Está en la página 1de 28

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 166

Unidad Académica Escuela Normal “José de San Martín”

Planificación de Ciencias Naturales

Los materiales

PROFESORA DEL ÁREA: Pomar, Ana.

PROFESORAS DE CAMPO DE LA PRÁCTICA: Bianchi, Mariana

DOCENTE CO FORMADOR: Higuera, Mercedes

ESCUELA DESTINO: Escuela Primaria Nº68 Gral.José de San Martín

CURSO: 2 “c”

ESTUDIANTES: Milanessi, Camila

Puggioni, Ivanna.

FECHA DE INTERVENCIÓN: 23 de Junio a 14 de Julio


FUNDAMENTACIÓN

La presente secuencia didáctica corresponde al área de Ciencias Naturales y


fue pensada para ser desarrollada con un grupo de alumnos de 2° año de la
Educación Primaria, turno tarde, pertenecientes a la Escuela Primaria nº68 gral.José
de San Martín de la ciudad de Tandil. El grupo está conformado por 26 alumnos, 13
niñas y 13 varones.
Desde el Diseño Curricular se concibe a la ciencia como actividad humana,
como producto cultural de una sociedad que cambia en relación con los cambios que
se producen en ella. Es de suma importancia entonces, llevar al aula una concepción
dinámica de la ciencia, que asume entre otras cosas que:
▪ Es una construcción social, histórica y colectiva.
▪ Constituye un cuerpo de conocimientos y un conjunto de procedimientos y
actitudes en constante evolución.
▪ La observación no es neutra, depende del marco teórico de quien investiga.
Los contenidos del área de Ciencias Naturales son el resultado de la
“transformación” del saber científico en un saber a enseñar.
Este conocimiento científico escolar, adopta una estructura propia, donde se
tienen en cuenta aspectos tales como la edad del niño, el ámbito donde circula el
conocimiento (la clase), y cuál es la imagen de ciencia que se quiere transmitir a los
alumnos pensando en su formación como ciudadanos. Estos rasgos propios del
contexto escolar, diferencian este conocimiento del conocimiento cotidiano y del
conocimiento científico.
En la presente secuencia didáctica se desarrollarán contenidos incluidos dentro
del núcleo Los materiales: Los materiales líquidos y sólidos.
Esta secuencia procura que los alumnos avancen en el estudio de algunas
propiedades de los materiales. Los niños de esta edad tienen variadas
representaciones sobre los materiales como resultado de sus interacciones con
objetos desde muy pequeños. Con el propósito de que pongan en juego y amplíen sus
saberes acerca de las propiedades de los materiales, se propondrán distintas
situaciones exploratorias.
Partiendo de esto se propone, en primera instancia, la exploración de
diferentes materiales líquidos y sólidos y su posterior clasificación por parte de los
alumnos. Esto permitirá arribar a las propiedades distintivas que poseen todos los
líquidos respecto de los sólidos. Posteriormente se proponen experiencias para que
los alumnos logren identificar que existen diferencias entre diversos líquidos, a pesar
de compartir las propiedades establecidas anteriormente. Para finalizar el tratamiento
de este subnúcleo se proponen distintas actividades para que los alumnos puedan
identificar ciertas características de los sólidos y puedan a su vez establecer
relaciones con los usos que se les dan. En cada una de estas instancias se propone la
elaboración de generalizaciones que den cuenta de lo trabajado.
El tratamiento de estos contenidos, estará destinado a sentar algunas bases
para que los alumnos puedan fundamentar ciertos saberes aceptados, como así
también adquirir vocabulario científico acerca de las propiedades de los materiales
líquidos y sólidos.

CONTENIDOS
BLOQUE: Materiales
Conceptos
LOS MATERIALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Diferencias entre líquidos y sólidos
Características distintivas de los líquidos respecto de los sólidos: fluidez, propiedad de
mojar, forma del recipiente que los contiene.
Diversidad de propiedades en los líquidos
Características de los líquidos: color, transparencia, olor, viscosidad, facilidad o no
para formar espuma, mayor o menor facilidad para mojar.
Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos
Características de los sólidos: plasticidad, elasticidad, permeabilidad, rigidez o
flexibilidad, en relación con la pertinencia para ser empleados con diferentes
finalidades.
Modos de conocer
➢ Realizar observaciones sistemáticas de los materiales líquidos y sólidos.
Explorar materiales líquidos y sólidos a fin de hallar las características
distintivas.
➢ Describir las características que presentan los materiales en estado sólido y en
estado líquido.
➢ Organizar y registrar la información obtenida de las observaciones,
completando cuadros de simple y doble entrada.
➢ Elaborar generalizaciones sobre las diferencias y semejanzas en sólidos y
líquidos.
➢ Buscar información mediante la lectura de textos sencillos con la finalidad de
complementar información obtenida a través de las observaciones.

PROPÓSITOS
● Favorecer la construcción de saberes acerca de las propiedades de los
materiales líquidos y sólidos, y de las propiedades ópticas de diferentes
materiales a través de la exploración de los mismos.

● Orientar la observación y la realización de diversas exploraciones con


materiales.

● Brindar oportunidades para que los alumnos se expresen y puedan escuchar a


sus compañeros a fin de que durante la comunicación oral todos los alumnos
participen, realicen preguntas y aportes.

OBJETIVOS

Se espera que los alumnos sean progresivamente capaces de:

✔ Explorar individual y/o grupalmente distintos tipos de materiales.

✔ Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos fundamentando lo


realizado.

✔ Identificar las propiedades distintivas de los líquidos respecto de los sólidos, y la


diversidad de propiedades entre los líquidos a partir de diversas exploraciones.

