Está en la página 1de 10

Santos Peláez, Eva.

Diciembre 2021

PROYECTO DE AULA CIENCIAS NATURALES

Esquema de proyecto .......................................................................................................... 1


Título El carnaval del agua. .............................................................................................. 2
Tema ............................................................................................................................... 2
Objetivos generales ............................................................................................................. 2
Descripción de las actividades ............................................................................................. 3
Detección de ideas previas. Bandeja de experimentación ............................................ 3
Desarrollo ........................................................................................................................ 3
Actividad 1. El agua en las plantas. .............................................................................. 3
Actividad 2. La fuerza y el empuje. Flotación. ............................................................... 4
Actividad 3. El ciclo del agua ........................................................................................ 5
Actividad 4. Las mareas y la luna. ................................................................................ 6
Cierre. Contaminación de la atmósfera: Lluvia ácida .................................................... 7
Ampliación. Velas de agua y aceite. Polaridad del agua ............................................... 7
Evaluación ........................................................................................................................... 9
Referencias ....................................................................................................................... 10

*Nota. Se utilizará el masculino como género neutro.

Esquema de proyecto

Nos encontramos en el segundo trimestre del 3º año Educación Infantil (5-6 años), con un grupo de
20 alumnos y con jornada lectiva es de 9:00 a 14:00.

Las 7 actividades que pasaremos a explicar se llevarán a cabo el 1 de marzo de 2022; martes de
carnaval.

Nos coordinaremos con las familias para que ese día los niños vengan disfrazados o maquillados de
algo relacionado con el agua; de este modo un niño tendrá que venir disfrazado de luna, otro de
barco. Unos doce niños habrán de venir disfrazados de océanos, ríos, hielo, lluvia y nubes. Y
aproximadamente, seis vendrán de plantas y animales acuáticos. Los disfraces los tendremos en
cuenta cuando en algunas actividades se precise de acciones determinadas como hacer de luna,
verter un colorante o poner unas plantas al sol o bajo un foco. (Tendremos en cuenta en las
actividades otros elementos de los cuales los niños no vienen disfrazados pero que también están
relacionados con el agua como los animales no acuáticos o los pescadores).

Los alumnos ya tienen nociones del sistema solar, del movimiento de rotación y traslación de la luna
y de la tierra y de los distintos paisajes del planeta.

1 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Título El carnaval del agua.


Tema
El tema del día será el agua en nuestro planeta y las 7 actividades que llevaremos a cabo las
mostramos temporalizadas a continuación.

Objetivos generales

En las 7 actividades estarán presentes los siguientes 3 objetivos:

• Mostrar interés por las actividades.


• Respetar el turno de palabra.
• Respetar los materiales y mantener el aula limpia y ordenada.

El objetivo Manipular y experimentar con las propias manos estará especialmente presente en la
actividad introductoria y en la Actividad 2.

En el conjunto de la jornada - “El carnaval del agua”- se trabajará el objetivo de Reconocer la igualdad
de género ya que, por cada actividad se va a destacar a distintos científicos, tanto hombres como
mujeres, los grupos de trabajo serán mixtos y promoveremos la participación de las niñas ya que en
general, suelen ser menos participativas que los niños.

El objetivo Observar la naturaleza respetando el medio ambiente se trabajará de manera implícita en


la Actividad 2 y de forma más explícita en las actividades 1, cierre y ampliación.

Y, finalmente, el objetivo hacer clasificaciones con objetos de la Naturaleza o representaciones de los


mismos estará presente en la actividad 3 y en la 4.

2 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Descripción de las actividades

Detección de ideas previas. Bandeja de experimentación. 40 minutos.


Materiales:

- Bandejas grandes con materiales tales como; arena, sal, azúcar, colorantes alimenticios,
pimentón, serrín, café en grano, piedras, nueces, castañas, tapones de corcho, etc.
- Agua.
- Dos frasquitos de aceite.
- Herramientas para la experimentación; tales como embudos, coladores, cucharas, tubos,
botes, botellas, etc.

