Está en la página 1de 7

TEMA 1. 2. TALLERES EXPERIMENTALES.

PROGRAMACIÓN.

En la programación del Taller debe constar:

- Título: atractivo
- Objetivos didácticos
- Preconceptos de ciencias (ej. densidad, flotabilidad, mezclas,
disoluciones, cambios estado...) y transversales (otras áreas) (ej. noción
cantidad, colores, expresión oral...)
- Capacidades (ej. coordinación óculo-manual, habilidades del método
científico...)
- Valores (ej. respeto por material, trabajo en equipo, respeto por
naturaleza...)
- Materiales
- Actividades de experimentación libre y dirigida: descripción de su
implementación
- Preguntas iniciales para activar los conocimientos previos, conocer las
concepciones erróneas y los intereses de los alumnos
- Preguntas para hacer durante la actividad y fomentar/guiar la
experimentación
- Preguntas finales para evaluar el aprendizaje
- Contextualización: relación de los preconceptos científicos con la vida
cotidiana

Para que los talleres experimentales sean actividades didácticas es muy


importante diseñarlos e implantarlos teniendo en cuenta:

- Programar la actividad
- Buscar el equilibrio entre la experimentación dirigida y la experimentación
libre.
- Elegir materiales cotidianos.
- Relacionar las actividades con situaciones cotidianas.
- Fomentar el diálogo: importancia de las preguntas en los diferentes
momentos del taller

1
- Partir de las nociones previas de los alumnos y de sus intereses
(importancia de las preguntas iniciales).

Organización previa: materiales

- Material para todos los alumnos.


- Material para limpieza y para recoger residuos.
- Acordar con ellos las normas y límites de uso del material.

El agua es un elemento fundamental en estas experiencias ¿Por qué utilizar el


agua en Educación Infantil?

- Es un medio conocido por los niños


- Tiene un valor didáctico, no es solo un elemento de juego
- Permite experimentar varios conceptos: mezclas, disoluciones, densidad,
flotación, estados de la materia, cambios de estado...
- Importancia biológica y geológica.

CLASIFICACIONES DICOTÓMICAS DE LAS SUSTANCIAS

(EN BASE A PROPIEDADES MACROSCÓPICAS)

Una clasificación dicotómica se basa en dar dos características de la materia


macroscópicas y clasificar los materiales según presentan o no estas
características.

Conseguimos:

- Favorecer el desarrollo de la observación.


- Establecer relaciones y criterios de clasificación.
- Familiarizar con aspectos macroscópicos de la materia.
- Generar nuevos preconceptos.

TALLERES EXPERIMENTALES SOBRE LA DENSIDAD Y FLOTABILIDAD.

¿Qué es la densidad? ¿Y la flotabilidad? ¿Qué relación hay entre ambos conceptos?


¿Por qué unos cuerpos flotan y otros se hunden? ¿Por qué un mismo cuerpo flota o se
hunde en función del medio?

¿Cómo trabajar la densidad y la flotabilidad con alumnos de EI?

2
No profundizar, pero sí definir de forma comprensible dentro de un contexto
Usar sinónimos que aporten los propios alumnos o relacionados con su vocabulario.
(nadar, ser espeso, estar lleno)

Preconceptos:

- Densidad y flotabilidad
- Agua: funciones, ubicación, origen…
- Transversales: vocabulario, diálogo, tamaño, cantidad, nº natural, formas,
colores, texturas.

Capacidades:

- Habilidades de observación, comprobación, comparación, clasificación,


deducción…
- Coordinación óculo-manual, equilibrio, control del cuerpo, motricidad
fina...
- Verbalización de experiencias y sensaciones
- Compresión y ejecución de pautas
- Descripción ordenada de hechos
- Participación en situaciones de diálogo
- Identificación de colores, formas, texturas...
- Uso de cuantificadores

Valores:

- Adquisición de hábito de observar, de hacerse preguntas...