✔ Identificar algunas propiedades de los sólidos y establecer relaciones con el uso


que se les da en la vida cotidiana.

✔ Completar cuadros registrando los datos obtenidos en las distintas exploraciones


realizadas, interpretar dicha información y comunicar al grupo.

✔ Elaborar generalizaciones acerca de las diversas propiedades de los materiales.

✔ Adquirir vocabulario específico relacionado a las propiedades de los materiales.

✔ Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de las actividades.


✔ Escucharse unos a otros, tomar en cuenta lo que los compañeros han expresado,
y respetar todas las opiniones.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Clase N° 1
Fecha: Martes 28 de Junio.
Horario:
Duración aproximada: dos módulos de 50 minutos
Tipo de agrupamiento: Pequeños grupos (4 o 5 integrantes)
Para dar inicio a la clase la docente comenta que se iniciará una clase de Ciencias
Naturales.
Posteriormente se presentará un conjunto de objetos de diferentes materiales y se
solicitará a los alumnos que los agrupen siguiendo un criterio de clasificación aunado
en los pequeños grupos. El propósito de plantear esta situación inicial de clasificación
es conocer qué es lo que saben los niños sobre los materiales para realizar avances
sobre estos.
Los materiales que se presentarán serán: Vidrio, madera, metal, plástico, papel,
algodón, arena, sales, azúcares. Todos ellos presentados sobre un plato o bandeja.
También se ofrecerán: agua, jugo, aceite, vinagre, detergente, miel, te, mate cocido,
jabón líquido, shampoo, perfumina, desodorante de piso, alcohol, pervinox, agua
oxigenada. Los mismos serán presentados en envases transparentes y bien cerrados.
Todos en su conjunto estarán agrupados sobre una mesa de trabajo para que los
niños tengan la posibilidad de observarlos, manipularlos y luego clasificarlos.

Consigna: “Hoy les traje para que puedan explorar, observar distintos objetos. Todos
ellos tienen distintas características, algunos los conocemos más que otros. Les
propongo que se vayan acercando con su grupo e intenten agruparlos de manera que
queden todos los que tienen las mismas características juntos. Para esto se van a
tener que poner de acuerdo con su grupo”
La docente brindará el tiempo necesario para la realización de esta actividad.
Posteriormente abrirá un espacio de intercambio para que los alumnos justifiquen los
criterios de clasificación que realizaron. En el mismo podrá realizar preguntas tales
como: ¿En qué pensaron cuando agruparon a todos estos juntos? ¿Y a estos? ¿hubo
algún objeto que no pudieron ubicar en ningún grupo? ¿Por qué? ¿se pusieron todos
de acuerdo enseguida o fue una tarea difícil?.
En el momento que los niños comienzan a compartir sus criterios de clasificación los
mismos serán anotados a modo de lista en el pizarrón por la docente.
Una vez que todos los grupos hayan compartido sus criterios de clasificación se
realizarán las preguntas:
- ¿Para qué creen que se clasifican las cosas?
- Por ejemplo ustedes estuvieron pensando con la seño Mercedes los seres
vivos, ellos también se clasifican, ¿para qué hicieron eso?
- Quienes hacen esa tarea son los científicos, ¿se imaginan porque lo hacen?
Una vez que se haya conversado sobre las ideas que los niños tienen sobre este
tema, se llegará a una conclusión entre todos.

El propósito fundamental de presentar este material es comprender que las


clasificaciones se hacen con una intención y también para dar pie a una clasificación
un poco más específica, que tenga que ver con el estado de la materia. Clasificando
así en estado líquido, sólido y una columna más que contenga aquellos objetos que
generan dudas de su estado.

OBJETO SÓLIDO LÍQUIDO DUDOSO

Para avanzar en la caracterización de los líquidos la docente propondrá a los alumnos


hipotetizar sobre algunas cuestiones que luego podrán comprobar mediante
experiencias. Para esto podrá realizar las siguientes preguntas:
- ¿Qué sucede si volcamos algunas gotas de agua sobre un papel absorbente?
- ¿Y si volcamos algunas gotas de agua sobre un plato de plástico? ¿Qué
sucede si lo movemos?
- ¿Qué piensan qué ocurre si pasamos el agua a este recipiente?
Posteriormente la docente realizará las acciones para comprobar las hipótesis:
▪ Volcar algunas gotas de agua sobre un papel absorbente y observar qué
sucede.
▪ Volcar algunas gotas de agua sobre un plato de plástico y observar qué sucede
al mover el plato.
▪ Pasar los materiales líquidos a recipientes con formas variadas.
La docente orientará la sistematización de las propiedades de los líquidos focalizando
su atención hacia: su capacidad de mojar, de deslizarse y la forma que adoptan según
el recipiente que los contiene.
Para contribuir a la comparación entre líquidos y sólidos la docente propondrá pensar
la posibilidad de realizar acciones similares con los sólidos. Algunas preguntas para
realizar en esta instancia pueden ser:
- Si apoyo un pedazo de madera sobre el papel, ¿El papel se moja?
- Si pongo tizas en este recipiente, ¿Toman la forma del frasco o mantienen su
forma?
Posteriormente se propondrá a los alumnos elaborar generalizaciones para establecer
en qué se diferencian los líquidos de los sólidos por medio de un dictado al docente.
Las mismas serán registradas en el cuaderno bajo el título “Observamos materiales
líquidos y sólidos y los clasificamos”.

Clase N° 2

Fecha: Miércoles 29.