Tendremos la clase preparada con 2 mesas largas forradas con hule; la mitad de los alumnos irá a
una de las mesas y la otra mitad a la otra.

Presentaremos la jornada a los alumnos y los materiales y normas de esta primera actividad. Después
les dejaremos que experimenten con los materiales durante 10 minutos.

Pasados esos 15 minutos cada grupo ordenará la mesa en la que estaba y nos sentaremos en la
asamblea.

En la asamblea les pediremos que, levantando la mano, nos digan qué han hecho, qué materiales han
mezclado, en qué se distinguen y en qué se parecen.

Después les pediremos que nos digan cuál de todos los materiales es agua, qué la caracteriza (su
color, su olor, su sabor, su forma, su temperatura, si la pueden coger, etc.) y para qué la utilizamos
(para limpiar, para beber, para cocinar, etc.).

Con esta actividad centraremos la atención del alumnado en el agua, sabremos cuáles son los
conocimientos de partida del grupo y daremos paso a las actividades de desarrollo.

Desarrollo
Actividad 1. El agua en las plantas. 35 minutos.

Materiales: Apio fresco con hojas, colorante rojo, agua, 4 cucharones de madera, 4 jarras, una tabla
y un cuchillo.

Comenzaremos preguntando a los niños qué seres necesitan agua y, a partir de sus respuestas,
explicaremos que el agua es la sustancia que forma la mayoría de estructuras de los seres vivos.
Entonces saldremos al huerto de la escuela, regaremos las plantas y les explicaremos que vamos a
hacer un experimento para observar por qué partes del tallo la transportan.

Volveremos al aula y los niños se sentarán en sus grupos habituales. Daremos a cada grupo una jarra
de agua, un sobre de colorante y un cucharón. Un niño del grupo disfrazado de planta verterá el
colorante en la jarra con agua y el resto se irá pasando el cucharón para remover.

Después, a la vista de todos, la maestra cogerá el apio, desprenderá 10 tallos y les cortará la parte de
abajo. Ocho tallos los distribuirá entre los 4 grupos de niños para que los pongan en su bote de agua
tintada y los dejen en una ventana al sol (si no hubiera sol pondremos un foco). Los otros dos no los
pondremos en agua y los usaremos de control.

3 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Tras realizar la actividad de ampliación los sacaremos y los compararemos con los 2 tallos control
(ver figura 1). Cortaremos medio centímetro de los tallos, para comparar los controles con los que
pusimos en agua tintada (ver figura 2).

Proyectaremos en la pizarra digital la imagen de Marcello Malpighi (1628-1694) explicándoles que


descubrió los estomas hace más de 300 años.

Figura 1 Figura 2
Apio tras 3 horas en agua tintada Estomas teñidos del apio

Nota. Vitamaíz Superfoods, (3 de junio de 2019). Experimento 6. Transporte de agua en el tallo [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GwXPQ8UELFw

Actividad 2. La fuerza y el empuje. Flotación. 40 minutos

Materiales: Bol con agua, plastilina, objetos de distinta naturaleza, además de una mandarina con
piel que luego pelaremos.

Parte I.

Comenzaremos la actividad sentados en la asamblea y preguntaremos a los niños si saben qué quiere
decir que algo flote o que algo se hunda. Después les pediremos que nos digan cosas que ellos creen
que flotan y cosas que se hunden.

Parte II.

Aprovechando los materiales de la actividad inicial entregaremos un objeto a cada niño (piedra
grande, hoja de árbol, mandarina, corcho de alcornoque, trozo de madera, moneda, pelota de
pingpong, canica, clips, etc..). Permitiremos a los niños que los manipulen para que antes de
depositar su objeto en el recipiente anticipen si se va a hundir o si va a flotar. La piedra grande será
el último objeto a depositar, para así poder introducirles el Principio de Arquímedes. Tras depositar
los objetos les haremos las siguientes preguntas para que formulen sus propias hipótesis:

¿Por qué crees que algunas cosas se hunden y otras flotan? ¿Influye el tamaño? ¿y su masa? ¿Influye
el material? ¿Y su forma? ¿Cómo podríamos comprobarlo? Cuando metan la piedra les
preguntaremos ¿Pasa algo con el agua cuando deposita algo que se hunde?

