular la media y la desviación
estándar de los datos obtenidos y, con los resultados, calcular el
número de medidas, nD , que deben tomarse de D para determinarlo
con un error porcentual asignado, EpD0 , a un nivel de confianza del
95%.

2. Llenar la Tabla 2, midiendo el diámetro externo de la arandela el


número de veces calculado en el punto anterior.

3. Llenar la Tabla 3, midiendo las dimensiones de una arandela. Los


diámetros externo e interno, D y d, respectivamente, se medirán con un
vernier de 0.02[mm] de apreciación y el espesor, e, con un micrómetro
de 0.01[mm] de apreciación.

4. Llenar la Tabla 4, midiendo cinco veces el diámetro, D, y la altura, h,


de un cilindro, utilizando un vernier de 0.05[mm] de apreciación.
Calcular los valores medios y las desviaciones estándar de los datos
obtenidos y, con los resultados, calcular los errores relativos con que
deben ser medidos el diámetro y la altura, ED0 y Eh0, respectivamente, y
el número de medidas, nD y nh, que deben tomarse de esas magnitudes
para determinar el volumen del cilindro con un error porcentual
asignado, EpV 0 , a un nivel de confianza del 95%

5. Llenar la Tabla 5, midiendo el diámetro y la altura del cilindro el


número de veces correspondiente calculado en el punto anterior.

-6-
4.TRATAMIENTO DE DATOS.

1.A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, determinar el intervalo de


confianza del diámetro externo de la arandela a un nivel de confianza del
95%. Anotar el

tabla I

D (cm)
6,94
6,94
6,93
6,93
6,94
Datos por calculadora determinación del error por la ecuación

: 6,94(cm) E=

SD: 0,00707 (cm) E= 2,776* = 0,00878(cm)


E=0,00878(cm)
ε%= *100%

ε%=0,878%

E)

= (6,94±0,00878) (cm)

2.Comprobar el cálculo de nD realizado en el punto 1. del


PROCEDIMIENTO. A partir de la Tabla 2, determinar el intervalo de
confianza del diámetro externo de la arandela y su error porcentual a un
nivel de confianza del 95%.

D (cm)
6,94
6,94
6,93
6,93
6,94
6,95
6,92
6,93

-7-
6.91
6.92
6.94

3. A partir de la Tabla 3, determinar los intervalos de confianza para las


dimensiones de la arandela a un nivel de confianza del 95%. Con los
resultados, determinar el intervalo de confianza del volumen de la arandela
a un nivel de confianza del 95%. Tabla 3
D (cm) d(cm) e(cm)
6,94 3.47 0.341
6,94 3.46 0.340
6,93 3.47 0.341
6,93 3.46 0.342
6,94 3.45 0.340

Con los cálculos anteriores sabemos que el intervalo de confianza del diámetro de
la arandela exterior es:

Cálculo del intervalo del diámetro interior:

Cálculo del volumen de la arandela:

-8-
Para el error del volumen:

Intervalo de confianza de volumen

4.Comprobar el cálculo de ε D0, ε h0, nD y nh realizado en el punto 4. del


PROCEDIMIENTO. A partir de la Tabla 5, determinar los intervalos de
confianza del diámetro y la altura del cilindro a un nivel de confianza del
95%. Con los resultados, determinar el intervalo de confianza del volumen
del cilindro y su error porcentual a un nivel de confianza del 95%.

tabla 4
D(cm) H(cm)
1,75 10,16
1,77 10,17
1,76 10.16
1,76 10.17
1,77 10.15

Datos por calculadora para el


diametro del cilindro

: 1,76(cm) ε%=

SD: 0,00837(cm) ≥

-9-
v n

11 10 2,228 14
12 11 2,201 14
13 12 2,179 14

Datos por calculadora para la


altura del cilindro

ε%=
Sh =0,00837

v n

11 10 2,228 14
12 11 2,201 14
13 12 2,179 14

A partir de la tabla 5 determinamos los intervalos de confianza del volumen


del cilindro y su error porcentual a un nivel de confianza del 95%.