Horario:
Duración aproximada:
Tipo de agrupamiento:
Esta clase será destinada a profundizar en el estudio de los líquidos. Para esto la
clase se llevará adelante en tres momentos, en un primer momento se plantea una
problemática y la formulación de su hipótesis, en la segunda parte una actividad más
exploratoria sobre las propiedades de los líquidos en cuanto al olor y si producen
espuma, y una última parte donde se corroboren las hipótesis formuladas y se abre el
conocimiento hacia otras propiedades de los líquidos como lo son la viscosidad y la
fluidez.

Primera parte:

La docente comienza la clase con el siguiente relato: “Tengo algo para contarles, esto
no es algo que me paso a mi sino algo que le paso a un amigo. Miren lo escribí para
que ustedes también lo puedan leer conmigo, lo llame el desayuno accidentado” Se
entrega el siguiente material para que los chicos puedan seguir la lectura:
EL PAPÁ LLAMÓ A SUS HIJOS, TOMÁS Y AMANDA, PARA DESAYUNAR. A
TOMÁS LE GUSTA EL MATE COCIDO BIEN DULCE (CON DOS CUCHARADAS
DE MIEL). AMANDA PREFIERE LA LECHE. ESTABA TODO LISTO EN LA MESA
Y, COMO TODAS LAS MAÑANAS, LOS HERMANOS JUGARON UNA CARRERA
Y LLEGARON AL MISMO TIEMPO. ¡PERO HICIERON TANTO LÍO QUE
VOLCARON TODO: EL FRASCO DE MIEL Y LAS TAZAS CON LECHE Y MATE
COCIDO! AHORA QUIEREN SOLUCIONAR EL PROBLEMA ANTES DE
QUE CAIGAN AL SUELO.

Una vez leído se invita a la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Que deberan
limpiar primero? ¿Todo se desparrama con la misma rapidez?¿Qué tienen que hacer
Tomás y Amanda? ¿y por qué?

Realizada esta puesta en común, los chicos deberán escribir en parejas en su


cuaderno lo que creen que deberían hacer Tomas y Amanda. Y se comenta que al
finalizar la clase todos sabremos la respuesta.

Parte dos:

Posteriormente la docente propondrá a los alumnos trabajar sobre el olor de algunos


líquidos. Presentará botellas con: agua, jugo, aceite, vinagre, detergente, miel, te,
mate cocido, jabón líquido, shampoo, perfumina, desodorante de piso, alcohol, leche,
pervinox y agua oxigenada.
Consigna: “Todas estas botellas tienen adentro diferentes líquidos líquidos, vamos a
ver que características diferentes podemos encontrarles. Primero vamos a pensar en
su olor”

Los chicos podrán manifestar que algunos líquidos tienen olor agradable y otros
desagradable, o que no tienen olor. Pero podrán establecer fácilmente diferencias en
relación a este aspecto.
Se les entregará a cada uno un cuadro como el siguiente para que vayan marcado con
una cruz.

MATERIAL TIENE OLOR NO TIENE OLOR


AGUA    
ALCOHOL    
VINAGRE
JABON LIQUIDO
SHAMPOO
PERFUMINA
DESODORANTE DE
PISO
LECHE

Otro aspecto interesante para trabajar con los líquidos es la facilidad o no para formar
espuma. Para indagar sobre esto la docente presentará botellas con agua, jugo,
aceite, vinagre, detergente, miel, te, mate cocido, jabón líquido, shampoo, perfumina,
desodorante de piso, alcohol, leche, pervinox y agua oxigenada.

Consigna: “Ahora vamos a comparar el líquido que hay en estas botellas, pensando
si se puede hacer espuma con ellas o no. ¿Cuál les parece que va a hacer espuma
rápidamente?”
Posteriormente se lleva adelante la actividad sugiriendo que pasen a agitar las
diferentes botellas.
Luego de la observación y del intercambio la docente propondrá a los alumnos
completar entre todos un cuadro como el siguiente para registrar los resultados
obtenidos:

Finalmente la docente podrá proponer a los alumnos indagar sobre el color y la


transparencia de estos líquidos. Para guiar la observación la docente podrá realizar
preguntas tales como:
- ¿Qué notan de distinto en los líquidos que tienen estas botellas?
- ¿Podemos ver a través de estos líquidos?
Seguramente los niños advierten como primera diferencia el color de estos líquidos.
Luego de la observación y del intercambio la docente propondrá nuevamente a los
alumnos completar colectivamente un cuadro como el siguiente para registrar los
resultados obtenidos:

MATERIAL TRANSPARENTE NO TRANSPARENTE


AGUA    
ALCOHOL    
DETERGENTE
JUGO
VINAGRE
JABON LIQUIDO
SHAMPOO
PERFUMINA
DESODORANTE DE
PISO
LECHE

Para sistematizar lo aprendido sobre las propiedades de los líquidos la docente


propondrá elaborar colectivamente una conclusión que dé cuenta de lo trabajado. En
esta instancia se buscará que los alumnos evoquen las experiencias realizadas. De
aquello que surja en este intercambio se tomará nota en un afiche para que quede
registrado en el salón.

Tercera parte:
Para finalizar la clase se propone a los alumnos una carrera entre los materiales del
desayuno accidentado para así sacarnos la duda sobre que había que limpiar primero.
Para esto vamos a utilizar una bandeja bien lisa, y colocar en un extremo una gota de
cada uno de esos materiales , tratando de que las mismas sean similares . Antes de
comenzar la carrera vamos a pensar en: ¿Qué líquido te parece que va a ganar la
carrera?¿Por qué?.
Una vez realizadas las anticipaciones se da inicio a la carrera inclinando la bandeja y
PREPARADOS, LISTOS... ¡YA!.
Terminada la carrera se abre un espacio de intercambio preguntando:
- ¿Qué pasó? ¿todos los materiales se desparramaron o movieron de igual
manera? ¿en qué orden llegaron?