Parte III.

Cogeremos la mandarina que hemos depositado con piel (y que por tanto flota) y la pelaremos y los
niños podrán ver cómo se hunde.

Les explicaremos que la mandarina flota con piel porque la piel es porosa y puede mantener flotando
materiales más densos que el agua.

4 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Después proyectaremos a Arquímedes en la pizarra y les explicaremos que fue un científico, inventor,
astrónomo, físico y matemático que vivió hace más de 2200 años y que cuyo principio explica la
flotación “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al
peso del fluido desalojado”.

Con todo ello introduciremos el concepto de densidad (cantidad de masa en un determinado


volumen de una sustancia) y explicaremos que, una buena forma de saber si algo es más o menos
denso que el agua es ponerlo en el agua si se hunde es más denso, si no menos.

Para terminar, y en relación con la densidad, explicaremos que podemos conseguir que algunos
materiales se hundan o floten dependiendo de la forma que les demos. Por ejemplo, los barcos están
hechos de hierro, pero flotan debido a su forma. Les daremos plastilina para que hagan bolitas y vean
como se hunden al depositarlas en el bol y cómo, si crean una plancha con esa misma plastilina, flota.

Actividad 3. El ciclo del agua. 45 minutos.


Materiales: Un bote de plástico transparente; agua; colorante alimentario azul; rotuladores
permanentes; una linterna o un foco que dé calor.

Comenzaremos explicándoles que a la Tierra se le llama planeta azul por la cantidad de agua líquida
que hay en su superficie y que, a toda esa masa de agua, se le llama hidrosfera. (Proyectaremos una
imagen de la Tierra en la pizarra).

Apoyándonos en el vídeo CNTV Infantil. El ciclo del agua. Camaleón. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=76dw3ZRFGNQ les explicaremos que toda esta agua está en
continuo movimiento evaporándose a la atmósfera y formando nubes. Cuando estas nubes se
encuentran con una corriente de aire frío, el vapor se condensa y se precipita en forma de lluvia.

Tras ver el vídeo, pediremos a un niño que, en la parte superior del bote dibuje un sol, otro dibujará
unas nubes y otros niños dibujarán en la parte inferior flores, piedras, un camino…Llenaremos un
tercio del bote con agua coloreada de azul y le explicaremos a los niños que con ello estamos
simbolizando la hidrosfera del planeta.

Después, lo colocaremos bajo un foco que hará de sol y, tras realizar la actividad de ampliación iremos
a observar qué ha pasado.

Con este experimento no podremos ver el proceso completo, pero nos servirá para acompañar la
explicación del ciclo del agua; podremos ver cómo el agua se evapora, sube y forma gotas que se
adhieren a las paredes de la parte superior del bote (Sapos y Princesas, 2021); lo que serían las nubes.

Aunque Pallisy, fue el primero en establecer el ciclo del agua confirmado después por Parret,
nosotros en esta actividad vamos a dar visibilidad a mujeres pioneras en estudios oceanográficos:
Jeanne Baret (1740-1807) primera mujer que dio la vuelta al mundo en barco; Jeanne Villepreux
(1794-1871) que inventó el acuario; Maude Jane Delap (1866-1953) primera persona en criar
medusas en cautividad; Jimena Quirós (1899-1983) primera oceanógrafa española; Anita Conti
(1899-1997) que luchó contra el impacto de la pesca industrial; Ángeles Alvariño (1916-2005) experta
en zooplancton; Marie Tharp (1920-2006) realizó los primeros mapas de los fondos oceánicos;
Eugenie Clark (1922-2015) dedicó su vida al estudio de los tiburones; Sylvia Earle (1935) fue la
primera persona que caminó por el fondo marítimo a una profundidad de casi 400 metros (Fundación
Aquae).

5 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Mostraremos una ilustración y una foto de cada oceanógrafa tipo la que mostramos en las figuras 3
y 4, y con una frase señalaremos lo más importante de cada una. El objetivo aquí no es que se queden
con el nombre y la obra de cada una de estas mujeres, sino que adviertan que ha habido mujeres de
gran peso en la historia de la ciencia.