- Participación activa en las actividades
- Trabajo en equipo: saber esperar turno de palabra, respeto por
intervenciones de compañeros, compartir el material...
- Interés y gusto por la experimentación
- Respeto y cuidado por la materia
- Respeto y cuidado por el mundo natural
- Valoración de la importancia del agua

3
Objetivos didácticos:

- Iniciarse en los preconceptos de densidad y flotación


- Experimentar con materiales, sustancias y objetos, utilizando distintas
vías sensoriales
- Comparar el comportamiento de los diferentes objetos dentro del agua
- Clasificar los objetos en función de su capacidad de flotación
- Formular deducciones/hipótesis sobre la capacidad de flotar de distintos
objetos
- Aumentar su vocabulario sobre el agua
- Definir algunas funciones del agua

Actividades iniciales (evaluación inicial y motivación):

- Observación de un día de lluvia


- Observar y comprobar los efectos de la lluvia en el patio: charcos, gotas
en los cristales, hojas y juguetes mojados, ...
- Incentivar para que metan objetos del patio en los charcos: piedras, hojas,
ramas, ...
- Estimular la evocación de situaciones vividas vinculadas al agua
- Fomentar el diálogo sobre sus ideas o imágenes asociadas al agua: gotas,
playa, esponjas de baño, flotadores, fuentes, ....

Preguntas iniciales sobre el origen y las utilidades del agua.

Mapa conceptual con las aportaciones de los niños y niñas al observar el día de
lluvia.

4
Preguntas iniciales sobre experiencias ligadas a la flotación:

Experimentación libre:

- Lugar: aula/patio
- Dejar que los niños experimenten metiendo en recipientes de agua
barquitos, juguetes, canicas, piedras grandes y pequeñas, bolas de
poliespán grandes y pequeñas, botellas de plástico vacías o llenas...
- Los niños manipulan los objetos en el agua: los llenan, los sumergen,
hacen cascadas de agua, hunden los que flotan,...
- Preguntar por el comportamiento de los objetos en el agua: ¿se va al
fondo?, ¿se queda arriba?, ¿nada?, ¿si lo hundes qué pasa?,...
- Poner normas y límites en el juego con agua, ej. el chapoteo

Experimentación dirigida 1:

- Se establece una comparación con dos modelos: el pato de goma y la


piedra
- Se dirige a los niños para que anticipen el comportamiento de diferentes
objetos y los clasifiquen en dos contenedores: los que se comportan como
el pato de goma y los que se comportan como la piedra.

Trabajar las capacidades de formulación de hipótesis y clasificación (establecer


criterios de similitud y diferenciadores)

- Los alumnos asocian la flotación con el tamaño y el peso


5
- Demostrar con las bolas de poliespán que flotan igual grandes y pequeñas
- Demostrar con las piedras que grandes y pequeñas se hunden igual
- Solo si lo ven y lo comprueban podrán comprender mejor que el tamaño
o el peso no están siempre ligados a la propiedad de flotar

Experimentación dirigida 2: Juego del rescate.

Estrategia: Utilizar un Cuento Inventado

Un grupo de exploradores (muñecos) inicia un viaje hacia una isla desconocida.


Una tormenta destroza los barcos en los que viajan, pero afortunadamente todos
se encuentran sanos y salvos en una isla. El problema es que no tienen barcos
y no pueden regresar a su hogar. Los amigos que están esperando su llegada
en el puerto deciden ir en su busca, pero entonces será preciso que elijan
acertadamente en qué barcos van a viajar, porque no todos los barcos que están
en el puerto son válidos.

- Escenario: patio/aula
- Un gran recipiente lleno de agua y tematizado:
- Un extremo del recipiente está decorado como una isla con los exploradores
perdidos (punto de llegada)
- El otro extremo está decorado como el puerto (punto de partida)
- Una mesa auxiliar con los barcos: rectángulos de igual tamaño de diferentes
materiales

- Los niños forman grupos de 4-5


- Cada equipo solo puede elegir dos barcos para el rescate
- Los niños observan los barcos, los tocan, manipulan y eligen

6
- Llevan los barcos al mar, montan los muñecos y los empujan soplando con una
pajita
- Algunos consiguen llegar a la isla y algunos se hunden
- Preguntas: ¿Por qué eliges ese barco? ¿Es como el pato de goma o es como la
piedra? ¿Crees que va a navegar hasta la isla? ¿Crees que se va a mojar?
- Los niños eligen los barcos debido: al azar, al color, a la estética, porque piensan
que navegarán...

Síntesis:

- Hemos evocado ejemplos reales relacionados con el agua y con la flotación


(imagen barco, flotador, playa,...)
- Hemos introducido el preconcepto de densidad y trabajado la flotación, traducida
por el término “nadar”
- Un objeto que no flota equivale a un objeto que no sabe nadar o que “pesa”
mucho
- Hemos comprobado que el tamaño y el peso de los objetos no está relacionado
con su capacidad de flotar
- Hemos aplicado procedimientos del área de ciencias: observación,
experimentación, clasificación, formulación de pequeñas deducciones...
- Hemos trabajado bajo un enfoque globalizado

También podría gustarte