ORDEN DE LLEGADA MATERIAL LÍQUIDO


Luego de completar la tabla se lee el siguiente material y se entrega una copia a cada
niño para que quede en sus cuadernos:

HOY REALIZAMOS UNA EXPERIENCIA CON DISTINTOS MATERIALES


LÍQUIDOS Y PUDIMOS VER QUE NO TODOS “CHORREAN” O ESCURREN DE LA
MISMA MANERA NI AL MISMO TIEMPO.
A ESTA CARACTERÍSTICA SE LA LLAMA FLUIR Y ES PROPIA DE LOS
LÍQUIDOS.
LA VISCOSIDAD ES LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES LÍQUIDOS A
FLUIR. TODOS LOS LÍQUIDOS PRESENTAN VISCOSIDAD, POR ESO DECIMOS QUE
UN MATERIAL ES MÁS VISCOSO CUANDO FLUYE MÁS LENTAMENTE Y MENOS
VISCOSO CUANDO LO HACE MÁS RÁPIDO.

A continuación se propone que con lo que ahora saben deberán corroborar en lo que
habían pensado respecto a su hipótesis inicial. Se lee la siguiente consigna:
“CON LO QUE SABÉS AHORA, ¿QUÉ LE RESPONDERÍAS A TOMÁS Y A AMANDA?
CONTALES QUÉ TIENEN QUE LIMPIAR PRIMERO Y POR QUÉ”
Para esta situación la docente circula por las mesas para ayudar sobre todo a quienes
aún necesitan más ayuda para realizar escrituras.

Clase N° 3
Fecha:
Horario:
Duración aproximada: 1 módulo.
Tipo de agrupamiento:

En esta clase se propone observar y pensar en los objetos y los materiales de los que
están construidos. Para ello se le ofrecerá a los alumnos imágenes de un artista
italiano que realizó una muestra llamada “objetos improbables”.
La docente presentará algunas de sus obras y repartirá a cada alumno las imágenes
de estos objetos junto a la consigna
UN ARTISTA ITALIANO LLAMADO GIUSEPPE COLARUSSO, REALIZÓ UNA

MUESTRA INCREÍBLE QUE SE LLAMA “OBJETOS IMPROBABLES”.

OBSERVA DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

Se ofrecerán unos minutos para observarlos y luego la docente intervendrá


preguntando:

- “Esos cubiertos, ¿nos servirían?¿qué sucedería si quisiéramos usarlos? ¿por


qué?
- Y los vasos, ¿sirven para ese juego?
- ¿Por qué piensan que la muestra se llama “objetos improbables”?

Terminado el momento de intercambio, se les propone a los alumnos que inventen su


propio objeto improbable.

Consigna: “Ahora les propongo que cada uno invente e imagine su propio objeto
improbable. La idea es que lo dibujen y le escriban su nombre. Una vez terminado van
a explicar porque es improbable”
Luego de que cada niño ha iniciado su idea de objeto improbable, se propone terminar
este trabajo en sus casas para comentarlo al día siguiente. Para en esta jornada dar
lugar a la lectura del siguiente material:

LOS OBJETOS QUE UTILIZAMOS CUMPLEN CON CIERTAS FUNCIONES QUE DEPENDEN
DE LOS MATERIALES CON LOS QUE ESTÁN HECHOS. UN CUCHILLO DEBE SER MÁS
DURO QUE LO QUE QUERAMOS CORTAR, UN GLOBO NO PUEDE SER DE UN MATERIAL
RÍGIDO, DEBE SER MUY FLEXIBLE PARA CONTENER LA CANTIDAD DE AIRE. UNA
AGARRADERA DE COCINA DEBE SER DE UN MATERIAL QUE PROTEJA NUESTRAS
MANOS DEL CALOR DEL RECIPIENTE QUE SACAMOS DEL HORNO. ES POR ESTO QUE
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES Y DISTINTOS TIPOS DE OBJETOS. POR
EJEMPLO, DOS OBJETOS IGUALES PUEDEN ESTAR FORMADOS POR MATERIALES
DIFERENTES COMO UN TENEDOR DE METAL Y OTRO DE PLÁSTICO. IGUAL QUE DOS
OBJETOS DIFERENTES PUEDEN ESTAR FORMADOS POR EL MISMO MATERIAL, HAY
MUÑECAS DE TELA Y OTRAS DE PLÁSTICO. TAMBIÉN UN MISMO OBJETO PUEDE
ESTAR FORMADO POR VARIOS MATERIALES, COMO LAS MESAS DEL SALÓN.

Para garantizar que los niños hayan comprendido las diferencias planteadas entre
objeto y material, se propondrá agregar de manera oral, más ejemplos de los
establecidos en el texto anterior.

Clase N° 4

Fecha:

Horario:
Duración aproximada:
Tipo de agrupamiento:
Para dar inicio a esta clase se propone repensar y recordar las características
estudiadas sobre las propiedades que tienen los líquidos, intentando retomar los
cuadros trabajados, los afiches que quedaron en el salón y las ideas que han quedado
circulando sobre estos temas. Cuando las características empiecen a ser nombradas
por los niños se propondrá realizar una comparación de estas en acción pero en este
caso con los sólidos.