Figura 3 Figura 4
Ilustración de Eugenie Clark Foto de Egenie Clark

Nota. Adaptado de Shark Lady, de Álvarez, M., Nota. Adaptado de The Times, de Doubilet, D., 2015,
2017, (http://martaria.blogspot.com/2017/07/shark- (https://www.thetimes.co.uk/article/eugenie-clark-
lady-true-story-of-how-eugenie_14.html)
v0qpclrgp93)
Terminaremos señalando que, debido al cambio climático, este ciclo se está viendo afectado
repercutiendo sobre el equilibrio de los ecosistemas. También les preguntaremos qué se les ocurre
podemos hacer para cuidar el agua como recurso escaso e imprescindible para la vida. Escribiremos
y completaremos sus aportaciones en la pizarra.

Actividad 4. Las mareas y la luna. 40 minutos.

Aprovecharemos que los niños están disfrazados de océanos, plantas (como Tierra) y luna para
realizar un modelo del funcionamiento de las mareas.

Colocaremos a tres niños en fila agarrados de los hombros. Estos 3 niños podrán estar disfrazados de
plantas y representarán la tierra. Un cuarto niño disfrazada de océano se pondrá delante y un quinto
niño también disfrazado de océano se pondrá detrás. Al niño disfrazado de luna lo pondremos a una
distancia mayor del conjunto que formarán la tierra y los océanos.

Les explicaremos a los niños que las mareas suben porque la luna, debido a su masa, ejerce una
fuerza de atracción sobre el planeta en su conjunto. por lo que el niño disfrazado de océano frente a
la luna dará un paso grande hacia esta, los niños de tierra darán un paso muy pequeñito, y el niño
que simboliza el océano que queda atrás dará un paso más pequeñito todavía, simbolizando de este
modo lo que ocurre con las mareas. Se puede ver en educacciontv, (s.f.). Funcionamiento de las
mareas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sGYYlZVo1I8

Les diremos que esto se explica por la ley de la gravitación universal de Isaac Newton, que es justo
lo que estamos representando.

Les citaremos también a la astrónoma Vera Rubin que observó que las galaxias (concepto que ya
habremos tratado en clase) giraban de una manera totalmente inesperada según las leyes de

6 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Newton y Kepler. Esto se ha interpretado como una evidencia de que existe la materia oscura
existía, aunque también puede ser que arrastremos un error fundamental en las leyes de Newton
respecto a las interacciones gravitatorias a grandes distancias (Domínguez, 2016).

Antes de comenzar con la actividad de cierre iremos a ver los estomas del apio que dejamos en el
agua teñida y el frasco con agua con el que simulamos el ciclo del agua.

Cierre. Contaminación de la atmósfera: Lluvia ácida. 30 minutos

Materiales: Recipiente, papel de aluminio, hielo, mechero, papel de cocina.

Con los niños sentados en asamblea la maestra explicará qué la lluvia ácida se forma cuando los gases
emitidos por la actividad humana se mezclan con el oxígeno y el vapor de agua presentes en la
atmósfera y se transforma en ácidos.

Hemos decidido cerrar con esta actividad ya que, para comprender enteramente sus implicaciones
es preciso conocer el funcionamiento del ciclo del agua que vimos en la actividad 3; el viento puede
propagar estas soluciones ácidas a cientos de kilómetros y contaminar bosques, selvas y lagos,
dañando directamente a las plantas y a los animales.

Les proyectaremos imágenes en la pizarra de los efectos de esta lluvia.

Hecha esta introducción pasaremos a su demostración; la maestra cogerá un vaso que representará
una ciudad, meterá dentro papel de cocina y le prenderá fuego. Este papel quemándose seríamos los
humanos con los coches y las fábricas. Tapará el vaso con papel albal y pedirá a un niño que le haga
un agujero y a otro que ponga los hielos encima para simular la lluvia según se derriten. Al final
quedará agua sucia con “restos contaminantes”.