Tabla 5
D(cm) H(cm)
1,75 10,16
1,77 10,17
1,76 10.16

- 10 -
1,76 10.17
1,77 10.15
1.73 10.16
1.74 10.17
1,75 10.15
1.73 10.16
1.76 10.17
1.75 10.15
1.77 10.16
1.76 10.14
1.74 10.17

Datos por calculadora para el


diametro del cilindro

: 1,75(cm) E=

SD: 0.0138(cm)

) (cm)

) (cm)

Datos por calculadora para la


altura del cilindro

: 10.16(cm) E=

Sh: 0.00961(cm)

) (cm)

) (cm)

volumen del cilindro a partir de los datos del diámetro y altura

- 11 -
V= (cm3)

=0.00965*100= 0.965%

=0.235(cm3)

0.235 ) (cm3)

5.CUESTIONARIO

1.¿Cuál es el significado del intervalo de confianza obtenido en el punto 1.


del TRATAMIENTO DE DATOS?

R. se refiere a que tan cercano nos encontramos del valor verdadero, ya


que en realidad no podemos saber con exsactitud el valor real. Por lo que
el intervalo de confianza nos ayuda a estimar ese valor.

2.Al aumentar el número de medidas del diámetro externo de la arandela


(Tabla 2) ¿qué ha ocurrido con su error porcentual? ¿Era lo esperado?
Explicar.

R. Al aumentar el numero de medidas el error porcentual bajo y es eso a lo que se


esperaba llegar. A mayor numero de medidas nos alejamos mas del error inicial.

3.Con la determinación de nD para la arandela, ¿se ha logrado un error


porcentual de D similar al asignado en laboratorio? Explicar.

R. Haciendo propagación inversa hacemos un error menor al que se logro


en laboratorio, ya que nos dimos un nivel de error al que llegar con el
numero de medidas.

4.Con la determinación de nD y nh para el cilindro, ¿se ha logrado un error


porcentual del volumen similar al asignado en laboratorio? Explicar.

- 12 -
R. Como en la arandela, gracias a los nD y nh podemos hallar el error
porcentual al que llegamos, por esto el error porcentual es menor

5.¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud? ¿Qué son los errores


sistemáticos y cuáles son los más representativos? ¿Qué son los errores
aleatorios? ¿De qué tipo se supone que es el error incluido en un intervalo
de confianza?

R. La precisión son medidas repetidas en un punto, mientras que exactitud


es que las medidas hechas estan cerca del valor verdadero.

El error sistematico son los errores de un instrumento que esta mal


calibrad, se le atribuye a los errores instrumentales.

Los errores aleatorios son aquellos errores inevitables, que se producen


por evntos fortuitos.
Por ultimo el error del intervalo de confianza se trata del error absoluto en
función al numero de meidas

6.CONCLUSIONES

La física se apoya en la observación de los fenómenos naturales y este


estudio no puede ser completo sin el tratamiento adecuado de los datos
recolectados, para su mejor uso deben ser obtenidos por instrumentos de
medida capaces de darnos una información lo mas real y exacta posible:
para este cometido en este laboratorio se aprendió y experimentó el manejo
del vernier y del tornillo micrométrico, que nos dieron una información más
precisa de las medidas que las que serían hechas por una regla común,
que como ya lo expresamos antes nos expone a muchos problemas de
incertidumbre.

El objetivo principal de este laboratorio fue cumplido en su totalidad, ahora


se tiene una idea mucho más clara de lo que significa tomar mediciones y
tratar los respectivos datos obtenidos.

Sin embargo no todo es bueno, en particular quede un poco insatisfecho


con los cálculos obtenidos, ya que el error que obtuve en la mayoría de las
mediciones indirectas superaba el rango aceptable de credibilidad, lo que
me da a pensar que para este tipo de experimentos (y de todos en general)
hay realizar el experimento con mucha paciencia, cosa que creo no hubo en
el laboratorio ya que la mayoría estábamos tomando las mediciones muy
rápida y si vale el termino muy alocadamente de algunos de los cuerpos.
Aspectos como estos hay que tomarlos muy en cuenta para los siguientes
experimentos.

- 13 -
7.BIBLIOGRAFÍA

- Laboratorio de Física Experimental 2da Edición


MECÁNICA
Ing. Manuel Soria
- Guia Laboratorio de fisica
Ing. René A. Delgado Salguero
- Wikipedia la enciclopedia libre
- Física. Para ingenierías de ejecución, segunda edición
Jorge Lay Gajardo (USACH)
- Física General Alonso-Finn cap2 mediciones y unidades.

- 14 -

También podría gustarte