Consigna: “¿Se acuerdan que dentro de esta caja había un montón de materiales que
usamos para clasificar?. Bueno, hoy vamos a pensar únicamente en los sólidos, que
pasaria si yo agarro este (agarrando un pedazo de plástico) y lo quiero volcar sobre un
plato? ¿pasará lo mismo que con el agua?¿por qué?”. Esta acción se repite con varios
materiales.
“Se van a poner en grupos de 4 integrantes y les voy a repartir una cajita que tiene un
montón de estos materiales sólidos. Van a ver qué es lo que tiene cada una y para
pensar cómo son esos materiales sólidos, esta vez van a tener una ayudita. A cada
grupo, además de la cajita, les voy a dejar una guia”

Se entrega la caja con materiales sólidos y la guía a cada grupo. La docente lee la
guía y explica el procedimiento eligiendo un material de la caja. Para que luego ellos lo
realicen con su grupo.
Esta actividad se retoma en la siguiente clase para avanzar en la clasificación de los
materiales sólidos.
Clase N° 5
Fecha:
Horario:
Duración aproximada:
Tipo de agrupamiento:
Para esta clase se retoma lo trabajado en la clase anterior, repasando los conceptos
claves en los que tenemos que pensar cuando nos referimos a los materiales sólidos.
Para esto se leerán otra vez las preguntas que llevaban a la experiencia y así recordar
las características de los mismos. Una vez que esto haya quedado establecido, se
volverá a entregar un cuadro, con el siguiente criterio de clasificación:

MATERIAL TRANSPARENTE FLEXIBLE RÍGIDO ELÁSTICO

En el anterior cuadro, los niños deberán seleccionar seis de los materiales repartidos,
escribirlos allí y determinar con cuál de estas propiedades cumple para luego
marcarlo con una cruz.
Finalizada esta situación se propone un espacio de análisis de las respuestas con el
propósito principal de observar si los niños han establecido relaciones entre los
materiales y sus propiedades.

Clase N° 6
Fecha:
Horario:
Duración aproximada:
Tipo de agrupamiento:
En el último de los encuentros de este área se plantea realizar una lluvia de ideas en
un afiche sobre todos los conocimientos nuevos que han circulado en estas clases.
Consigna: “Para hoy traje una tarea muy especial y es la de pensar juntos todas las
cosas que han aprendido sobre los líquidos, los sólidos y sus propiedades. Podemos
pensar juntos una lista de temas y a medida que me vayan dictando yo lo voy
escribiendo en el pizarrón ¿quien se anima a empezar?”
Una vez que la situación ha finalizado, la docente realiza una lectura general de todo
lo que se ha escrito y finaliza con un experiencia donde se juntara un material sólido
con uno líquido, resultando de esto una masa que cada niño después llevará a su
casa.
EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso, a través del cual se revela información


variada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados. Es por esto
que la evaluación se irá presentando a lo largo del desarrollo de la secuencia, teniendo
en cuenta aspectos tales como:
✔ Participación en las actividades y exploraciones propuestas.
✔ Intervenciones durante las preguntas de la docente.
✔ Participación en la elaboración de generalizaciones colectivas que den cuenta
de los aprendizajes sobre las diversas propiedades de los materiales.
Los registros de los alumnos que formarán parte de los instrumentos de
evaluación serán:
✔ Los cuadros donde se registren los datos obtenidos de las exploraciones
realizadas.

Marco teórico

La materia:
La materia es todo lo que nos rodea que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La
materia tiene propiedades, estas son características que presentan todas las
sustancias que se encuentran en nuestro entorno y que, en algunos casos permiten
diferenciar un cuerpo de otro.
Diferencias en los estados de la materia:
Los sólidos presentan una estructura molecular definida y fuertes enlaces entre las
moléculas que los componen, las que se encuentran muy próximas entre sí.
Debido a esto, los sólidos presentan una forma y volumen definidos, es decir, que en
condiciones normales, no se comprimen.
Los líquidos presentan una estructura molecular menos ordenada que la de los
sólidos, por lo que sus moléculas se encuentran más separadas, lo que determina una
mayor movilidad entre ellas. Los líquidos tienen un volumen definido, pero adoptan la
forma del recipiente que los contiene, es decir, no tienen forma definida y son capaces
de fluir.
Los gases presentan una gran distancia entre las moléculas que los componen, en
relación al tamaño de dichas moléculas, estas se encuentran desordenadas y
ocupando todo el espacio del lugar donde se encuentran. Esto quiere decir que los
gases no tienen forma ni volumen definidos, sino que adoptan la forma y el volumen
del recipiente que los contiene. Por encontrarse tan separadas sus moléculas, los
gases son fáciles de comprimir, ejerciendo presión sobre las paredes del recipiente en
el que se encuentran. Los gases también tienen la capacidad de fluir.
Los solidos:
Sólidos cristalinos
Son aquellos en los que los átomos, iones o moléculas se encuentran organizados en
forma periódica en las tres dimensiones. Esto quiere decir que la estructura se repite a
lo largo de todo el material. Así, si tenemos una pequeña porción de él y conocemos
su estructura, sabemos con exactitud la organización de todas las demás partículas,
ya que la estructura conocida se repite exactamente igual en todo el material. El
cuarzo y el diamante son ejemplos de sólidos cristalinos.
Una particularidad de los sólidos cristalinos es que al fracturarse lo hacen en forma
regular, tendiendo a conservar su estructura.