Terminaremos con una asamblea para aportar medidas que eviten la aparición de lluvia ácida. Una,
por ejemplo, puede ser usar menos el coche y más la bici y el transporte público.

Aprovecharemos la actividad para presentarles a Greta Thumberg, y tras preguntarles si saben quién
es; les explicaremos que es una de las activistas más influyentes en la lucha para frenar la destrucción
del planeta.

Ampliación. Velas de agua y aceite. Polaridad del agua. 40 minutos.

Materiales: 4 imanes, un vaso de cristal, agua en una botella de plástico, aceite, colorante azul,
cuchara de madera, papel higiénico (para hacer la mecha), el culo de la botella de plástico (de menor
diámetro que el vaso de cristal), mechero.

Para cerrar esta jornada dedicada al agua enseñaremos a los niños cómo podemos reutilizar
materiales para crear una vela. Aprovecharemos la actividad para que puedan visualizar otro aspecto
de la contaminación del agua y se inicien en el concepto de polaridad.

Los niños estarán sentados en asamblea. Tendremos en una mesa colocados los materiales que
vamos a utilizar. Les iremos preguntando qué es cada cosa e iremos llamando a algunos niños para:

- Verter agua por la mitad del vaso de cristal.


- Verter el aceite en ese mismo vaso.

7 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

En este punto los niños verán que el aceite queda por encima del agua así que les preguntaremos -
de acuerdo con lo que vimos en la actividad 2- a qué puede deberse.

Tras ello iremos llamando uno por uno a los niños para que, con una cuchara de madera intenten
mezclar ambos fluidos. Verán que es imposible y les explicaremos que se debe a que el agua tiene
polaridad y el aceite no, por lo que no se ve ni atraído ni repelido y de este modo el uno no se puede
disolver o mezclar en el otro.

Tal y como se nos indica en Campus Aquae, para ilustrárselo de una manera más visual les
mostraremos como un imán atrae clips, otros imanes, etc. Pero no atrae materiales como el cristal,
el aluminio, … Los niños irán a sus grupos y daremos a cada uno un imán para que ellos mismos,
respetando los turnos, prueben con los materiales del aula.

Hecho esto, volveremos a la asamblea y aprovecharemos para decirles que el aceite que vertimos
por los desagües llega al océano e impide que los rayos del sol lleguen al fondo con efectos
negativos para el ecosistema (el agua no se oxigena, y los ecosistemas marinos se ven afectados).
Para ello echaremos colorante azul que simularán los rayos del sol y veremos que, aunque
removamos, se queda en el aceite, llegando al agua una cantidad mínima (ver figura 4).

Continuaremos con la fabricación de nuestra vela; cortaremos el culo a la botella y lo pondremos


sobre el aceite y agua del vaso; después entre varios niños enroscarán el papel higiénico a modo de
mecha y la impregnarán en aceite; la colocarán sobre el culo de la botella y la maestra lo prenderá
tal y como se muestra en la imagen 5.

Explicaremos a los niños que, mientras la mecha esté en contacto con el aceite la vela seguirá
encendida puesto que este, a diferencia del agua, actúa como combustible. De este modo les
iniciaremos en el concepto de combustible (materiales que liberan energía luminosa y calorífica por
medio de la combustión).

Figura 4 Figura 5
Simulación de contaminación del agua con aceite Vela de aceite

Nota. AfundaciónTV. Experimentos en Familia con Nota. Fundación Aquae. Fabrica una VELA con
Naturnova. La contaminación de los océanos. [Video]. AGUA y ACEITE | Experimentos. [Video]. YouTube.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ohf9tIAVNr0
https://www.youtube.com/watch?v=upNpxJL83Jc
Proyectaremos una imagen de Rachel Carson (1907-1964) que, como limnóloga, contribuyó a la
puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental, mientras los niños estén comprobando
cómo el aceite contamina los océanos y ríos.