Sólidos amorfos:
Presentan una estructura compacta, pero no poseen la regularidad de los sólidos
cristalinos. Es decir, no tienen el mismo orden en toda su extensión.
Al conocer una porción de la estructura de un material no se puede
determinar cómo se organizan las otras partículas, ya que esta estructura no se repite,
sino que cambia a lo largo de las tres dimensiones del material. El caucho y el vidrio
son ejemplos de sólidos amorfos.
Además de clasificarse en cristalinos y amorfos, los sólidos también pueden agruparse
en metálicos y no metálicos. El criterio para clasificarlos de esta manera está en sus
enlaces.
Además de los enlaces iónico y covalente, los átomos pueden unirse mediante el
enlace metálico. Como su nombre lo indica, este enlace es propio de los metales. El
enlace metálico corresponde a la unión entre cationes y electrones de valencia.
Los metales tienen pocos electrones de valencia, por lo que no pueden formar enlaces
covalentes. En el enlace metálico, los electrones de valencia de cada átomo se
comparten en una molécula, formando una nube electrónica que mantiene fuertemente
unidos a los átomos.
Las sustancias formadas por enlaces metálicos forman redes cristalinas metálicas,
como muestra la imagen de esta página. Al igual que en los enlaces iónico y
covalente, la fuerza eléctrica es la que determina la formación del enlace metálico.

Propiedades de los solidos:

Dureza
La dureza es la resistencia que ofrece un sólido a ser rayado. El material más duro es
el diamante, y uno de los más blandos, el yeso. El grado de dureza de un material se
mide por comparación, en la llamada escala de Mohs, que se basa en que un material
más blando siempre es rayado por uno más duro, y no al revés. Este
método se debe a Friedrich Mohs (1773-1839) y su sencillez tanto de memorización
como de aplicación del método han permitido que se siga utilizando en la actualidad.
La dureza de los sólidos se debe a la estructura compacta que presentan, debido a la
fuerza de los enlaces que mantienen unidas sus moléculas. Si un material es más
blando que otro, quiere decir que sus enlaces son más débiles, es decir, la fuerza
eléctrica que los une es de menor intensidad.

Tenacidad
La resistencia a la fractura que presenta un sólido se denomina tenacidad. Un material
tenaz, como el acero, no se rompe fácilmente. La tenacidad representa el grado de
cohesión entre las moléculas de un sólido, debida a la tensión entre ellas.
En el lado opuesto a la tenacidad, está la fragilidad, que es característica de sólidos
formados por enlaces iónicos.

Elasticidad
Es la capacidad de un sólido de recuperar su forma después de que ha sido
deformado por una fuerza externa es la elasticidad. El caucho es un material elástico.
Al aplicarle una fuerza a un sólido, se produce una tensión entre las moléculas que lo
forman, de modo que las distancias entre estas cambia y el sólido se deforma. Si
la fuerza con que están unidas las moléculas es muy grande, la deformación será
pequeña; pero si la fuerza es débil, una tensión pequeña producirá una gran
deformación. Cuando se deja de aplicar la fuerza, las moléculas vuelven a su posición
original.
El límite de elasticidad es la máxima fuerza que se puede ejercer sobre un material, de
modo que este recupere su forma. Si la fuerza es mayor a este límite, el material
quedará deformado, ya que la separación entre las moléculas será tan grande que no
volverán a su posición original.

Flexibilidad
Es la capacidad que tienen algunos sólidos de deformarse permanentemente, sin
romperse. Las varillas de acero y algunos plásticos son muy flexibles. ¿Cómo se
relacionan la flexibilidad y la elasticidad? En ambas propiedades actúa una fuerza
externa que deforma un cuerpo. En el caso de la elasticidad, este recupera su forma
original, pero en el de la flexibilidad, permanece deformado.

Conductividad eléctrica
No todos los materiales conducen electricidad: hay materiales conductores y aislantes.
La conductividad eléctrica es la capacidad de conducir la electricidad. En el caso de
los sólidos, esta propiedad está relacionada con el enlace metálico, que se caracteriza
por la presencia de una nube de electrones que mantiene unidos los átomos. Como
recordarás, la corriente eléctrica es el flujo de electrones a través de un conductor.
Para que este flujo sea posible, los electrones deben desplazarse, lo que solo ocurre
en los cuerpos que presentan enlaces metálicos.

Resistencia
Es la capacidad de un sólido de soportar grandes fuerzas y presiones sin deteriorarse.
El acero es un material muy resistente, por lo que se usa en la construcción de
algunas casas y de edificios.
¿Cómo se relacionan la resistencia y la fuerza eléctrica? En un material resistente, la
fuerza eléctrica presenta gran intensidad, lo que mantiene unidas sus moléculas.Esto
se debe a la cercanía entre ellas y a cómo están distribuidas.

Conductividad térmica
¿Por qué la mayoría de las ollas se fabrican con acero? Porque este metal propaga el
calor. La facilidad con la que un sólido propaga el calor es la conductividad térmica.
Cuando la temperatura de un material aumenta, el movimiento de las moléculas que lo
conforman también lo hace. En los metales, el aumento de la temperatura determina
que los electrones de la nube electrónica incrementen su grado de agitación,
produciéndose choques entre ellos y el consecuente aumento de la temperatura.

Propiedades de los fluidos (Gas y liquido)


Compresibilidad:
La compresibilidad no es igual para todos los fluidos. Los gases son fácilmente
compresibles. Se debe a que sus moléculas se encuentran muy separadas en relación
a su tamaño y la fuerza de atracción entre ellas es débil. Por esto, al ejercer una
fuerza sobre un gas, sus moléculas se juntan, disminuyendo el espacio que este
ocupa en el recipiente que lo contiene.
En el caso de los líquidos, como tienen un volumen definido, se requiere una gran
fuerza para poder comprimirlos. Si bien las distancias entre las moléculas de los
líquidos son mayores que en el caso de los sólidos, presentan una gran fuerza de
atracción entre ellas. Por ello, para comprimirlos, es necesario aplicar una fuerza
mayor que la que existe entre los enlaces que unen sus moléculas.
Podemos concluir que la compresibilidad es una manifestación de la fuerza eléctrica,
ya que para comprimir un fluido es necesario aplicarle una fuerza de mayor intensidad
que esta. Por lo tanto, como en un gas la fuerza entre sus moléculas es débil, este es
altamente compresible. Mientras que en un líquido, la fuerza que se requiere para
comprimirlo es mucho mayor que en el caso de un gas.

Viscosidad
La viscosidad se refiere a la resistencia de un líquido o un gas a fluir. Todos los fluidos
presentan cierto grado de viscosidad, que está determinado por la fricción entre las
moléculas que lo conforman.
Un fluido viscoso característico es la miel, sustancia en la que cada porción se mueve
a distintas velocidades debido a su alta viscosidad. Si comparamos el agua con la
miel, ciertamente el agua fluye más fácilmente. Por lo tanto, el agua es menos viscosa
que la miel.
En los líquidos, la viscosidad se relaciona con las fuerzas de cohesión que existen
entre sus moléculas. Estas fuerzas son las que dificultan el movimiento del líquido, ya
que cuando se desplazan las moléculas de las capas superiores, las que se
encuentran debajo ejercen una fuerza de atracción sobre ellas, frenando su
desplazamiento.
En el caso de los gases, la viscosidad está asociada al choque entre sus moléculas,
debido a que estas se mueven libremente. Este choque entre las moléculas es el que
se opone al movimiento del gas, haciendo que fluya más lentamente, es decir, que sea
más viscoso.
Tanto en los líquidos como en los gases, la viscosidad depende de la velocidad con
que el fluido se desplaza. Si aumenta la velocidad con la que fluye, disminuye su
viscosidad.
Tensión superficial
Si llenas lentamente un vaso con agua, notarás que cuando el líquido supera
levemente el nivel del vaso no se derrama inmediatamente, ya que en la superficie la
fuerza que mantiene unidas las moléculas es mayor. Este fenómeno es conocido
como tensión superficial.
En un líquido, las moléculas se atraen mutuamente, y cada una de ellas está rodeada
por moléculas iguales. Por ello, la fuerza de atracción será la misma en todas
direcciones. Sin embargo, las moléculas de la superficie son atraídas solo por las que
se encuentran debajo. Debido a esto, la superficie del líquido se contrae y se “resiste”
a estirarse o romperse.
La tensión superficial es una propiedad de los líquidos, pero no es aplicable a los
gases.La tensión superficial del líquido se comporta como una fuerza que se opone al
aumento de área del líquido. La tensión superficial se mide en newton/metro (N/m).

Qué saben los niños y niñas sobre estados físicos y cambios de


estado

En el currículo de Educación Primaria, el concepto de Materia aparece en los tres


ciclos y lo hace de forma expresa como título de uno de los bloques contenido (Materia
y Energía). Este hecho habla de la importancia que se otorga a este concepto tan
inclusivo. Si se observa detenidamente el texto legal se puede comprobar que este
concepto se desarrolla de forma progresiva. Primero, con una aproximación sensorial
para, posteriormente, agregar matices, profundizar en detalles y considerar criterios de
evaluación más específicos en cada ciclo. De forma muy sintética, podríamos decir
que para desarrollar el tópico Materia, en el primer ciclo se parte de una idea intuitiva a
partir de la percepción inmediata a través de los sentidos. En los siguientes ciclos, se
busca diferenciar progresivamente las propiedades macroscópicas y sus
correspondientes magnitudes y procedimientos de medida. Si centramos nuestra
atención en un aspecto tan importante para la comprensión de la materia como los
estados físicos y sus cambios, podemos encontrar un ejemplo de esta forma de
desarrollo progresivo. Así, en el primer ciclo en el bloque 4 «Materia y energía» se
indica: La materia y sus propiedades. Tipos de materiales. Clasificación según criterios
elementales. Y se aclara en los «criterios de evaluación» de este mismo ciclo,
diciendo: Identificar propiedades físicas observables de los materiales (olor, sabor,
textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua),
relacionando algunas de ellas con sus usos.

RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS: ASÍ VEN LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS


CAMBIOS
De los estados físicos y sus cambios también se puede tratar con escolares muy
pequeños (1.º de Primaria). Con ellos resulta más conveniente llevar a cabo
entrevistas verbales a partir de una experiencia inmediata que entregarles una tarea
para realizar por escrito. A continuación transcribimos una entrevista con una niña de 6
años y medio (Irene):
Profe: [mostrando unos cubitos de hielo]: ¿Sabes qué es esto?
Irene: Sí, hielo. Profe: ¿Y de qué está hecho?
Irene: De agua. Profe: ¿Entonces es lo mismo? Irene [dudando]: No
Profe: Pero, si está hecho de lo mismo, será lo mismo.
Irene [dudando]: Es casi lo mismo, pero frío.
Profe: ¿El hielo está frío?
Irene: Sí, mucho.
Profe: ¿Sabes dónde hay hielo?
Irene: Sí. En el Polo Norte y en las montañas… Y en la calle en invierno.
Profe: ¿Sabes cómo se hace?
Irene: No. Bueno… cuando hace frío.
Profe: En casa, ¿tenéis hielo?
Irene: Ah!!! Sí, en la nevera.
Profe: ¿Qué pasa si dejamos estos hielos mucho tiempo aquí?
Irene: Se deshacen
Profe: ¡Se deshacen! ¿Y qué pasa?
Irene: Se hace un charco. ...