8 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

Evaluación

Indicadores
Excelente/alto Bien Regular Mal/Bajo
Observa la Presta atención a los Muestra respeto No presta Pisa o arranca las
naturaleza detalles de las plantas por las plantas atención a las plantas del huerto
respetando el del huerto escolar del huerto, plantas del escolar.
medio ambiente manifestándolo con aunque no se fija huerto escolar, Desperdicia el
comentarios y preguntas. mucho en los aunque las agua sin mostrar
Respeta las plantas y detalles. Aporta respeta. No sensibilidad
aporta ideas para ideas para muestra interés medioambiental.
minimizar el consumo de minimizar el por minimizar el
agua y no contaminar. consumo de agua consumo de agua
y no contaminar. y no contaminar.
Reconoce la Interactúa por igual con Interactúa por A veces A menudo
igualdad de compañeros y compañeras igual con reproduce reproduce
género en la realización de las compañeros y estereotipos estereotipos y
actividades. Muestra compañeras en la sexistas, aunque hace comentarios
conciencia de género en realización de las valora por igual a sexistas. Valora de
sus actitudes (no expresa actividades. Valora sus compañeros. forma diferente a
estereotipos clásicos). de forma diferente Valora de forma los científicos
Valora a los científicos y a a los científicos diferente a los dados en clase
las científicas dados en dados en clase científicos dados según su género
clase, independientemente según su género. en clase según su presentadas en
del género. género. clase.
Manipula y Se muestra ilusionado y Participa en las Se distrae en las No manipula ni
experimenta participativo en las actividades actividades experimenta con
con las propias actividades manipulativas y manipulativas y a sus manos.
manos manipulativas se muestra veces también a Durante estas
contrastando sus propias ilusionado, sus compañeros. actividades distrae
hipótesis y realizando aunque no a sus compañeros.
descubrimientos. muestra iniciativa
para realizar sus
propios
experimentos.
Muestra interés Participa activamente en Participa en todas Aunque realiza No atiende a las
por las todas las actividades, las actividades, las actividades su explicaciones y en
actividades hace preguntas y aunque no hace actitud es más vez de participar
coopera con sus muchas bien pasiva. en las actividades
compañeros en su preguntas. se distrae
resolución. haciendo otras
cosas.
Respeta el Siempre que quiere Siempre levanta A veces habla sin Habla a la vez que
turno de hablar levanta la mano y, la mano para levantar la mano sus compañeros
palabra escucha atentamente hablar, pero a y a menudo está sin pedir la palabra
cuando hablan sus veces no muestra hablando durante ni respetar el
compañeros. atención a las las intervenciones turno.
intervenciones de de sus
los compañeros. compañeros.
Respeta los Cuida el propio material Cuida el propio Cuida poco el No cuida su
materiales y y el específico de las material y el propio material y material, ni recoge
actividades. Al finalizar la específico de las suele perderlo. Al lo que utiliza. No

9 de 10
Proyecto de Aula CCNN
Santos Peláez, Eva. Diciembre 2021

mantiene el actividad siempre deja actividades. Al finalizar la contribuye a


aula limpia y cada cosa en su sitio y finalizar la actividad hay que mantener el aula
ordenada ayuda a sus compañeros actividad suele insistirle para que limpia y ordenada.
a recoger. dejar cada cosa ordene.
en su sitio.

Referencias

Campus Aquae. (s.f.). Obtenido de Cómo hacer velas de aceite y agua:


https://www.fundacionaquae.org/experimento-serias-capaz-una-vela-agua-aceite/

Domínguez, N. (27 de 12 de 2016). Muere Vera Rubin, la mujer que aportó la primera prueba de
materia oscura. El País. Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2016/12/26/ciencia/1482786531_050929.html

Fundación Aquae. (s.f.). 10 pioneras en la investigación del océano. Obtenido de


https://www.fundacionaquae.org/10-pioneras-oceanicas/

Sapos y Princesas. (2021). 6 Experimentos con agua para niños científicos. Obtenido de elmundo.es:
https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/experimentos/experimentos-con-agua-
para-hacer-con-ninos/

Vitamaíz Superfoods, (3 de junio de 2019). Experimento 6. Transporte de agua en el tallo [Video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GwXPQ8UELFw

10 de 10
Proyecto de Aula CCNN

También podría gustarte