Conviene subrayar que tanto en esta conversación como en otras, fue posible
comprobar la existencia de dudas al plantear si hielo y agua estaban hechos de lo
mismo. Además, en algunas entrevistas se pudo observar que algunos escolares no
entendían qué le podía suceder al hielo si se le deja sobre la mesa. Parece que no
podían imaginar que se «transformara»; debían pensar que eso solo ocurre en los
cuentos… Los alumnos de esta edad puede que no hayan tenido mucho trato con el
hielo o con el vapor de agua. En ciertos hogares, los niños y niñas no tienen acceso a
la cocina y, por tanto, no han podido experimentar cómo se congela el agua o cómo
hierve. Del conjunto de entrevistas y tareas escritas realizadas en los últimos cursos
hemos podido extraer algunas conclusiones sobre cómo los escolares ven los estados
físicos y sus cambios.
Las respuestas las hemos agrupado por ciclos pero algunas cuestiones planteadas en
las entrevistas (para los 24 niños de 1. er ciclo) no tuvieron reflejo en las tareas
escritas (para los 63 niños de 2.º y 3. er ciclo) y viceversa. Esto significa que no todos
los alumnos respondieron a las mismas preguntas.

¿Cómo es la estructura de la materia?


Para detectar cómo visualizan los estados físicos de la materia y su estructura se les
planteó la siguiente prueba: imagina que tienes unas gafas mágicas con las que
puedes ver todo. Dibuja lo que verías en el interior de: a) Una gota de agua. b) Un
sólido, como un trozo de hielo. Estados físicos y cambios de estado c) Dentro un globo
lleno de vapor de agua.
Inicialmente, los niños y las niñas no suelen considerar la existencia de partículas
constituyentes de la materia, por esta razón no se planteó esta cuestión para los
alumnos de primer ciclo. Más adelante, suelen seguir teniendo una visión continua de
la materia, mayoritariamente, y cuando comienzan a considerar la existencia de
partículas, suponen que tienen las mismas propiedades que la sustancia
macroscópica. En particular, entre las respuestas recogimos que las partículas
constituyentes del agua son gotitas de agua; las del hielo, cubitos y las de cualquier
gas, vapor de agua. Por otra parte, no dan mucha importancia al movimiento y las
fuerzas de interacción entre partículas, cuando consideran su existencia.

¿Cuáles son las características de los diferentes estados físicos?


En cuanto a las características de los diferentes estados físicos, el prototipo de sólido
es rígido, duro y pesado. En realidad los términos rígido y duro son considerados
como sinónimos, del mismo modo que pesado o masivo es también utilizado como
sinónimo de denso. Por esta razón suelen indicar que los sólidos son más pesados
que los líquidos y gases o que cuando un líquido cambia a estado sólido aumenta su
peso. Por otra parte, los líquidos pueden fluir y verterse, y son más pesados que los
gases. Esencialmente, tienden a comparar los líquidos con el agua, llegando a utilizar
ambas expresiones como sinónimos. Las ideas habituales relativas a los gases están
basadas en su experiencia cotidiana, usando las propiedades perceptivas que
recuerdan del vapor de agua, el humo, las nubes, etc. La mayoría suele considerar el
aire con un gas diferente de los otros y lo confunden con el oxígeno. Por otra parte,
utilizan las características del gas combustible de casa (butano, gas natural…) como
generales, llegando algunos a considerar que todos los gases son inflamables y
tóxicos. Como se puede observar los escolares de primer ciclo tienen pocas ideas
sobre los gases dado que su experiencia reflexiva con ellos es muy limitada. También
hemos detectado que cuando se les plantean situaciones en las que su concepción
falla tienden a atribuir a los gases propiedades semejantes a las de los líquidos.

¿Qué espacio ocupan los diferentes estados físicos?


Sobre esta cuestión es posible realizar varias preguntas distintas. Por ejemplo: «En la
habitación donde estás hay aire, que es un gas, ¿dónde está?, ¿se mueve?».
También se puede indagar planteando: ¿Qué forma tiene un gas?, ¿y un líquido?

NIVELES DE CONOCIMIENTO
En Primaria podemos apreciar básicamente tres niveles de complejidad creciente:
● El alumnado considerada la materia como es percibida por nuestros sentidos
(continua y estática). Bajo esta perspectiva, no se comprende la necesidad de
dar explicaciones a los cambios de la materia: las cosas ocurren porque sí.
● Aunque la materia sigue siendo continua, se enriquece su visión con algunos
elementos percibidos a través de la experiencia (diferencias en la
compresibilidad entre líquidos y gases, permanencia de la sustancia en los
cambios de estado, etc.). Estos nuevos datos son utilizados para dar una
descripción del comportamiento de cada estado de agregación y sus cambios;
si bien, el alumnado que se encuentra en este nivel habría encontrado un
«artificio» para dar explicaciones, está aun lejos de una visión corpuscular.
● La materia ya se concibe formada por partículas, entre estas hay huecos,
aunque estos puedan estar indistintamente vacíos o llenos de «algo». Este
«algo» es lo que primeramente diferencia al alumnado de este nivel del
siguiente que se escapa de nuestra etapa.

Mapa Conceptual que incluye los Contenidos a desarrollar en la presente


secuencia.
BIBLIOGRAFÍA

▪ DGCyE. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo.

▪ DGCyE. (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo.

▪ Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.


(2006). Serie cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 1. Núcleos de
aprendizajes prioritarios.

También podría gustarte